Descargar

La convivencia y el conflicto

Enviado por cristiani dolohov


  1. El conflicto parte constitutiva de las relaciones humanas y de la convivencia
  2. Tipos de conflictos: políticos, sociales y personales
  3. Acceso y distribución de recursos
  4. Implicaciones individuales y grupales de los conflictos
  5. Intento de bloquear expresión de conflicto. Conflictos en los sistemas autoritarios: intento de bloquear la expresión de conflictos, aplicación de la fuerza, coerción y represión
  6. Reglas para la manifestación de los conflictos con el fin de que sean lo menos destructivos posbile para los actores en juego
  7. Estrategias de mediación
  8. El diálogo como modo de resolver conflictos

edu.red

El conflicto parte constitutiva de las relaciones humanas y de la convivencia

edu.red

El conflicto es propio a la condición humana. Es importante afrontarlo e intentar resolverlo en el momento en que se produce y no esperar a que se resuelva por sí mismo o que el tiempo se encargue de resolverlo. Si se prolonga en el tiempo el conflicto seguirá aumentando como una bola de nieve y empezará a afectar no sólo a las personas implicadas en el primer momento, sino que contagiará a las relaciones de otros miembros de la comunidad (Educativa, familiar, social, etc.).

El conflicto nace cuando existe un desacuerdo o diferencia de opinión, interés o necesidad. El desacuerdo variará en intensidad, según la postura de cada uno de los implicados.

EL CONFLICTO NO ES POSITIVO NI NEGATIVO, SINO QUE COMO INDICA UN PROVERBIO CHINO "EL CONFLICTO ES UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO".

 

Tipos de conflictos: políticos, sociales y personales

edu.red

CONFLICTOS POLÍTICOS:

Cuando la situación problema o el interés y necesidades que se pretende satisfacer por las partes involucradas, giran alrededor del poder, ya sea que se trate de obtenerlo, conservarlo o ejercer influencia sobre quien lo tiene se entiende por conflicto político.

En ocasiones los conflictos de esta categoría tienen relación directa con el incremento de las tensiones antagónicas entre grupos que pretenden desencadenar enfrentamiento y para lo cual utilizan medidas de presión. Estos conflictos por espacios de poder pueden manifestarse en forma de enfrentamientos armados.

CONFLICTOS SOCIALES

Un problema social es un obstáculo para la realización de propósitos comunes. Puede afectar directamente solo a algunos de los miembros de la comunidad, pero a largo plazo sus efectos pueden alcanzar a todos. Muchos de los problemas sociales, como la falta de espacios diseñados para la recreación, puede generar conflictos.

El sociólogo Lewis Coser se refiere a ellos como la lucha por los valores, por estatus, poder y recursos, en la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar rivales. Un conflicto será social cuando trascienda al individuo e impacte la estructura social. Entendemos por estructura social a todas las maneras de organizarse y relacionarse entre individuos de una sociedad.

De ello se desprende que la gama de conflictos de tipo social es amplia. Para clasificarlos, Ralf Dahrendorf toma en cuenta el número de personas u organizaciones involucradas en la problemática, así como la categoría en la cual se sitúan las partes en conflicto.

Algunos conflictos sociales tienen que ver con:

CONFLICTOS PERSONALES

Son aquellos que suceden entre uno o más individuos o bien puede consistir en una especie de conflicto interno en el que solo participa el individuo mismo, los conflictos personales se puede dividir en:

  • INTRAPERSONAL: Este tipo de conflicto es aquel que se da en el área psicológica, económica, familiar etc. Se cree que se puede generar por diferentes motivos tales como la falta de recursos económicos, diferencias familiares entre otros.

  • INTERPERSONAL: Son todos aquellos conflictos que son generados por diferencias de ideas o disputas entre varios individuos como el muy conocido "choque generacional" que se da entre padres e hijos, se puede dar además por desafiar la autoridad, ya sea de un padre, maestro, mentor, jefe, etc.

  • CONFLICTO MANIFIESTO: Es el problema que los actores involucrados reconocen a nivel consciente como la base de tensión en las relaciones dentro del grupo, en la familia, empresa, vecindario, etc. Es el conflicto que se declara y el comenta.

  • CONFLICTO ENDÉMICO: Es aquel con el que los actores han aprendido a convivir, en muchos casos de manera indefinida. Se perciben como "normales" y entran a formar parte del sistema de relaciones cotidiano, como tales, usualmente no son cuestionados por el grupo afectado. Ejemplo: Niños de la calle, maltrato a la esposa, desempleo, trabajar horas extras sin remuneración, recomendados políticos, etc.

  • CONFLICTO INVISIBLE: Es aquel del cual no se llega a saber por cuanto los sujetos vulnerados carecen de la información o de la autonomía psicológica o jurídica, para acudir a las instancias familiares, comunitarias o legales. En esta categoría están: El maltrato y abuso infantil callado bajo amenaza, el empleado sobreexplotado que da todos los días gracias a Dios porque tiene trabajo mientras que otros no. La remuneración inequitativa a la mujer en el trabajo, y su aceptación por parte de ella.

  • CONFLICTO INEXISTENTE: Se refiere a la justificación que hace el(la) agredido(a) del castigo, maltrato o sanción, por cuando su mal comportamiento lo hizo acreedor al castigo. Por tanto, el hecho no existe como agresión, o entra a ser parte de las rutinas habituales del grupo social, tan incorporadas en la cotidianeidad que se consideran normales. Ejemplo: Las represalias del jefe al empleado que no se somete a su capricho.

  • CONFLICTO ENMASCARADO: Es aquel que esconde en su interior una cadena de conflictos, agresiones, lesiones, que no se han resuelto, y por ello, se opta por decisiones más definitivas. Se ve y se trata sólo la superficie, sin ver el fondo. Ejemplo: ¿Cuál es la problemática de fondo que hay debajo del abuso de drogas por parte de los jóvenes? ¿Cuál es la sobreexplotación de los recursos naturales por parte de las compañías?

  • CONFLICTO INSTITUCIONALIZADO: Es aquel que al agotarse la capacidad de resolución en la familia, vecindario, organización o grupo social, pasa a conocimiento y competencia de instancias sociales formales o jurídicas. Ejemplo: Conflictos laborales llevados ante la oficina de trabajo

Acceso y distribución de recursos

Aspectos relevantes de la Constitución que establecen un nuevo marco de comportamiento del Estado respecto a la explotación de recursos no renovables.

edu.red

 El diseño de la actual Constitución en el Ecuador se sustentó en un objetivo: Establecer una relación mucho más equitativa y justa entre el Estado, el mercado y la sociedad, en armonía con la naturaleza. Las instituciones en que se sustenta ese nuevo modelo son: La declaratoria del Ecuador como Estado constitucional de derechos y justicia, intercultural y plurinacional; el reconocimiento de derechos a la naturaleza; el régimen de desarrollo y el régimen del buen vivir. Esta análisis se sustenta en las siguientes disposiciones Constitucionales: El Art. 3 de la Constitución establece los deberes que tiene el Estado respecto de las personas naturales o jurídicas en su Numeral 1 dispone como deber "Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes". Además en el Numeral 5, dispone que el Estado tenga el deber de "Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir". 

RELACIONADOS CON EL PODER

edu.red

  Muchas disputas políticas tienen como finalidad alcanzar lugares de poder dentro de la sociedad. Justamente, la política es una actividad que tiene como uno de sus objetivos la construcción de poder o el acceso de poder. Ese acceso es el que permitirá que ese sector introduzca los cambios que considera pertinentes para esa sociedad.

Ese intento por acceder al poder ocasiona, frecuentemente, conflictos con los demás sectores.

RECURSOS RELACIONADOS CON BIENES O RIQUEZAS

edu.red

Diversos conflictos sociales se deben al intento de ciertos grupos u organizaciones por acceder a determinados bienes. Por ejemplo: Las manifestaciones que reclaman puestos de trabajo de salarios o rebajas en los precios de los combustibles o acceso a una adecuada alimentación.

RECURSOS RELACIONADOS CON LA NECESIDAD DE RECONOCIMIENTO

Cuando existe falta de reconocimiento de un sector de la sociedad hacia otro sector, pueden generarse conflictos. Por ejemplo: Cuando una minoría sexual se siente discriminada y reclama obtener los mismos derechos que el resto de la población.

edu.red

Implicaciones individuales y grupales de los conflictos

edu.red

La frustración al igual que muchos problemas emocionales y de comportamiento puede analizarse en 4 niveles o estados: Individual, Grupal, Gerencias y Organizacional.

Desde el punto de vista individual en las relaciones interpersonales, la frustración puede existir en muchos escenarios o áreas de la vida humana; así por ejemplo: Área familiar, que se da cuando algún miembro de la familia produce o siente frustración, puede producirse por diversos motivos y puede causar diferentes consecuencias.

Las condiciones y conflictos que todos los individuos poseen sumados a la realización de actividades en un tiempo determinado, economía de países, pobreza, etc.

CONFLICTOS EN LOS SISTEMAS AUTORITARIOS

  • 1. MALA RELACIÓN CON EL JEFE INMEDIATO O SUPERVISOR: Se da cuando los empleados se sienten incómodos en su trabajo al tener que convivir diariamente con sus jefes.

  • 2. RECOMPENSAS INJUSTAS: Se da cuando los empleados consideran que su retribución económica no es suficiente para la calidad y cantidad de trabajo que ellos realizan, por lo que sienten impotencia al verse obligados a trabajar en horas extras y en días festivos para suplir sus necesidades.

  • 3. CONDICIONES DESFAVORABLES DE TRABAJO: Algunos de los nuevos empleados o profesionales que llegan a una empresa ven frustrados sus sueños cuando consideran desfavorables las condiciones de su trabajo, lo cual les produce insatisfacción laboral.

  • 4. TOMA DE DECISIONES CENTRALIZADAS: Los empleados se sienten insatisfechos y frustrados cuando sus opiniones no son tomadas en cuenta y no pueden tomar decisiones relacionadas con su área para poder mejorarla. Cuando los empleados pueden aportar ideas para mejorar sus áreas de trabajo se sienten más motivados y aumentan su productividad.

  • 5. MAL CLIMA LABORAL: Los problemas generales de la e presa provocan que existan riñas y conflictos entre los empleados lo que da como resultado un ambiente laboral muy pesado y estresante. Se puede decir que la gente obtiene del empleo mucho más simplemente dinero o logros tangibles, no es de sorprender que tener compañeros amigables que brinden apoyo lleve a una mayor satisfacción en el trabajo.

  • 6. ACTIVIDADES RUTINARIAS: La rutina en las actividades provoca frustración y falta de motivación para que los empleados sigan laborando eficientemente. La falta de cambio en las rutinas de las actividades de los empleados provoca aburrimiento e ineficiencia.

Intento de bloquear expresión de conflicto. Conflictos en los sistemas autoritarios: intento de bloquear la expresión de conflictos, aplicación de la fuerza, coerción y represión

edu.red

En los sistemas no democráticos, en los sistemas autoritarios, se intenta bloquear la expresión de los conflictos por medio de la fuerza, la coerción, la represión. En general, cuando ese sistema autoritario se debilita o empieza a mostrar fisuras, las expresiones de los conflictos resurgen con extraordinaria fuerza y, a veces, con violencia. Es que la represión, la censura, la amenaza de fuerza pueden callar durante un tiempo a personas y grupos pero los conflictos siguen existiendo y se siguen desarrollando.

MÉTODOS DEMOCRÁTICOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: EXPRESIÓN LIBRE DE LAS DIFERENCIAS Y DE LOS CONFLICTOS CON BASE EN RELAS ACEPTADAS POR LOS PARTICIPANTES PARA ESTABLECER LOS LÍMITES.

edu.red

A veces percibimos a la democracia como el sistema más conflictivo. En realidad lo que sucede es que las diferencias y los enfrentamientos están a la luz del día, no acallados. Esto no significa que la democracia no trate de ordenar y de dar cauce e los conflictos. Por un lado, es necesario dar respuestas que intenten eliminar o minimizar las causas de las tensiones. Por otro lado, es preciso que los conflictos sean reglamentados.

La democracia necesita llegar a la formulación de reglas aceptadas por los participantes, y estas reglas establecen límites a los conflictos. Lo que se pretender no es poner fin a los conflictos sino reglamentar su manifestación con el fin de que sea lo menos destructiva posible para los actores en juego.

En democracia, se formulan reglas explícitas para la gestión del poder político, para la expresión de las divergencias, para la rotación de los cargos y su recambio. Así se pueden expresar los conflictos se manera productiva, canalizándolos en estructuras apropiadas y sin que exploten inesperadamente por no tener previstas las salidas. De este modo, el antagonismo no se dirige hacia el intento de destrucción del otro sino hacia el esfuerzo por llegar a acuerdos que satisfagan las partes.

ACUDIR A UN TERCER FACILITADOR

POSIBLES ABORDAJES DEL CONFLICTO

edu.red

LA EVASIÓN O EVITACIÓN: Consiste en dilatar el conflicto o dejarlo pasar, o subvalorarlo. No hay diálogo abierto. Evitamos confrontar porque tenemos perder. Optamos por no expresar lo que creemos, pensamos o sentimos en relación con una determinada situación. CONSECUENCIAS: Genera tensiones y resentimientos que van cultivando el ambiente para conflictos mayores. La mayor cantidad de conflictos cotidianos son generados por la falta o deficiencia en la comunicación.

LA CONFRONTACIÓN: Utiliza el poder, la fuerza. Su propósito es la sumisión del otro. Discutir acaloradamente, utilizar palabras de alto calibre, expresiones que hieren, tomar decisiones viscerales, la tendencia es a involucrar a otras personas, formando bandos. CONSECUENCIAS: Generalmente se pierden los límites frente al otro/a. Produce un efecto de radicalización en las partes. ¡La violencia general violencia!

EL ARREGLO DIRECTO: Es asumir sus propias decisiones y responder positivamente frente a los resultados de sus actos. Se reconoce al otro/a como "sujeto", como legítimo interlocutor, y con capacidad de buenas intenciones. Hay actitud y voluntad para dialogar y para la autocrítica. Las partes son capaces de controlar ímpetus. El uno se pone en el lugar del otro/a. Existe la profunda intención de conservar los vínculos. Se sopesa el costo de un conflicto (emocional, personal, vincular, social, temporal o económicamente. CONSECUENCIA: Ambas partes quedan satisfechas.

ACUDIR A UNA INSTANCIA DE AUTORIDAD: Dejamos la solución en manos de un tercero: La justicia, el maestro, el hermano mayor, el jefe, etc. Cuando hay consciencia de nuestras limitaciones o frente a limitaciones insalvables del otro/a. Cuando somos incapaces de dialogar. CONSENCUENCIA: La mayoría de las veces, no se resuelve el conflicto, sino que lo gestionan; es decir, lo aplazan, lo transforman, lo reglamentan, generalmente no terminan con la causa sino que se ocupan del efecto.

ACUDIR A UN TERCERO FACILITADOR: Cuando queremos resolver nuestras diferencias de manera ágil, pacífica y evitar complicaciones más graves, pero no tenemos o no encontramos todos los elementos para interlocutar con el otro/a. Se permite que el conciliador facilite el diálogo, controle el clima, nos entienda y ayude a encontrar una solución satisfactoria para ambas partes. REQUIERE: Buena fe, igualdad efectiva de las partes, consentimiento autónomo para acudir a este tercero, y sobre todo requiere entender que o habrá bienestar si no es de todos y para todos.

Reglas para la manifestación de los conflictos con el fin de que sean lo menos destructivos posbile para los actores en juego

edu.red

Los medios alternativos, consisten en diversos procedimientos mediante los cuales las personas involucradas pueden resolver sus controversias, sin necesidad de una intervención jurisdiccional. Básicamente, se pueden citar para la solución de conflictos los siguientes: Negociación, Mediación, Conciliación y Arbitraje. Moreno (2005) los define así:

NEGOCIACIÓN: Procedimiento en el cual dos partes de un conflicto intercambian opiniones sobre el mismo y se formulan mutuamente propuestas de solución.

MEDIACIÓN: Procedimiento en el cual dos partes de un conflicto se reúnen con un tercero, ajeno e imparcial, que facilita la comunicación entre aquellas para que puedan delimitar el conflicto y encontrar su solución. El tercero no hace propuestas de arreglo.

CONCILIACIÓN: Procedimiento en el cual dos partes de un conflicto se reúnen con un tercero, ajeno e imparcial, que facilita la comunicación entre las personas enfrentadas para delimitar y solucionar el conflicto, y que además formula propuestas de solución.

ARBITRAJE: Procedimiento en el cual un tercero, ajeno e imparcial que no cumple funciones de juez público y que ha sido nombrado o aceptado por las partes, resuelve un litigio mediante una decisión vinculativa y obligatoria.

Estos cuatro medios alternativos presentan como común denominador la no intervención de un juez público, o al menos, su intervención no con facultades decisorias en el caso de la mediación y la conciliación intraprocesales.

Estrategias de mediación

edu.red

La función del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tiene como objetivo buscar las estrategias necesarias para desarrollar mejor su actividad, entre las cuales debe tomar en cuenta las características que manifiestan y observan los alumnos. Por ello, debe tener dominio del tema, el uso adecuado de las estrategias pedagógicas, ser un docente interactivo, creativo, motivador, facilitador del aprendizaje integral, abierto a la comprensión de los demás, a la cooperación y respeto mutuo e indagación permanente. Además de usar con éxito la Mediación, como estrategia aplicable a la solución de conflicto. Esto lo puede lograr a través de la comunicación, de la cual se van a desprender las técnicas de escuchar, legitimación, parafrasear, resumir y motivar.

La institución educativa puede formar personas que incorporen y construyan autónoma y racionalmente los valores y las normas, aprendan a resolver argumentativamente los conflictos valorativos, respeten opiniones diferentes conviviendo en un pluralismo axiológico, sin renunciar a defender valores compartidos y universales (Martínez 19998) de acuerdo a los principios enunciados en la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

UN BUEN MODO DE TRANSITAR LOS CONFLICTOS. CAMBIOS POSITIVOS Y MEJORAS

edu.red

Los conflictos pueden generar situaciones positivas o negativas, dependiendo de cómo se procesen.

Veamos algunas funciones y disfunciones que pueden resultar en ambos casos:

FUNCIONES DEL CONFLICTO (CAMBIOS POSITIVOS)

  • Promueve o refuerza la identidad de los grupos.

  • Refuerza la cohesión interna de los grupos.

  • Fomenta la conciencia de cosas en común y aproxima a los beligerantes.

  • Establece o mantiene un equilibrio del poder.

  • Promueve el desarrollo de interacciones útiles con otros.

  • Estimula el desarrollo de sistemas equitativos de prevención, manejo y solución de conflictos.

DISFUNCIONES DEL CONFLICTO (CAMBIOS NEGATIVOS)

  • Pone en peligro los propios intereses manifiestos.

  • Encierra a personas y grupos en las posturas manifestadas públicamente.

  • Crea la desunión entre quienes necesitan y hasta desean estar unidos.

  • Promueve la acción – reacción en lugar de respuestas estudiadas.

  • Pone en peligro el desarrollo de una alianza o coalición.

  • Se intensifica, se acelera y crece evolucionando hasta la violencia trágica.

CLAVES PARA ENTENDER LOS CONFLICTOS

  • Entender quiénes son los actores y actoras, así como comprender su mundo.

  • Apoyar el valor positivo que lleva la otra persona y apoyarle porque los conflictos tienen zonas latentes y zonas abiertas.

  • Considerar los conflictos como procesos que vienen de algún sitio y hay que orientarlos hacia otro sitio.

  • Buscar mejorar la comunicación entre las partes y lamentar la escucha mutua en estructuras que determinan un conflicto.

El diálogo como modo de resolver conflictos

edu.red

Educación para la Ciudadanía educa en valores que propicia el diálogo argumentativo e informado (no el mero intercambio de opiniones), el diálogo que presupone el reconocimiento del otro y la confianza en la capacidad de argumentar de todos los actores de la comunidad escolar.

10 PUNTOS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN

edu.red

  • No hay yo sin tú.

  • Respetarse, valorarse y quererse una misma.

  • Utilizar los mismos códigos.

  • Evitar las trampas y los ruidos (interferencias, percepción).

  • Aprender a escuchar.

  • Ser generosa.

  • Tratar de ponerte en el lugar del otra persona (empatía).

  • Ver al la otra persona en positivo.

  • Ser tolerante.

  • Ser cooperativas.

CUESTIONARIOS DE PREGUNTAS

BLOQUE No. 1: LA CONVIVENCIA Y EL CONFLICTO

  • 1. ¿Cuándo nace un conflicto?

  • 2. ¿Qué no es un conflicto?

  • 3. ¿Qué se entiende por conflicto político?

  • 4. ¿Qué es un problema social?

  • 5. ¿Con qué tienen que ver los conflictos sociales?

  • 6. ¿Qué son los conflictos personales?

  • 7. ¿Escriba las 8 divisiones de los conflictos personales ¿

  • 8. ¿Cuál es el objetivo en que se diseñó la actual Constitución en el Ecuador?

  • 9. ¿Cuál es la finalidad de muchas disputas políticas?

  • 10. ¿A qué se deben los diversos conflictos sociales?

  • 11. ¿Qué se pueden generar cuando existe falta de reconocimiento de un sector de la sociedad hacia otro sector?

  • 12. ¿Escriba los niveles o estados en que se puede analizar la frustración al igual que muchos problemas emocionales y de comportamiento?

  • 13. ¿Escriba los 6 conflictos en los sistemas autoritarios?

  • 14. ¿Qué puede callar durante un tiempo a personas y grupos?

  • 15. ¿A qué necesita llegar la democracia?

  • 16. ¿Escriba los 5 posibles abordajes del conflicto?

  • 17. ¿Escriba los 5 procedimientos que se pueden citar para la solución de conflictos?

  • 18. ¿Cuál es el objetivo de la función del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

  • 19. ¿Qué puede formar la institución educativa?

  • 20. ¿Escriba las 5 funciones del conflicto (cambios positivos)?

  • 21. ¿Escriba las 5 disfunciones del conflicto (cambios negativos)?

  • 22. ¿Escriba las 5 claves para entender los conflictos?

  • 23. ¿Qué educa y propicia la Educación para la Ciudadanía?

  • 24. ¿Escriba los 10 puntos para mejorar la comunicación?

 

 

Autor:

Cristian Idolohov

PRIMER QUIMESTRE: SEGUNDO PARCIAL