Programa de minibéisbol, una opción recreativa en el sector Cambalache del Municipio Caroni (página 3)
Enviado por Alfredo Martinez Laffita
Exposición de las ideas.
Debate sobre las ideas expuestas.
Votación de las ideas principales.
Se efectuaron 2 talleres, donde se expusieron las siguientes preguntas.
¿Existe relación y correspondencia con los objetivos sociales?
¿Existe relación y correspondencia con los intereses del grupo etáreo al que está destinado?
¿Los juegos que conforman el programa recreativo están en correspondencia con las características de este grupo de edades y las condiciones materiales que exige serán factibles?
Cómo evalúan la propuesta en cuanto a:
Es novedoso, práctico y necesario.
Consideran viable su aplicación
El diagnóstico es objetivo.
Los juegos se corresponden con los objetivos y metas.
La votación de las ideas principales condujo a plantear por consenso:
1. El grupo considera que existe total correspondencia con los objetivos sociales de propiciar la salud, el bienestar físico y mental, el desarrollo multilateral de la personalidad de los individuos en el tiempo libre, pues las potencialidades que aportan las actividades propuesta son significativas, propician el desarrollo de capacidades físicas, tanto condicionales como coordinativas, por su relación con el Béisbol, deporte nacional, cubre desde el punto de vista espiritual la realización del niño, pero además genera en la actuación del usuario la integración del conocimiento y aporta a la formación en valores explotando la utilización racional, sana y formativa del tiempo libre.
2. Por consenso se llega a concluir que existe correspondencia con los intereses del grupo etáreo al que está destinado, partiendo que al darse tratamiento a una variante de Béisbol aseguramos participación consciente y motivada de la población a partir del nivel de divulgación que tiene el mismo, por considerarse una de las preferencias primarias de los pobladores de está zona. Este es un sector ávido de nuevo conocimiento y la propuesta como acción novedosa garantiza atención.
3. Los juegos fueron seleccionados con acierto, teniendo en cuenta el nivel de complejidad de la propuesta y las características particulares que posee. La cantidad de ellos, así como la profundidad con que se van a tratar aseguran el desempeño de los niños, asumiendo retos pero con posibilidades significativas de superarlos.
4. El grupo concuerda que es una propuesta novedosa, primero por la disciplina deportiva que actúa como protagonista y segundo por la manera que se le da tratamiento, que aunque está dirigida a cubrir de forma recreativa el tiempo de óseo de los niños, proporciona la posibilidad de iniciarse en la práctica del deporte. Por la manera que se desarrolla, las instalaciones que necesita y los medios que exige es muy práctico. Aprueban como necesaria su aplicación pues se constituye en una nueva experiencia para los niños, a los que va aportar desarrollo integral y armónico no solo desde el punto de vista físico, sino intelectual, volitivo y moral, además la posibilidad de la iniciación de forma recreativa en la práctica del deporte nacional de tanta preferencia en estas zonas de las montañas sagüeras.
La propuesta es totalmente viable, su relación con el Béisbol, la posibilidad de aprovechamiento de áreas sin grandes requerimientos en cuanto a amplitud, los materiales perfectamente adquiribles en el entorno y la no complejidad de ejecución de los juegos lo aseguran.
El diagnóstico corresponde con la realidad, existe total consenso que los promotores todavía poseen limitaciones de orden metodológico que inciden en la calidad de las propuestas, que se necesita explotar idóneamente los instrumentos que permitan la conformación de actividades que cubran las expectativas de los usuarios y que los datos poseen objetividad. La información que se maneja está actualizada.
Los juegos concebidos están en total correspondencia con el objetivo de: contribuir al desarrollo del Minibéisbol como opción recreativa en los niños de 6-8 años de la comunidad El Sopo en el municipio Sagua de Tánamo, en correspondencia con las necesidades socioculturales de nuestro proyecto social, pues a través de las acciones lúdicas recreativas que ocupan el tiempo libre del niño, sin influencias nocivas, se está formando en el deporte, se está formando físicamente, se está formando intelectualmente y se está formando en valores, que corresponden a las normas que establece el modelo social cubano, involucrando a la totalidad de la población entre 6 y 8 años de la comunidad El sopo.
El investigador consideró necesario el desarrollo de una preparación previa de los promotores de recreación encargados de llevar el programa a la práctica, desarrollando dos sesiones intensivas, donde se le dio tratamiento a las interioridades de la propuesta, quedando los especialistas en condiciones de desplegarlo.
La experiencia fue aplicada entre los meses de octubre de 2008 y diciembre del 2008, en la comunidad El Sopo, se efectuaron 282 actividades de un total de 288 a realizar, con una participación de 16176 sujetos, que significa el 98.9 % del total a participar, dato que muestra la identificación de los usuarios con la propuesta.
En encuesta (anexo # 7) realizada a los usuarios consumidores de la propuesta se constató que:
De los 58 niños participantes en el instrumento, 56 (96.5%) consideraron que las actividades relacionadas con el Minibéisbol fueron buenas y 2 (3.5%) que regulares.
Es coincidente también el criterio en 56 (96.5) de los usuarios que le interesa participar en las actividades del Minibéisbol, mientras 1 (0.2%) estima un poco y 1 que no.
Con respecto a lo adecuado del horario 51 (87.9%) lo consideran el idóneo, los restantes 7 (12.1%) que no, infiriendo el autor de la investigación que la causa está dada por su coincidencia con parte de la programación infantil de la televisión.
Para 49 (84.4 %) de los niños los juegos pudieron efectuarlos sin dificultades, 5 (8.6 %) estimaron a veces y 4 (6.8 %) que le resultó complicado.
De los 58 niños 57 (98.2 %) aseguran haberse divertido durante el desarrollo de los juegos que componen el programa propuesto, mientras 1 asegura que un poco.
El 100 % de los que recibieron las ofertas de juegos a partir del programa de Minibéisbol, estiman que la recreación mejoró.
En respuesta a la interrogante de qué si desean se realicen los juegos nuevamente, respondieron 56 (96.5 %) que si y 2 (3.4 %) que no.
Para dar tratamiento a la última de las interrogantes del cuestionario de la encuesta se acude a la medida de tendencia central Moda, las tres actividades que más le gustaron fueron por orden; la competencia ínter comunidades, Batea la Pelota y en tercera opción compartida el juego 6 contra 6 y el juego de las estrellas.
Se prosigue dando tratamiento a la entrevista (anexo # 8) realizadas a lideres comunitarios, entre ellos a 4 delegados, 4 maestros y 2 trabajadores sociales para conocer su criterio respecto a la propuesta que presenta este proceso investigativo.
Es generalizada la idea que el programa recreativo de Minibéisbol es una oferta distinta, nueva, que resulta llamativa, no solo por lo recreativo, sino por lo instructivo, pues enseña a los niños los elementos básicos de la práctica del Béisbol, lo que resulta positivo al tener los niños una forma organizada de aprender, pudiendo desde estas edades tempranas desarrollar habilidades y realizarse en la práctica del deporte nacional. Los propios medios que se usan construidos por la comunidad llaman la atención.
Se considera que el horario en que se desarrollan las actividades es idóneo, el horario en que se realizan las actividades escolares, la que ocupan una parte importante del día no dan mucho margen, pero además después de 6 horas en un aula la mejor forma de compensar al organismo es desarrollando una actividad física dinámica como la que se propone, que además interesa a los niños. Los fines de semana tienen pocas opciones, generalmente los promotores lo dedican a los adultos con los juegos de Béisbol, así que dedicarles algún momento a ellos es importante. Así mismo estiman que las áreas donde realizan las actividades son seguras y poseen las condiciones mínimas necesarias.
Los entrevistados que en algunos momentos han actuado como espectadores aseguran que ha existido una transformación en la actitud de los niños, que han asimilado el programa como algo novedoso que le es necesario realizar, incluso aprecian que ha influido en su comportamiento y en la manera de asimilar otras tareas o actividades, han observado el desarrollo de actividades similares en otros horarios de forma autónoma por parte de los niños.
La motivación de los niños es alta, tienen un motivo definido por el cual participar en estas actividades y se ha constituido en una necesidad, condicionantes los motivos y las necesidades de la motivación, no han observado actitud de frustración en ninguno.
Consideran que la implementación del programa traerá beneficios en el comportamiento de los niños por la manera en que lo han asimilado, que podrán descubrirse posibles talentos en el Béisbol, pues tendrán la posibilidad de lograr a través de estos juegos y actividades desarrollar habilidades deportivas. Que incluso por el interés despertado en los adultos por la novedad muchas de las actividades se desarrollan con espectadores, influyendo esto último en la actitud de los niños.
La observación (anexo # 9) realizada a 31 actividades refleja (ver anexo # 10):
En las actividades se garantiza con suficiente tiempo la preparación material. Esta información denota que los promotores han asumido con entusiasmo la tarea.
Reina un ambiente motivante, visto en la actitud que asumen los niños para con la tarea. Estos datos conducen a confirmar la idea inicial que el programa resultaría motivador y garantizaría alegría y satisfacción en los usuarios.
En las actividades hay una activa participación de los niños, observado en la exigencia por comenzar la actividad, en la disposición para asumir la tarea y el deseo mostrado por hacerlo bien. La satisfacción que muestran por lo realizado, el permanente interés que mantiene en ellos la actividad asegura su permanencia en ellas.
A diferencia de observaciones hechas en el diagnóstico, los promotores muestran alta disposición para enfrentar el programa propuesto, reflejado a través de su interés por garantizar los medios materiales, por la organización del área sede de las actividades, el nivel de preparación, que condiciona el dominio que mostraron, en la animación que promovieron en las actividades y el papel activo que jugaban durante el desarrollo de las mismas
La entrevista (anexo # 11) realizada a los promotores de recreación de las comunidades del consejo popular El Sopo aportó que:
Les fue factible la adquisición de los medios, que la comunidad cooperó en la confección de algunos de ellos y otros fueron asumidos por los propios niños y también estuvo presente el aporte del promotor, la materia prima utilizada provino del propio entorno natural y de recortería de tejido textil e hilo. Qué aún cuando había algún recelo con algunos medios, fundamentalmente con las piezas de madera que jugarían el papel de guantes, en la práctica se convirtió en un resorte motivador para los usuarios.
En el desarrollo del programa no se enfrentaron grandes contratiempos que pudieran entorpecer su normal desarrollo, algunas afectaciones climatológicas, que en algunos casos se cubrieron efectuando la actividad otro día a solicitud de los niños.
Consideran que el programa en la práctica se manifestó en sentido general como estaba planteado teóricamente, que los niños con la frecuencia que realizaban las actividades, con el tiempo de duración y el contenido de las mismas no mostraron síntomas de saturación, por el contrario, solicitaron volverlo a realizar.
Se plantea que aún cuando los días escogidos y el horario fueron adecuados y ello lo mostró la alta participación, los promotores informan que se podía explotar también el horario de deporte participativo en las escuela para realizar este tipo de actividad y que los usuarios sugerían realizarlo también los fines de semana.
La participación de los niños fue alta, partiendo por la elevada asistencia a las actividades, incluso ganando la competencia a la programación infantil de la televisión. Mostraron alta disposición y motivación por lo que realizaban. Lo antes expuesto son indicadores que muestran la satisfacción de sus necesidades recreativas a través del programa de Minibéisbol.
A partir de esta experiencia los niños se muestran más dados a participar en las actividades convocadas por los promotores, hay una tendencia a realizar las acciones técnicas de forma independiente a partir de la experiencia que acumulaban con la realización de los juegos, se logra en ellos mayor nivel de concentración. Tienen una actitud proclive a la práctica de estos juegos.
Estiman que el programa debe ser sistematizado, extrapolarlo a otros asentamientos e incluso crear otras alternativas semejantes en otros deportes como el fútbol y el voleibol.
Conclusiones
Los fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos analizados permiten establecer que la población por las complejidades del tiempo en que se desenvuelve necesita de la práctica de la recreación física, que esta, además de cumplir con el objetivo de esparcir y regenerar energías, garantice instrucción y formación de valores humanos y el Minibéisbol como opción recreativa cubre esas demandas.
El diagnóstico arrojó que el proceso de programación recreativa presenta deficiencias, que se reflejan en la insatisfacción de los usuarios a partir de que no se tienen en cuenta sus intereses, gustos y necesidades recreativas, especialmente con la edad infantil.
Los elementos teóricos, metodológicos encontrados unidos a los empíricos, permiten la elaboración de un programa recreativo que responde a las necesidades e intereses de los niños en las edades de 6, 7 y 8 años de edad de la comunidad El Sopo y este está en correspondencia con el modelo que se fundamenta en esta investigación.
La aplicación del programa recreativo de Minibéisbol contribuyó a la ocupación sana e instructiva del tiempo libre de los niños entre 6 y 8 años de la comunidad El Sopo, aportando una opción recreativa en plena correspondencia con sus necesidades e intereses.
Recomendaciones
Ampliar la experiencia de esta investigación al resto de las comunidades de montaña con condiciones para ello.
Desarrollar la investigación en otros contextos que permita su validación bajo otras condiciones.
Valorar los resultados de esta investigación con la Dirección de Recreación del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación con el objetivo de generalizarlo.
Bibliografía
Aguilar, L. (2000). La recreación como perfil profesional. En http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales. html . Consultado en diciembre de 2007.
Caballero. (2006): Trabajo social comunitario. Conferencias. Universidad de la Habana.
Cerezal Mezquita, J. y Jorge Fiallo Rodríguez. (2002). Los métodos científicos en las investigaciones pedagógicas. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. 171p.
Cervantes, J. (1992). Programación de actividades recreativas II. Antología. México. Conalex.
Colectivo de autores. (1989). Gimnasia Básica. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, primera reimpresión. 178 p.
Colectivo de autores. (2003). "Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario". Centro Grafico Villa Clara. Santa Clara, Cuba.
Colectivo de Autores. (2004). La investigación científica en la actividad física: su metodología. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes. 194p.
Colectivo de autores. (1985). Psicología General. URSS, Editorial Progreso, segunda edición. 418 p.
Colectivo de autores. (1995). Iniciación deportiva y deporte escolar. Barcelona, INDE Publicaciones. 145p.
Colectivo de autores. (1997). Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica del INDER.
Colectivo de autores. Los juegos en la educación física de los 6 a los 12 años. En Universalización de la Cultura Física. Materiales Bibliográficos (CD-ROOM). La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".
Cuba. Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación. Dirección de Educación Física. (2001). Programas y orientaciones metodológicas de Educación Física enseñanza primaria (primer ciclo). La Habana, Editorial Deportes. 95 p.
Cuba. Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación. Dirección de Alto Rendimiento. (2007). Programa de Preparación del Deportista: Béisbol. Ciudad de la Habana, Imprenta "José Antonio Huelga"
Cuba. Instituto de Deporte Educación Física y Recreación. Comisión Nacional de Béisbol. Manual de Minibéisbol. Ciudad de la Habana.
Cuba. Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación. Dirección de Recreación. (2001). Recreación Física. La Habana.
Ealo de la Herran, Juan. (1985). Béisbol. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 265 p.
Erika Dobler y Hugo Dobler. (1981). Juegos menores. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 372 p.
García Lizana, A. (2002): "Crisis, política económica y participación" En "Desarrollo local y descentralización en el contexto urbano". La Habana, Impresora Universidad de La Habana.
García M.E. y F. Ruiz. Metodología de las Actividades Físicas Recreativas. En Universalización de la Cultura Física. Materiales Bibliográficos (CD-ROOM). La Habana, ISCF "Manuel Fajardo"
Fonseca Márquez, Augusto. (2005). Béisbol Preparación Técnica Especial. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes. 140 p.
Fullera, P y col. (2001). Recreación Comunitaria. Ciudad de la Habana.
Ibarra Martín, Francisco. (2002). Metodología de la investigación social. Ciudad de la Habana, Editorial Félix Varela. 203p.
Mateo J. L. (2004): Las actividades recreativas: una alternativa para favorecer el empleo racional y sano del tiempo libre de los estudiantes de Cultura Física. Tesis de Maestría. Holguín, Facultad de Cultura Física "Manuel Fajardo". 84 h.
Martínez de Haro, Vicente y Juan Luis Hernández Álvares. (1989). Educación Física. Barcelona, Editorial Paidotribo, tercera edición. 197 p.
Mesa Anoceto, Magda. (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. Ciudad de la Habana, Editorial José Martí. 131p.
Montero Delgado, Rogelio. (2003). Apuntes sobre los procesos condicionantes del sistema organizativo de cultura física y deporte. En Universalización de la Cultura Física. Materiales Bibliográficos (CD-ROOM). La Habana, ISCF "Manuel Fajardo"
Navarro Falgóns, Silvio. (2007). La iniciación deportiva y la planificación del entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes. 57p.
Pérez, A. (2003). Recreación fundamentos teóricos metodológicos. La Habana.
Pérez Hernández, E. (2009). Programa Ludotecas para las Escuelas Deportivo Comunitarias del Municipio de Holguín. Tesis de Maestría (Maestría Actividad Física en la Comunidad) Holguín, Facultad de Cultura Física "Manuel Fajardo". 84 h.
Proveyer. (2005). El surgimiento del trabajo social. Trabajo Social Comunitario. Selección de temas, pp 1 – 9.
Ramos, A. (2003). Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. La Habana, Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural. 117 p.
Ranzola Rivas, A. y Joaquin Barrios Recio. (1988). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. La Habana, Editorial Deportes. 156 p.
Reinaldo Balbueno, Franger. (2001). Del Béisbol casi todo. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes. 165 p.
Veloso Rodríguez, A y D. Sánchez Ojeda. (2008). Reflexiones acerca del trabajo comunitario. Universidad Central Marta Abreu de Villa Clara.
Vilas F. (2002). Conferencia central 5to encuentro internacional de tiempo libre y recreación. En http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/ fvilas.html . Consultado en enero del 2008.
Sánchez Acosta, María E. y Matilde González Girón. (2004). Psicología General y del Desarrollo. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes. 152p.
Sierra Lombardía, Virginia y Carlos Alvárez de Zayas. (1998). Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba, Editorial Oriente. 101p.
Zamora, R. y García M. (1988) Sociología del tiempo libre y consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
Anexos
Anexo 1.
Entrevista a presidente consejo popular.
Objetivo: Conocer el nivel de desarrollo socioeconómico, sociodemográfico, características grupales e integración social del consejo popular El Sopo.
Nombre: Profesión:
Lugar donde trabaja:
Años de experiencia:
Guía de entrevista.
1. ¿Las complejidades físico-geográficas del consejo popular le han permitido desplegar su encargo con funcionabilidad?
2. ¿Qué elementos permiten caracterizar el desarrollo socioeconómico del consejo popular?
3. ¿Sobre la población escolar entre 6 y 8 años de las cuatro comunidades del consejo, podemos conocer cuáles son las cuestiones que identifican desde el punto de vista sociodemográfico al consejo popular?
4. ¿La totalidad de estos niños pertenecen a la Organización de Pioneros José Martí?
5. ¿Puede abordar otras cuestiones que puedan resultar importantes para el desarrollo de la investigación?
Anexo 2.
Auto registro de actividades.
Objetivo: Conocer la magnitud, estructura y contenido del tiempo libre de la población entre 6 y 8 años del consejo popular El sopo.
Folio: Sexo: Edad:
Anexo 3.
Encuesta a usuarios.
Con la finalidad de conocer tu opinión con respecto a las actividades recreativas, le agradeceremos su respuesta a las preguntas siguientes, lo que servirá para mejorar la calidad de las mismas.
Comunidad: Sexo: M__ F__ Edad: 8__7__6__
1. ¿Se realizan actividades recreativas en tu comunidad?
2. ¿Las actividades que se realizan son de tu gusto?
Si No A veces
3. ¿Participas en ellas?
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
4. Se realizan en la semana:
___ Todos los días
___ Algunas veces
___ Un día
___ Nunca
5. Señala con una x las que más te gustan.
___ A Jugar
___ Acampadas
___Excursiones
___ Boxeo Ciego
___ Festivales deportivo-recreativos
___ Fútbol
___ Béisbol
___ Voleibol
___ Tracción de la soga
6. ¿Cuales son las actividades que más te gustarían realizar?
__A Jugar
__Pesca Deportiva
__Deporte Canino
__Campamento Recreativo
__Dama Internacional
__Juegos Tradicionales
__Planes de la Calle
__Fútbol
__Béisbol
__Dominó
__Acampadas
__Festivales deportivo-recreativos
__Tracción de la soga
__Festival de papalotes
Otras que desees incorporar:
Anexo 4.
Entrevista a delegados de circunscripción.
Objetivo: Indagar sobre el estado de las ofertas recreativas que existen para la población entre 6 y 8 años de las comunidades del consejo popular El Sopo.
Guía de entrevista
Nombre: Profesión:
Lugar donde trabaja:
Años de experiencia:
1. ¿Qué opinión tiene acerca de las ofertas recreativas dirigidas a los niños entre 6 y 8 años en la comunidad?
2. ¿Podría identificar que ofertas proponen los promotores de recreación a estos niños?
3. ¿Cuáles son las preferidas por los niños? ¿Cubren las necesidades de estos?
4. ¿Qué criterios tienes de los promotores en cuanto a preparación y desempeño?
5. ¿Tiene alguna propuesta usted que pueda favorecer la atención a este grupo etáreo? ¿Podría explicar en qué consiste?
Anexo 5.
Entrevista a promotores de recreación de las comunidades del consejo popular El Sopo.
Objetivo: Conocer la organización de las ofertas recreativas y su correspondencia con los grupos etáreos.
Guía de entrevista
Nombre:
Lugar donde trabaja:
Años de experiencia:
1. ¿El proyecto integrador está concebido a partir de qué concepción?
2. ¿Qué instrumentos aplicaste para la selección de las ofertas?
3. ¿Tienes en cuenta actividades innovadoras en el proyecto que ejecutas?
4. Basado en las limitaciones materiales para la práctica de deportes ¿Has probado variantes alternativas de ellos?
5. ¿Las ofertas son equilibradas para todos los sectores poblacionales?
Anexo 6.
Observación a actividades.
Objetivo: Investigar sobre la planificación organización y desarrollo de las actividades recreativas.
Comunidad:
Fecha de ejecución:
Cantidad de observaciones:
Guía de observación.
La actividad es planificada.
Difusa.
Adecuada.
Se organiza el área desde el punto de vista material.
Con antelación al comienzo de la actividad.
Al comenzar la actividad.
Durante el desarrollo de la actividad.
El ambiente durante el desarrollo de las actividades es:
Agradable.
Motivante.
Poco estimulante.
En las actividades recreativas los niños:
Participan activamente.
Muestran satisfacción e interés.
Permanecen en la actividad.
En los promotores se aprecia:
Disposición.
Seguridad y dominio.
Anexo 7.
Encuesta a usuarios.
Objetivo: Comprobar la efectividad de la programación recreativa aplicada a la muestra seleccionada.
Con la finalidad de conocer tu opinión con respecto a las actividades recreativas, le agradeceremos su respuesta a las preguntas siguientes, lo que servirá para mejorar la calidad de las mismas.
Comunidad: Sexo: M__ F__ Edad: 8__7__6__
1. Las actividades del Minibéisbol en la que participaste la consideras de:
Buenas: Regulares: Malas:
2. ¿Te interesa participar en ellas?
Si: Un poco: No:
3. ¿El horario en que realizaron los juegos es apropiado para ustedes?
Si: No:
4. ¿Pueden ustedes realizar los juegos sin dificultad?
Si: A veces: No:
5. ¿Se divirtieron jugando?
Bastante: Un poco: Nada:
6. ¿Con la realización de estos juegos la recreación mejora?
Bastante: Un poco: Nada:
7. ¿Creen ustedes que pueden realizarse los juegos nuevamente?
Si: No:
8. Escriba en el orden que tú prefieres las 3 actividades que más te gustaron.
Anexo 8.
Entrevista a líderes comunitarios.
Objetivo: Establecer el estado de opinión y criterio que tienen los líderes de las comunidades acerca del comportamiento y desarrollo del programa recreativo de Minibéisbol, horario y espacio de realización.
Nombre: Profesión:
Lugar donde trabaja:
¿Cuál es su criterio sobre el programa recreativo basado en el Minibéisbol?
¿El horario en que se materializa usted cree que es el más idóneo para desarrollar los juegos de Minibéisbol?
¿El lugar en que se desarrollan las actividades reúnen las condiciones?
¿Qué actitud han asumido los niños a partir de la instauración del programa recreativo del Minibéisbol?
¿Durante el desarrollo de los juegos cómo se ha comportado la motivación de los niños?
¿Qué influencia ha tenido sobre los niños la aplicación del programa?
¿Qué expectativas tienes a partir de la implementación de esta actividad novedosa con los niños entre 6 y 8 años de tu comunidad?
Anexo 9.
Observación al desarrollo de las actividades del programa recreativo de Minibéisbol.
Objetivo: Evaluar la efectividad del programa propuesto.
Comunidad:
Fecha de ejecución:
Cantidad de observaciones:
Guía de observación.
Se organiza el área desde el punto de vista material.
Con antelación al comienzo de la actividad.
Al comenzar la actividad.
Durante el desarrollo de la actividad.
El ambiente durante el desarrollo de las actividades es:
Agradable.
Motivante.
Poco estimulante.
En las actividades recreativas los niños:
Participan activamente.
Muestran satisfacción e interés.
Permanecen en la actividad.
En los promotores se aprecia:
Disposición.
Seguridad y dominio.
Anexo 10.
Resultados de la observación a la aplicación del programa de Minibéisbol.
Cantidad de observaciones: 31.
Variables | Actividades | ||||
Con antelación al comienzo de la actividad. Al comenzar la actividad. Durante el desarrollo de la actividad. | 27 2 1 | ||||
Agradable. Motivante. Poco estimulante | 7 23 1 | ||||
Participan activamente. Muestran satisfacción e interés. Permanecen en la actividad. | 31 30 31 | ||||
Disposición. Seguridad y dominio. | 30 30 |
Anexo 11.
Entrevista a los promotores encargados de llevar a la práctica el programa recreativo de Minibéisbol.
Objetivo: conocer el criterio de estos especialistas con respecto al impacto y factibilidad del programa.
Nombre:
Lugar donde trabaja:
Guía.
1. ¿Te fue factible adquirir los medios necesarios para desarrollar los juegos que componen el programa de Minibéisbol? ¿Se manifestó alguna contradicción con su uso?
2. ¿Se presentó algún contratiempo durante el desarrollo del programa recreativo sugerido?
3. ¿Consideras que el programa debe ser modificado?
4. ¿Los días seleccionados y el horario resultaron los más idóneos?
5. ¿Cómo calificas la participación de los niños? ¿Se mostraron motivados? ¿Cubre sus necesidades?
6. ¿Ha existido a partir de la aplicación del programa algún cambio en el comportamiento de los niños?
7. ¿Consideras que debe sistematizarse la aplicación del programa recreativo del Minibéisbol?
AGRADECIMIENTO
Haberme enfrentado a estos estudios ha constituido un reto para mí, que me ha exigido superación, entrega, sacrificio, pero también me ha dado satisfacción por los conocimientos adquiridos con mi perseverancia.
Agradezco a todos los que me han estimulado a continuar, a todos los que cultivaron en mi el optimismo y muy especialmente a mi tutor, que con su ayuda desinteresada aportó a mi crecimiento como investigador. A todos les doy las gracias.
TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MASTER EN CIENCIA EN ACTIVIDAD FÍSICA COMUNITARIA
Autor:
Lic.Alfredo Martínez Laffita
TUTOR: MSc.
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE
Manuel Fajardo
FACULTAD DE CULTURA FISICA HOLGUÍN
Caroní
Año 2011
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |