Descargar

Análisis de obesidad en infantes generado por malos hábitos alimenticios

Enviado por glopezbadilla


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Causas de la generación de infantes obesos
  4. Consumo de alimentos sanos
  5. Malos hábitos alimenticios
  6. Estudios a nivel mundial
  7. Problema
  8. Marco teórico
  9. Desarrollo
  10. Metodología
  11. Resultados
  12. Análisis y conclusiones
  13. Citas

Resumen

La mala nutrición en infantes tanto en instituciones escolares de preescolar y primaria tanto públicas como privadas, como en sus hogares y en la vía publica, ha conllevado al incremento de niños con padecimientos de obesidad. La alimentación con altos niveles de grasas sin tener un programa de actividad física, aumenta el riesgo de contraer esta enfermedad. La necesidad de laborar de parte de los papas de niños de entre 4 a 12 años, permite que los niños que son atendidos por familiares de los padres de familia, en casas de asistencia o guarderías, que en la mayoría tienen un control alimenticio, ingieran alimentos ricos en grasas, como chocolates y frituras. En base a esto, se genero una investigación para analizar las principales causas de la obesidad infantil y colaborar en los programas de actividad física que tienen las instituciones escolares. Con el estudio se obtuvo la aportación de asesoría para el apoyo con información crítica a padres de familia, para evitar la obesidad en infantes o niños que la padecen y las posibles causas de riesgos en la salud, sino se tiene un cuidado adecuado. Se correlacionaron las variables en la ciudad de Mexicali, de los porcentajes del uso de alimentos con grasas y altos niveles de carbohidratos con la cantidad de ocasiones que los niños se ejercitan a la semana. Esto indicó una correlación de 82%, donde se consumían ese tipo de alimentos y la falta de la actividad física en las instituciones escolares y en sus hogares o cerca de ellos. Considerando lo que sucedía en las escuelas visitadas, se programaron visitas a las instituciones escolares para reforzar los planes existentes de actividades deportivas o crear nuevos planes que desarrollen un adecuado desarrollo nutricional en los infantes.

Palabras clave. Obesidad, infantes, nutrición, actividad física.

Introducción

En los últimos años el sobrepeso en los niños en instituciones de preescolar y primaria se ha duplicado. Esta situación se presenta no solo en México sino en muchos países como Estados Unidos, países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Colombia y algunos de Europa, principalmente los del occidente [1]. En la actualidad la obesidad y el sobrepeso están aumentando en las poblaciones adultas e infantiles en todo el mundo. Cada día tenemos más niños con problemas de control de peso. La obesidad puede definirse como la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo [2], aunque en realidad implica mucho más que eso principalmente:

– Dificultades para respirar

– Ahogo

– Discriminación

– Diabetes

– Cáncer

– Problemas cardiacos

Causas de la generación de infantes obesos

El ingerir alimentos con bajo nivel de grasa, el porcentaje adecuado de carbohidratos, proteínas y sales y mantener una disciplina de una actividad física diariamente, nos ayuda a conservar una buena salud y evitar gastos por enfermedades [3]. En ocasiones consumimos alimentos en momentos de estrés de nuestras actividades laborales, Además en un evento normal de consumo de alimentos, la señal que le indica al estómago que ya esta satisfecho, y va al cerebro perdura por algunos segundos. A veces sentimos que no estamos bien conscientes de que no debemos seguir consumiendo y eso tiene consecuencias de almacenamiento de alimentos en nuestra comida como una reserva, que después no podemos desintegrar por nuestro metabolismo y se va acumulando en nuestro cuerpo para después ser obesos. Puede suceder que en ciertas ocasiones, por desconocimiento, errores u obsesiones de los papas, los niños consumen mayores cantidades, ricos en grasas, azucares; que están en carnes, leche, huevos, alimentos precocidos, dulces y pan [4]. Los alimentos mencionados anteriormente son un riesgo para los niños, quienes deben consumir pescado, frutas, legumbres y verduras, para una alimentación sana. Puede suceder que los padres cometan el error de obligar a que los niños se coman todo lo que se les sirva en su plato (Figura 1), ya sea en el almuerzo, comida o cena; y si no son castigados, pensando que eso es una manera de educar a sus hijos y no despreciar los sagrados alimentos. También a veces se presentan casos de niños que van a la escuela sin el desayuno que es de gran importancia y eso después recae en una sensación de alimentarse en las llamadas "tienditas" de las instituciones educativas, con alimentos no sanos. El desayuno tiene vital importancia en la regulación del peso en cada niño. El premiar a un niño con golosinas por alguna actividad que realizo en la escuela u otro lugar, es otro factor en la obesidad de los infantes, o en ocasiones en familias separadas, los niños tratan de controlar a los papas, con comentarios infantiles para adquirir por medio de ellos, algunas golosinas o frituras [5]. Castigar a los infantes sin probar algún alimento en alguno de los tres periodos de la alimentación, por una mala conducta es un mal hábito de los papas, y también de ofrecer platillos recocidos como papas fritas, carnes grasosas y otros, por la falta de tiempo que se presenta debido al exceso de trabajo de los padres.

edu.red

Figura 1. Acto de obligación un bebe para que consumo sus alimentos

Consumo de alimentos sanos

El cuidado adecuado en la alimentación de parte de los niños por los padres, conlleva a mantener una buena salud, con el consumo de alimentos nutritivos, evitando padecimientos o síntomas de enfermedades, que generen angustias en las familias. Con la disciplina adecuada de los adultos y sea considerada como principios de aprendizaje en los infantes, se planea la vida diaria con toda facilidad [6]. Es necesario tener un horario para el consumo de los alimentos, iniciando en la lactancia donde a los bebes no se les debe siempre poner el pecho para alimentarlos, sin tener a veces el deseo de alimentarse en el periodo considerado. Un factor de importancia en los bebes recién nacidos, es conocer cual es la causa de su llanto antes de ofrecerles algún tipo de alimento. Si se le da el pecho a un bebe de manera descontrolada, puede tener el riesgo de que el bebe cuando sea mayor, se alimente en momentos de angustia, sufra algún malestar o por un capricho. Si los bebes, tienen un control medico desde recién nacido y hasta aproximadamente los 2 años, con las visitas e rutina al pediatra, tiende menos a sufrir de descompensaciones y con ello la obesidad al crecer y llegar a adulto [7]. Además, en el periodo de 0 a 2 anos, se le debe ofrecer al bebe de los tipos de alimentos requeridos para su desarrollo y con ello, en sus siguientes etapas de la vida, no tendrá problemas para consumir cualquier alimento sano. Siempre será necesario, tener la posibilidad de preparar los alimentos con frutas y verduras frescas, para evitar algún malestar estomacal a los infantes y consumir variadamente carnes, harinas, frutas y verduras. Otro aspecto de importancia es el de ofrecerle líquidos a los niños, principalmente en la época de calor para evitar la deshidratación, y en la época de invierno para prevenir las enfermedades respiratorias principalmente. Cada cierto tiempo, los papas debe, con llevar el control de medidas (peso y altura) de los niños para conocer si su crecimiento es el adecuado, de lo contrario pedir a los pediatras consejos que ayuden a mejor su desarrollo nutricional. Según el investigador Abelardo Ávila, del Instituto Nacional de Nutrición (INN), tres de cada diez personas en la República Mexicana de cualquier edad, en el año 2000 tenían problemas de sobrepeso y obesidad, y en el 2010, cinco de cada diez personas presentaban estos padecimientos [8]. Ávila menciona que estas cifras se representaban más en los infantes y podría seguir la tendencia a crecer ese porcentaje cada año en un promedio de 25% por cada 10 años. Así como ha ocurrido en varios países del mundo, el mexicano no es la excepción de cambiar la comida tradicional mexicana por los alimentos semipreparados o se cocinan rápidamente sin que en ocasiones quede bien cocido y con altos niveles de grasas y azucares. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), México es el segundo país después de los Estados Unidos.

Malos hábitos alimenticios

El uso de alimentos con altos niveles de grasas y bebidas con un porcentaje de consideración con azucares, y el gusto por los condimentos salados, eleva la posibilidad de generarse sobrepeso y obesidad en infantes. El alimentarse en la vía publica en taquerías y otros comercios alimenticios muy conocidos, son parte de los malos hábitos [9]. El mantener una disciplina rigorosa para el consumo de nuestros alimentos, no es fácil por la gran variedad de nuestra comida deliciosa mexicana. Siempre ocurre algún suceso que permite saciar nuestro paladar, aun sabiendo que puede tener consecuencias que sean el principio de los padecimientos que generan la obesidad y sobrepeso. Uno de los aspectos a nivel de nutrición es la de conocer y detectar los tipos de sabores de la mejor manera, para evitar que si se tiene preferencia por algún sabor, se sigan consumiendo alimentos. Existen clínicas, instituciones educativas y personales especializadas, que contribuye a la información de cómo lograr los hábitos alimenticios adecuados, por medio de programas de concientización de tipo social, educativo y de salud [10].

Estudios a nivel mundial

A) En el Reino Unido; en el anos 2000, se estudio la manera de cómo realizar un contrato contra obesos". Desde estudiando un nuevo plan que se basa en obligar a las personas obesas y fumadoras a firmar contrato en el que se comprometan a llevar un estilo de vida saludable, de esta manera quieren presionar a los ciudadanos para que el sistema de seguridad británico no tenga que hacer frente a las innumerables enfermedades resultantes de la obesidad o del consumo de tabaco [7].

b) En Estados Unidos; del 2000 al 2010, aumentaron bruscamente los costos de la obesidad infantil. El porcentaje de chicos norteamericanos hospitalizados por alguna enfermedad relacionada con la obesidad a aumentado súbitamente en los últimos 20 años. El costo en 2001 de la atención medica hospitalaria por infantiles relacionadas con la obesidad aumento de 35 MDD a 127 MDD durante el periodo de 20 años [5].

c) A nivel estatal, se han desarrollado estudios por autoridades gubernamentales, indicando que por cada 17 infantes de diferente nivel, 7 de preescolar, 4 de primaria y 6 de secundaria tienen problemas de obesidad, como la información obtenida que se muestra a continuación [3] (Figura 2):

edu.red

Problema

El alto índice de casos de infantes con sobrepeso y obesidad, es preocupante en la ciudad de Mexicali y su región. Determinar los factores que intervienen en el crecimiento de la obesidad infantil para concienciar a la comunidad dentro de la educación básica preescolar y primaria, es de vital importancia para reducir sus porcentajes presentes en niños y lograr eliminarla [2]. En base a lo que se analizo, se determinaron aspectos de interés que influyen en el sobrepeso y obesidad.

a) Falta de generación al niño de estímulos adecuados, que faciliten la modificación de su alimentación y conducta sedentaria. Además de ofrecer a los infantes y padres un marco contenedor de medidas preventivas de la obesidad infantil.

b) No se tiene una gran motivación a los niños para que practiquen algún deporte, porque la actividad física ayuda mucho en reducir las grasas y azucares en el cuerpo humano.

c) Falta de explicación a los niños y padres de familia, de las bondades de las clases de educación física y la práctica deportiva para mejorar la calidad de vida.

d) No existe una concientización de las autoridades, del nivel mas alto hasta los maestros de grupo que es necesario una materia especifica sobre alimentación.

OBJETIVO

Lograr que los niños, padres y maestros dentro del sistema de educación básica comprendan el cuerpo humano y logren reconocer la importancia de los buenos hábitos de alimentación sana y del ejercicio físico.

JUSTIFICACION

Evaluar la obesidad y sobrepeso infantil es de gran importancia para determinar los tipos de hábitos alimenticios, porque en base a esto, se determinan las condiciones económicas en una familia [11]. Siendo México el segundo deshonroso lugar en este factor, y Mexicali una ciudad fronteriza, en donde se presentan condiciones similares a los Estados Unidos, que es el primer lugar en obesidad y sobrepeso, se evaluó este aspecto. Autoridades de salud y el gobierno municipal de esta ciudad, indican que la obesidad y sobrepeso de niños, se ha incrementado en un 50% en cinco anos, debido a los malos hábitos de las familias, donde los papas tienen que trabajar casi todo el día y dejan a sus hijos con familiares cercanos y en guarderías donde no se tienen controles alimenticios [12].

Marco teórico

El porcentaje de niños con sobrepeso en los Estados Unidos está creciendo a un ritmo alarmante, con 1 de cada 3 niños ahora se considera con sobrepeso u obesidad. Muchos niños pasan menos tiempo haciendo ejercicio y más tiempo frente al televisor, consola de la computadora o los videojuegos [13]. Y las ajetreadas familias de hoy en día tienen menos tiempo libre para preparar nutritivos, comidas hechas en casa. Desde comida rápida hasta la electrónica, rápida y sencilla es la realidad para muchas personas en el nuevo milenio. La prevención de los niños se conviertan en medios sobrepeso adaptar la forma en que come su familia y los ejercicios, y cómo pasar el tiempo juntos. Ayudar a los niños un estilo de vida saludable comienza con los padres que predicar con el ejemplo. El índice de masa corporal (IMC) utiliza mediciones de la altura y peso para estimar cuánta grasa corporal tiene una persona. Para calcular el IMC, se divide el peso en kg por la altura en metros al cuadrado, para las libras y pulgadas, dividir el peso por la estatura al cuadrado y multiplicar el resultado por el factor de conversión 703 [14]. Una forma más fácil de obtener el IMC es utilizar una calculadora de IMC. Una vez que haya determinado el IMC de su hijo, puede representarlo en una gráfica estándar de IMC. Los niños se dividen en cuatro categorías:a) Peso. El IMC por debajo del percentil 5    de peso normal: IMC entre los días 5 y menor que el percentil 85    sobrepeso: IMC entre los percentiles 85 y 95 por debajo deobesos: IMC igual o superior al percentil 95.

El IMC no es una medida perfecta de la grasa corporal y puede inducir a error en algunas situaciones. Por ejemplo, una persona musculosa tenga un IMC alto sin tener sobrepeso (porque el músculo adicional se suma a un peso corporal -, pero no grasa). Además, el IMC puede ser difícil de interpretar durante la pubertad cuando los niños están experimentando periodos de rápido crecimiento. Es importante recordar que el IMC suele ser un buen indicador – pero no es una medida directa – de la grasa corporal. Si te preocupa que su niño o adolescente puede ser exceso de peso, hacer una cita con su médico, quien puede evaluar los hábitos alimentarios y la actividad y hacer sugerencias sobre cómo hacer cambios positivos. El médico puede decidir también para la detección de algunas de las condiciones médicas que pueden estar asociados con la obesidad. Dependiendo del IMC de su hijo, la edad y la salud, el médico lo puede canalizar con un dietista registrado para consejos adicionales y, posiblemente, puede recomendar un programa de control de peso completo.

Desarrollo

El estudio realizado en la ciudad de Mexicali, fue elaborado en varias zonas de esta ciudad, donde se visitaron varias instituciones educativas de preescolar y primaria, como se muestra en el siguiente mapa (Figura 3), de donde se visitaron al 10% de todas las escuelas que se representan aquí, del sector publico y privado. Se observaron algunas diferencias entre los dos sectores mencionados, donde se observaron infantes con mayor problema de sobrepeso y obesidad [9]. Se tiene entendido que a mayor educación, mejores hábitos alimenticios, pero no ocurrió en la ciudad de Mexicali, donde se consumen en gran medida hamburguesas, tacos de carne asada, carnitas de puerco y hotdogs. El observar este tipo de comercios en esta ciudad fronteriza, donde por cada 100 metros en algunas áreas, se tienen estos negocios que además no generan un beneficio a los impuestos del país. La obesidad en niños prevalece tanto, que casi se podría hablar de una epidemia. Se estima que hoy en día, en muchos países 1 de cada diez niños es obeso al llegar a los 10 años, lo cual repercute en su salud a corto y a largo plazo. Para darnos un idea de los problemas [1]. En México aproximadamente el 20% de los niños padecen obesidad, esto es, que de cada 100 niños 20 presentan obesidad (Figura 3).

edu.red

Metodología

Para llevar a cabo el estudio, se realizaron las siguientes actividades:

a) Se visitaron 100 instituciones educativas de sector público y privado de preescolar y primaria de todas las zonas de Mexicali.

b) Loa infantes evaluados fueron de 3 a 12 años.

c) Se consideraron por zonas de la ciudad los factores de economía, costumbres familiares y nivel educativo.

d) La muestra de la población evaluada fue de 1000 niños.

Resultados

Para intentar entender la asociación que existe entre la sociedad con mayor nivel educativo, genera mejores hábitos alimenticios y la salud. ¿Por qué es importante la educación en el campo de la salud, principalmente en el control del sobrepeso?. Tradicionalmente hablar de educación ha sido sinónimo de hacerlo de contenidos, comportamientos, urbanidad o cultura y se ha identificado con el espacio educativo escolar (contexto formal). Hoy en día, hablar de educación es hacerlo de un proceso que proporcionara a cada individuo la capacidad de adaptarse a los múltiples y rápidos cambios que condicionan el mundo y la vida de cada persona. El diagnóstico de una enfermedad crónica representa un claro ejemplo de una situación de cambio en la vida de una persona y de su entorno. La educación en el campo de la salud, se presenta como un instrumento para la adquisición de conocimientos y aptitudes, además de favorecer el desarrollo de facultades como la responsabilidad, la participación y la toma de decisiones con la finalidad de que el sujeto alcance el máximo grado de adaptación y de autonomía, en el proceso de su salud.

edu.red

Para la medición de la obesidad se utiliza:

  • El índice de Masa Corporal (IMC), el cual equivale:

  • Peso/Talla² (Kg/mts²)

Se considera normal un IMC entre 19-25 Kgs/mts².

  • Se considera sobrepeso un IMC mayor a 25 Kgs/mts²

  • Se considera obeso a una persona con IMC mayor a 30 Kgs/mts²

Ejemplo: Una persona que mide 1.61 mts y pesa 60 Kgs. Su IMC es el siguiente:

  • 60 / (1.61)² = IMC

  • 60 / (2.5921) = 23.14

  • Nota: Se considera dentro del preso normal.

Son muchos los factores que intervienen en el desarrollo de la obesidad:

  • Idea del niño sano = gordo.

Comidas excesivamente ricas en grasas animales.

Excesivo numero de horas de televisión o video juegos.

Disminución de ejercicio físico.

Causas Genéricas.

La obesidad es una cuestión significativa en nuestra sociedad hoy en día, ya que es más que un problema estético, pues su presencia conlleva serios riesgos para la salud de los afectados. La elevada prevalencia de la obesidad infantil en nuestro medio, su influencia en el desarrollo psicosocial del niño, el riesgo de extenderse a la edad adulta y consecuencias, nos han motivado al estudio de este tema para trasmitir a padres y alumnos, la importancia de la adquisición a estas edades de hábitos saludables que persistan a lo largo de la vida. El estudio de investigación realizado en la ciudad de Mexicali, B.C.; indica los siguientes análisis gráficos:

edu.red

Como se puede observar en la gráfica es preocupante el aumento en el peso de los niños conforme avanzan en su edad, ya que con esta tendencia, pronto la mayoría de la población tendrá problemas de sobre peso debido a una pésima alimentación y escasa cultura del deporte.

edu.red

edu.red

Como se puede observar los niños entran a la escuela con un peso normal y conforme van avanzando existe una tendencia a la obesidad, por lo que es alarmante ya que esto representa altos costos para las Instituciones de Salud, así como una vida de Baja Calidad. Es alarmante observar que las grandes compañías de alimentos como: *Mc Donalds, Coca Cola, Pepsi Cola, etc,, invierten en publicidad anual, en conjunto, alrededor de 12,000 millones de dólares, acrecentando con esto el problema de la obesidad en la población juvenil.

edu.red

Con esta grafica se demuestra que la raza bronce "latinos" es la que tiene mas tendencia a la obesidad.

Análisis y conclusiones

Una razón que con frecuencia se utiliza para no tratar a un niño obeso es pensar que el niño dejará de serlo sin tratamiento al llegar a la edad adulta; sin embargo la realidad es diferente, pues dependiendo de:

  • Edad de inicio de la obesidad.

  • Gravedad de la obesidad.

  • Según estudios realizados en los Estados Unidos se incrementará el riego de obesidad en la edad adulta. Cuando la obesidad se inicia entre los seis meses y siete años de vida el porcentaje de los que seguirán siendo obesos en la edad adulta es de hasta el 40%, mientras que para los que comenzaron entre los 10 y 13 años, las probabilidades serán del 70%.

Consecuencias en niños.

Discriminación, baja autoestima, imagen corporal negativa.

Consecuencias en adolescentes.

Ser aceptados en colegios universitarios, de casarse y disfrutar de una buena posición económica.

Sugerencias.

Una Dieta Balanceada, en la que deben tener presente:

-La Edad del Niño.

Sexo.

– Estatura, etc.

Ejercicio.

Y para prevenir la Obesidad cuidar:

– La Comida de los Hijos.

– Lo que el Niño Ingiere entre Comidas.

– El Ejercicio que realiza.

Citas

1. L. Kathleen Mahan, Silvia Escote-Stump (2001); "Nutrición y dietoterapia de Krause", Editorial: Décima edición.

2. Antonio Soto Padilla; (1999);  "El poder de la nutrición"; Editorial Limusa.

3. Salud Actual; (2011); La obesidad y el ejercicio; http://www.saludactual.cl/obesidad/obesidadyejercicio.php.

4. F. Repáraz, M. Chueca, R. Elcarte, J. Iñigo, M. Oyarzábal; (1998); Obesidad infantil en Navarra: evolución, tendencia y relación entre obesidad infantil y adulta. Estudio PECNA; ANALES.

5. Stevens J,Cai J, Pamuk E, Williamson DF, Thun M, Wood J.; (1998); The effect of age on the association between Body-Mass Index and mortality; N Engl J Med 1998; 338: 1-7.

6. Tu Salud; (2011); Obesidad infantil; http://www.tusalud.com.mx/site/viewa.asp?ida=131.

7. Lopez Espinoza J.Antonio; Hernandez Fernandez M., Tillan Gomez Sahilym; (2006); El tema nutrición y alimentación en la bibliografía médica cubana del período colonial

ACIMED; 14 (5).

8. Bundred P., Kitchener D., Buchan I.; (2001); Prevalence of overweigth and obese childresn between 1989 to 1998; Br. Medical J.

9. Childhood Obesity."; (2010); Mayo Clinic; Mayo Foundation for Medical Education and Research.

10. "Childhood Overweight and Obesity."; (2010); Centers for Disease Control and Prevention. United States Department of Health and Human Services.

11. Schute, Nancy. ; (2010); "What Parents can do to Keep Kids From Snacking Their Way to Obesity." U.S. News.

12. Smith, Elizabeth. ; (2008); "HEALTHY LIFESTYLES: Childhood Obesity: An Alarming Trend." International Journal of Childbirth Education March 2008. Alt HealthWatch. EBSCO. Santa Clara Univ. Lib. 2 March 2010.

13. Stevens, Emily E., Thelma E. Patrick and Rita Pickler. ; (2010); "A History of Infant Feeding." The Journal of Perinatal Education Spring 2009. Alt HealthWatch. EBSCO. Santa Clara Univ. Lib. 2 March 2010.

14. Wilkinson, Michael K.; (2009); "PCRM Conference Confronts Childhood Obesity." Good Medicine Fall 2009. Alt HealthWatch. EBSCO.

 

 

Autor:

Gustavo López Badilla1,

Yesenia,J. Álvarez Ortiz 2,

Margarita García Delgado2;

Mariela S. Mariscal M.2,

Joel Martínez G. 2

1 Investigador-Académico, Universidad UNIVER, Plantel Oriente,, Mexicali, B.C., México

2 Estudiante Investigador, Licenciatura en Nutrición, Universidad UNIVER, Plantel Oriente,, Mexicali, B.C., México

Eje temático: Educación de la Conciencia.