Descargar

Análisis discursivo funcional de una columna de Pablo Cohelo


  1. Desarrollo
  2. Conclusiones
  3. Bibliografía

El presente artículo aborda el análisis de un texto, en este caso de una columna, para desarrollar habilidades en la comprensión lectora de los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Camilo Cienfuegos de la ciudad de Matanzas, Cuba. Otro de los objetivos es que dicha columna sirva de modelo para el proceso de la textualización de dichos estudiantes.

Los estudiantes de quinto año de la carrera de Comunicación social en la modalidad de la Universalización llegaron a la facultad para estudiar algo tan difícil como es el arte de comunicar.

La problemática en el proceso de enseñanzaaprendizaje comienza a palparse en las aulas a través de múltiples lagunas que dejan ver una formación poco sólida. En el caso específico del español y la literatura, pueden apreciarse grandes deficiencias en el logro de la competencia cognitivo, comunicativa y sociocultural, en el dominio de la lengua materna y en la poca capacidad para comprender textos de manera coherente e inteligente, si tenemos en cuenta que ya han transitado por cinco años de una carrera de estudios superiores.

En la asignatura Fundamentos del Periodismo, se aprecian aún más las insuficiencias de la actual metodología para la enseñanza de esta especialidad, cuya esencia es formar comunicadores que sean capaces de trabajar en un medio de prensa determinado. Para ello, los alumnos deberán ser capaces de:

  • Comprender textos, para lo cual se apoyarán en el análisis de las características textuales.

Basados en este objetivo pretendemos lograr los siguientes:

  • Aplicar las diferentes estrategias de comprensión lectora al análisis de textos originales del periodismo de opinión.

  • Analizar las estructuras del discurso y las características de los medios comunicativos (verbales y no verbales).

  • Lograr en los estudiantes el dominio de estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión del texto a analizar.

Para influir en el logro de estos objetivos, realizaremos análisis sistemáticos de textos. En este caso, una columna modelo (texto auténtico) escrita por el brasileño Paulo Coelho, extraída de su libro Maktub II, publicada en el diario O´GLOBO, y de esta forma retroalimentar creativamente la comunicación, y lograr de los alumnos conocimientos, habilidades, capacidades y convicciones.

Es un buen momento para recordarles a los alumnos, las características que definen a la columna como género periodístico, entre las más relevantes se encuentran:

  • Es un artículo de lugar y periodicidad fijos en la publicación.

  • Es firmado (identifica a su autor)

  • Posee título habitual a manera de identificación.

  • Expresa opiniones personales sobre personas o eventos determinados y que puede servir también como complemento de una información dada.

¿Cuáles son las clases de columnas que conocen?

a-) De autor ?Es el toque personal llevado a su máxima expresión?

b-) Por el tema ? Se divide en dos grandes categorías:* De comentario * De noticia

En primer orden, el estudiante tendrá ante sí un acumulado de signos a través de los cuales establecerá una suerte de diálogo con el autor que es en definitiva quien tiene la palabra. A él le tocará seguir la propuesta e interpretarla.

A propósito de esta especie de entretejido de la comunicación apunta Lotman "…el texto se presenta ante nosotros no como la realización de un mensaje en un solo lenguaje cualquiera, sino como un complejo dispositivo que guarda variados códigos, capaz de transformar los mensajes recibidos y de generar nuevos mensajes, un generador informacional que posee rasgos de una persona con un intelecto altamente desarrollado. En relación con esto cambia la idea que se tenía sobre la relación entre el consumidor y el texto. En vez de la fórmula el consumidor descifra el texto, es posible una más exacta: el consumidor trata con el texto. Entra en contactos con él…"

La semiótica del discurso social o sociosemiótica pretende estudiar el proceso por el cual los mass media han llegado a ser una parte integral de la sociedad y la cultura. De allí la necesidad de construir un marco teórico para la noción de discurso como una instancia productiva de los textos massmediáticos y de las acciones comunicativas. La teoría del discurso abre las puertas a las investigaciones sobre tipologías de discursos (político, periodístico, publicitario) que vinculan las formas y espacios sociales.

Para ello en un primer nivel de comprensión del texto, el lector decodifica los signos del sistema de escritura en un nivel más profundo; construye los significados globales del texto. El propio lector va estableciendo sus estrategias: hace " puentes entre lo nuevo y lo conocido".

Desarrollo

Con el propósito de superar sus dificultades, los alumnos realizarán una tarea previa que servirá como Base Orientadora de la Actividad posterior: la búsqueda de los datos del autor, las principales obras escritas por él y los nombres de los periódicos en los cuales escribió sus columnas diariamente, entre otros datos de interés. (Estrategias de anticipación) ¿Qué más necesito saber sobre el autor? Aclararemos a los estudiantes que Coelho, además de escritor de ficción, trabaja como periodista (columnista) en diferentes periódicos de Brasil y New York, escribe en los idiomas portugués, inglés y español, y ocupa desde el 28 de Octubre del 2002 el asiento 21 en la Academia Brasileña de Letras. ¿Dónde buscar la información? pregunta importante si se tiene en cuenta que el periodismo trabaja con las llamadas fuentes de información.

Los alumnos se enfrentarán al título de la columna: De cómo era ¿Qué ideas podemos anticipar a partir de él? ¿Qué conceptos estarán implicados? ¿Qué relación les doy? (Lluvia de ideas) Subprocesos de prelectura (orientación semántica).

A partir de ese momento comenzaremos la orientación pragmática, a través de las siguientes preguntas motivadoras (situación social comunicativa): ¿Por qué debemos leer este texto? ¿Qué relación tenemos con el emisor? El escritor brasileño Paulo Cohelo nació en 1947 en la ciudad de Río de Janeiro. Antes de dedicarse exclusivamente a la literatura, trabajó en el teatro como director, actor, y es también compositor musical y periodista.

Al leer su prosa de ficción y sus columnas se establece con él una relación muy empática y especial porque aborda temas contemporáneos que tienen mucho que ver con el ser humano postmoderno. Se enfoca hacia la auto-ayuda como medio que permite crecer en la personalidad y el tratamiento psicológico a los lectores. Su obra "El Alquimista" ocupó el sexto lugar en la lista de los libros más vendidos del mundo en el año

2003. Es propietario del Instituto que lleva su nombre y que proporciona asistencia económica a ciertos sectores desfavorecidos de la tercera edad y es copatrocinador del proyecto Creche Escola Meninos da Luz, en Lar Paulo de Tarso (favela de Pavão-Pavãozino, Rio de Janeiro), que cuida de 430 niños. Su curiosidad y fascinación por el mundo de lo espiritual (que encuentran su origen en la época en la que recorría el globo al más puro estilo hippie) le llevaron a una serie de experiencias en sociedades secretas y

religiones orientales.

¿Con qué finalidad estamos leyendo este texto?

La nuestra es lograr que los alumnos interioricen la manera de abordar una columna y el estilo del lenguaje que se puede lograr en un texto periodístico, en apariencias simple, de la forma en que lo concibe Coelho y cómo se van relacionando de manera armónica las ideas en el mismo.

Antes de seguir avanzando en las características del estilo en Pablo Coelho, la profesora leerá el criterio de Mandell (Gargurevich, Juan, Géneros periodísticos. 2006) sobre el estilo textual que debe estar implícito en una columna: "Las columnas pueden ser de tipo serio o ligero, formal o informal, objetivo o subjetivo, basada en los hechos o en la fantasía. El columnista puede romper lanzas con enemigos reales o imaginarios, o puede escribir para diversión propia o de los lectores. El estilo del columnista puede ser narrativo, descriptivo, explicativo, interpretativo, argumentativo, o una combinación de dos o más de ellos. Las columnas puede escribirse como cuentos cortos, información, de suplemento, editoriales o ensayos" (Gargurevich, 2006 : 128 )

En el proceso de ejecución pragmática, el profesor entregará el texto incompleto, sin las líneas finales, e invitaremos a los estudiantes a que escriban las posibles frases en que terminaría este texto de Coelho (Estrategias de anticipación). Después leerá de forma oral y preguntará a los estudiantes si conocen el significado de todos los vocablos. De difícil comprensión pudiera ser exorcizar.

El mismo será aclarado convenientemente con el uso del diccionario, si fuera necesario. Se puede relacionar también con el famoso filme inglés El exorcista.

¿Qué información han logrado reunir sobre el tema?

El profesor tratará de que los alumnos realicen aportaciones personales. Analizaremos las inferencias que se deriven del texto y los saberes previos que poseen sobre otros textos literarios (Antiguo y Nuevo Testamento) que implican pre comprensión y las condicionantes de la explicitación o de la propia competencia literaria.

El autor de la obra, Pablo Coelho, se caracteriza por su apego a temas que tratan la espiritualidad, y en este caso la columna que escribe está basada en el personaje Jesús, de la primera obra cumbre de la literatura universal. En la interpretación "sea cual fuere su fundamento, los juicios de valor del lector están causados por el estímulo que está en el texto, de acuerdo con las variables individuales, históricas o ideológicas".

En la obra propuesta, es importante potenciar los reconocimientos intertextuales mediante la formación, ampliación y especificación personalizada del intertexto, y de las formas de percepción que cada alumno-lector establece en su aproximación al hecho literario y cómo debe orientarse la formulación de la coherencia interpretativa.

Seleccionarán las ideas principales: Jesús precisaba dar el ejemplo, transformó el agua en vino para animar una fiesta,sus compañeros eran hombres comunes, sus compañeras eran mujeres muy osadas para su época, el primer santo fue un ladrón que murió a su lado y por último su sucesor fue quien lo negó

¿Cómo pudiera terminar una columna como ésta?

Jesús era irreverente y poco convencional o… Jesús se relacionaba con personas marginales, de un status fuera de lo socialmente preestablecido, por estar necesitadas de guía y amparo religioso.

¿A qué estilo responde este texto? Al estilo funcional publicista, según Joseph Dusbky.

¿Cuál es el objetivo de este estilo? Convencer sobre la base de una ideología concreta, en este caso religiosa.

¿Qué función denota?

Fundamentalmente es reguladora de actitudes, sobre todo las religiosas que sean afines al tema planteado.

¿Y en cuál subestilo encaja el texto presentado?

Obviamente en el Periodismo, ya que se trata de una columna publicada en un diario brasileño.

¿Cuáles son las características del estilo funcional publicista que se reflejan en la columna objeto de análisis? Enuncie ejemplos

Presencia de juicios personales cuando el autor expresa:

Jesús debe haber pensado bien en sus actitudes. Sabía que ellas serían comentadas por los siglos venideros, y precisaba dar el ejemplo.

Predominio de la función referencial.

¿Su primer milagro? No fue curar a un ciego, hacer andar a un cojo o exorcizar a un demonio : fue transformar el agua en vino, y animar una fiesta.

Textos expositivos o valorativos.

¿Sus compañeras? No eran como Marta, que hacía aplicadamente las tareas domésticas;

eran como María, que lo seguía con osadía ( aquí es obvia la cacofonía que se produce con el sonido ía . Es bueno recordar que Coelho escribe directamente en español, y que quizás a sus correctores se les haya pasado el detalle).

Recursos lingüísticos que unen la objetividad con la corrección y claridad idiomáticas.

¿Sus compañeros? No fueron los que comandaban la cultura y la religión de la época; más eran hombres comunes, que vivían de su trabajo.

Predominio de la función referencial

¿El primer Santo? ¿Sus compañeros? ¿Sus compañeras? ¿Su primer milagro? ¿El sucesor?

Lenguaje denotativo o connotativo según la tipología.

¿Su primer milagro? No fue curar a un ciego, hacer andar a un cojo o exorcizar a un demonio: fue transformar el agua en vino, y animar una fiesta.

Lenguaje denotativo

¿Su primer milagro? No fue curar a un ciego, hacer andar a un cojo o exorcizar a un demonio:

Lenguaje connotativo

fue transformar el agua en vino, y animar una fiesta.

Análisis discursivo funcional del texto

Según la Dra. Roméu mediante el análisis sintáctico se revela la organización interna de las oraciones y de los párrafos (coherencia lineal), así como del texto en su totalidad (coherencia global), en función de lo que se significa y el contexto social de significación. Entre los enfoques que se ocupan de la relación del discurso con la gramática se encuentra el llamado enfoque discursivo-funcional (S. Cumming y Tsuyoshi Ono, 2000), según el cual se considera que el lenguaje hablado, señalizado o escrito, que usan las personas para comunicarse en situaciones naturales, es el ámbito apropiado para estudiar las gramáticas de las lenguas del mundo, por ser no sólo el lugar donde la gramática se pone en uso, sino también la fuente a partir de la cual se forma o surge la gramática (Hoppen, 1998). Se destaca el hecho que, desde esa perspectiva, la gramática se origina en los patrones recurrentes en el discurso, y estos patrones continuamente la configuran (S. Cumming y T. Ono, 2000: 171). Sin embargo, nos viene a la mente, una idea expresada por José Martí respecto de la enseñanza gramatical, y que coincide en lo esencial con este planteamiento: No más gramática que esa: la que descubre el niño en lo que lee y oye. El enfoque discursivo-funcional lo hemos conocido en Cuba también como descripción comunicativo-funcional del texto (Callejas, 1989). Dicho enfoque tiene dos objetivos: describir y explicar. El objetivo descriptivo se logra cuando se analizan los recursos gramaticales de que dispone una lengua y que permiten expresar un mismo significado de forma diferente." (Roméu ,2003:37).

Haremos notar a los estudiantes cómo en escasos seis párrafos, Coelho hace un recorrido por los Evangelios para enjuiciar a aquellos que seguían a Jesús, los que en definitiva, no constituían ni remotamente buenos ejemplos a seguir según la lógica de las costumbres en cualquier época y que por esas precisas razones necesitaban de su auxilio espiritual.

DE CÓMO ERA – Paulo Coelho –

Jesús debe haber pensado bien en sus actitudes. Sabía que ellas serían comentadas por los siglos venideros, y precisaba dar el ejemplo.

¿Su primer milagro? No fue curar a un ciego, hacer andar a un cojo o exorcizar a un demonio: fue transformar el agua en vino, y animar una fiesta.

¿Sus compañeros? No fueron los que comandaban la cultura y la religión de la época; más eran hombres comunes, que vivían de su trabajo.

¿Sus compañeras? No eran como Marta, que hacía aplicadamente las tareas domésticas; eran como María, que lo seguía con osadía.

¿El primer Santo? No fue un apóstol, ni un discípulo, ni un fiel seguidor; fue un ladrón que moría a su lado.

¿El sucesor? No fue aquel que más se aplicó en aprender sus enseñanzas; fue aquel quien lo negó en el momento que más precisaba de ayuda.

En fin, nada de lo que mandaba el manual del buen comportamiento.

Preguntaremos a los estudiantes:

En este texto, breve para su connotación religiosa, ¿cómo se revelan las ideas y la intención del autor?

Nos adentraremos en el análisis sintáctico e iremos desmontando el texto para acceder a su significado y a sus nexos con la cultura y la sociedad.

¿Qué estructuras gramaticales aparecen en él?

edu.red

Perífrasis verbal:

  • debe haber pensado

  • serían comentadas

  • precisaba dar

  • fue curar

  • hacer andar

  • exorcizar

Adverbios:

? no ? nada

Elipsis: ? se encuentra elidido el verbo ser en Pretérito de Indicativo (fue)

  • ¿Su primer milagro?

  • ¿Sus compañeros?

  • ¿Sus compañeras?

  • ¿El primer santo?

  • ¿El sucesor?

Relaciones anafóricas:

– lo seguía – lo negó

Isotopías: ? milagro ? ciego ? cojo ? demonio

? cultura ? religión ? época

? apóstol ? discípulo ? seguidor ? ladrón

? agua ? vino ? fiesta

Funciones de la "y" en el texto:

Función copulativa: …. y animar una fiesta

Función de continuidad: … la cultura y la religión de la época

Pronombres posesivos: su y sus como conectores textuales

Adverbios de negación:- No: – no fue – no eran

Conectores textuales: – y – que

Otras características del texto

? Las oraciones subordinadas con verbos en copretérito del indicativo que nos remite a la narración.

? El empleo de verbos copulativos da cohesión al texto.

? Las oraciones subordinadas y copulativas ayudan en la cohesión del texto.

? El texto posee oraciones enunciativas afirmativas atributivas.

Ahora analizaremos los recursos léxicos, sintácticos, textuales, retóricos y estilísticos:

edu.rededu.rededu.red

Conclusiones

Hemos realizado con los estudiantes un análisis del texto utilizando las diferentes estrategias de comprensión lectora: traducción o decodificación, interpretación crítica de la lectura, las inferencias necesarias para llegar a juicios sobre la columna presentada, y además el análisis discursivo funcional. También el análisis semántico, sintáctico y pragmático.

Por los resultados obtenidos en esta clase modelo, es que proponemos que se realicen de forma sistemática para propiciar que los estudiantes eleven su nivel cultural, y sobre todo se transformen en lectores inteligentes, capaces de comprender cualquier texto y el metalenguaje de su especialidad.

Bibliografía

Cohelo, Paulo: Maktub. Ediciones Planeta. España. 2006

Gargurevich, Juan: Géneros periodísticos. Holguín 2006.

Lotman, Yuri M.: La semiótica de la cultura y el concepto de texto. Entretextos. Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura 2 (Noviembre 2003) ISSN 1696-7356. Noviembre 2003

Martí, José: Obras Completas. Edición del Centenario del Apóstol. T.2:406 1953.

Selección de lecturas de Semiótica. Material de base de la maestría Didáctica de las Humanidades. IPEJV. La Habana

 

 

Autor:

Edilia Elena Saracho Aragón