Descargar

Juegos predeportivos modificados para la iniciación en el béisbol de los niños (página 2)

Enviado por Reinerio Saborit


Partes: 1, 2, 3

Según Zilberstein (1999), posición que asumimos en esta investigación, una definición actualizada de la didáctica debe reconocer su aporte a una teoría científica del enseñar y el aprender, que se apoya en leyes y principios; la unidad entre la instrucción y la educación; la importancia del diagnóstico integral; el papel de la actividad, la comunicación y la socialización en este proceso; su enfoque integral, en la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo en función de preparar al ser humano para la vida y el responder a condiciones socio-históricas concretas.

De forma general resaltan dos tendencias epistémicas del proceso de enseñanzaaprendizaje, la primera donde el rol fundamental está en la actividad protagónica del profesor, en un acercamiento hacia una didáctica tradicional, y en segundo lugar, la que da el papel principal al escolar, donde se establecen relaciones creativas y reflexivas durante el desarrollo de la actividad, la comunicación, y la socialización, que conducen al desarrollo integral de la personalidad, en una didáctica que tira y conduce el desarrollo, que en este caso se sustenta en el paradigma histórico-cultural de Vigotsky y sus seguidores.

En tal sentido destacan los trabajos de: Zilberstein (1999), Castellanos (2001-2003), Rico (2003) y Pérez y Col (2004).

Esta última autora y sus colaboradores en la obra Apuntes para una didáctica de las ciencias naturales puntualiza las características generales de una didáctica desarrolladoras que atinan con las que se deben tener en cuenta para las clases del Béisbol, tales como:

Centrar la atención en los sujetos, o sea en los niños y en el profesor.

Planificar la clase en correspondencia con el diagnóstico de los niños donde se tenga en cuenta el nivel de desarrollo actual y potencial que posean, para propiciar la atención a las diferencias individuales.

Propiciar el desarrollo de las potencialidades de los niños, desde una dirección científica del proceso, con atención especial a la actividad cognoscitiva y práctica que se logra a través del juego diario.

Propiciar la comunicación y la socialización en el aprendizaje de los elementos técnicos y las reglas del Béisbol.

Provocar la aplicación de los contenidos en situaciones de juego reales, a partir de las condiciones del contexto.

Estimular el desarrollo de estrategias que permitan regular la forma de pensar, sentir y actuar del niño durante el juego y contribuyan a la formación de acciones de orientación, planificación, valoración y control.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol, las relaciones entre el profesor y el niño son diversas y dinámicas, donde el niño se convierte en sujeto activo de su aprendizaje y el profesor en un guía que facilita los mecanismos y que enseña a aprender, al proponer actividades y ejercicios variados sobre la base de la realidad de los niños y los objetivos que se persigan, en aras de lograr un aprendizaje desarrollador en estos.

Castellanos y Col (2001) puntualizan que "un aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto perfeccionamiento constante, de su autonomía y su autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social". (Castellanos, D y Col: 2001, p 33)

Ello coincide con la idea de González y Reinoso (2004), cuando plantean que "los individuos se constituyen en personalidades, que establecen relaciones sociales concretas entre sí, y con los objetos, medios y resultados del trabajo, mediante la actividad práctica". (González, A y Reinoso, C: 2004, p 147) Es de destacar en la conceptualización anterior, el papel protagónico que debe desempeñar el niño en el aprendizaje de los elementos técnicos del Béisbol a partir de las orientaciones que reciba del profesor, que pueden ser a través de una demostración práctica, una lámina o un material de vídeo, donde se evidencie la manifestación de una determinada regla o elemento técnico.

Justamente el juego de Béisbol por sus características dinámicas, creativas y cambiantes constituye un recurso didáctico indispensable para llevar a la práctica educativa el enfoque de aprendizaje desarrollador.

Las definiciones que asumen varios autores del proceso de la actividad deportiva, enfatizan en sentido general en alcanzar un resultado deportivo, por encima de una formación integral a lograr con los niños que se encuentran en edades tempranas, de nueve a diez años, es decir, una formación desarrolladora, que el niño tenga la habilidad de realizar el control y la valoración de los ejercicios aprendidos y sus dificultades, esto le permite corregir o reajustar los errores que cometa, garantizando un desempeño activo, reflexivo, regulado, en cuanto a sus propias acciones en su comportamiento.

Sin embargo, el enfoque y las expectativas de las posiciones teóricas asumidas anteriormente, vienen a propiciar la presentación de posibles soluciones a la necesidad de una metodología de enseñanza con un enfoque desarrollador, tomando como referencia al deporte para la formación de las habilidades básicas y prácticas del Béisbol en las edades tempranas de nueve a diez años, de forma tal que le sirva para cumplir con las exigencias progresivas de rendimiento deportivo.

El planteamiento anterior confirma la necesidad social de la investigación por cuanto las propuestas didácticas y metodológicas actuales, no se ajustan a las ideas que reflejan los elementos que estructuran las definiciones asumidas referentes a, didáctica integradora y aprendizaje desarrollador, implícitas en la esencia de la definición del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, fundamentos indispensables que propician la dinámica de la propuesta de juegos propiciadores de un ambiente de aprendizaje desarrollador en los escolares.

Un elemento que demuestra y corrobora la reflexión anterior se constata, en que las clases del Béisbol están marcadas por un estilo conductista de estímulo y respuestas precondicionadas por los profesores y en algunos casos por los programas, es decir, componentes personales y no personales que excluyen los sentimientos, las emociones, criterios, posiciones y sugerencias de los niños de forma tal que propicien un ambiente de comunicación respetuoso y socializado en la enseñanza y el aprendizaje del Béisbol.

Lo planteado anteriormente permite considerar que los niños son, por lo general, pasivos y receptores de su proceso de formación, insuficientes para socializar en la actividad educativa, limitados para el actuar personal, consciente, creadora, cooperativa y reflexivamente en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, para el aprendizaje de las habilidades básicas y deportivas del Béisbol donde el profesor debe desempeñar el papel protagónico.

Lo anterior permite corroborar la influencia de las insuficiencias teóricas, en los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol en la edad temprana de nueve a diez años, a pesar de la voluntad de los profesores por alcanzar resultados en su desempeño pedagógico, que deviene en una necesidad social y educativa que justifica esta investigación.

Se refleja que el escolar es el centro de la problemática, pero como objeto de la actividad y no como sujeto-objeto, con énfasis en su desempeño activo y protagónico en su propio proceso formativo, de manera que se logre la unidad entre lo biológico y lo social, entre lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo educativo.

Por tanto, se impone la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol en la edad temprana de nueve a diez años, desde un enfoque desarrollador para el aprendizaje del Béisbol, que permita un acercamiento del anhelo martiano de preparar al hombre para la vida, cuya expectativa puede cubrirse asumiendo acciones educativas democráticas, participativas, vivenciales y reflexivas.

De ahí, que sea necesario hacer un análisis valorativo, critico y reflexivo de las contradicciones, que en el orden didáctico se ponen de manifiesto en el campo de acción y su influencia en el comportamiento del objeto de estudio, que permita implementar las formas de abordarlas integralmente en el fenómeno dado, mediante el vínculo reciproco profesor-niño.

El vínculo, al cual se refiere el investigador, debe estar condicionado por un nivel considerable de interacción profesor-escolares, en las dimensiones cognitivas, procedimental y actitudinal, atendiendo la asequibilidad para dichos niños, sobre la base de la socialización de la información obtenida, fundamento y categoría indispensable para el desarrollo multilateral de la sociedad.

Se debe lograr como parte del aprendizaje, relacionar las nuevas habilidades técnicas adquiridas con las que poseía anteriormente el niño, esto le permitirá la reestructuración y el surgimiento de un nuevo patrón técnico con una participación activa en el aprendizaje, capaz de tener una valoración de sus propias acciones de aprendizaje.

Los factores internos y externos de cada niño, es decir, las motivaciones el desarrollo de su personalidad y el rendimiento motriz en sentido amplio, son aspectos que logran en la interacción con los otros, según sus propios mecanismos de aprendizaje y las condiciones del contexto.

Al respecto aseveró Marx, (1973) "las circunstancias hacen al hombres en la misma medida que éste hace las circunstancias" Marx, C: 1973, p 39. En sentido de la educación puede interpretarse que en la medida y en la forma que los hombres sean educados, así éstos podrán realizar cambios circunstanciales a la educación, proceso que a decir del Marx (1973) requiere que se eduque al propio educador.

Esto confirma el carácter social del hombre al nacer y mucho más allá, genéticamente, el hombre es social, y surge con la aparición del hombre acabado: La sociedad. Estas reflexiones permiten entender la esencia humana, la dialéctica de la dinámica de la sociedad y los fundamentos filosóficos de la pedagogía, que deben ser adoptadas por los que tienen como profesión educar.

Al realizar este análisis sociológico se encuentran los fundamentos, las aspiraciones educativas y la proyección práctica que debe tener el deporte en el contexto educacional actual.

Es necesario destacar que existen puntos que coinciden en los autores al afirmar que el deporte se convierte en algo consustancial a la naturaleza biológica y social del ser humano, que su origen y vigencia social, parten de la esencia biológica del conocimiento como factor determinante de la vida, por lo cual el impacto que ocurre en el organismo humano, su dirección y expresión física suponen su base social, sus fines educativos y los métodos para su desarrollo por medio de la socialización de la actividad que materializa el entrenar o la preparación de los niños en el deporte Béisbol.

Los deportes en sentido general y el Béisbol en particular reflejan su identidad histórica social desde el surgimiento del hombre, con sus particularidades características llevado a un patrón técnico, de correr, y lanzar, confirman además el relieve universal de esta actividad, que hasta el presente experimenta una evolución constante en correspondencia con los diferentes contextos históricos culturales, definiendo así su naturaleza y formas de organización.

A partir de lo expresado anteriormente, el investigador considera que es necesario hacer algunas transformaciones y cambios en su proceso de dirección en la enseñanza en la edad temprana, y así lo exige la didáctica integradora, adoptar los conceptos actuales del deporte y la concepción didáctica para su progreso, potenciando un ambiente socializador que permita abordar sus componentes fundamentales y en tal sentido lograr una instrucción, educación y desarrollo armónico y equilibrado de la personalidad, que le aporte a los niños las vías indispensables para prepararse para alcanzar altos resultados en la pirámides del alto rendimiento y para la vida.

El hombre, es moldeable por los contextos y viceversa, y si se realiza en la edad temprana, mayor efectividad tendrá el proceso. El efecto de esta dialéctica y las distintas dimensiones de la vida y los sucesos incondicionados que de ella fluyen, constituyen la fórmula eficaz en la dirección de las actividades que se desempeñan al interactuar con los niños.

En estos tiempos, las sociedades se apoyan en un elevado desarrollo tecnológico que influye en el incremento, rigurosidad y complejidad de los programas de preparación de los deportistas a lo largo de su formación a largo plazo, pero no se comparte la idea de que se ponderen conocimientos y habilidades en detrimento del desarrollo cualitativo del deporte Béisbol ,deben ir conducidos por el precepto martiano de que la educación ha de preparar al hombre para la vida, misión que ha tenido el deporte a lo largo de la historia en la formación integral de la sociedad.

En la clase como unidad, donde se refleja la unión de acciones educativas por medio de la interacción recíproca profesor-niño y el vínculo de todos, es donde el niño expresa lo que sabe hacer, independientemente a que pueda considerarse como parte de una unidad de entrenamiento o una clase.

Blanco (1997) que la clase se erigen como unidades estructurales pequeñas e inestables del sistema de enseñanza-aprendizaje donde se concretan los objetivos de la educación. Al respecto asevera Ozolin (1983) que la clase de forma individual o en grupo es la forma fundamental del proceso de entrenamiento

En los términos específicos que se utilizan en el Béisbol, existen las acepciones comunes, clases de entrenamiento para las edades tempranas y unidades de entrenamiento para el resto, y equipos como formas organizativas con diferentes estructuras, aunque se hacen referencia también a clases de entrenamiento y de grupo, así como profesor deportivo, dando pasos firmes en la integración del deporte con una visión educativa que contribuya a la formación de una cultura general e integral de la personalidad.

Se asume en la investigación la categoría de activista deportivo y como forma de organización el grupo por la importancia que significa en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje para que promueva el desarrollo cuantitativo y cualitativo del rendimiento de los niños. Como grupo se asume el "sistema especial de relaciones sociales, en el cual los individuos se encuentran en relaciones directas de cooperación y comunicación, por un objetivo o tarea común, así como por determinados intereses y formas de conducta compartidos" (Assman, G: 1986, 213).

Según López (1989), en el Béisbol, como deporte eminentemente colectivo, las actividades educativas se pueden desarrollar en un contexto organizativo que abarca el trabajo en grupo e individual; donde se hace necesario ser cuidadoso en el predominio de lo individual, pues se pueden crear hábitos no deseables en el modo de actuación de los escolares atletas, por su parte el grupo es la forma de organización más utilizada por su influencia positiva en el orden educativo, estructurado desde el trabajo en parejas, tríos, hasta secciones formado por determinada cantidad de escolares atletas.

Lo expuesto en el párrafo refleja que se ponderan, en la misma medida los resultados competitivos y los valores que esta debe generar en el comportamiento social, la capacidad de aplicación de las experiencias del aprendizaje, de la competencia en las vivencias y las exigencias que genera la vida cotidiana, estudiantil, familiar, comunitaria o futura vida laboral, por tanto, resulta indispensable crear las condiciones para el predominio de clases de entrenamientos cuya organización se concrete en grupos en gran parte de la clase en las edades tempranas.

Las actividades del grupo se confirman, entre otras, generalmente en áreas deportivas como aulas que a decir de León (1993), es donde se concretan las exigencias socio-histórica del subsistema educativo de la sociedad, que al mismo tiempo actúa como modelo de la conducta individual y grupal.

Aspecto que asumimos para definir el área de entrenamiento, lugar donde generalmente se produce con mayor acento, el cumplimiento del sistema de acciones educativas durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.

En las ideas anteriores se aprecia un elemento indispensable en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol que atina con la atención a las diferencias individuales en la clase.

El juego: Actividad fundamental para el desarrollo de habilidades

Los juegos, son un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad. Su diversidad es inmensa y ellos reflejan todas las esferas de la creación material y espiritual de las personas, trasciende de los tiempos y los espacios, no conocen las fronteras, su idioma es internacional pues cuando se juega no hay barrera para su comprensión.

A través del juego resulta mas fácil comprender cualquier información ya que es una actividad espontánea y placentera, que contribuye a la educación de los hábitos motores, desarrollo y perfeccionamiento de cualidades vitales importantes, tales como físicas, intelectuales, morales y evolutivas, de hay su importancia y interés en que se aplique como elemento esencial dentro de las escuelas comunitarias deportivas, que a su vez es la forma fundamental.

El juego y sus manifestaciones constituyen unos de los campos más interesantes de la ciencia educativa, a través del juego podemos estudiar la experiencias lúdicras y las manifestaciones anímicas que caracterizan el desenvolvimiento del niño, prestando cierta tónica al hecho de la educación, el juego a lo que se refiere a su contenido y enfoque es característico del hombre y tiene un carácter reflexivo.

Los juegos pueden ser de diferentes tipos entre ellos de persecución, lo de relevos, los sensoriales, con cantos miméticos, predeportivos, deportivos, dramatizados y tradicionales. En los niños en la medida que se va incrementando sus habilidades, combinan el juego con otra materia y el papel que desempeña el juego en el desarrollo integral del niño y en la educación de sus intereses de trabajo es fundamental ante todas las cualidades sociales, el colectivismo, el sentido de la honestidad, utilizando el juego como medio de educación moral.

¿Qué debemos favorecer en el juego?

Creatividad: la persona creativa tiene vivencias del yo positiva, rica en ideas y experiencias valiosas. Estas personas poseen la energía que le permiten la superación de las actividades, está motivado, alegre, vitalista y optimista.

Identidad personal: a través del juego hay que posibilitar al estudiante a ejercitarse en ellos que tienen que llegar a ser, experimentar lo que es necesario aprender, respetar a las distintas personalidades, ser tolerante, sinceros tener seguridad, debe además tener valor para arriesgarse, fuerza en el dominio de las dificultades, aprendiendo a través del éxito y fracaso

Cooperación: practicar y cooperar en las tares comunes representa el origen de la evolución social, de la igualdad y la comprensión. El juego cooperativo es el mejor camino para aprender a compartir y para darles importancia a los demás.

1.3 La atención a la diversidad en las clases de Béisbol. Una perspectiva comunitaria.

Los postulados esenciales brindados por Vigotsky, brindan la explicación que fundamenta la necesidad de la atención a las diferencias individuales en las clases de Béisbol, para lograr una enseñanza desarrolladora, pues establecen cómo se produce el proceso de formación y desarrollo de la psiquis humana. Una de estas tesis es la Ley acerca de la dinámica o situación social del desarrollo.

Esta herramienta de particular importancia para la pedagogía de la diversidad, define como: "Al inicio de cada período de edad la relación que se establece entre el niño y el entorno que lo rodea, sobre todo el social, es totalmente peculiar, específica, única e irrepetible para esta edad" (Vigotski, L: 1996, p.264).

En esta definición queda claro que las condiciones biológicas, están mediatizadas por toda la experiencia histórico-cultural, pero en cada niño es refractada desde su experiencia particular y sobre la base de su desarrollo psicológico que desde muy temprano comienza a formarse.

Debemos tener en cuenta que cada niño es una individualidad y esta lo define como personalidad única e irrepetible que se desarrolla en estrecha relación con el medio histórico- social concreto donde interactúa con otras personas y procesos.

Este proceso del desarrollo de la personalidad, es explicado claramente por Vigotski (1987) cuando puntualiza que es un " proceso dialéctico complejo, que se caracteriza por una periodicidad múltiple, por una desproporción en el desarrollo de las distintas funciones o las transformaciones cualitativas de unas formas en otras, por el complicado entrecruzamiento de los procesos de evolución e involución, por la entrecruzada relación entre los factores internos y externos, y por el intrincado proceso de superación de las dificultades y de la adaptación" (Vigotski, L: 1987, p 151.)

Ello implica que en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol, se tenga en cuenta que el aprendizaje es contextualizado, pues quien aprende es siempre un ser en determinada situación y circunstancias, donde los procesos de aprendizaje son parte integrante de su vida particular y ello transcurre en disímiles contextos donde destaca el comunitario en el cual establece relaciones sociales con otras personas.

En tal sentido Blanco (1997), puntualiza los factores comunitarios que pueden influir en el desarrollo del niño, estos son:

Factores didáctico-organizativos:

La búsqueda de nuevos ambientes para el trabajo autónomo de los niños, donde se explotan todas las posibilidades de la comunidad.

  • 1. La búsqueda de coherencia entre la labor del profesor en las clases de Béisbol y la acción educativa de la comunidad, donde el niño de forma espontánea también practica el deporte.

  • 2. La necesidad de desarrollar aspectos de la personalidad del niño no incluidos en el programa de enseñanza del Béisbol y que el niño enfrenta en su vida diaria.

  • 3. Factores socio pedagógicos:

  • a) La lucha contra el fracaso deportivo por causas de origen sociocultural, donde el profesor puede apoyarse en factores comunitarios para evitar que los niños abandonen la práctica del deporte.

La tendencia al desarrollo de la educación permanente, implica que los niños aprenden del profesor pero en la comunidad pueden existir otras personas con conocimientos del deporte que le transmiten sus vivencias y experiencias.

3 Factores económicos:

  • a) La subutilización de las instalaciones deportivas o la insuficiencia de estas.

El incremento de las demandas de instalaciones sociales, o la subutilización de estas.

4 Factores demográficos:

  • a) La reducción de las matrículas o su incremento por encima de las capacidades del área deportiva y a la disponibilidad de recursos.

El incremento de las necesidades de espacio para otras instalaciones y servicios sociales.

En la comunidad se reciben, simultánea y sistemáticamente las influencias sociales inmediatas. En su seno el sujeto actúa tanto individual como colectivamente, asimilando y reflejando los condicionamientos sociales más generales y en su entorno se encuentran grandes potencialidades educativas en cuanto a la autotransformación y el desarrollo de los sujetos.

De lo anterior se puede dilucidar algunas posibilidades que le ofrece la comunidad al profesor de Béisbol para el logro de sus objetivos:

  • 1. Los elementos históricos, tradiciones y costumbres, relacionados con la práctica del deporte, donde pueden resaltar atletas retirados, activos y activistas deportivos, así como profesores de Educación Física de escuelas enclavadas en la comunidad.

  • 2. El apoyo logístico y humano para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • 3. La cooperación de las instituciones comunitarias para organizar eventos y estimular la participación de los niños en la práctica del deporte.

  • 4. Como se puede apreciar, el niño, es centro de múltiples influencias y condicionamientos y su aprendizaje refleja el vínculo con el medio social al que pertenece y del cual despliega su actividad vital, como es el caso de la comunidad.

En este sentido, lo planteado por Pérez (1992) alude la necesidad de una aproximación integral, holística, apegada a lo real, para poder representarse la complejidad de los fenómenos de aprendizaje que transcurren en una clase de Béisbol, y en las condiciones de la vida cotidiana, pues el ambiente natural del aprendizaje no está conformado por un individuo aislado, sino por un grupo de ellos, donde lo grupal media el aprendizaje individual.

Las características de cada etapa del desarrollo del niño, son el resultado de la interrelación de las características biológicas y psicológicas alcanzadas en cada período evolutivo a partir de las influencias recibidas del medio socio cultural en que se desenvuelve. En consecuencia, cada sujeto posee una situación social del desarrollo única e irrepetible que es necesario tener en cuenta en las clases de Béisbol.

Atender las diferencias individuales el contexto de una educación colectiva, en la que incluso se promueve el aprendizaje cooperativo, donde se insertan personas que poseen diferencias significativas en cuanto a la motivación por la actividad que de conjunto realizan, constituye uno de los retos fundamentales de la pedagogía contemporánea, en tanto cada grupo posee una heterogeneidad que es menester del profesor tomar en consideración, pues la individualidad es un rasgo distintivo de la personalidad ya desarrollada y en formación que surge como resultado de la interrelación dialéctica entre las condiciones biológicas y socio-históricas a través de la actividad y la comunicación.

Castellanos (2002) destaca que las fuentes principales del desarrollo de las diferencias individuales son:

  • 1. Las premisas naturales y condiciones biológicas del organismo.

  • 2. Los factores y condiciones del medio ambiente físico- natural, cultural, socio-económico e histórico,

  • 3. Los factores biográficos relativos a la historia personal y que expresan la interacción del sujeto con su medio y con su propia vida, sus experiencias vitales específicas.

Según Rivero (2005), criterio que asumimos:"la individualidad se manifiesta entonces, a través de la diversidad física, socioeconómica, cultural y psicológica. Esta última permite establecer diferencias individuales que se pueden expresar a nivel de contenido, tal es el caso de los procesos estados, cualidades, formaciones psicológicas que incluso pueden diferir en el grado de desarrollo; y a nivel de forma, hecho que se manifiesta en la dinámica de la actividad psicológica" (Rivero, M: 2005, p 2)

Por otro lado, Castellanos y Col (2001), definen que las diferencias individuales son "aquellas disparidades existentes entre los individuos de una especie en correspondencia con las condiciones individuales de su desarrollo concreto como seres biológicos, y también – en el caso de los seres humanos-como seres sociales" (Castellanos, D: 2001, p 71).

Castellanos y Col (2001), también refieren que las diferencias individuales se expresan en dos niveles fundamentales:

  • 1. Nivel de contenido, que está relacionado con los procesos, estados, cualidades y formaciones psicológicas que se desarrollan en cada niño, así como el nivel de desarrollo alcanzado en un momento dado, donde también tiene su rol la estabilidad. En el caso particular del Béisbol esto se aprecia en cómo los niños desarrollan sus habilidades con mayor o menor calidad y rapidez en determinadas áreas de juego. Mientras unos muestran un mejor aprendizaje en el área de picheo, otros lo hacen en el de la receptoría, los jardines o jugadores de cuadro, unos prefieren fildear y otros batear.

  • 2. Nivel de forma, que está relacionada con la dinámica de la actividad psicológica concreta de cada niño, que en el caso del aprendizaje del béisbol está aparejado al ritmo y velocidad con que aprenden las reglas del deporte así como los elementos técnico-tácticos. También está relacionado con la intensidad o fuerza de sus reacciones y a su tono emocional.

En el caso particular de las clases de Béisbol esto implica que se tenga en cuenta cuál es la situación real de desarrollo de cada niño, de su hogar, su comunidad y del propio grupo de niños en que aprende y ello influye en los componentes psicológicos, físicos, técnicos- tácticos y teóricos del aprendizaje en el béisbol.

Las clases de Béisbol, para atender las diferencias individuales, deben tener en cuenta, las necesidades y particularidades de cada niño y desplegar la utilización de métodos y procedimientos que permitan satisfacer la multiplicidad de dichas necesidades. En tal sentido es evidente que el diagnóstico constituye el momento de partida para asumir cualquier estrategia pedagógica.

En esta tesis asumimos que el diagnóstico "es un proceso con carácter instrumental, científico e integral, que permite realizar un estudio previo y sistemático, a través de la recopilación de información, del estado real y potencial del sujeto y de todos aquellos elementos que puedan influir de manera directa o indirecta en los resultados que aspiramos, teniendo una dinámica de evaluación – intervención – evaluación, para poder transformar, fortalecer, formar, desarrollar y educar desde un estado inicial hacia algo potencial, atendiendo a la diversidad y apoyándose en diversos métodos y técnicas". (López, R: (s/a), p 83).

Otro aporte significativo de la teoría de Vigotski y sus seguidores para el trabajo con las diferencias individuales en las clases de Béisbol es la ley genética del desarrollo, donde puntualiza que cualquier función en el desarrollo del niño aparece dos veces, primero en el plano externo y luego en el interno, ello puntualiza que a partir de la interrelación del sujeto con las demás personas, "el otro", el niño interioriza las funciones psicológicas y mediatiza sus relaciones con el resto de los miembros de la sociedad.

En las clases de Béisbol, rotan todos los niños por diferentes áreas, es necesario atender las diferencias individuales y en este proceso los propios niños constituyen herramientas de aprendizaje para los demás en una concepción socializada, donde todos aporten sus experiencias, sus vivencias y expectativas, bajo la dirección del profesor.

Aquí entra a jugar un papel decisivo, el diagnóstico que tenga el profesor de cada niño, centrado en la zona de desarrollo próximo, que como concepción vigotskiana, tiene en cuenta la distancia entre aquella zona en que el niño puede operar por sí solo (zona de desarrollo actual) y lo que puede hacer con la ayuda de otros (zona de desarrollo potencial). La implicación de estos elementos para las clases de Béisbol están dadas en el tipo de actividades a desarrollar, la frecuencia y el periodo en que cada niño deberá pasar por cada área así como los ejercicios que debe desarrollar en cada una de las etapas de su desarrollo.

La zona de desarrollo próximo lleva a considerar que lo que el niño hoy puede hacer con ayuda debe llevarlo, a que cuando se apropie de ese conocimiento, pueda operar con el mismo de forma independiente, sea capaz de transferir su experiencia a nuevas situaciones. Si siempre que el niño se enfrente a un nuevo problema, o situación de juego, va a necesitar de la ayuda de un compañero mejor preparado o de un adulto, entonces la enseñanza no ha sido verdaderamente desarrolladora, como para que pueda asumir nuevas tareas y solucionarlas a partir de la experiencia anterior.

En el caso de los niños que rotan por un área de trabajo determinada se tiene en cuenta lo siguientes niveles de ayuda:

Primer nivel: El "otro" sólo brinda o recuerda una orientación general de los ejercicios, reglas, elementos técnicos-tácticos, y se trata de que el niño aprendiz haga uso, de la forma más independiente posible, de lo que ya tiene formado o en vías de formación y llegue por sí solo a una solución.

Segundo nivel: Aquí se le recuerda al niño determinadas situaciones de juegos similares a las que debe enfrentarse y resolver, se trata de que el niño realice por sí mismo, una transferencia de lo que posee en el desarrollo actual o real, a la nueva situación o ejercicios a que se enfrenta.

Tercer nivel: En este nivel se evidencia el trabajo cooperado entre el otro y el sujeto y en un momento determinado se deja al sujeto solo para que realice los ejercicios o resuelva la situación de juego que se le presenten en la clase de Béisbol.

Cuarto nivel: Ya aquí sí es necesario hacerle al niño una demostración de cómo se realiza un determinado ejercicio, enfrentar una situación de juego dada, o dominar cualquier elemento técnico, físico o táctico. Este tipo de ayuda debe utilizarse cuando el niño no demuestra estar preparado para resolver las situaciones que se le presenten por sí solo.

Estos niveles de ayuda están dirigidos a que el niño sea protagonista en el aprendizaje de los elementos tratados en las clases de Béisbol y suprime la enseñanza explicativa y verbalista, demostrativa, que impera en la realidad pedagógica cubana para el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol.

Atendiendo a los aspectos hasta aquí abordados en las clases de Béisbol para la atención a las diferencias individuales se debe tener en cuenta:

  • 1. Partir del diagnóstico integral de los niños, del grupo y del contexto familiar y comunitario.

  • 2. Estructuración del tiempo de rotación de los niños por área de trabajo según el nivel de desarrollo de cada cual y el ritmo de aprendizaje.

  • 3. Realizar desgloses de objetivos por etapas, según las necesidades y potencialidades de los niños.

  • 4. Ajustar los contenidos al nivel de desarrollo de los niños, así como las aspiraciones de lo que deben lograr, sobre la base de sus posibilidades reales.

  • 5. Priorizar aquellos objetivos donde los niños presentan o pueden llegar a presentar mayores problemas en el aprendizaje.

  • 6. Concebir los métodos, procedimientos, medios de enseñanza, niveles de ayuda y ejercicios adaptados al nivel de desarrollo de los niños y a los objetivos que se persiguen.

Conclusiones del Capítulo I.

El estudio histórico y lógico revela cómo evoluciona la atención a las diferencias individuales de los niños por áreas de trabajo pero sin llegar a concretarse, aspecto que tiene sus limitantes desde los propios métodos de entrenamiento, así como la falta de precisión de los objetivos para cada área de juego.

En análisis de la literatura especializada posibilita comprender que para el adecuado trabajo con las diferencias individuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol se requiere trabajar con la zona de desarrollo próximo de cada niño y potenciar el trabajo en grupos así como el protagonismo de los niños en todo momento.

CAPÍTULO II.

La iniciación de los niños de nueve a diez años en el deporte béisbol desde el combinado deportivo comunitario desde el accionar de los activistas

En este capítulo se hace referencia al estado actual del proceso de aprendizaje de los niños de nueve a diez años en el béisbol, así como la propuesta de juegos predeportivos modificados para el trabajo de iniciación, graduados por niveles de desempeño para el trabajo en este deporte y por último se presenta una valoración de los resultados alcanzados al aplicar los juegos en la actividad práctica, sobre la base de un pre-experimento pedagógico.

2.1 Diagnosticar el proceso de iniciación del béisbol, en niños de nueve a diez años en el combinado deportivo comunitario

En este epígrafe se ofrece una valoración del estado actual del proceso de iniciación del Béisbol, en la categoría de nueve a diez años, en el municipio Colombia.

Al diagnosticar el estado actual del proceso de iniciación en el Béisbol de las edades comprendidas entre nueve y diez años se tomó una muestra de 45 niños, que representa 67% de la matrícula de cuatro activistas deportivos del Consejo Popular No. Cinco del municipio Colombia, durante el curso 2009-2010.

El trabajo se realizó en las siguientes direcciones:

  • Condiciones materiales y sociales en que se desarrollan las clases.

  • Preparación de los activistas deportivos para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol.

  • Nivel de aprendizaje de los elementos técnicos alcanzado por los niños.

En la primera dirección se tuvo en cuenta:

  • La disponibilidad de implementos deportivos.

  • Condiciones de las áreas deportivas.

  • Influencia de los factores comunitarios para favorecer la práctica del Béisbol

  • En la segunda dirección se tuvo en cuenta:

  • Conocimientos del Béisbol de los activistas, tanto desde el punto de vista práctico como teórico.

  • Preparación en los elementos didácticos para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol.

  • Frecuencia y período en que rotan los niños por las diferentes áreas.

  • Forma en que se organizan las actividades.

  • Relaciones que establecen con sus niños y con factores de la comunidad.

Para la tercera dirección se tuvo en cuenta:

Desarrollo de habilidades motrices deportivas.

  • Tipos de juegos predeportivos de béisbol

  • Frecuencia con que utilizan los juegos

En el caso de esta dirección se establecen indicadores valorativos para evaluar el desarrollo alcanzado por los juegos

Para este estudio se utilizaron los siguientes instrumentos:

  • Guía de observación de la comunidad, anexo I.

  • Guía de observación de las actividades desarrolladas por los activistas, anexo II.

  • Guía de observación a los niños III

  • Encuesta a los activistas deportivos, anexo VIII.

  • Guía de revisión de los planes de clases de los activistas deportivos, anexo VIX

Al analizar los resultados de los instrumentos aplicados, anexos I, II se puede dilucidar que las cuatro áreas muestreadas cuentan con los terrenos para la práctica del Béisbol, aunque a tres de ellas les falta mantenimiento, aspecto que puede ser resuelto con el apoyo de los factores comunitarios, esto conduce a dilucidar que no existe una adecuada relación entre los activistas deportivos y los factores comunitarios, lo anterior también se puede concluir a partir de la observación de las actividades desarrolladas por los activistas deportivos al apreciar la poca asistencia de miembros de la comunidad a los entrenamientos, en alta medida los que participan son familiares de los atletas, elemento que es positivo.

En relación a los medios técnicos se determinó que estos existen y son utilizados por los activistas comunitarios de manera adecuada, pero se debe señalar que se enfocan en el tecnicismo.

En los anexos II, VIII y VIX se puede apreciar la falta de preparación que tienen los activistas deportivos para trabajar con los niños de nueve a diez años a través de los juegos predeportivos de béisbol al tener una marcada carencia de la plataforma metodológica necesaria para impartir los diferentes elementos técnicos.

Durante los tres meses se observaron un total de 10 clases a cada activista deportivo que suman un total de 40 en el trimestre. Esto posibilitó determinar que el tiempo de rotación a través de juegos es insuficiente al igual que la calidad de los ejercicios que se desarrollan al no estar acordes con las características y el desarrollo físico de los niños, pues se trabaja de igual forma con todos, esto se realiza con ejercicios propios de categorías superiores al igual que otros elementos técnicos. Se debe apuntar que esta limitante también aparece en los programas de enseñanza del Béisbol, donde no se declara cómo trabajar con cada categoría de atletas.

En las clases predomina el estilo de mando directo de los activistas deportivos, que se sustenta en una enseñanza reproductiva de estímulo-respuesta con una práctica conductista que exige de los niños un bajo esfuerzo intelectual, donde estos solo son protagonistas en la etapa de ejecución de los ejercicios pero no de la etapa orientadora, ni de la etapa evaluativa, o sea los activistas se basan en una enseñanza mecánica y repetitiva, centrada en aspectos cognitivos en detrimento de los afectivos.

Lo antes expuesto permite dilucidar que los activistas deportivos carecen de las herramientas prácticas necesarias para trabajo de iniciación deportiva y por ende no toman en cuenta la atención a las diferencias individuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de la preparación metodológica indispensable para crearlas, por tanto queda expedito el camino para encontrar una solución a esta problemática por lo que a continuación presentamos el modulo de juegos predeportivos de béisbol, que pueden ayudar a solucionar esta dificultad.

2.2 Seleccionar y Modificar los juegos predeportivos de béisbol para la iniciación de los niños de nueve a diez años en el deporte béisbol del combinado deportivo comunitario.

Juego No. 1. Anota más rápido.

Objetivo: Mejorar la técnica del corrido de las bases.

Organización: Se forman dos equipos que serán colocados a ambos lados del home de sus equipos, se colocarán cuatro bases (en terreno de béisbol).

Desarrollo: A la orden del profesor saldrá el primer niño de cada equipo para correr las bases hasta llegar nuevamente al punto de partida. Al llegar tocará al compañero siguiente que realizará la misma acción hasta completar al primero. Ganará el que primero termine.

Reglas:

  • 1. Será obligatorio pisar todas las bases.

  • 2. Gana el equipo que primero toque todos sus jugadores.

  • 3. Vuelta la cuadro. Nota: Las bases estarán en una distancia de 14 metros en terrenos grandes y en lugares donde no tengan el área requerida se adoptará según sus condiciones.

Juego No. 2. Pisa primero.

Objetivo: Mejorar el corrido de bases.

Organización: Se formarán dos equipos que se ubicarán de forma alterna en el terreno en el cual estarán colocadas 4 bases. Los niños correrán en sentido contrario.

Desarrollo: A la orden del profesor los niños correrán a tratar de alcanzar primero la base del equipo contrario, pisando la base intermedia a esta.

Reglas:

  • 1. Debe pisar las bases de su recorrido.

  • 2. El equipo que llegue primero se anotará una carrera.

  • 3. Gana el equipo que más carreras tenga al finalizar todos sus jugadores.

Juego No. 3. Dos bases.

Objetivo: Realizar robo de bases y run down, lanzamientos y recibos, corrido de bases, reglas de juego.

Organización: Se formarán 3 equipos cada uno de 2 jugadores, uno jugará a la defensiva, otro a la ofensiva y un tercero como arbitro en las bases. Se colocarán 4 bases utilizando las esquinas de un cuadro.

Desarrollo: Los jugadores a la defensiva se pasarán la pelota y tratarán de poner out a los jugadores a la ofensiva que tendrán como objetivo alcanzar la mayor cantidad de bases. En el intermedio de cada base se colocará una línea de la cual el jugador defensivo no podrá sobrepasar.

Los límites de las bases estarán determinados por las condiciones del área.

Reglas:

  • 1. Sólo se sacarán out en el área defensiva y a los 3 out se cambiará de equipos, incluyendo los árbitros.

  • 2. No podrán unirse 2 corredores en una base.

  • 3. Las carreras o puntos serán anotados en las bases que están defendidas.

  • 4. Cada vez que el corredor ofensivo llegue a una base donde hay un jugador ofensivo sin ser tocado con la pelota (puesto out) se anotará una carrera.

  • 5. Gana el equipo que llegue primero a 10 carreras. Puede jugarse también en 3 inning.

Juego No. 4. Out en las bases.

Objetivo: Realizar lanzamiento, atrape, mecánica defensiva, run down, reglas de juego.

Organización: Se forman 3 equipos cada uno compuesto por 4 niños, los cuales serán ofensivos, y los otros 4 defensivos y el último actuará como árbitro. Estos se rotarán a medida que pasen los inning.

Se jugará a 3 inning con los 3 equipos, la distancia entre las bases será acorde al área a utilizar. Se ubicarán en el terreno cuatro bases, incluyendo el home en el béisbol.

Desarrollo: Al momento de comenzar el juego los jugadores defensivos se pasarán la pelota siempre con el jugador que tienen frente a ellos para tratar de poner out a los jugadores ofensivos que correrán las bases siempre en sentido contrario a las manecillas del reloj como en el béisbol. Los jugadores ofensivos tratarán de alcanzar todas las bases hasta llegar a home donde se anotará una carrera. En cada base habrá un árbitro que determinará si el jugador es out o quieto.

Reglas:

  • 1. Un jugador es puesto out cuando se toca con la pelota antes de pisar la base, este jugador saldrá del juego.

  • 2. Cada jugador que halla pasado por las tres bases sin ser tocado y llegue a home se anotará una carrera.

  • 3. Cuando el equipo a la defensiva saque a tres out se cambiará de función entre los equipos.

  • 4. No se puede cambiar más de un corredor en una base.

  • 5. Sólo se podrán pasar la pelota (los jugadores defensivos) con el jugador de su equipo que esté en la base de frente a él.

Juego No. 5. Competencia de jonrones.

Objetivo: Mejorar el bateo.

Organización: Se formarán 2 equipos de 10 integrantes o más que se agrupan o forman detrás del batting tip de su equipo. Cada equipo tendrá un bate o un palo confeccionado por el profesor que le sirva para esa función. A una distancia determinada por el profesor se delimitará el terreno que se analizará la zona del jonrón.

Desarrollo: A la orden de comienzo de juego cada jugador tendrá un turno al bate en el cual bateará para tratar de pasar de aire la línea que delimita el terreno de la zona de jonrón. Si esto ocurriera se le anotará un jonrón al equipo.

Reglas:

  • 1. Cada jugador bateará una sola vez.

  • 2. El niños que realice el swing y no de a la pelota perderá su turno al bate.

  • 3. Ganará el equipo que más jonrones acumule.

Juego No. 6. Captura de fly.

Objetivo: Realizar el fildeo de pelotas de aire.

Organización: Se dividirá el grupo en dos equipos con igual cantidad de integrantes dispersos en sus zonas y cada uno de los jugadores de un equipo tendrá una pelota. El terreno estará delimitado en 2 zonas, con una neutra entre ellas. La zona neutra tendrá aproximadamente 25 metros y la zona de ambos equipos tendrá 10 metros, en el cual se colocarán los jugadores.

Desarrollo: A la orden o silbatazo del profesor los niños con las pelotas lanzarán un fly hacia la zona del equipo contrario los cuales deberán de atrapar de aire. Al concluir el conteo de los puntos se invertirá el juego.

Reglas:

  • 1. Cada pelota que sea atrapada de aire (de fly) será un punto para el equipo que atrapa.

  • 2. La pelota que pique fuera del área no cuenta, no así la que sea capturada que sí se anotará un punto.

Juego No.7. Poncha el contrario.

Objetivo: Realizar los lanzamientos por encima del brazo, familiarizarse con la zona de strike.

Organización: Se forman 2 equipos de 7 integrantes cada uno, que formarán en hileras detrás de la zona de strike a una distancia que el profesor estime que el niño pueda llegar de aire. Se le dará al primer niño del equipo 1 pelota. Delante de cada equipo estará la zona de strike que la delimitará una zona mayor que será la de las bolas. Esta debe de estar situada a una altura aproximadamente del piso.

Un niño del equipo que no lanza actuará de árbitro y se rotará con otros de su equipo.

Desarrollo: A la orden del profesor el niño con la pelota en la mano lanzará por encima del brazo hacia la zona de strike. Se irán contando las bolas y los strike según se realicen los lanzamientos. El otro equipo irá de árbitro. Cada vez que un equipo saque un out le tocará lanzar al otro equipo.

Regla:

  • 1. Cada 3 strike un out y 4 bolas una carrera.

  • 2. Se jugará por inning o por un número de carreras y ganará el que más carreras tenga.

Juego No. 8. Lanza y anota.

Objetivo: Realizar los lanzamientos por encima del brazo, fildeo y rollings.

Organización: Se formarán dos equipos de 4 integrantes cada uno que realizan las posiciones de ofensiva y defensiva según se defienda,. Se colocarán 2 bases, una frente a la otra aproximadamente a 14 metros y una zona delimitada de aproximadamente 15 metros de forma horizontal detrás de la segunda base, El equipo ofensivo tendrá una pelota.

Desarrollo: El niño que tiene una pelota realizará un lanzamiento de rolling o fly dentro del área delimitada, correrá hacia la base que está frente a él, pisará y regresará tratando de llegar primero que el tiro del jugador defensivo al compañero de equipo en primera base.

Reglas:

  • 1. Se jugará a 3 out que se realizarán cuando el jugador sea tocado por la pelota del jugador del equipo contrario.

  • 2. Cada vez que un jugador llegue a la base de salida después de haber pisado la otra base se considerará un punto o una carrera.

  • 3. La pelota que salga del área delimitada se considera out.

  • 4. Se puede jugar a límites de carreras o inning.

Juego No. 9. Fildea y lanza.

Objetivo: Fildear pelotas de aire y lanzamientos por encima del brazo.

Materiales: Pelotas pequeñas, tizas o bases.

Organización: Se formarán dos equipos de 2 integrantes y se agrupan 2 equipos uno ofensivo y otro defensivo. Un niño del equipo defensivo se sitúa en la 1ra base y el otro posterior a la 2da base en un área delimitada por un área aproximada de 10 metros de forma horizontal. La distancia entre bases será aproximadamente de 14 metros. Del equipo a la defensiva uno se colocará pisando la 2da base y el otro en la 1ra base con la pelota.

Desarrollo: El niño ofensivo con la pelota realiza un lanzamiento de fly hacia el jugador defensivo que está detrás de la segunda base que trata de fildearlo. Al hacerlo o la pelota pique el jugador ofensivo debe salir para pisar la base opuesta antes de que llegue el tiro y sea puesto out.

Reglas:

  • 1. El jugador no puede salir hasta que la pelota no sea fildeada de aire o pique en el terreno, si sale adelantado será decretado out.

  • 2. Se jugará a 2 out y un número delimitado de carreras.

  • 3. Cada jugador ofensivo que llegue a la base contraria sin ser tocado con la pelota se considera una carrera, si es tocado se considera out.

  • 4. El lanzamiento no debe salirse del área limitada si no es considerada out.

Juego No. 10. Fildea de rebote.

Objetivo: Fildear pelotas de rolling y lanzar por encima del brazo.

Materiales: Pelotas pequeñas.

Organización: Se forman 2 equipos de 3 integrantes, un equipo se colocará de frente a una pared en posición de fildeo (equipo 1) y el otro se colocará a 1 o 2 metros detrás (equipo 2), un niño de este equipo tendrá una pelota pequeña.

Desarrollo: A la orden de comenzar el juego el niño que tienen la pelota la lanzará por encima del brazo hacia la pared para que los integrantes del otro equipo la fildeen de rolling al rebote. Cada integrante del equipo que lanza realizará un lanzamiento por orden hasta que la pelota sea fildeada tres veces por el equipo contrario, invirtiendo la tarea.

Reglas:

  • 1. El lanzamiento será hacia la parte inferior de la pared para que le rebote se convierta en rolling.

  • 2. Se invertirá la tarea cuando el equipo a la defensiva logre Fildear 3 veces.

  • 3. Cada pelota que no sea fildeada o se le caiga a un jugador será un punto para el equipo.

Juego No. 11. Atrapa ese rolling.

Objetivo: Fildear pelotas de rolling.

Materiales: Pelotas pequeñas.

Organización: Se divide el grupo en dos partes iguales, y se colocan separados por una distancia aproximada de 15 metros. Un semigrupo estará a la ofensiva en posición de Fildear roletazos y el otro tendrá cada uno una pelota pequeña.

Desarrollo: A la señal del profesor el equipo que tiene la pelota bateará hacia la mano del campo contrario para tratar de que la pelota no sea fildeada, así como el otro equipo tratará de fildearla. El área se limitará lateralmente según las condiciones del área. Al concluir se invierte las posiciones.

Reglas:

  • 1. Los equipos no podrán pasar la línea que delimita los terrenos.

  • 2. Pelota que pase al campo defensivo o no sea atrapadas por los jugadores será un punto para el equipo.

  • 3. Sólo se puede batear en forma de rolling.

Juego No. 12. kikimbol.

Objetivo: Familiarizar a los niño con la mecánica del juego de béisbol.

Materiales: Bases y balón de fútbol.

Organización: Se forman 2 equipos de 11 integrantes cada uno, que harán funciones ofensivas y defensivas según el sorteo. Las bases se ubicarán igual que en el béisbol y la colocación de los jugadores será en que se jugara con 4 jardineros y un jugador defensivo detrás de la 2da base.

El equipo ofensivo se repartirá el bate según estime.

Desarrollo: Al comenzar el juego el lanzador tirará la pelota rodada en dirección al home por lo que el bateador ofensivo tratará de golpearla con cualquier parte del pie. Se jugará con las mismas reglas del béisbol excepto la que abajo se modifican.

Reglas:

  • 1. Se jugará a 3 out igual que en el béisbol.

  • 2. Cuando el jugador trate de patear el balón y no le dé se contará como un strike y a los 2 strike o los dos foul es out.

  • 3. El balón para que sea declarado en juego debe sobrepasar al lanzador.

  • 4. No se podrá adelantar ni salir adelantado hasta que el jugador ofensivo no haga contacto con el balón.

  • 5. El jugador ofensivo puede escoger el balón que va a patear, pero si este pasa por encima de cada lado del home se considera strike.

  • 6. El jugador ofensivo no se podrá parar por encima del home sino respetando un pie a cada lado del home.

  • 7. Juego No. 13. Batea y ganarás.

Objetivo: Mejorar la técnica de bateo.

Materiales: Battinting, bates, pelotas pequeñas.

Organización: Se formarán dos equipos los cuales tendrán función ofensiva y se colocarán detrás del battinting y de frente a una pared que estará dividida horizontalmente por niveles de puntuación.

Desarrollo: A la orden de comenzar los integrantes del equipo tendrán la oportunidad de realizar un swing y batear la pelota que estará colocada en el battinting, la conexión otorgará puntos según el nivel que golpee la pelota en la pared. Los niveles estarán divididos en pelotas conectadas de rolling, fly o línea y el profesor distribuirá los puntos de acuerdo a como le interese que sea la conexión.

Reglas:

  • 1. Cada jugador podrá realizar un solo swing.

  • 2. Si la pelota pica en el terreno después de ser bateada y da en un nivel más alto se considerará como rolling.

Variante: De no tener una pared se determinaría la puntuación de acuerdo a la trayectoria de la pelota.

Juego No. 14. Desplázate rápido.

Objetivo: Desplazarse lateralmente y Fildear.

Materiales: Pelotas de goma y tiza.

Organización: Se formarán dos equipos compuestos por la misma cantidad de niño que se situarán en hileras. A cada lado de la hilera se marcarán una línea en el piso.

Desarrollo: Al momento de comenzar el juego cada jugador se colocará en la posición para recibir y a la voz del profesor de derecha o izquierda se desplazarán en esa dirección lo más rápido posible al tocar la línea del lado que el profesor haya dicho. El profesor dará las voces de mando sin un orden establecido y podrá repetirlas consecutivamente.

Reglas:

  • 1. Por cada niño que se equivoque o que quede retrasado el equipo contrario se anotará un punto el profesor fijará la cantidad de puntos a alcanzar por cada equipo para ganar.

Juego No.15. Desplázate y fildea.

Objetivo: Desplazarse lateralmente y Fildear.

Materiales: Pelotas de goma y tiza.

Organización: Se forman equipos de 5 a 6 integrantes, que estarán en hileras y se darán números para cada uno de sus integrantes. A cada lado de la línea y a una distancia de 2 metros se pintará una línea en el terreno. El capitán o un niño seleccionado del equipo se intercambiarán con el del otro equipo para hacer la función ofensiva (lanzamiento), este niño tendrá una pelota en cada mano y se colocará a una distancia de 3 metros del primer niño de la hilera.

Desarrollo: El niño que tiene las dos pelotas y está al frente del equipo dirá un número acorde con la cantidad de integrantes del equipo y al unísono lanzará la pelota por debajo del brazo en forma de rolling con la mano que desee siempre que esté dentro de las líneas pintadas. El niño que lleve el número mencionado debe desplazarse hacia el lugar que se lance la pelota y capturar el rolling. Los niños antes de comenzar el juego deben de adoptar la posición para recibir batazos de rolling.

Reglas:

  • 1. Cada pelota atrapada será un punto para el equipo.

  • 2. El número enunciado y el lanzamiento deben de realizarse al mismo tiempo.

  • 3. Ganará el equipo que cuando todos sus integrantes hallan realizado ejercicio tenga la mayor cantidad de puntos.

Juego No. 16. Pelota a la mano.

Objetivos: Realizar el fildeo de rolling.

Materiales: Pelotas pequeñas de goma.

Organización: Se forman varios equipos de 4 integrantes, uno ofensivo y otro defensivo. Se sitúan 3 al campo y uno como receptor. La distancia entre bases será aproximadamente según el profesor. Se realiza caminando.

Desarrollo: La pelota la tendrá el receptor, que la entregará al niño que está a la ofensiva. Este bateará la pelota hasta la zona delimitada entre segunda y tercera base. Los defensivos tratarán de Fildear y tirar al receptor antes que el bateador llegue a la 1ra base.

Reglas:

  • 1. Se jugará a 3 out y cambiando los equipos. Las entradas la definirá el profesor.

  • 2. Gana el equipo que más carreras anote.

Juego No. 17. Toca la bola.

Objetivos: Realizar presión en el toque de bola.

Materiales: Pelotas pequeñas de goma y bates.

Organización: Se toman dos equipos de 4 ó 6 integrantes, uno ofensivo y otro defensivo. Se colocarán 2 ó 3 bases según determine el profesor con un lanzador y un receptor.

Desarrollo: Es una similitud de un juego béisbol pero sin jardineros solo jugadores de cuadro, el equipo ofensivo realizara toques de bolas.

Reglas:

  • 1. En cualquier base se puede realizar el out.

  • 2. El desplazamiento del bateador es caminando.

  • 3. Sólo tiene una oportunidad para realizar el toque.

Juego No. 18. Coge y tira.

Objetivos: Fildear pelotas de rolling y lanzar por encima del brazo.

Materiales: Pelotas de goma.

Organización: Se forman equipos de 5 ó más integrantes que se colocarán en fila y el capitán tendrán la pelota de frente a su equipo a la distancia que determine el profesor.

Desarrollo: A la indicación del profesor el capitán de cada equipo lanzará la pelota de rolling, el primer niño de la fila fildeara y realizara un lanzamiento por encima del brazo al mismo jugador, así sucesivamente hasta que todos los niño hayan realizado la actividad.

Reglas:

  • 1. Por cada equipo que se le caiga un rolling o tire mal se le anotará un punto al equipo contrario. Gana el equipo que más punto acumule.

Juego No. 19. Rolling en equipos.

Objetivos: Fildear pelotas de rolling.

Materiales: Pelotas de goma pequeñas.

Organización: Se formarán equipos de 6 integrantes enumerados que se colocarán en dos filas de frente, una de números pares y otra de nones. El niño número 1 tendrá la pelota.

Desarrollo: A la orden del profesor el niño número 1 lanzará la pelota de rolling al número 2 de deberá Fildear y realizar la misma operación, así sucesivamente hasta el número 6 que pasará al 5 para repetir el juego a la inversa hasta llegar al número 1.

Reglas:

  • 1. Cada pelota que no sea atrapada o se le caiga a un jugador el equipo perderá un punto.

Juego No. 20. Agarrando la pelota.

Objetivos: Realizar el lanzamiento y atrape de la pelota

Materiales: Pelotas pequeñas.

Organización: En equipos formando círculos.

Desarrollo: A la señal del profesor el primero de cada equipo realiza lanzamiento con la mano de la pelota hacia arriba, atrape con dos manos y realiza el agarre. 

Reglas:

1. Se le otorgará un punto por cada agarre correcto

2. Gana el equipo que más puntos acumule.

Variantes:

1. Con desplazamientos.

2.  Aumentando la cantidad de agarres por estudiante.

Juego No. 21. Tira y coge.

Objetivos: Realizar el lanzamiento y atrape de la pelota.

Materiales: Pelotas, guantes, tiza y silbato.

Organización: En equipo formados en hileras enfrentadas.

Desarrollo: A la señal del profesor el primer niño de cada equipo, realizará lanzamientos al niño que se encuentra al frente y pasa al final de su hilera.

Reglas:

1. Los equipos obtendrán un punto por cada pelota lanzada correctamente.

2.  Gana el equipo que más puntos acumule.

Variantes:

1.  Alargar la distancia.

2. Se puede realizar carrera a la hilera del frente después del lanzamiento.

3. Se pueden formar tres hileras enfrentadas, lanzando a favor de las manecillas del reloj incorporándose al final o corriendo al frente.

Juego No. 22. A batir al enemigo.

Objetivos: Mejorar la precisión del tiro.

Materiales: Pelotas, diana con círculos concéntricos, tizas y silbato.

Organización: En equipos formados en hileras.

Desarrollo: A la señal del profesor el primer niño de cada equipo ejecutará un lanzamiento a la diana.

Reglas:

  • 1. Si golpea en el círculo del centro obtendrá tres puntos.

  • 2. Si golpea en el segundo obtendrá dos puntos.

  • 3. Si golpea en el círculo exterior obtendrá un punto.

  • 4. Gana el equipo que acumule más puntos.

Variantes: 

  • 1. Alargar la distancia.

  • 2. Aumentar la cantidad de puntos.

  • 3. Lanzar después de atrapar.

  • 4. Lanzar después de desplazarse (caminando, trote suave y carrera) para atrapar y lanzar.

Juego No. 23. Quién batea más.

Objetivos: Realizar la imitación real del juego.

Materiales: Pelotas, bates, batintín y guantes.

Organización: En equipos.

Desarrollo: Se elige el equipo que comienza al bate, el ganador comienza bateando con la pelota en el batintín.

Reglas:

Por cada conexión realizada correctamente se le anota un punto al equipo.

  • 1. Gana el equipo que más puntos obtenga.

  • 2. Variantes: 

  • 1. Bateo con pelotas bombeadas.

  • 2. Bateo con pelotas lanzadas.

  • 3. Se le anota un punto al equipo que logre batear la pelota y esta no sea atrapada.

Juego No. 24. Pelota a la mano.

Objetivo: Mejorar el bateo hacia las diferentes partes del terreno.

Materiales: Pelotas pequeñas de goma.

Organización: Se forman varios equipos de 4 integrantes, uno ofensivo y otro defensivo. Se sitúan 3 al campo y uno como receptor. La distancia entre las bases será aproximadamente según el profesor. Se realiza caminando.

Desarrollo: La pelota la tendrá el receptor, que se la entregara al niño que esta a la ofensiva. Este bateara la pelota hasta la zona delimitada entre 2da y 3ra base. Los defensivos trataran de fildear y tirar al receptor antes que el corredor llegue a 1ra base.

Reglas:

  • 1. Se jugara a tres out y cambiando los equipos. Las entradas la definirá el profesor.

2. Gana el equipo que mas carrera anote.

Juego No. 25. Toca la bola.

Objetivo: Bateo con precisión en el contacto de la bola.

Materiales: Pelotas pequeñas de goma y bates.

Organización: Se toman 2 equipos de 4 o 6 integrantes, uno ofensivo y otro defensivo. Se colocaran 2 o 3 bases según determine el profesor con un lanzador y un receptor.

Desarrollo: Es una similitud de un juego de béisbol pero sin jardineros solo jugadores de cuadro

Reglas: En cualquier base se puede realizar el out.

  • 1. El desplazamiento del bateador es caminando.

2. Solo tiene una oportunidad para realizar el toque.

Juego No. 26. Coger, correr y tirar.

Objetivos: Familiarizar a los jugadores con el lanzamiento por encima del brazo y el fildeo con dos manos.

Materiales: Guantes, bates y pelotas.

Desarrollo: Se colocan los equipos en hileras a una distancia aproximada de 8 a 10 metros, a la señal se desplazan los primeros (lateral hacia dentro) a una distancia de 2 ó 3 metros, cogen una pelota situada en un círculo, corren de frente hasta una línea (5 a 7 metros) tiran la pelota por encima del brazo a una maqueta o marca situada a una distancia de 6 a 8 metros, regresan por fuera y se incorporan al final, gana el equipo que más rápido lo haga y se anotan los puntos adicionales, o sea; los lanzamientos que hagan contacto con la maqueta o marca.

Reglas:

  • 1. Para que sea válido el punto la tirada tiene que ser por arriba del brazo.

  • 2. La salida del siguiente será después que el primero tire la pelota.

Variantes: Se cogerán 2 pelotas, una con cada mano y se harán dos lanzamiento o tirada (con la mano hábil).

Juego No. 27. Mini béisbol (béisbolito).

Objetivo: Ejercitar lo aprendido y jugar en equipos.

Desarrollo: El equipo a la defensa no pasará a consumir su turno al bate hasta que el equipo que lo hace no consuma su turno al bate de forma íntegra únicamente entonces el equipo que defiende pasará a la ofensiva.

Reglas:

  • 1. Cada uno de los equipos elegirá a un capitán.

  • 2. Los juegos no excederán de 5 entradas (si llegan empatados así terminaran)

  • 3. La distancia entre bases es de 12 metros cuando máximo.

  • 4. Para batear se utiliza un soporte o un bating tip.

Juego No. 28. Demuestra habilidades.

Objetivo: Mejorar la defensa y el bateo cualquier banda.

Materiales: Guantes, pelota y bate.

Organización: Se hacen dos equipos de 4 integrantes cada uno, un equipo defensivo y otro ofensivo. Se jugará en un terreno de Béisbol con todas sus medidas, pero se utilizarán solamente 2 bases, bien 1ra y 2da o 2da y 3ra, el pitcher y el receptor.

Desarrollo: El equipo que está a la ofensiva debe de conectar de rolling solamente y no tiene que correr. El equipo que está a la defensa debe de capturar el rolling, de este capturarlo, el bateador será out y no tiene que tirar a ninguna base.

Reglas:

  • 1. El equipo que está a la ofensiva pasará a batear cuando se capturen los 3 out.

  • 2. El error borra un out.

  • 3. El que batee de fly después del borde de la media luna es out y tiene que buscar la pelota.

  • 4. A los 3 foul el bateador será out.

  • 5. Se jugará hasta las entradas que diga el profesor.

  • 6. Gana el equipo que más carreras tenga, y si llegan empatado así mismo terminarán.

Precisiones necesarias.

-Se desarrollarán tres juegos por semana.

-El profesor realizará una previa preparación con los activistas de la comunidad.

-Posteriormente al desarrollo de cada juego se lleva a cabo un análisis del mismo para intercambiar con todos los miembros que participaron y explicarles como ellos pueden trabajar los juegos predeportivos de Béisbol que fueron tratados en las actividades y orientarles posibles variantes que pueden aplicar sin dejar de cumplir con el objetivo del juego.

Los temas tratados en los talleres son referentes a:

-Trabajar y controlar el desarrollo de los juegos predeportivos de Béisbol desde una perspectiva desarrolladora.

-Importancia que tiene la participación de los activistas en las actividades comunitarias junto a los más pequeños.

-¿Cómo potenciar la preparación de la los activistas para que contribuyan a favorecer los juegos predeportivos en niños de nueve y diez años de edad?

Actividades para potenciar la preparación de los activistas respecto a cómo trabajar y desarrollar los juegos predeportivos de Béisbol en los niños de nueve y diez años de edad

Estas actividades solo fueron aplicadas a los activistas que pertenecen al combinado deportivo comunitario que está ubicado en la comunidad Cepero Bonilla.

Objetivo: Potenciar la preparación a de los activistas en aras de que contribuyan al desarrollo de los juegos predeportivos de Béisbol de los niños de nueve y diez años.

Tipo de actividades:

  • Juegos de Rapidez.

  • Juegos de Agilidad

  • Juegos de Control

Se podrán utilizar variantes para cada uno de estos juegos siempre que cumplan con el objetivo del mismo.

En períodos anteriores a la implantación de la "Escuela", los Juegos Populares unidos a las danzas fueron un punto de apoyo esencial para el sistema educativo-social de la época, en la que estos juegos le dieron una identidad común a los pueblos que los practicaron, dándoles respuesta a necesidades culturales, motrices, psicomotrices, creativas, sociales, éticas, morales y lúdicas. Tanto los juegos como las leyendas populares han transmitido los valores y la intención didáctica formando la identidad común occidental europea.

Por lo que se definen los Juegos Populares como aquellos juegos con un carácter tradicional, generalmente derivados de actividades laborales, poco reglamentados, donde las reglas surgen de mutuo acuerdo de los jugadores, por lo tanto variables y flexibles.

Fundamentación

Tanto a nivel escolar como extraescolar, la iniciación en cualquier tipo de juego, y por supuesto en los tradicionales, debe llevarse a cabo en las edades correspondientes a Educación Infantil, para proseguir durante el desarrollo del niño en los diferentes ciclos posteriores. Esta actividad favorece varios aspectos educativos de la persona:

Integración en el grupo: primeros fundamentos de la comunicación entre sus iguales.

Conocimiento y desarrollo corporal: desarrollo de la coordinación dinámica general y la literalidad, al utilizar todos los segmentos corporales.

Sentido rítmico: a través de las danzas los niños/as se familiarizan con las pulsaciones, acentuaciones, pausas… asociadas a los movimientos.

Estructuración Espacial: a través de las distintas formaciones grupales los alumnos /as descubren el espacio corporal propio y el espacio próximo.

Estructuración Temporal: los diferentes desplazamientos y cambios de velocidad en el juego, hacen que los niños conozcan las duraciones, velocidades y ritmos en las distintas actividades.

Enriquecimiento del lenguaje: mediante los diálogos en los juegos adquieren un lenguaje natural, practicando la correcta forma de articular, realizando la fonación o tonalidad adecuada y memorizando las palabras.

Formación integral de la persona: los valores educativos de los juegos populares se pueden dividir en tres áreas:

Motora

Desarrollo de la resistencia orgánica y muscular (carreras, persecuciones, saltos).

Desarrollo de la fuerza y potencia (transportes, luchas, ataques y defensas).

Trabaja la flexibilidad (equilibrios, balanceos, movilidad de articulaciones).

Psicomotora

Aumenta la coordinación dinámica general (ajuste a situaciones variadas, creación de nuevas respuestas).

Desarrolla la percepción corporal (conoce los segmentos corporales y la posibilidad de movimientos).

Se produce un ajuste postural (según los gestos y acciones en el juego).

Organiza la representación espacio-temporal (evoluciones en espacios variados y con ritmos diferentes).

Socio motora

Se produce una colaboración grupal.

Existe un espíritu de iniciativa.

Consigue su propio control emocional.

Características del juego. Implicaciones educativas

Actividad espontánea natural

El ser humano desde que nace utiliza el movimiento en pro de un desarrollo armónico. Por su naturaleza, el hombre necesita actividad física ésta se identifica desde los primeros estadios evolutivos con la actividad lúdica, como elemento imprescindible para el desarrollo y aprendizaje de multitud de factores.

Actividad generadora de placer

Las sensaciones placenteras del juego sólo pueden ser entendidas dentro del propio juego. Son muchas las razones por las que el hombre se siente atraído por el juego y multitud, los factores que en él se desatan; sin embargo, la sensación de placer, de sentirse bien, de ser feliz, es un elemento que siempre está presente y se va acrecentando ante la situación de alcanzar el éxito.

Libertad

Término tan ansiado por todos y cuya realidad nos gustaría alcanzar, se encuentra en el juego de una forma mágica. La actividad lúdica encierra un maravilloso mundo imaginario; por él se siente la actividad libre y lo más importante, se es libre realizándola.

Espacio – Tiempo

Todo juego, al igual que cualquier actividad cotidiana, están condicionados en el espacio y en el tiempo, no obstante, como se puede deducir de la secuencia del juego, es el propio individuo el que estipula los factores espacio-temporales en función de la edad, las características del individuo y de los objetivos que se pretendan.

Reglamentación

Si se analiza la sociedad en que se vive, se puede comprobar que las normas, leyes y pautas presiden todo y a todos. En el juego, como hecho social que es, las reglas son elementos imprescindibles que varían y se adaptan en función del grupo al que van destinados. Lo importante no es la existencia de un mayor o menor número de reglas, sino que éstas sean aceptadas por todos y cada uno de los participantes como hechos lógicos, comprensibles, tienen una razón de ser y actúan en pro de un buen desarrollo de la actividad. Este es un factor muy positivo para la interpretación de las reglas.

Educación. Desarrollo de la personalidad

Aspecto motriz.

Favorece el desarrollo del niño, en su dinámica propia, es decir, favorece el crecimiento y la salud.

Los juegos escogidos y organizados responden a la demanda de estímulos en las funciones cardiorrespiratorias.

Permiten a las conductas motrices afinarse y diversificarse: juegos múltiples en situaciones variadas.

Desarrolla capacidades de percepción, acción y adaptación.

Aspecto cognoscitivo.

La aceptación de las reglas cada vez más elaboradas suscita el desarrollo del pensamiento táctico.

El niño, captando informaciones cada vez más numerosas se hace capaz de prever, de pasar rápidamente del presente al futuro, examinar las soluciones mentales a los problemas planteados, la presencia del otro, le obliga a una adaptación continua.

Aspecto socio –afectivo.

El niño atravesará gracias al enriquecimiento progresivo de las relaciones interindividuales los siguientes estadíos: egocentrismo, cooperación, plena cooperación. El juego asegura el aprendizaje de relaciones sociales en unas condiciones irremplazables de vida de grupo rica y dinámica.

Recuperación

Trabajo: creación recreación

Dentro del tiempo total de que dispone el niño, el juego es su actividad más importante y la más seria; con ella aprende y se relaciona creando su propio mundo y sus propias estructuras, bien siendo de fantasía, o reproduciendo el mundo de los adultos, lo cual incrementa su capacidad creadora.

2.3 Aplicar juegos predeportivos para perfeccionar el proceso de iniciación, en el deporte béisbol, de los niños de nueve a diez años en el combinado deportivo comunitario, donde se integre el activista del deporte

Para la aplicación de los juegos predeportivos de béisbol se tuvo en cuenta el trimestre de septiembre a noviembre, durante los tres meses se aplicaron 10 juegos a cada matricula de lo activistas deportivos que suman un total de 40, dentro de los mismo se trabajan habilidades básicas del deporte como fildiar, lanzar, batear y correr.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente