Descargar

Kassahama

Enviado por manuelabrahan


    Indice1. Introducción 2. Marco referencial 3. El problema 4. Conclusión 5. Bibliografía 6. Anexos

    1. Introducción

    Cuando se pretende realizar una investigación de campo en una Comunidad Indígena, se consigue con problemas tan profundos, tan variados, tan dolorosos, que es difícil aún concretarse a él. Kasshama es una Comunidad Indígena situada a orillas del Río Kasshama la cuál presenta una de esas minorías étnicas que han sobrevivido a pesar de los impactos recibidos desde la época de la conquista hasta nuestros días. Se destaca que dicha comunidad todavía presenta rasgos socioculturales tradicionales, tales como su organización social, lengua, cultura, etc., que deben conservarse para que no perezcan los rasgos autóctonos de su cultura. Kasshama como comunidad en sí presenta ciertos atrasos en relación con las comunidades criollas. La explosión demográfica de las poblaciones criollas han marginado geográficamente a las Comunidades Indígenas lo cuál ha contribuido a la pérdida de una gran parte de sus tierras que les pertenecen como derecho natural, aunado a ello la indiferencia y el desprecio de una mayoría de criollos, lo que ha contribuido a que se desconozcan los aspectos que caracterizan al indígena y sus problemas. Aún cuando las Constituciones anteriores comprendían dentro de sus principios generales como venezolanos a los indígenas, es en la Constitución vigente donde se dedica un capítulo específico dentro de los derechos humanos y fundamentales a los pueblos indígenas. Esta investigación de campo tiene como finalidad dar a conocer la problemática social que aqueja a la Comunidad Indígena de Kasshama, esperando que el resultado de ésta nos permita ofrecer soluciones efectivas que de alguna forma coadyuven a lograr sino en su totalidad una gran parte de los problemas que aquejan dicha comunidad. Para la elaboración del presente informe hemos utilizado estadísticas, documentos, material bibliográfico, entrevistas, entre otras. Igualmente dentro del contenido establecemos una comparación entre la Constitución Nacional del año 1961 y Constitucional Vigente, asimismo damos a conocer los principales objetivos que algunas organizaciones tiene sobre los asuntos Indígenas. Éste estará estructurado en dos capítulos, un primer capítulo que comprenderá el marco referencial y un segundo capítulo el planteamiento del problema en sí con las correspondientes conclusiones, la bibliografía utilizada y la sección de referencias.

    Definición De Términos Básicos Acatompo: Dice de los muertos y los sujetos. Kasshama: Comunidad Cariña ubicada en la Mesa de Guanipa entre Cantaura y El Tigre, en Jurisdicción del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui. Caribe: Pequeño pez del Orinoco; con poderosas mandíbula y dientes duros y afilados usado, por las Cariñas para cortar. Cariña: Los verdaderos Caribes de Venezuela, descendientes exclusivos y auténticos de los llamados "Caribes" de la conquista ubicado en las Orillas del Río Caú, Pao, Orinoco, Caroní, Warapiche. Fueron los que ofrecieron la más incomoda y persistente, resistencia a los conquistadores. Ser humano, gente, los que hablan la lengua Cariña. Cuidae: Curandero, conoce la medicina natural, son los líderes respetados de la Comunidad Indígena. Cultura Indígena: Nación Indígena, pueblo Indígena conquistado, colonizado, indo americano, grupo étnico, indígena, etnía, entidad étnica, sociedad envuelta, oprimida, minoritaria, trivial. Choto: Criollo. Criollo: Es la mezcolanza de razas, negro, español, aquella sociedad mayoritaria no indígena, es aquella persona nacida de la región, pero no accedente extranjero, de cualquier origen, e inclusive a los mestizos, no indígenas. Karato: Bebida en base a maíz. Maraka: Instrumento musical ritual consistente en una calabaza que contiene semillas de capacho, manturía. Maremare: Fiesta ritual cariña. Baile celebrado al 9º día después de un (1) año de la muerte, se cierra el acto funerario. Baile sagrado y cognoscitivo. Mesa de Guanipa: Extensa llanura que ocupa el Estado Anzoátegui y parte del Estado Monagas donde se ubican varias comunidades indígenas. Oiku: Bebida dulce en base a mañoco (yuca). Onoto: Arbusto cuya semilla contiene pigmento de color negro mezclado con aceites y usado para las pinturas, corporales, rituales entre los cariñas. Sociedad criolla: Cultura mayoritaria, población criolla, sociedad envolvente, colonizadora, pueblo conquistado, colonizado, estructura política, económica, global.

    2. Marco referencial

    Antecedentes El origen Cariñas se pierde en la noche de los tiempos, algunos investigadores sugieren que atravesando el Estrecho de Behring, en el Norte de América, vinieron desde China. Rastros de su lengua fueron hallados en las tribus de los apaches. Otros, sugieren que pertenecen a la extensa y feroz familia Tupí (Dañan, que vino por la Patagonía y la Costa del Atlántico alguna vez; lo cierto es que para la llegada de los Españoles sus dominios alcanzaban desde Matto Grosso, en el Brasil, hasta la Florida, en América del Norte todas las Islas del Mar que después llevaría su nombre, La Guayanés, y las zonas que actualmente ocupan Anzoátegui, Monagas, Sucre y el Territorio Federal Delta Amacuro. Cariba, Caribe, Cariña, Caris, eran sinónimos de hombres aguerridos, valientes y crueles guerreros habilísimos que habían sometido casi todos los del pueblo del continente; desconocían el concepto de frontera, establecían una especie de "Puestos de Control y Abastecimiento" que no eran poblados, donde las mujeres administraban y donde los niños aprendían las artes de la guerra. La cariñas eran los hombres altivos, valientes y soberbios que dejaron mucha más constancia de sus hazañas ingentes petroglifos. Sin embargo y a pesar de su cruenta resistencia, en la cual preferían la muerte al cautiverio, fueron reducidos poco a poco, huyeron, se internaron diezmados en las ojo Guayanés, donde los ingleses y holandeses les dieron protección y finalmente fueron sometidos por los frailes observantes y los Capuchinos aragoneses. Estos son un grupo étnico de filiación lingüístico caribe, junto con los PEMÓN, ACAWAIO, MAKUSHI, YKUANA, WANAI, YABARANA y YUKPA, así como los hoy desaparecidos Tamanaico, Cumanagoto, Chaima, Coaca, Pauco, Areca. Fuerón llamados por los europeos "cariña o caribes" nombre que hoy aplican a la familia lingüística que engloba las diversas lenguas que con el correr de los siglos fueron separándose del tronco común caribe. Todavía los pobladores de la región de los llanos venezolanos corrientemente se refieren a los Cariñas como caribe. Esta denominación es una prueba más de la continuidad histórica, cultural y lingüística del pueblo Cariña o Caribe, que también ha recibido los nombres de Gálibi y Calina, entre otros. Con el objeto de evitar confusiones por la multiplicidad de términos se ha propuesto que para referirse a los Cariñas se hable de "Verdaderos Caribes", sugerencia tal que no ha tenido éxito por haber prevalecido la autodenominación de Cariña, que significa "gente". Cuando los europeos llegaron al continente americano a fines del siglo XV y principios del siglo XVI, los Cariñas habitaban en la parte noreste de Sudamérica y en las Islas del Mar Caribe o Antilla. Este pueblo se extendía desde la costa nororiental de la actual Venezuela hasta la desembocadura del río Amazónico. En las Islas del Mar Caribe ocupaban principalmente la de Guadalupe o Carache como era denominada por los indígenas. Es posible, sin embargo, que los Cariñas hubieran poblado las Antillas poco antes de la llegada de los europeos. Las Cariñas mantenían relaciones con otros pueblos indígenas de la región y formaban un basto sistema, interdependencia regional que se extendía por toda la cuenca y cuyo eje principal era el Orinoco. No solo intercambiaron bienes materiales y servicios, ideas políticas y religiosas, sino también modas y estilos decorativos, así los pueblos que conformaban el sistema se hicieron interdependientes. Para el siglo XVI es posible que los Cariñas controlaran este sistema entre el medio y bajo Orinoco y las Antillas. Manejaban tres tipos de hábitat o ecosistema: el de bosque tropical, el de Islas del Mar Caribe, el de las Sabanas llaneras de la fauna; los Cariñas descansaban su subsistencia a través de la caza, la pesca y recolección, siendo la principal característica del hábitat Cariña la densidad de recursos disponibles. Los Indígenas hacían uso integral del ambiente. La europeos desde los primeros momentos del contado, quedaron gratamente sorprendidos por los Cariñas. Colón decía que los Caribe eran gente bien dispuesta de hermosa estatura y de Cabellos largos y lisos. Entre los Cariñas existía una gran armonía y no solían mentir, pues quien lo hiciera perdía la credibilidad de los otros; guardaban respeto hacían las personas mayores o de mérito y preferían aquellos de buen carácter, eran leales, cumplían con la palabra dada y eran unidos hasta después de la muerte. Entre los Cariñas, al igual que en otros pueblos indígenas sudamericanos, existía la diversidad sexual del trabajo; es decir, las tareas se dividían entre hombres y mujeres. Utilizaban como medio de transporte Canoas de ocho a diez bancos fabricados de un solo tronco, los cuales se trasladaban a lejana distancia. Los Cariñas se caracterizaban por ser una sociedad igualitaria. En relación a Kasshama, las primeras noticias que se tienen de ésta datan del siglo XVIII. Las real comisión presidida por Don Luis Chávez y Mendoza otorgó a la comunidad un título que abarca una extensión continua de terreno para las actuales comunidades de Kasshama, Bajo Hondo, Tascabaña, Castillito, Las Potocas. Sin embargo, en 1929 se vendió una lengua de terreno al señor Antonio Boccalandro. En la década de 1940 se autorizarían contratos de servidumbres en las compañías petroleras que operaban en la zona. También por terrenos de la comunidad pasa la carretera Barcelona – Soledad. Cuenta con una escuela (actualmente con modificaciones) donada por le Rotary Club de El Tigre en la década de los cincuenta, siendo importante destacar que antes de esta donación había un maestro criollo que enseñaba a leer y escribir y las operaciones matemáticas básicas.

    Descripción Legal del Tema Elegido El tema elegido es la problemática social de la comunidad indígena de Kasshama, entendiéndose como éste "el conjunto de males que aflige a muertos sectores de la sociedad y los remedios que pueden ponerle término". La Constitución Nacional de el año 1961 establece en su artículo 77, capítulo IV, que "El Estado propondrá mejorar las condiciones de vida de la población campesina. La Ley establece el régimen de excepción, que requiera la protección de las comunidades de indígenas y dan incorporación progresiva a la vida de la nación" En primer lugar, resalta el hecho de que el indígena sea incluido dentro de la categoría de "campesino", a que se refiere el primer párrafo del mencionado artículo. En realidad, el concepto de campesino es tan genérico como lo fue desde sus inicios coloniales el concepto de "Indios". Ambos designan simplemente una "Otredad" con respeto al grupo dominante, pero ambos niegan y enmascaran la variedad étnica que pretendiera encerrar. Venezuela es un estado plural en virtud de su multietnicismo, no lo consagraban explícitamente así dentro del marco constitucional. Lo que se busca es el derecho a la coexistencia de mundos culturales distintos, ninguno superior a otro, dentro de un estado democrático. En esté sentido, solo a través de una real política de nacionalidades que asuma como totalmente válido el derecho a la existencia y desarrollo cultural autodeterminado y autónomo de las diferentes etnias, se podrán disipar los perjuicios que impiden una comunicación efectiva entre varios grupo étnicos y los miembros del sector criollo de la sociedad. La nación venezolana se ha reconciliado consigo misma al saldar una vieja cuenta con nuestros pueblos indígenas y gracias a un proceso constituyente que abrió sus puertas a la conciencia indígena, así como al sobresaliente rol cumplido por los representantes indígenas donde se destacó la constituyentista Noely Pocaterra, la Constitución reconoció los derechos de los pueblos indígenas en su condición de derecho humanos colectivos y sentó las bases para la reivindicación de su celulares y muy justas, oportunas demandas. En la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se otorga gran importancia a los pueblos indígenas y en todo un capítulo (Art. 119 al 126) se refiere a los derechos de estos en forma particular. Primeramente tenemos el reconocimiento por parte del Estado de la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política, económica, su cultura, usos y costumbres, idiomas y religiones, como también su hábitat y derechos orgánicos sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar su forma de vida. Se le reconoce el derecho a la salud, considerando sus prácticas y culturas, así como su medicina tradicional. Igualmente señala la constitución que el aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitos indígenas, debe hacerse sin lesionar la integridad de los pueblos indígenas. Se le reconoce el derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, a sus manifestaciones culturales y a un régimen educativo intercultural y bilingüe, acorde con sus particularidades socioculturales, valores y tradición. Se le reconoce igualmente la especificidad de sus prácticas económicas que deben ser protegidas, fomentadas y fortalecidas por parte del Estado. También como marco legal dos leyes innovadoras que son la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierra de los Pueblos Indígenas y la Ley Aprobatoria del Convenio 169 Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo; además, el Proyecto Ley Aprobatoria del Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América latina y el Caribe aprobado en primera discusión; una Ley Especial de Educación de los Pueblos Indígenas y el uso de sus idiomas actualmente en consulta; y el Ante Proyecto de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas en curso de formulación. La comisión permanente de los pueblos indígenas luce ciertamente como una de las comisiones más productivas de la Asamblea Nacional, lo cuál se debe a la intensa labor desplegada por su presidenta diputada Wayne Noely Pocaterra y de los diputados indígenas Guillermo Guevara, José Luis Gonzáles, José Poyo, Carlos Pérez y Rafael Suárez, apoyados por los demás integrantes de la referida comisión. Cabe resaltar el apoyo de los diputados de las distintas toldas políticas, quienes suelen respaldar unánimemente las propuestas del grupo de opinión del Consejo Nacional Indio Venezolano (CONIVE), el cual supo ganarse el respeto, comprensión y consiguiente solidaridad del foro parlamentario con la demandas de los pueblos indígenas.

    Conceptos Problema: Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. Tanto jurídico, político o socialmente cuestión o conflicto de solución difícil. Problema Social: Situación social de desequilibrio, desajuste, desorganización o falta de armonía o situación normal que en su proceso de crecimiento enfrenta una crisis, que obliga a una reformulación radical. Según Costa Pinto "Es aquel que surge dentro y de desde dentro las estructuras sociales y son engendrados por estás en sus procesos de transformación". Según Ferdinand Ton "Es el conjunto de problemas que se plantean por la cooperación y convivencias de clases, estatus y estamentos sociales, los cuales aun formando una sociedad, se encuentran separados entre sí por sus hábitos de vida y por ideología y visión de mundo". Problemática: Serie ordenada o sistemática de problemas. Conjunto de problemas pertenecientes a una ciencia o actividad determinada. Sociedad: Es una organización natural o pactada de personas, que constituye unidad distinta de cada uno de sus individuos con el fin de cumplir mediante la mutua cooperación todos o algunos fines de la vida". Características

    • Kasshama es una comunidad cuyo título de propiedad de terreno abarca comunidades como Bajo Hondo, Tascabaña, Castillito, Las Potocas.
    • Confronta además de los problemas sociales, conflictos por la tenencia de la tierra, producto de la invasión de hacendados.
    • Dentro de la comunidad de Kasshama funciona un gran número de pequeña bodegas (negocios).
    • Kasshama cuenta con un dispensario además de una escuela que según la historia de ésta fue donada por le Rotary Club de El Tigre en la década de 1950.
    • Su escuela cuenta con una biblioteca o salón de lectura. Ofrece los seis grados de primaria y un preescolar.
    • El patrón de asentamiento de Kasshama es mayoritariamente de casas agrupadas.
    • La viviendas rurales en el gobierno de Carlos Andres Perez (1974–1979).
    • La comunidad la conforman no solo indígenas puros, sino que además existen criollos.
    • Kasshama tiene además una escuela agropecuaria.
    • Tiene servicios básicos; ley, agua, teléfono público, transporte público.
    • Las familias son numerosas.
    • Kasshama ésta organizada políticamente por un gobernador el señor Tito Poyo, un secretario general que además es miembro de la UCIA el señor Alí Carreño, el director de la escuela el señor Pablo Elías Carreña, así como otras dirigentes.

    3. El problema

    Fundamentación y Causa del Problema a Investigar

    La problemática social en la comunidad indígena de Kasshama. En la Mesa de Guanipa quedan alrededor de unas 16 comunidades indígenas, Kasshama representa una de esas minorías étnicas que ha sobrevivido a pesar de los impactos recibidos desde la época de la conquista hasta nuestros días. La comunidad indígena de Kasshama aún cuando se encuentra organizada presenta una serie de problemas que resulta importante señalar; como principal tenemos el aspecto social, comprendiendo este lo referente a salud, educación familiar, vivienda, trabajo y cultura. Actualmente el indígena de Kasshama a través de sus dirigentes mantiene una lucha constante por el rescate de sus raíces, lo que conlleva al enfrentamiento entre ellos. Asimismo presenta conflictos por la tenencia de la tierra producto de la invasión de hacendados a éstas. En lo que respecta a la salud, la comunidad ésta dotada de dispensario el cual no cumple con su función principal debido a que el personal médico simplemente no asiste regularmente a esta, no pudiendo entonces cumplir con las mínimas exigencias médicas. En relación al trabajo el indígena no solo es mal pagado sino que además se violan todas las normativas legales respecto a esto. Esta comunidad a diferencia de otras esta dotada de una Escuela que aunque ha tenido mejoras, no han sido suficientes; anteriormente la educación la imponían docentes criollos, ahora a exigencia de ellos, tanto docentes como director, secretario y bibliotecario son Cariñas residenciados todos en Kasshama. Resulta importante señalar que el personal docente que allí labora, es insuficiente, igualmente importante es de notar que es prioritario que la educación sea incorporada al régimen de educación intercultural bilingüe. La familia indígena en general es numerosa y las familias de Kasshama no escapan a esto. El gobierno, específicamente el precedido por Carlos Andrés Pérez (1974–1979), construyo viviendas rurales, las cuales debido al crecimiento que ha tenido la comunidad desde entonces resultan insuficiente lo que ha llevado a la construcción de otras por ellos mismos, no siendo éstas aptas, debido a que no cuentan económicamente con recursos y en muchos casos existiendo hacinamiento. En esta comunidad existen servicios básicos como luz, agua, teléfono público, transporte público pero todos estos deficientes. Igualmente es importante señalar que la cultura tiene gran relevancia dentro de la comunidad indígena por lo que se hace necesario que se impartan conocimientos referentes a éstas y que además se de el intercambio cultural con otros pueblos. En relación a la situación jurídica que ha sido infringida podemos mencionar que es poca la participación del indígena en los asientos sociales, pocas veces es oído, al igual que es discriminado, no se respetan los derechos humanos, no existe en nuestra realidad por parte del Estado la protección hacia la Institución familiar y se les lesiona su integridad como pueblos indígenas.

    Redacción del Objetivo General y Específico Objetivo General

    • Estimular el interés por las comunidades indígenas, a fin de conocer la problemática que presentan en diversos aspectos como salud, educación, vivienda, servicios, entre otros, así como también fomentar una participación más activa de los organismos oficiales, encargados de prestarles ayuda a las comunidades indígenas para así lograr un mejor desarrollo de las mismas.

    Objetivo Específico

    • Dar a conocer la problemática social de la comunidad indígena de Kasshama y determinar cuales son los factores en tal situación.

    Importancia del Estudio Primeramente tenemos que el problema social comprende el conjunto de males que aflige a ciertos sectores de la sociedad, por lo que se hace necesario conocer la "problemática social" que presentan las comunidades indígenas, específicamente Kasshama. Esta comunidad indígena al igual que otras comunidades que la componen como Tascabaña I y II, Bajo Hondo, Castillito y las Potocas, se encuentran en completa desasistencia por parte del Estado, los servicios que un día le fueron proporcionados hoy se encuentran en total deterioro, como el caso del tanque que surte de agua a la comunidad, lo que conlleva a que éstos tengan que tomar el preciado líquido de pozos y manantiales, con las consecuencias que sobre su salud se pueden materializar, por no reunir dichas fuentes de un adecuado control sanitario, lo que aumenta el deterioro de la población. Igualmente debemos señalar que no existe en la comunidad una asistencia médica efectiva y esto no es vigilado por los organismos competentes. Es importante denotar que aunque ellos tienen a el curandero (cüidae) existen emergencias que escapan de las manos de éste. En lo referente a el trabajo no todos cuentan con este derecho-deber constitucionalmente consagrado, muchos son los que tienen pequeñas siembras (conucos) y a esto deben parte de su subsistencia. La escuela aunque cumple con sus actividades y cuenta con docentes que viven en Kasshama y que son Cariñas, presenta problemas de hacinamiento, por cuanto las aulas de clase resultan insuficientes debido a que en cada una de ellas encontramos alumnos de todos los grados y en gran número. Vemos con asombro en esta comunidad el gran consumo de bebidas alcohólicas y más grave aún en jóvenes de edades comprendidas entre 14 y 17 años. Son muchos los negocios que se encuentran en la comunidad que tienen venta indiscriminada de alcohol (ron, cerveza). Las familias son numerosas, y donde es la mujer la que lleva la carga del hogar. No existe atención para ellas. Finalmente Kasshama es una comunidad aunque "organizada y limpia" presenta en profundidad graves problemas.

    Justificación del Estudio Una vez que se conoce a las comunidades indígenas en sí, se hace necesario e interesante el profundizar cada una de las situaciones que viven sus habitantes. Es por ello que decidimos tomar como problema principal el social, lo que nos permitió obtener información acerca de diversos asuntos referentes a la salud, educación, vivienda, cultura entre otros. Con la finalidad de que en nuestra investigación sean dadas a conocer aspectos que en muchos casos son desconocidos en nuestra zona. Muchas veces vemos al indígena como un ser distinto y aparte de nuestra sociedad existiendo aun la discriminación. Por lo que se hace justo y necesario que se conozca a este no solo su problemática sino como el ser humano de ideales distintos a los nuestros, con una cultura diferente por la cual lucha. Es de hacer notar que aunado a esto la realización de esta investigación se presentan como algo innovador en nuestra carrera el que realizáramos un trabajo de campo, lo que nos permitió interrelacionarlos con otra cultura diferente a la nuestra.

    Implicaciones Teóricos – Practicas de la Investigación Cuando nos abocamos a realizar la investigación de campo no esperamos encontrarnos con situaciones tan complejas y diversas. Llegamos a una comunidad donde es común el hermetismo, donde son muchas las condiciones que se plantean para poder darnos información. A simple vista Kasshama tiene un aspecto si se quiere armónico. Para ellos son muchos los problemas que confrontan, pero pudimos darnos cuenta que más relevancia tiene el problema cultural, de demarcación de tierra y el que sean reconocidos como parte de una sociedad en general y no como una sociedad aparte. Existe mucha documentación pero es poca la que pudimos obtener, precisamente en aras de la preservación de su hábitat natural y de sus propias costumbres étnicas, permitiéndonos sólo una pequeña parte de tales documentos. Nos vimos en la necesidad de obtener información a través de personas que realizaron investigaciones similares a la nuestra. Fueron muchas las visitas realizadas no sólo a Kasshama sino también a otras comunidades indígenas (Tascabaña I y II, Castillito, Mapiricure, Las Potocas) y al igual que ésta en ellas encontramos múltiples problemas aun mayores. También es importante señalar que en el transcurrir de los días se iba haciendo mejor la comunicación entre ellos y nosotros.

    Interpretación, Aplicación y Ejecución de la Norma La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce expresamente los derechos de los pueblos indígenas, en su condición de derechos colectivos; quedando estos garantizados ampliamente. Igualmente el texto fundamental sentó las bases para la reivindicación de sus seculares y muy justas y oportunas demandas. Asimismo están dos leyes sancionadas como lo son la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas y la Ley Aprobatoria del Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas Tribales de la Organización Internacional del Trabajo. Además tenemos el proyecto de Ley Aprobatoria del Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, el cual fue ratificado por la mayoría de los países de América Latina y el Caribe con población indígena, así como por España, Portugal y Bélgica, éste se refiere a un organismo público creado en 1992 en cumbre de Jefes de Estado Iberoamericanos por iniciativa del Presidente de Bolivia y que tiene como objetivo principal establecer un mecanismo destinado a apoyar los procesos de auto–desarrollo de los pueblos, organizaciones y comunidades indígenas. Está igualmente el Consejo Nacional Indio de Venezuela (CONIVE), La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas; el Proyecto de Ley de Educación de los Pueblos Indígenas y Uso de sus Idiomas, el cual persigue mantener, afianzar y desarrollar la identidad étnica, cultural y lingüística, de la misma manera el espíritu de esta Ley se fundamenta en los principios consagrados en la Constitución sobre el derecho de los pueblos indígenas a una educación propia, así como un régimen educativo que responda al uso oficial de sus idiomas, su protección y difusión como patrimonio de la Nación y de la humanidad. Es importante señalar otras organizaciones a nivel estatal como lo es la Unificación de Comunidades Indígenas del Estado Anzoátegui. Cabe destacar la labor de muchos indígenas en la lucha por el respeto, desarrollo y reconocimiento de los pueblos indígenas como son: Noely Pocaterra (Constituyentista) Librada Pocaterra (Egresada de la UCV) Dalía Herminia Yánez (Dirigente Indígena) María Andarcia (Legisladora Indígena), entre otros.

    4. Conclusión

    La Comunidad Indígena de Kasshama se encuentra enfrentando una serie de problemas que desde muchos años atrás, han confrontado las comunidades indígenas en general. Entre los problemas tenemos el conflicto por la tenencia de la tierra y el problema social. Kasshama cuenta con un título colonial de propiedad que le otorgó la Real Comisión presidida por Don Luis Chávez y Mendoza en el año de 1783; título éste que abarca una extensión contínua de terreno para las actuales comunidades de Kasshama como lo son; Bajo Hondo, Tascabaña I, Tascabaña II, Castillito, Mapiricure, Las Potocas. Fue beneficiada por el Estado Venezolano en el Gobierno del Sr. Carlos Andrés Pérez con la construcción de viviendas rurales, lo que conforma un asentamiento de casas agrupadas, que en la actualidad resultan insuficientes por el crecimiento que ha tenido la población indígena. Kasshama es una comunidad donde sus dirigentes, se han organizado con la finalidad de luchar por su derechos, tierras, cultura y sobre todo por que no se pierdan sus valores ancestrales. Se ha concentrado en que sus habitantes asistan a la escuela; que aprendan su lengua Cariña, que conozcan de sus ritos y los practiquen. Es de hacer notar que Kasshama cuenta con un gobernador y varios dirigentes, todos ellos Cariñas y que tienen conocimientos amplio con respecto a sus derechos y ven con beneplácito el que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela les reconozca como Pueblos Indígenas, al igual que se les de participación en los asientos concernientes a ellos. Se hace importante destacar la encomiable labor que han tenido algunos indígenas que aunque no pertenezcan a Kasshama son Cariñas y que de obtener resultados satisfactorios de sus luchas, éstos se verán beneficiados, al igual que se mencionan algunas organizaciones como CONIVE, UCIA, ONEIVE, entre otras, que se encargan de luchar por sus derechos. Finalmente concluimos con un pensamiento del movimiento de jóvenes indígenas del Estado Bolívar "América no camina sin el indígena".

    5. Bibliografía

    CABANELLAS, Guillermo. (1979) "Diccionario Jurídico Elemental". 1ª Edición. CABANELLAS, Guillermo. (1979) "Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual". Ed. 26. Ediciones Eliasta. Tomo V. COMBELLAS, Ricardo. "Derecho Constitucional". Edición UCV. Caracas – Venezuela. Enciclopedia Jurídica OPUS (1999). Tomo III D–E. Edición Libra. Caracas – Venezuela. Constitución de la República de Venezuela. 1961 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999

    6. Anexos

    Identificación Del Organismo Clínicas Jurídicas Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Coordinador: Abogado Raider Meneses

    Funcionamiento Prestar asesorías y orientación Jurídico Social gratuita a personas de bajos recursos económicos como mecanismo democratizador de las vías de acceso a la justicia formal y de paz en Venezuela y como expresión práctica de la búsqueda del bien común. Así mismo proporcionarán al estudiante la sensibilidad a los problemas de nuestro país y la aplicación del Derecho como elementos de cambio social, siendo esta actividad, requisito para la obtención del Título de Abogado.

    Actividades Principales:

    • Asesoramiento legal–integral gratuito
    • Asistencia jurídica gratuita
    • Aplicación de las herramientas básicas que exige la justicia de paz

    Actividades Complementarias: Documentación sobre distintas áreas o ramas jurídicas. Información, difusión y defensa de los derechos humanos. Aspectos positivos y negativos que se observaron durante la ejecución de la pasantía. En la realización de nuestra pasantía encontramos aspectos tanto positivos como negativos, teniendo como carácter dominante el primeramente nombrado. Las clínicas jurídicas son una modalidad que permiten al estudiante de pasantía realizar la actividad de campo que desde el punto de vista de nosotros como estudiantes son relevantes. Otro aspecto positivo es el de adecuar la normativa legal al problema legal al problema presentado. Asimismo el incentivo de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho por conocer no solo las carencias sino también lo referente al hábitat, cultura, etc., de las comunidades indígenas. En lo que se refiere a lo negativo podemos mencionar la dificultad que al principio se presentó por lo difícil que resultó el poder obtener la información por parte de ellos. Igualmente el hecho de que en muchos casos para obtener determinada información se hacía necesario salir fuera de la zona del El Tigre, como también que existe información que a criterio de los indígenas no podrá ser divulgada.

    Actividades Realizadas En La Pasantía El día 21/10/2001 se dio inicio a nuestras pasantías en la modalidad Clínica Jurídica la cuál se llevo a cabo en la Comunidad de Kasshama y tuvo una duración de 60 horas. A lo largo de la pasantía realizamos lo siguiente: Visitamos a la Comunidad Indígena de Kasshama en compañía de la profesora Maricela Gómez quien estaba encargada de supervisar cada una de los que conformábamos el grupo de pasantes. Nos entrevistamos con el Señor Alí Carreño quien se desempeña como secretario general de la UCIA, el Director de la Escuela Señor Pablo Elías Carreño y el personal administrativo, teniendo como primer punto darnos a conocer la manera de cómo debíamos dirigirnos a ellos y a los demás habitantes y de cómo debía ser el comportamiento que debíamos tener durante la permanencia en dicha comunidad. Igualmente ese día fuimos invitados a una festividad que se lleva a cabo en las comunidades indígenas en general, con ocasión al día de los Santos y Difuntos (01 y 02 de Noviembre respectivamente) y la cual todos asistimos. Esta celebración consiste en realizar bailes, rituales, brindis con bebidas típicas y caña blanca, salidas por la calles de la comunidad, el día 01 salen los niños y el día 02 salen los adultos; es importante señalar que ellos reciben invitados de la Capital de la República tal fue el caso de la televisora Vale TV quien tiene un marcado interés porque se conozca la cultura indígena tanto a nivel nacional como internacional. También estuvieron representantes de medios impresos. Acompañamos al grupo por varias casas donde bailaban, repartían bebidas, hacían ofrendas, etc. Luego en los días venideros nos reunimos con el señor Luis Tamanaico quien para entonces se encontraba realizando el censo en la comunidad, nos planteó una serie de problemas que confrontan actualmente, también nos refirió al marcado interés además de la lucha que tienen ellos por sus valores culturales y que a su criterio se han ido perdiendo los cuales resultan de gran valor y trascendencia. Visitamos otras comunidades en compañía del señor Ali Carreño los cuales forman parte de Kasshama y que igualmente pertenecen al Estado Anzoátegui como son: La Potocas la cual se encuentra desasistida, no cuenta con viviendas aptas, en cuanto a salud en ocasiones les llega medicinas a través del voluntariado que coordina PDVSA, está también Barbonero, Mapiricure, Tascabaña I y II, quienes se encuentran en condiciones idénticas a estás. Realizamos algunas encuestas, tomamos fotografías de los lugares visitados. Obtuvimos información con respecto a CONIVE que no es más que el Consejo Nacional Indio de Venezuela el cuál trabaja con los pueblos indígenas formados aproximadamente por 35 etnías, asimismo para el día 18/04/2002 a la ciudad de Puerto Piritu donde se realizó un encuentro con dirigentes indígenas quienes no aportaron información acerca de los censos anteriores, los que nos permitiría conocer un aproximado de la población indígena. Finalmente recabamos información bibliográfica recomendadas por los cronistas y logramos conversar con el señor Emil Sucre quien al igual que estos nos refirió información.

    Encuesta 1. Jefe de la Familia: Sexo _____ Edad _____ Estado Civil ____________ 2. ¿Cuántos miembros integran esta familia? _______________________ No de hijos: ________ No de hijas: ______ Esposo(a) ________________ No de nietos: ______ No de hermanos _____ Otros __________________ 3. De sus hijos, ¿cuántos están casados? No de hijas casadas _____ No de hijos casados _______ 4. ¿Cuántos de los miembros que integran la familia aportan dinero para el mantenimiento de su familia? No de hombres ________ No de mujeres _________ 5. Sitio de trabajo: Dentro de la Comunidad ____ Fuera de Comunidad ____ Cultivan para : Consumo interno _____ Para el comercio (ventas) _______ 6. Reciben créditos: SI ____ NO _____ A través de que Institución u Organismo: ____________________________________________________ 7. ¿Reciben asesoramiento técnico para cultivar? SI ______ No _________ 8. ¿Sabe leer y escribir? SI ____ NO _____ 9. Dentro del hogar, ¿utilizan la lengua Kariña? SI ___ NO ____ 10. A los niños de edad escolar, ¿asisten a la escuela? Regularmente _____ De vez en cuando _____ No asisten _____ 11. Los adultos, ¿terminaron la primaria? SI _____ NO ______ En caso afirmativo, ¿a qué se dedican? _____________________________ Si no la terminó, ¿Por qué? _______________________________________ _____________________________________________________________ 12. Algunos de los miembros de la familia, ¿estudia o ha estudiado fuera de la comunidad? SI _____ NO _______ ¿Dónde? ______________________ 13. En caso de parto, ¿en dónde se lleva a cabo? En casa ____ en el dispensario _____ 14. Los niños recién nacidos, ¿reciben control médico? SI ____ NO ____ ¿Dónde? ___________________________________________________ 15. ¿Son vacunados frecuentemente? SI ______ NO _____ ¿Dónde? _____________________________________________________________ 16. En caso de enfermos, ¿a dónde asisten? Al médico de la comunidad __________ Curandero o cuidad ___________ En la casa se recetan ______________ Otros (especifiquen) ___________________________________________ 17. Los niños, ¿dónde son presentados? Jefatura Civil de la Comunidad __________ Prefectura de El Tigre ___________ Prefectura de Cantaura ______________ Otros (especifiquen) ___________________________________________

    Fotos

     

     

    Recomendación

    • Que los organismos competentes se aboquen a la realización y cumplimiento de medidas que tiendan a lograr el desarrollo de las comunidades indígenas.
    • Dotación eficiente del dispensario en cuanto a medicinas y otros implementos; además de una ambulancia que es indispensable para la comunidad.
    • Que los institutos encargados de tramitar y financiar los créditos, asesorar técnicamente a los indígenas, presten eficiente labor acelerando la aprobación de los créditos y que se designe un número mayor de asesores técnicos a fin de lograr una mejor capacitación a los indígenas en cuanto a cultivo se refiere.
    • Se podría considerar la creación de una Escuela Granja para la preparación técnica de los jóvenes de la comunidades indígenas, de manera que éstos puedan contribuir a una mejor explotación de las actividades agropecuarias y que no emigren en busca de fuentes de trabajo, sino que permanezcan dentro de su comunidad aplicando los conocimientos adquiridos.

    Dedicatoria A Dios Todopoderoso por guiar mis pasos. A nuestra Familia por acompañarnos día a día y por servirnos de estímulo para alcanzar lo hasta hoy anhelado.

    Reconocimiento A nuestro Tutor Doctor Luis Enrique Solórzano por su asesoramiento, dedicación y apoyo. A los doctores Maricela Gómez y Raider Meneses. A los dirigentes indígenas Ali Carreño, Luis Tamanaico y Pablo Carreño por su valiosa colaboración. Al señor Emil Sucre nuestro Asesor Externo.

     

     

     

     

    Autor:

    Tatiana Conopoima Ligia Golindano Manuel Loero