Propuesta de juego para motivar a los niños de 4 a 6 años a aprender ajedrez (página 2)
Enviado por Luis
La primera fue la aplicación de una encuesta, dirigida a las personas de la comunidad “Los Jardines“ .La misma nos permitió determinar cómo se comportaba la motivación de los niños de 4 a 6 años de esta demarcación. Se aplicó una guía de observación a niños de estas edades, en este sector, la cual sirvió para conocer la actitud del niño, con respecto al interés hacia el Ajedrez. La última correspondió a la aplicación de una variante del test de motivación, que sirvió para saber si entre sus principales preferencias se encontraba el ajedrez, y si les gustaba el mismo, decir ¿por qué? Para el procesamiento de la información se utilizó el cálculo porcentual.
II. DESARROLLO
Resumen bibliográfico
LA PRÁCTICA DEL AJEDREZ EN LA INFANCIA
Lo adecuado de incluir el juego al ajedrez en el desarrollo intelectual de los niños, ha sido motivo de debate en la mayoría de los países desarrollados. En el mundo occidental, el país que ha tomado la iniciativa es el Reino Unido, quien hace años introdujo el ajedrez como asignatura optativa en los colegios.
En España, hace cuatro años, Coalición Canaria presento en la Cámara Alta una proposición para instaurar en los colegios el ajedrez como asignatura optativa. Todos los partidos políticos reconocieron el valor intrínseco del ajedrez para evitar el fracaso escolar y la propuesta se aprobó con 101 votos a favor y ninguno en contra. A pesar de esta casi insólita unanimidad, se está avanzando muy poco en que la práctica del ajedrez sea una actividad complementaria en el desarrollo de los niños.
Varias pruebas piloto avalan la idea de que el ajedrez ayuda a la evolución intelectual de los niños. En los centros coruñeses de Trazo y Tordota se realizaron sendas pruebas subvencionadas por la Junta de Galicia dando los siguientes resultados: Aplicando el test de Ravin versión 5A, aquellos alumnos que habían estudiado ajedrez durante el curso, habían incrementado su capacidad intelectual en más de un 25% con respecto a los que no lo estudiaron.
Ya en l925 los científicos soviéticos Rudik, Diakov y Petrovki elaboraron un informe que aseguraba que con el estudio del ajedrez se potencian aptitudes como la concentración, la memoria, la constancia, la creatividad, la planificación, la lógica matemática y el autodominio. Experiencias posteriores en diferentes países como Islandia, Canadá, España… han confirmado las conclusiones a las que llegaron estos tres científicos rusos.
Estamos concienciados de que es imprescindible que los niños desarrollen sus facultades físicas. Así, en los centros de estudio reciben clases de educación física, les animamos a que practiquen algún deporte; pero en cambio se descuida su evolución intelectual y pocas veces les alentamos para que realicen alguna actividad que ayude a mejorar su inteligencia, mas aun, ni siquiera pensamos que exista alguna forma de desarrollar estas facultades.
No pretendemos convencer a nadie de que el estudio y la práctica del ajedrez sea la panacea para evitar el fracaso escolar, pero es evidente que colabora en el desarrollo intelectual de los niños.
Animamos a todos los padres a iniciar a sus hijos en el ajedrez que, nunca mejor dicho, aprenderán jugando.
¿A QUE EDAD PUEDEN INICIARSE LOS NIÑOS EN LA PRÁCTICA DEL AJEDREZ?
Los niños pueden iniciar el aprendizaje del ajedrez desde la edad de 3 años, y en algunos casos, hasta más pequeños. Ya a la edad de 4 o 5 años pueden iniciar su participación en torneos. En varios países, como Estados Unidos, existen torneos en categorías preescolares en los cuales participan niños y niñas de 4 y 5 años. A nivel nacional, panamericano y mundial existen torneos oficiales en categorías de menores de l0 años, los cuales exhiben un alto grado de nivel ajedrecístico.
Uno de los más connotados campeones mundiales, el cubano José Raúl Capablanca, inició la práctica del ajedrez a los 5 años de edad.
Podemos concluir que a partir de los 3 años, cualquier edad es buena para iniciar la práctica del ajedrez, ya sea para efectos de diversión y entretenimiento, de competición o para apoyar en los niños el desarrollo de las capacidades intelectuales y las habilidades de inteligencia emocional. No obstante, se debe de tener sumo cuidado en cómo introducir al niño al mundo del ajedrez y mantener su interés en él, pues un mal manejo a edades tempranas podría desestimular su interés y su aprendizaje y desaprovechar las bondades de esta excelente herramienta educativa. En el caso de los niños de 3 a 5 años, se recomienda que las sesiones no sean mayores a 10 minutos y en el caso de los niños de 6 a 7 años, no sean mayores a 20 minutos.
José María Olías, autor del libro ¨ Desarrollar la inteligencia a través del Ajedrez ´´ Ediciones Palabra, S.A., 1998, Madrid, España) y Presidente del Comité de Competición y Disciplina de la Federación Madrileña de Ajedrez, argumenta que la edad de 3 años es el momento ideal para comenzar a practicar el ajedrez. Para el señor Olías, cuanto antes inicien los niños a practicar, más ventajas podrán obtener. El señor Olías llegó a estas conclusiones tras años de practicar la enseñanza del ajedrez en niños de esas edades.
Otro reconocido escritor, ajedrecista, conferencista e investigador y promotor de la enseñanza del ajedrez en las escuelas con amplia experiencia en la enseñanza del ajedrez, el venezolano Uvencio Blanco, promueve el establecimiento de programas que introduzcan a los niños al ajedrez desde edades preescolares, entre los 4 y los 7 años. El señor Blanco ha escrito siete obras: ´´ Sistema Instruccional de Ajedrez ´´ (l966), José Raúl Ajedrecista ´´ (1997), ´´ ¿Por qué el ajedrez en las escuelas? ´´ (1998), ´´ Arbitraje del ajedrez para docentes, (l999), ´´ Juego limpio contra el dopaje en el deporte ´´ (2004), ´´ Ajedrez para docentes emergentes ´´ (2004) y ´´Pre ajedrez´´ 2004.
El ajedrez como política de Estado en Venezuela
El Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar
Fase Preescolar.
El ajedrez en el marco de la educación y el deporte.
Durante los últimos 25 años de desempeño profesional, ha sido nuestro interés llevar el ajedrez a las escuelas. Nos interesa universalizarlo, democratizarlo; ponerlo al servicio de la educación para que nuestros niños y niñas se beneficien de sus virtudes y se les faciliten los procesos relativos al aprender a pensar organizadamente, el desarrollo de valores para la vida y su formación como mejores ciudadanos. Como es sabido el ajedrez es un juego de carácter intelectual. En él dos personalidades, dos inteligencias, dos formas de ver el mundo, se enfrentan en una lucha por rendir al rey contrario.
En este enfrentamiento, milenario y que ha tomado los más recónditos confines de la tierra, dos ejércitos coordinados por sus respectivos mandos, esgrimen sus mejores armas: ideas, conceptos y argumentos de tipo táctico y estratégico.
Pero siendo un juego, puede ser aplicado como estrategia o recurso pedagógico para estimular en los niños y niñas el desarrollo de importantes habilidades cognitivas. Estas habilidades, tales como la verbal y la numérica, repito estimuladas adecuadamente, favorecen en ellos la participación en la construcción de su proceso de aprendizaje.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que en esta oportunidad, nuestros sujetos son niños y niñas cursantes de la Primera Fase del Preescolar y con edades comprendidas entre los 4 y 6 años.
En esta importante etapa de su desarrollo, el cerebro de los niños necesita, además del alimento equilibrado y reparador, estimulación, mucha estimulación, paras una adecuada adaptación al medio.
En esta edad no distinguen siempre lo real de lo virtual o fantástico; juegan permanentemente, estando solos o acompañados por otro amigo o por adultos y lo hacen con cualquier objeto que esté a su alcance: juguetes, papeles, ropa, etc.
Los niños construyen su propio mundo; establecen sus propias reglas en un universo de rica fantasía participan amigos “ invisibles “, personajes de ficción y otros elementos o situaciones diferentes a la realidad.
Probablemente sea esta la época donde la creatividad inicie sus primeros avances para más adelante, manifestarse particularmente en la polución de problemas académicos, científicos y de la vida diaria.
Esta característica “creadora“ tiende a manifestarse más frecuentemente en niños despiertos, vivaces y extrovertidos. Niños y niñas que generalmente clasificamos como talentosos.
Otras de sus características son; poseen memoria excelente para la identificación y clasificación de la información proveniente de su entorno, la atracción por la construcción de modelos, rápida capacidad de aprendizaje, trabajo por el logro de objetivos personales, establecer relaciones entre causa y efecto, aplicar los conocimientos adquiridos y elaborar conclusiones propias.
Adicionalmente y aunque parezca sorprendente, algunos investigadores estiman que en algunos casos, estos niños o niñas parecen estar habilitados para mantenerse al tanto de dos o más situaciones que ocurran al mismo tiempo o sea, de forma simultánea.
Es por ello que consideramos muy necesario darnos la oportunidad de jugar con los niños. Esto nos dará la posibilidad de conocerlo al compartir con él sus sentimientos, su crecimiento y su forma de “ ver la vida“.
En nuestro interés particular, la enseñanza del ajedrez a edades tempranas, recomendamos que tal aproximación se haga a través de la lectura de un cuento, una leyenda o una historia porque allí comienzan a tomar vida sus futuros amigos: el tablero y las piezas del ajedrez. Amigos que le acompañarán toda la vida, donde quiera que vaya.
En el ajedrez cada una de tales figuras tiene personalidad y carácter propio; con mucho qué contar y con un papel por desarrollar en ese gran teatro que es la vida.
El ajedrez, en sus diversas vertientes, tiene un marcado carácter formativo sobre la personalidad de los individuos, en particular en niños y niñas en edad escolar.
En esta edad, de 4 a 6 años e independientemente del sexo, algunos niños han aprendido en sus casas los rudimentos del ajedrez, han desarrollado a tal grado su capacidad intelectual, que están habilitados para comprender las características generales del tablero así como también las de las diferentes figuras que se desplazan sobre él . Adicionalmente, han captado e interpretado el sentido del juego, las reglas más elementales y el jaque mate.
Aunque el trabajo del ajedrez con los niños del preescolar no apunta hacia la formación de jugadores, sino a la utilización del ajedrez como estrategia pedagógica, se nos ha reportado que docentes que desarrollan cursos de ajedrez en este nivel, al poco tiempo de iniciados dichos cursos, han observado una mejora en la conducta en clase de sus alumnos al igual que un incremento apreciable en la atención y en la autoestima de los participantes.
Selección de Sujetos.
Para la realización de este trabajo emplearon 40 niños de 4 a 6 años de la comunidad ´´Los Jardines´´. Ellos representan el 50% de la población existente, también se encuestaron 30 personas, incluyendo las del consejo comunal "Los Jardines ". Fueron seleccionados a partir del muestreo intencional.
NIÑOS
PERSONAS
Análisis e interpretación de los resultados
En el siguiente análisis conoceremos como se comportaron los resultados de las pruebas aplicadas, expresados en %.
Lo primero que se realizo fue una encuesta a los 30 personas de la comunidad "Los Jardines". En la pregunta número uno, solamente 9 plantearon que existe motivación por el Ajedrez en los niños de 4 a 6 años, para un 30%. En la pregunta dos 21 personas afirmaron hay que trabajar más en este sentido, para lograr una mejor motivación por el Ajedrez, esto representa el 70%, buscando nuevas variantes y de esta forma interesar más a los niños por este juego. En la pregunta tres 14 coincidieron, para un 46%, que para mejorar la motivación en los niños, hay que relacionarles el Ajedrez con la vida real, con dibujos animados, juegos que tengan implícitos algunos elementos del Ajedrez. En la cuarta pregunta los 30, para un 100%, estuvieron de acuerdo, que el elemento juego podría ser considerado para elevar la motivación de los niños. La quinta y última pregunta los 30, esto representa el 100%, plantearon que para la elaboración de algún juego debe considerarse, que sea recreativo, la forma de participación puede ser individual, tener en cuenta la etapa con que se va a trabajar, si es pre-escolar o escolar. El siguiente resultado corresponde a la guía de observación, en la misma, la pregunta número uno, de 40 niños, 35 se muestran desinteresados, para un 87%, ante la explicación en clases.
En la pregunta dos solamente 10 se interesan por conocer las piezas, esto representa el 25%. La pregunta número tres, nada más 8 niños se muestran dispuestos a incorporarse al aprendizaje del mismo, esto representa el 20%. La cuarta y última pregunta, de 8 niños incorporados a las clases de ajedrez, 4 permanecen estables, para un 50%. La tercera prueba que se realizo fue el test de motivación a 40 niños de 4 a 6 años de la comunidad "Los Jardines", para un 100% de la muestra evaluada. En la pregunta número uno solamente 7 alumnos incorporaron el Ajedrez en sus tres primeros deseos, para un 17,5%. En la pegunta número dos a 11 alumnos les gusta el Ajedrez, para un 27,5%. Algunas de las razones expresadas, por la que no se interesan por la práctica del mismo, son: Que no lo saben jugar, es aburrido, no lo conocen.
Conclusiones
1. Los presupuestos teóricos sirvieron de herramienta para encontrar el camino hacia donde teníamos que dirigirnos en esta investigación y evaluar los resultados posteriores.
2. Mediante el diagnóstico, a través del test, se pudo conocer el bajo grado de motivación que existe en niños de 4 a 6 años, de la comunidad ´´ Los Jardines" por el Ajedrez, la encuesta sirvió para saber la magnitud del problema y guía de observación, para evaluar su comportamiento, hacia el interés por el mismo. Fue confeccionado el juego recreativo didáctico, que estimulará la motivación por el ajedrez en niños de 4 a 6 años, y permitirá masificar la práctica de este deporte, en edades tempranas, en esta comunidad.
Bibliografía
1.- Barreras Meriño, José Luis. (2005)
El Ajedrez en Cuba. Cuba,
Editorial Deportes. 13 p.
2.-Colectivo de autores. (2003)
Ajedrez Integral Tomo I. Cuba,
Editorial Deportes /sp/.
3.- Colectivo de autores. (2005)
Ajedrez Integral Tomo II. Cuba,
Editorial Deportes. /sp/.
4.-Enciclopedia Encarta (2007)
Ensayo mental preparatorio de una acción para animar
O animarse a ejecutarla con interés y diligencia.
5.- Petrovski AV. (1997)
Psicología General. Rusia,
Editorial Pueblo y Educación. 40-97p.
6.-Sánchez Acosta, María Elisa y González García, Matilde
(2004).
Psicología General y del Desarrollo. Cuba,
Editorial Deportes. 55-86 p.
Artículos de Revistas
7.- Antón, Aida. (1984) Sección Jaque.
Revista Semanario Deportivo LPV (La Habana). 30 p.
8.- Antón, Aida. (1985) Sección jaque Mate.
Revista Semanario Deportivo LPV. La Habana, 30 p.
9.- Antón, Aida y Martin Martín, Mario. (1978) El Ajedrez.
Camagüey.
Revista Deportes Camagüey. 15-16 p.
10.- Enseñanza del Ajedrez (s.f.) Disponible en:
Consultado: 10 de enero 2008
11.- El Ajedrez como deporte (s.f.) Disponible en:
Consultado: 4 de febrero 2008
12.- La Práctica del Ajedrez en la Infancia (s.f.) Disponible en: http://
[email protected]/publicaciones/revistas/9/
Consultado: 15 marzo 2008
13.- El Ajedrez como Herramienta Educativa del Siglo XXI (s.f.) Disponible
En: http:// www.gambichess.com/body/aviso
Consultado: 18 marzo 2008
Autor:
Luis A. Caballero Colina
Provincia: Camagüey
MUNICIPIO: SIMON BOLÍVAR
ASIC: BARRIO SUCRE
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |