Descargar

La globalización, los colectivos de mujeres y la reconfiguración del Estado nación

Enviado por Djamel Toudert

     ABSTRACT

    En el umbral del siglo XXI se vive una reconfiguración de las relaciones del Estado nación y la sociedad civil mundial. Reconfiguración que ha estado influida por los procesos de globalización y las nuevas tecnologías. De este acercamiento al tema se expone la importancia en la definición de conceptos como marco de comprensión para entender lo que se le ha denominado las Sociedades del Conocimiento y la equidad de género, el objetivo es analizar desde una perspectiva geopolítica el debate en torno a la globalización, el desarrollo, las diferencias que existen en las REDES de la información y la perspectiva de género. Se presenta la situación latinoamericana y el caso de México, también se muestran dos experiencias empíricas: la RED Interamericana de Formación en Mujeres y Desarrollo auspiciada por el Colegio de las Américas y la Organización Universitaria Interamericana, los dos con sede en Canadá y la Campaña las Multilaterales en la Mira de las Mujeres. Esto con el objetivo de comprender la realidad regional y la de los distintos países que integran estas redes. Estos casos muestran la importancia que tiene las nuevas formas "globales", por un lado, en el proceso de enseñanza aprendizaje en línea sobre temas de género, y por otro, el interés colectivo en la información y difusión de los derechos humanos y la equidad de género.

    Palabras clave:

     · desarrollo

     · estado

     · género

     · globalización

     · sociedad de la información

    Globalización, sociedad civil y equidad de género en las sociedades del conocimiento

    Como se ha dicho en otros artículos, estamos viviendo una reconfiguración de las relaciones de la sociedad civil y los Estados nacionales, en donde la globalización y el Internet determinan lo que algunos autores llaman la primera revolución siglo XXI. Para fines analíticos se mira muy de cerca los conceptos, en particular el de globalización. Este concepto fue acuñado por el diccionario de la Academia Española en el 2000, aquí se define a la globalización como la "tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales" En diccionarios especializados se califica el concepto como el "estado del desarrollo planetario sin barreras, donde todo está próximo, accesible, y donde todo comunica y donde consecuentemente, las solidaridades y las interdependencias se acrecientan. La definición del Fondo Monetario Internacional dice que "la globalización es la interdependencia económica creciente del conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfroterizas de bienes y servicios, así como los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de la tecnología" (Estefanía J., 2002: 28)

    Con estas definiciones se confirma el hecho que este concepto se limita a los intercambios, al mercado, a las comunicaciones, a la "solidaridad", entre otros temas y olvida los aspectos, sociales, culturales y las distintas visiones locales, regionales y nacionales en los diferentes países, lo cual genera brechas inmensas en la geopolítica mundial dando lugar a que existan países menos favorecidos por el mercado y el desarrollo y a una exclusión de sus beneficios. Para el objetivo de nuestro análisis miramos a la globalización como un proceso de reestructuración del Estado y la sociedad civil, de las políticas económicas, de los recursos naturales y del capital humano con que cuenta cada país, considerando su historia particular y su cultura.

    Otro concepto en el que se viene explorando es el de "sociedad civil", entendida ésta como los distintos actores sociales que tienen intereses comunes y se organizan en una acción colectiva para el logro de sus fines. Estos grupos pueden ser empresarios, organizaciones de mujeres, grupos ambientalistas, asociaciones de profesionistas, partidos políticos, entre otros. Es decir, todos aquellos grupos sociales que no son gobierno (Elías, L. 2004). Asociaciones u organizaciones no gubernamentales que han logrado trascender las fronteras nacionales mediante redes de apoyo a través de las nuevas tecnologías como e-mail y el Internet.

    En términos operativos el concepto de género se entiende como las relaciones que se dan entre las actividades que desarrollan los hombres y las mujeres, para identificar las necesidades de cada uno en su rol de "género", entendiendo que las prioridades y necesidades tanto de los hombres como de las mujeres no son siempre iguales. El análisis de género facilita la formulación y desarrollo de las políticas y programas con mejores probabilidades de éxito, una cooperación más estrecha y participativa con la población de las comunidades y sobre todo, un impulso a la capacidad de las mujeres y los hombres para gestionar su propio proceso autónomo y colectivo (1) .

    Las Sociedades del Conocimiento y la equidad de género, refiere a que los gobiernos nacionales del mundo reconozcan la equidad de género y los derechos de las mujeres como principios fundamentales. Sociedad del Conocimiento "que se está construyendo, habilitando para ello amplias garantías de igualdad de oportunidades de acceso a las tecnologías de información y comunicación y al sistema de redes" (2) . Esto con el fin de promover el conocimiento y contribuir a crear sociedades locales, nacionales e internacionales, incluyentes, plurales -en lo cultural-, justas en la distribución de la riqueza y equitativas en género.

    Con este marco de análisis se reflexionará sobre las diferencias regionales, el desarrollo tecnológico y las REDES, tratando de responder a las siguientes preguntas: cómo han influido las nuevas tecnologías como Internet en el interés colectivo y proyectos compartidos, por un lado, en la formación y capacitación en temas de género y por otro, en la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Las experiencias que se presentan son: la Red de Formación en Mujeres y Desarrollo aún en construcción y parcialmente la Campaña las Multilaterales en la Mira de las Mujeres.

    La reconfiguración del Estado, la globalización y las diferencias regionales: El Internet y las desigualdades geopolíticas

    En este siglo se está replanteando el carácter fundamental del estado nación liberal del el mundo occidental. El periodo de postguerra generó un modelo de desarrollo de Estado de bienestar en Europa y la New Deale en EEUU que permitieron un periodo de estabilidad hasta la década de los años setenta. En el contexto latinoamericano un Estado corporativo que incluyó a los actores políticos y sociales en un proyecto nacional controlado por el gobierno. En este siglo, los cambios económicos y sociales de ámbito mundial tienden gradualmente a abandonar de manera sustancial esa forma de Estado. Al tiempo que emergen nuevas formas de relación replanteando los mecanismos formales e informales de poder, potenciando así la aparición de un nuevo modelo que también se ve reflejado en nuevas formas de relación de la sociedad civil y el Estado (Banaszak, L.A., Beckwith, K. Rucht, D. 2003: 3). Esta "reconfiguración del Estado" tiene que ver con un modelo de desarrollo inacabado construido por el occidente (Europa y EE.UU.) que ha generado tremendas desigualdades económicas y sociales en el Mundo y que se observa en la en el desarrollo científico y tecnológico mundial, en la pobreza y el la inequidad.

    Los cambios estructurales al interior del Estado, implican una reconfiguración de las relaciones formales de la autoridad que transfieren la responsabilidad política desde un nivel gubernamental a distintos ámbitos. Esta reestructuración ocurre desde una dirección vertical trasfiriendo el poder concentrado antes en el Estado-nación y en dónde las decisiones se daban en las altas esferas políticas y económicas hasta los niveles de gobierno inferiores. En este proceso de globalización la autoridad del Estado se transfiere por los organismos supranacionales como por ejemplo, las distintas instancias de Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras instituciones. Con estos cambios se percibe una mayor relevancia de los organismos supranacionales que funcionan desde una visión vertical determinando mecanismos hegemónicos que imponen políticas para los países sin responder a las diversas realidades locales y por tanto a las condiciones históricas y culturales de los países.

    En este contexto y refiriendo a la región latinoamericana y en particular a México esta reconfiguración de las relaciones entre los Estados-nación, la sociedad civil y la globalización, se comenzó a dar en la década de los años ochenta con la crisis del modelo de desarrollo capitalista en el ámbito mundial y posteriormente a principios de la década de los noventa con la caída del socialismo. En el informe Bruntland de 1987 de Naciones Unidas, se menciona que el desarrollo sostenible no será posible sin la participación de la sociedad civil. En la Cumbre de Río de Janeiro en 1992, por primera vez hay una presencia importante de la sociedad civil de América Latina, destacando los colectivos de mujeres por la defensa de los derechos humanos, la democracia y el ambiente entre otros temas. A partir de esta conferencia la presencia de las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil ha sido constante, cabe mencionar a las Conferencias de Viena sobre Derechos Humanos de 1993, sobre población y desarrollo del Cairo en 1994, la cuarta conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing, China en 1995 y recientemente la Cumbre del Milenio en 2000 y la de Financiación para el Desarrollo en Monterrey en el 2002, entre otras.

    Fue a raíz de la Conferencia de Río que se constituyen redes informales de la sociedad civil y de los colectivos de mujeres para intercambio de conocimiento y experiencias en América Latina, primero vía mail y posteriormente vía Internet. Este nuevo esquema del desarrollo que busca nuevas formas de relación del estado-nación y la sociedad civil, que a iniciativa de los organismos supranacionales y la cooperación al desarrollo impulsan "los pequeños grandes proyectos en Internet" parafraseando a Yacine Khelladi desde fines de la década de los ochenta (3) .

    Si bien las nuevas tecnologías como Internet han facilitado el conocimiento y acercamiento a nuevos temas como los derechos humanos, las mujeres y el medio ambiente en América Latina y el Caribe creando REDES que vinculan intereses en común, esto no ha sido la panacea, evidenciando grandes diferencias en la distribución de la tecnología, información y comunicaciones. El tema viene a replantear el viejo debate en torno al desarrollo y la desigualdad en los países del Norte y del Sur, no solo en términos tecnológicos, también en distribución de la riqueza y la equidad de género. Por ejemplo hablando de tecnología, los datos del Banco Mundial y FMI del año 2002 relativos al número de computadoras por cada mil habitantes y la geopolítica mundial, menciona que existen en EEUU 585 por cada mil habitantes, en Europa y Asia Central 39. En Latinoamérica y Caribe 51, para México el mismo número, en África Sudsahariana 8, en Oriente y África del Norte 25, en Asia del Sur 3 Asia Oriental y Pacífico 17 (4) .

    Es conocido que EEUU, lo señala el estudio coordinado por García Canclini "Integración Económica e Industrias Culturales en América Latina y el Caribe", ha determinado la distribución del equipamiento computacional y para la comunicación electrónica en los países de la región latinoamericana y del caribe, sea para la fabricación, distribución o la venta. No hay transferencia tecnológica ni opciones posibles, la década de los ochenta determinó aún más esta dependencia tecnológica con las políticas de ajuste estructural que definieron, entre otros asuntos de política económica, social y el desarrollo cibernético.

    Cabe señalar que estas REDES tienen la característica de incidir en cambios sociales y transformar la realidad desde distintos ámbitos, la acción política por un lado y por otro, la formación, capacitación e investigación. Cabe subrayar que las experiencias de las REDES y organizaciones de mujeres, son casos descriptivos en los cuales se está profundizando su estudio. Este fenómeno de transnacionalización de acciones colectivas aún se está explorado en México, América Latina y el Caribe; en los países occidentales del mundo industrializados es distinto, el estudio de las organizaciones no gubernamentales internacionales y el fenómeno transnacional está más avanzado (Keck, M y Sikkink, K. 1989). Creemos es importante sistematizar profundizar en su estudio y su referente conceptual, debido a la necesidad de generar un conocimiento objetivo sobre el tema.

    Las REDES en Internet, los colectivos de mujeres y los proyectos compartidos: hacia una sociedad del conocimiento

    La campaña las Multilaterales en la Mira de las Mujeres

    La experiencia de las Multilaterales en la Mira de las Mujeres. Es una Red formada por más de 300 organizaciones de América Latina y el Caribe de habla hispana que funcionó de 1995 a 2000 trabajó en 9 países: México, Panamá, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Argentina y República Dominicana. La Campaña surge en 1995 en Pekín, China, durante la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, con el objetivo de monitorear el cumplimiento de los acuerdos tomados por parte de las multilaterales a la Plataforma de Acción de Pekín. Desde ese momento la Campaña extendido sus actividades al monitoreo y seguimiento de los proyectos del Banco Mundial, el FMI y el Banco Interamericano.

    Los objetivos que se plantearon en la Plataforma de Acción de Pekín, fueron la revisión de las políticas de ajuste estructural desde una perspectiva de género relacionado con el monitoreo de 12 proyectos del Banco Mundial con relación a las reformas de salud, educación, y medio ambiente en 10 países de América Latina.

    El capítulo México ha llevado a cabo su trabajo a través de cuatro redes nacionales: La Red Género y Medio Ambiente, la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales, la Red de Género y Economía, la Coordinación Nacional de Mujeres de Organizaciones Civiles por un Milenio Feminista y la agencia periodística CIMAC. Estas asociaciones han estado apoyada por distintos organismos internacionales y fundaciones como la Fundación Ford, Fundación Heinrich Boell, entre otras. También han intentado incidir en los procesos decisorios a través de diversos vínculos y estrategias de interlocución con el actual gobierno, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y con Relaciones Exteriores. También con las multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el Banco Mundial (BM). Su trabajo se centró en una metodología de investigación, participación, acción e intervención.

    Esta red ha intentado realizar cambios sociales desde una perspectiva de género y metodologías acordes a las distintas realidades locales, estatales y nacionales desde la "mira global de las multilaterales", es decir de sus políticas y acciones para América Latina y el Caribe de habla hispana. Cabe señalar que la disminución de fondos para estos proyectos de la sociedad civil durante estos últimos años ha impedido la continuidad y la sistematización de la experiencia que permita analizar el impacto real que generó estas redes en las comunidades locales en cuanto a los avances en políticas públicas con equidad de género, disminución de la pobreza, e impacto en el desarrollo tecnológico, de la información y las comunicaciones. Cabe señalar que la Campaña dejó de funcionar desde el 2000 por falta de recursos.

    Red Interaméricana de Formación en Mujeres y Desarrollo (RIF-MD)

    Esta experiencia de la RIF-MD es más reciente, la RED Interamericana de Formación en Mujeres y Desarrollo se formó en abril del 2001 y su objetivo ha sido básicamente académico, es decir, llevar a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje en diversos temas de género, cursos que ofrecen en línea y el uso de Internet como recurso de apoyo. La RED está financiada por el Colegio de las Américas (COLAM), fundación que trabaja con recursos de la cooperación canadiense para el desarrollo, con sede en Montreal.

    Los objetivos son prestar asesoría y apoyo técnico para la formación en línea de las Redes que integran el COLAM. Fomentar la capacitación para el uso pedagógico de las nuevas tecnologías de los recursos docentes de universidades miembros de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), a través de una serie de "Talleres Interamericanos sobre Tecnología educativa y educación a distancia". Evaluar las actividades del "Centro Piloto" con base en los indicadores de resultado y rendimiento establecidos previamente y establecer la factibilidad para extender la experiencia a otras regiones de la OUI.

    La RIF/COLAM a desarrollado y lanzado distintas iniciativas: Metodologías para la Educación a Distancia (EAD), Medios y tecnologías para la EAD, Planificación y administración de la EAD, Gestión Legislativa, Gestión de bibliotecas universitarias, Educación Indígena, Formación de maestros de primaria, Gestión del Medio Ambiente entre otras y Mujeres y Desarrollo.

    En esta RIF-MD participan Universidades miembros de la OUI: el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Otawa, el Departamento de Estudios Internacionales del ITESM-CCM, la Universidad de Honduras, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Javeriana de Colombia, la Universidad Cayetano Heredia de Perú, la Universidad de Bahía en Brasil y la Universidad de Tucumán en Argentina.

    La primera experiencia que hemos tenido fue el proyecto piloto que consistió en lanzar a través de Internet el módulo de Crítica a la Epistemología Feminista (diseñado por un grupo de expertas de distintas Universidades de las América) y posteriormente ofrecido a diferentes. El curso tuvo mucho éxito, se inscribieron no solo personas de América Latina, también de Europa y Japón. Sin embargo, se enfrentaron ciertos problemas relacionados con la plataforma tecnológica.

    Esta primera experiencia nos ha llevado a organizar y administrar a la RIF-MD para continuar con el lanzamiento de otros cursos en América Latina y el Caribe. Se formaron los siguientes comités:

    Comité de acreditación:

    Uno de los problemas que se enfrentan es el de acreditación. Para ello se elaboró un diagnóstico, que reúne las respuestas de siete de las nueve universidades integrantes de la RIF-MD. Cada Universidad tiene criterios y costos distintos para sus cursos en línea, sean diplomados, maestrías o doctorados, esto presenta una dificultad, sin embargo se a resuelto que la Universidad que diseña el curso académicamente es quien otorga el diploma.

    Comité de académico:

    Requisitos para la selección de expertas:

    • Aunque en Latinoamérica no es un requisito, en la Universidad de Ottawa es obligatorio que las-los profesores de maestrías tengan un doctorado;
    • Dos años de experiencia profesional docente o de investigación o de actuación en consultorías;
    • Mecanismos para convocarlas
    • Viabilidad del proyecto de un programa de maestría de la RIF-MD.

    Comité de deontología:

    También se ha propuesto un inventario de los criterios deontológicos utilizados en los diferentes programas académicos sobre mujeres. La base es el documento: "UOttawa-Ethic Application Process" que contiene los principios deontológicos de la Universidad de Ottawa.

    El curso de Reflexiones Feministas acerca del poder y la política fue diseñado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y fue ofrecido durante el mes de septiembre de 2004, se otorgaron 150 becas por parte de la OUI-COLAM "Mujeres y participación política" bajo la coordinación de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Participaron estudiantes mujeres y hombres de Latinoamérica y el Caribe hispanohablante.

    El proyecto de la RIF-MD a logrado generar una experiencia muy rica tanto académica en el sentido de difundir conocimiento de calidad a través de las nuevas tecnologías en México y América Latina, inclusive Europa. Si bien el acceso a la tecnología es limitado en nuestros países existe el interés colectivo de difundir estos temas sobre mujeres y desarrollo a través de las redes y apoyo mutuo. Sería importante dar seguimiento y analizar a fondo la experiencia. Sin duda esta experiencia de tres años de trabajo de la RIF-MD nos permite ver el lado amable de las nuevas tecnologías y el Internet, en la difusión de información y conocimiento. De ahí la necesidad de continuar explorando y mejorando los cursos y proponer otros cursos acordes a las necesidades de nuestra región.

    Un problema al que hemos enfrentado y que no se ha evaluado es la administración del presupuesto de la Red, el establecimiento y seguimiento de convenios con las universidades y la selección de la sede piloto de formación a distancia. Esto debido a que la RIF-MD no tiene una autonomía y depende de la cooperación al desarrollo, se ha debatido mucho en torno a cómo logramos la autosostenibilidad de la RED y aún no se han definido los mecanismos para lograrlo ya que aún estamos en una fase de experimentación.

    Conclusiones

    En este escrito se intentó reflexionar sobre de la globalización, la equidad de género y las sociedades de la información en América Latina y el Caribe. Mas que conclusiones se trata de hipótesis de trabajo de un estudio exploratorio en que se intenta dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo reconfiguramos esas relaciones del gobierno, la sociedad civil y la academia para construir sociedades de la información ¿ ¿Cuál es el impacto real en el desarrollo de la capacidad de Internet, la generación de conocimiento y la equidad de género en América Latina y el Caribe? ¿Cómo se abaratan los costos para lograr más autonomía de las REDES?

    Es importante seguir reflexionando en cómo configuramos nuevas formas de relación entre las sociedades del conocimiento (universalidad) que favorezca la equidad de género de la sociedad mundial, cómo decostruimos esquemas culturales patriarcales tan arraigados históricamente como es el caso de Latinoamérica que permitan construir una sociedad más informada, una cultura cívica que posibilite la alternancia con los gobiernos y que se logre el respeto a la diversidad de los intereses colectivos, la pluralidad para el logro de una sociedad mas justa y equitativa.

    Bibliografía

    • Altvater, Elmer y Mahnkopopf (1997) The World Market Unbound", Review of International Political Economy, Vol. 4, No. 3
    • Bakker, Isabella and Diane Elson (1998) Toward Engedering Budgests in Canadá", Alternative Federal Budget 1998.
    • Banaszak, L., Beckwith, K. Rucht, D. ( 2003) Women´s Movements Facing The Reconfigured State. Cambrige University Press
    • Cox, Robert (1995) "Civilizations: Encounters and Transformations", Estudies in Political Economy, No. 47
    • Estefania J. (2000) Hij@, ¿Qué es la globalización? La Primera Revolución del siglo Ed. Aguilar
    • Fernández, M. (1999) La participación de la sociedad civil en los programas del Banco Mundial y del BID. El caso de México. FLACSO, Argentina. XXI
    • García N. y Moneta C. (1999) Coordinadores "Las industrias culturales en la integración latinoamericana" Grijalbo, México.
    • Gordenker, L. y Weiss, T. (1966) "Pliralizing Global Governance: Analytycal Approaches and Dimensions", en: NGO´s, the UN, and Global Governance. Lynne Rienner, London, pp.17-47
    • Keck, M. y Sikkink, K. (1989) "Transnational Advocacy Networks in International Politics: Introduction", en Activists beyond Borders. Advocacy Networks in International politics, Cornell University Press: Ithaca, London, pp. 1-38.
    • Khelladi Y. (2000) "Pequeños Grandes Proyectos" [Electrónica] Recuperado de http://www.kiskeya-alternative.org/yacine/pub/littlebig.html el 05 de octubre de 2004 de World Wide Web
    • Khelladi Y. (2000) "Pequeños Grandes Proyectos" [Electrónica] Recuperado de http://www.kiskeya-alternative.org/yacine/pub/littlebig.html el 05 de octubre de 2004 de World Wide Web
    • Molyneux, M. (2001) "Las perspectivas comparadas sobre género y ciudadanía. América Latina y los Antiguos Estados Socialistas". En Globalización a qué precio. Icaria Antrazt.
    • Mujeres Mexicanas. Avances y Perspectivas. UNIFEM, CONMUJER, 2000.
    • Olson, M. (1968). The Logic of Collective Action. Cambridge Mass: Harvard Univ. Press.

    Notas

    [1] – Este concepto fue generado por la Red Interamericana de Mujeres y Desarrollo en el 2001 a fin de tener una idea común para crear los programas de formación en mujeres y desarrollo, sin embargo se ha preferido hablar de mujeres y según la especialidad y contenidos de los cursos se menciona el género.

    [2] – ¿Hacia una Sociedad del Conocimiento? Grupo de trabajo Sociedad del Conocimiento y equidad de género. Inclusión, diversidad y equidad de género. Creando REDES hispanas para el desarrollo. II Congreso ONELINE OCS.

    [3] – En 1998, el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID), decide lanzar un programa de pequeños aportes al desarrollo de capacidad de uso de Internet para instituciones y investigadoras/es de América Latina y el Caribe, con el objetivo de responder a las crecientes demandas provenientes de la sociedad civil para la creación de redes y webs de estos sectores que estaban excluidos del acceso a las Tecnologías, información y comunicaciones (TICs) (Khelladi,Y. 2000:1)

    [4] – Estos datos muestran un aspecto de las desigualdades en la tecnología, información y comunicaciones. Hay otros datos que muestran las desigualdades sociales, mortalidad, desnutrición, entre otros. Aquí me gustaría mencionar algunos en la desigualdad de género en México: las mujeres ganan menos que los hombres realizando igual trabajo (profesionales 400 dólares hombres y 350 aproximadamente, funcionarios 600 dólares hombres y 500 dólares mujeres aproximadamente). De un total de 2,418 hombres ocupan cargos de gobierno, en tanto que sólo 79 mujeres desempeñan éstos. Son funcionarios(as) o directivos(as) el 78.3% de hombres y sólo el 21.7% de mujeres lo son. El 21.5% de las niñas y el 19.4% de los niños menores de 5 años de edad se encontraban por debajo de los estándares nacionales de nutrición. El 92% de las mujeres mayores de 8 años realizan trabajo doméstico (lavar, planchar, cocinar, etc.), y sólo el 8% de los hombres contribuye con esta labor.

    Estos contenidos son Copyleft bajo una licencia de Creative Commons. Pueden ser distribuidos o reproducidos, mencionando su autor, siempre que no sea para un uso económico o comercial. No se pueden alterar o transformar, para generar unos nuevos.

    Este artículo es obra original de Laura Margarita Elías Mortera y su publicación inicial procede del II Congreso Online del Observatorio para la CiberSociedad:

    http://www.cibersociedad.net/congres2004/index_es.html"

    Laura Margarita Elías Mortera