Conocimiento desde la Investigación holística o intento ecléctico en las formas de conocer (página 2)
Enviado por Oscar Enrique Gómez Rodríquez
Contexto de florecimiento en que surge la propuesta de la Investigación Holística: Modernidad–Postmodernidad.
Debemos tener presente que al hablar de modelos y formas del conocimiento nos encontramos directamente influidos por los modos de su producción a nivel mundial, y con ello, influidos por el lugar que ocupamos en ámbitos como el cultural, territorial y económico.
Bajo este contexto, entendemos que esta ubicación social e histórica incide en las posibilidades que se tejen para abordar la realidad, la cual se encuentra inmersa en representaciones y pensamientos diversos, pero también de tendencias propias, para nuestro caso Latinoamericano, de posturas totalizantes propias de la modernidad tales como: la confianza ciega en la razón y el progreso entendido desde la tecnología fundamentada en la matemática, la física y la química. De esta manera, podemos decir con Jaramillo, (2005) que "En Latinoamérica por efecto de las asincronías y especificidades propias de una modernidad periférica, el proceso de institucionalización, profesionalización, legitimación y proyección sociocultural de las disciplinas científicas y de las humanidades, es más tardío que en Europa y los Estados Unidos, llevándose a cabo en la segunda parte del siglo XIX y, para las denominadas ciencias humanas, en el siglo XX, con diversos ritmos y secuencias según el grado de modernización logrado por cada país" (Jaramillo, 2005:15).
Lo anterior nos aproxima explicaciones respecto al porqué, nos inclinamos a repetir modelos epistémicos marcados por el positivismo. "Desde una teoría de la recepción cultural, cabría señalar cómo en nuestros países con frecuencia importamos rótulos y una jerga de moda, pero no somos capaces siempre de asimilar críticamente y de recrear las teorías y los métodos que han sido genuinas herramientas para la producción de nuevos conocimientos. En nuestro medio, en una vía inversa, por así decirlo unilateralmente deductiva, con frecuencia se parte de los resultados, de las síntesis conclusivas, repitiendo lo expresado por otros, sin aportar conocimientos realmente nuevos". (Ibíd.:19)
Con los cambios que trae la postmodernidad desde una mentalidad cargada de representaciones e ideas concernientes a la relatividad de la predicción racional, la duda en la seguridad del conocimiento basado en la razón, el desarrollo entendido no sólo como industrialización, y la incertidumbre respecto a las ideas de seguridad y futuro, trae como consecuencia ponernos ad portas de la importancia de los cambios en las formas de abordar el conocimiento y de su posicionamiento en nuestras sociedades.
En palabras de Mallimacci (2005) "nominar" es "dominar", de donde se deduce que también en el sistema de las ciencias hay quienes tienen el "poder autorizado" para decir lo que es verdadero y falso. Creando cuerpos especializados para hacer cumplir esas nominaciones.
Por ello mismo dice: "cambiar las palabras es ya cambiar las cosas". De este modo, la discusión sobre los límites de las disciplinas científicas, sobre el objeto "legítimo" de cada una de ellas, así como los debates sobre la Inter y la transdisciplinariedad y acerca de la trasgresión de los saberes institucionalizados, no son un simple enfrentamiento en el plano de las ideas, sino que se fundamentan también en el peso institucional en la academia y en la sociedad de cada campo disciplinar y de sus representantes. (Ibíd.:27)
Con base en el anterior panorama retomamos una breve pero aguda significación sobre los conceptos de Multi, Inter y transdisciplinariedad. Existen autores que conciben las disciplinas como irreductibles en ciertos aspectos que les permiten crecer, al tiempo que son las productoras de realidad, según Bourdieu (2003) "Cada una de las disciplinas (como campo) se define a través de un nomos especial, un principio de visión y de división, un principio de construcción de la realidad objetiva irreducible al de cualquier otro principio, de acuerdo con la fórmula de Saussure: el punto de vista crea el objeto" (Ibíd.:94). En Jaramillo (2005) encontramos una definición que aborda las dinámicas internas de dicho campo: "concebimos las disciplinas científicas y humanísticas como campos disciplinarios en los cuales sus miembros se enfrentan por recursos humanos y presupuestales limitados; por una participación decisoria en los destinos de su universidad o de su centro de investigación; por alcanzar un reconocimiento y una influencia dentro de su campo y en otros campos sociales" (Jaramillo, 2005:24).
Lo Multi o pluridisciplinario tiene que ver con la acción de aportarle a una disciplina los saberes de otras; por tanto, no se sale del ?cuadro? de las disciplinas, ya que son unas disciplinas hacia otras disciplinas en particular; es lo que puede hacer la psicología para la antropología, o viceversa. (Barbero, 2005)
La Interdisciplinariedad, argumenta Jaramillo (2005, citando a Barbero), implica un paso adelante, al trasladar a una disciplina los métodos de otra, trastornando el funcionamiento del propio saber especializado, para establecer así disciplinas híbridas, que mezclan teorías y métodos de diversas áreas del conocimiento.
La interdisciplinariedad implica una primera ruptura al trasladar métodos de una disciplina a otra, lo que afecta al estatuto de lo disciplinario en forma mucho más honda y consistente, ya que ello viene a trastornar el funcionamiento de ésta. Lo que se introduce en ella es del orden epistémico-metodológico, y ya no del orden de la información. Hay aquí un avance hacia la formulación interdisciplinar de un problema de conocimiento a través de la generación de una disciplina híbrida, que mezcla sus propios métodos con los de otras.
Por ejemplo, los métodos de la física nuclear transferidos a la medicina posibilitan un avance importante en el tratamiento del cáncer; en el caso de transferencia epistemológica de método, por ejemplo, con la transferencia de la lógica formal al dominio del derecho y el posterior surgimiento de la epistemología del derecho; y un tercer tipo con el traslado de métodos que llegan a engendrar nuevas disciplinas, como la transferencia de la matemática al dominio de la física-que ha engendrado la física matemática- o de la física de partículas de astrofísica. No obstante con lo anterior las fronteras de las disciplinas permanecen y el horizonte sigue estando limitado al de una relación entre disciplinas. (Barbero, 2005).
La Transdisciplinariedad en cambio, tendría que ver con lo que sucede cuando una disciplina se abre o se quiebra. "la interdisciplinariedad es una ruptura de otro nivel: aquel que desborda las disciplinas sacándolas de sí mismas: con lo que lo transdisciplinar significa un movimiento no de mera descentralización, sino de descentramiento de lo disciplinar, movimiento de apertura no meramente táctico, sino de pérdida de fe en sí misma, que es lo que sucede cuando una disciplina empieza a pensar que no es dueña de su objeto" (Jaramillo, 2005:28).
La transdisciplinariedad insiste, es algo más que una moda, es la necesidad de comenzar a pensar "desde el mundo", constituyéndose así, para utilizar la expresión de Michel Serres, en una "mutación de hominiscencia" esto es, nada menos que en una mutación de la condición humana, uno de los fenómenos que anuncian el fin de una época y el surgimiento de otra, sin que tengamos claro sus contornos definitivos. (Ibíd.:29)
La transdisciplinariedad exige varios pasos más allá. Primero, la transdisciplina no busca manipular lo que sucede en el interior de la disciplina, sino lo que sucede cuando ella se abre, o mejor, se quiebra. Es por tanto una ruptura de otro nivel: desborda las disciplinas sacándoles de sí mismas. Por tanto transdisciplinar significa movimiento no de mera descentralización, sino de descentramiento de lo disciplinar, movimiento de apertura no meramente táctica sino de pérdida de fe en sí misma. Segundo la transdisciplina no sólo quiebra las disciplinas, las abre, sino que las desborda por el establecimiento de relaciones cada vez más densas entre ciencias exactas y ciencias humanas o sociales, y entre las ciencias y las artes, la literatura, la experiencia común, la intuición o la imaginación social. (Barbero, 2005)
De una u otra forma, disciplina, Multi, Inter o Transdisciplina no son la "cosa" en sí que se quiere aprehender con el instrumento del pensamiento para recrear, reproducir y en el mejor de los casos crear conocimiento, mas sí son, no lo olvidemos, representaciones de la realidad provenientes de diversas posturas epistémicas en particular con las que construimos la realidad social en la que convivimos, sentimos, intercambiamos y compartimos los seres humanos.
Desarrollos teóricos, metodológicos y epistemológicos desde la propuesta de la investigación holística con relación a la producción de conocimiento y su posible o no eclecticismo.
Partamos de entender la Investigación holística a la manera de una metodología vinculante que permite a través de objetivos (para qué) conocer los aportes, técnicas y análisis de diferentes modelos epistémicos. En dicha dirección, estaría en la frontera entre la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad en la medida que permite al recurrir al modelo del holotipo (de acuerdo al nivel de investigación), retomar posturas que aportan al conocimiento, sin que ello implique que en un mismo proceso investigativo se vinculen diversas posturas epistémicas, sólo que se tome la información de unas a favor de los objetivos propuestos por otra.
Llegado el caso en que el evento de estudio propuesto en la investigación requiera un mayor nivel de integración correspondiente a articular diversas corrientes epistémicas que implique trasladar a una disciplina (paradigma) los métodos de otra, trastornando el propio saber y generando incluso nuevas disciplinas (hibridación) sin que ello implique que las fronteras entre disciplinas desaparezca, nos encontraremos en un nivel Interdisciplinar; cuestión que puede darse desde la investigación holística al momento en que los objetivos propuestos en el enunciado holopráxico impliquen considerar el evento como integrado por dicha particularidad, esto lo permite el principio de relaciones holosintéticasy de integralidad.
En este caso lo que hace el investigador es un proceso figura fondo, en el cual focaliza su atención sobre un evento y le extrae/abstrae como una parte, dejando el resto de las sinergias como fondo, donde cada aspecto de la investigación tiene sentido sólo en su relación con el todo.
Si miramos elementos que permiten a éste modelo (investigación holística) transgredir las fronteras de las disciplinas como es la idea de posibilidades abiertas principio de incertidumbre, tomado de la física cuántica, en que las predicciones que se pueden hacer dentro de este campo son probabilidades, más no necesariamente certidumbre; aunado a ello, si seguimos la idea que la investigación holística constituye un modelo sintagmático, en el cual, lo que se consideraba anteriormente como modelos epistémicos son ahora sinergias complementarias dentro de un proceso único.
Ello implicaría pasar de un nivel a otro en la espiral del conocimiento que concibe el abordaje disciplinar como necesariamente articulado de manera interdependiente. Con ello entraríamos a un nivel de transdisciplinariedad en el cual una disciplina se quiebra, saca las disciplinas de sí mismas en un descentramiento de lo disciplinar que implica la pérdida de fe en sí mismas. En este punto, la investigación holística estaría permitiendo la pérdida de fronteras entre disciplinas para ser una organización de sinergias representadas en un evento que presenta características simultáneas y no sólo secuenciales en búsqueda de una visión de la totalidad (Weil, 1993, citado por De Hurtado, 2000). Por tanto, el investigador es quien crea un límite para poder aproximarse al estudio, puesto que es imposible para el ser humano aprehender la totalidad del universo.
Al parecer la investigación holística no se preocupa por la lógica epistémica utilizada para conocer la realidad, sino más bien por identificar el nivel de profundidad que alcanza desde los resultados a los que se llega en las investigaciones, para, a partir de ello, continuar con un ciclo holístico de ascenso en el conocimiento. En esta dirección no se inmiscuye particularmente en el debate sobre la articulación armónica de diversas teorías, sino que se ocupa de elevar a partir de lo representado y construido históricamente hacia nuevos niveles de conocimiento, cuestión que la podría llevar a caer en eclecticismos.
Se puede concluir entonces que la investigación holística retoma de las diversas disciplinas sin preocuparse por generar nuevas alternativas epistémicas distintas a las holístas, es más bien un método de integración de modelos epistémicos por vía de retomar los resultados a los que se llega. Sería un modelo para la transdisciplinariedad si tenemos en cuenta que a través de la óptica Holística se puede acceder a conocimientos que desde las disciplinas y epistemes aislados sería incomprensible conocer, óptica que además, logre transgredir los límites de éstas.
Conclusiones e inquietudes respecto a "nuestras" representaciones sobre la forma de abordar el conocimiento y las prácticas docentes e investigativas.
Nos queda por resolver respecto a la alternativa holística con relación a su posible o no eclecticismo la forma de integrar la existencia de paradigmas que han demostrado en la historia ser definitivamente incompatibles con otros modelos, en términos de la comprensión de la realidad, para citar un ejemplo, el caso de la propuesta de Karl Marx y de posturas Funcional Estructuralistas como la de Talcott Parsons, incluso de propuestas más recientes como la Investigación Acción Participativa de Orlando Fals Borda. Tal vez la solución al problema consista en no centrar la atención en las distancias dadas entre las lógicas epistémicas, sino en los aportes que cada una proporciona, al respecto nuevos estudios muestran avances significativos que vinculan a problemas coyunturales dimensiones de estructura que las hacen de mayor alcance o propuestas de corto y largo alcance que tienen en cuenta a los diversos y múltiples actores para la resolución de problemas sociales de manera autoconsciente y empoderada, clara muestra de ello son los ya citados ejemplos donde el conocimiento se hace cada vez más integral, como en los comienzos de nuestra historia.
Varios autores se han pronunciado al respecto, en el caso de Malagón, (2005) se propone como sugerencia "avanzar desde una etapa epistemológica de la era poslatinoamericana, en la que reinan los estudios culturales y poscoloniales, hacia la propuesta ética de la transdisciplinariedad, la cual proyectaría un poco más allá, hasta llegar a una propuesta transdisciplinar que responda a una nueva visión del mundo, a un nuevo humanismo". (Malagón, 2005: 324)
En cuanto a nuestra práctica docente e investigativa la investigación holística nos pone frente a un inmenso reto: haber superado el pensamiento bipolar, dicotómico, dogmático y reduccionista que caracteriza nuestra forma particularmente latina de aproximarnos a la realidad. Por tanto, se hace necesario implementar iniciativas y políticas que no pueden ser simplemente administrativas o impuestas desde arriba, para auspiciar grupos de investigación sobre temáticas transversales, que posibiliten no sólo una sumatoria de miradas disciplinares, sino también la producción de un nuevo conocimiento que, producto de la conjunción de representantes de diversos saberes y orientaciones académicas, sea superior a sus partes, esto es, genuinamente transdisciplinario.
Este objetivo esta exigido por la redefinición de viejas temáticas de investigación, que se está gestando en todo el mundo, y el surgimiento de otras nuevas, que no se dejan pensar en el horizonte cognitivo de una sola disciplina científica. (Jaramillo, 2005)
Para concluir debemos estar atentos a la tarea que nos corresponde como docentes e investigadore/as procurando indagar sobre nuestras fortalezas y debilidades "no olvidemos que la investigación académica es una actividad cooperativa, la cual se manifiesta en una compleja división del trabajo, que se expresa a través de un complejo entramado social relacionado entre sí a través de un conjunto de negociaciones y luchas, a veces rudas y ásperas, entre los diversos agentes del campo: administrativos, investigadores/as, estudiantes, así como entre instituciones, que cobijan campos y comunidades disciplinarios o interdisciplinarios" (Jaramillo y Gómez, 2006:11).
Esperamos que el presente ensayo, haya contribuido en la trasgresión de las fronteras, con frecuencia, auto ? impuestas para el conocimiento sin pasar por alto que miramos sobre los hombros de otros que nos han brindado la posibilidad de formular críticas sobre sus elaboraciones, y a su vez, sin olvidar que tenemos un compromiso social y humanista con nuestra sociedad.
Bibliografía:
Barbero, Jesús Martín, (2005), "Transdisciplinariedad: notas para un mapa de sus encrucijadas cognitivas y sus conflictos culturales", en: Cultura Identidades y saberes fronterizos, Facultad de Ciencias Humanas, CES, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Bourdieu, Pierre. En"ciencia de la ciencia y reflexividad", El oficio de científico. Barcelona: Anagrama, 2003
De Barrera, Hurtado Jacqueline, 2000, Metodología de la investigación holística, Caracas Venezuela
Fernández, De Silva, Inés Otilia, Diccionario de holística, Bogotá Colombia, Departamento de Lenguas, Universidad Nacional de Colombia.
Jaramillo Jiménez, Jaime Eduardo (2005), "la investigación Inter y transdisciplinaria en las ciencias humanas hoy: retos y debates, convergencias y divergencias", en: Cultura Identidades y saberes fronterizos, Facultad de Ciencias Humanas, CES, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Jaramillo Jiménez Jaime; Gómez Rodríguez Oscar (2006), Actores Representaciones y Prácticas de la investigación en la Facultad de Ciencias Humanas, (avance de investigación), CES, Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Colombia.
Fals Borda, Orlando. Acción y espacio. Capitulo 4, "investigación, acción y espacio". Colombia: Tercer Mundo, 2000.
Malagón Florez, Alberto G, (2005), "el problema de las disciplinas científicas: entre la epistemología y la ontología", en: Cultura Identidades y Saberes Fronterizos, CES, Universidad Nacional de Colombia, Colombia, Unibiblos.
Mallimacci (2005), "Comprender críticamente nuestras sociedades: pluralidad de paradigmas y nuevos temas de investigación", en: Cultura Identidades y saberes fronterizos, Facultad de Ciencias Humanas, CES, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Ortiz Torres, Emilio (2000). El peligro del eclecticismo en las investigaciones psicopedagógicas contemporáneas. El caso de las concepciones de Vigotsky y Piaget. En: Revista Pedagogía Universitaria, Vol. 5 No. 3.
Oscar Enrique Gómez
Es sociólogo Investigador egresado de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente es candidato a Magíster en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública en Bogotá Colombia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |