Programa de actividades recreativas físicas para los adolescentes del sector pueblo nuevo
Enviado por Jorge Luis Rodriguez Almarales
- Introducción
- Problema Científico
- Tareas
- Principales resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Introducción
La recreación y la actividad física como parte de esta, son consideradas hoy en día como una necesidad para todos los seres humanos, que debe estar al alcance de todos, independientemente del sexo, la edad, el talento y capacidad física. Es considerada a su vez como un fenómeno sociocultural, social por tener existencia en la sociedad y cultural por estar representado por formas culturales, esto refiere a las actividades artísticas literarias, así como de la Cultura Física.
Esta es reconocida por el gran beneficio que le brinda al hombre ya sea en la salud, en la economía, en la sociedad, en los niveles de comunicación. Cada individuo puede hacer su propia recreación, ya que esta debe representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión del trabajo, sea una actividad para que su desarrollo sea a plenitud, por lo que se va al cultivo óptimo de sus facultades, para que mediante ella se enriquezca y profundice su concepción del mundo.
Las necesidades de actividades físicas recreativas de la población del municipio San Cristóbal y los consejos comunales forman parte del Sistema de información y conocimiento, para la toma de decisiones en la satisfacción de las necesidades de movimiento de la población de los distintos grupos de edades, debido a que las actividades recreativas como fenómeno local difiere de un consejo a otro, de un municipio a otro, pues dependen de un grupo de factores que hacen diferenciar la estructura del tiempo libre de una zona a otra.
El estudio de la comunidad dada su importancia, brinda una mayor posibilidad para la gestión de todos los recursos; y lograr una mejor calidad de vida de cada uno de los pobladores, particularmente a grupos y comunidades, en las cuales no existe un óptimo bienestar entre las cinco dimensiones que constituye la salud donde se incluye la integración familiar, participación comunitaria activa y lograr establecer estilos de vida adecuados como actividad física regular, buena alimentación y una mayor calidad de vida ambiental.
Este trabajo investigativo se desarrolló en el sector pueblo nuevo perteneciente al municipio San Cristóbal, En dicho asentamiento, se pudo constatar, a su vez, la influencia negativa de la poca disponibilidad de espacios al aire libre asignados para la práctica de actividades recreativo-físicas, el bajo nivel de participación en actividades de Recreación Física por parte de los adolescentes para llegar a alcanzar una sana distracción y un empleo correctamente del tiempo libre.
Aparejado a este fenómeno, los altos índices de alcoholismo, tabaquismo, embarazo en la adolescencia, decepción escolar, violencia familiar, entre otros problemas sociales afectan notablemente a dos grupos de riesgo fundamentales: adolescentes y jóvenes lo cual evidencia una carencia significativa de proyectos de investigación comunitarios que desde un enfoque participativo y con los recursos endógenos propios del territorio, proyecte un sistema, una estrategia, un programa, etc. que incida en la transformación de dicho escenario lo que se traduce además en: insuficiente toma de decisiones de los actores y el gobierno de la comunidad en función de estas actividades.
La problemática previamente expuesta revela la principal situación problémica, que lógicamente ha sido detectada en esta comunidad y se corresponde con el árbol de problemas que analiza el proyecto de información y conocimiento de las necesidades recreativas físicas del sector pueblo nuevo del municipio San Cristóbal. En esta dirección se trata el problema, pues el autor asume la teoría del Modelo Endógeno para la recreación física en la comunidad.
Problema Científico
¿Cómo incrementar la participación de los adolecentes en las actividades físicas, recreativas?
Objeto: Actividades físico, recreativas.
Campo de acción: Participación de los adolecentes del sector Pueblo Nuevo municipio San Cristóbal en las actividades físico, recreativas.
Objetivo:
Aplicar un programa de actividades físico-recreativas para mejorar la participación de los adolecentes del sector Pueblo Nuevo municipio San Cristóbal
HIPOTESIS:
Si se aplica un programa de de actividades físico-recreativas lograra incrementar la participación de los adolecentes del sector Pueblo Nuevo municipio San Cristóbal.
Tareas
1. Sintetizar los antecedentes teóricos de la aplicación de las actividades físicas – recreativas en los adolecentes.
2. Caracterización de la situación actual de la participación de los adolecentes a las actividades físico – recreativas en el sector Pueblo Nuevo municipio San Cristóbal.
3. Elaborar un programa de recreación dirigido a los adolecentes del sector Pueblo Nuevo municipio San Cristóbal
4. Evaluar la pertinencia del programa elaborado para favorecer la participación de los adolecentes en las actividades físico – recreativas.
La novedad científica de la tesis está dada en la concepción metodológica a partir de la cual se insertan juegos tradicionales y populares venezolanos al resto de las actividades físicas que se realizan con este segmento demográfico
Aporte Práctico: el programa de juegos tradicionales y populares aplicadas a los adolecentes su incorporación activa a las actividades recreativas de la comunidad.
Métodos seleccionados para dar solución al problema que se investigación.
Los métodos teóricos en la tesis permiten en análisis de la información para sintetizar los referentes que sustentan la actividad física en los adolecentes.
Método histórico lógico:
Su utilización permitió establecer una correspondencia entre los métodos histórico y lógico, con el fin de analizar la evolución histórica de los beneficios que proporcionan la actividad física – recreativa en los adolecentes.
Analítico – Sintético:
Se utilizó para analizar el contenido del objeto de la investigación: "las actividades físicas – recreativas en los adolecentes" lo que permitió conformar el marco teórico referencial del programa propuesto.
Método sistémico estructural funcional:
Su empleo contribuye al análisis de los componentes estructurales que matizan la oferta recreativa, en la cual se da una contradicción entre la oferta y la demanda permitiendo la sistematización de los mecanismos funcionales que caracterizan la puesta en práctica de la misma. Además su utilización constituye la concepción teórico – metodológica que sustenta el programa propuesto.
Los métodos empíricos se utilizan para obtener resultados palpables sobre los niveles de incorporación de la población adolecente del sector estudiado a las actividades físico – recreativas, entre estos se aplicó:
La encuesta: para conocer el interés de los adolecentes del sector Pueblo Nuevo municipio San Cristóbal en cuanto a la práctica de actividades físicos recreativas
Observación: para el registro visual de lo que ocurre en las prácticas fisco –recreativa en la comunidad, de manera que se puedan constatar las variables perceptibles de la investigación.
Registro de Tiempo se realiza con la intención determinar el presupuesto de tiempo del grupo social del cual forman parte los individuos seleccionados en la investigación.
Test sicológico: para determinar el nivel de satisfacción de los adolecentes en las actividades físico recreativo.
Pre – experimento para la evaluación parcial de las acciones para favorecer la incorporación activa de los adolecentes. Se utiliza la variante de grupo único con el siguiente control de variables:
Variable independiente: Acciones variadas.
Variable dependiente: Incorporación activa de los adolecentes a las actividades físicas recreativas.
Variables ajenas: Estado de salud de los adolecentes.
Operacionalización de la variable dependiente
Variable: Incorporación activa de los adolecentes
Dimensiones: Componentes Perceptibles: se evalúan a través de métodos directos, pues son tangibles, dados en la experiencia sensible
Componentes No Perceptibles: se evalúan a través de métodos indirectos que requiere interpretación del resultado
Componentes Perceptibles: Cantidad de adolecentes en la actividad
Sistematicidad de la participación
Comportamiento en las actividades
Componentes No Perceptibles: Nivel de satisfacción
En el anexo 2 se muestra la tabla con la Operacionalización de la variable dependiente
Métodos estadísticos matemáticos
En la realizacion del trabajo se realizaron las siguentes tecnicas:
El calculo porcentual par realizar comparaciones entre las variables antes y después
Calculo de la media la la desviacion tipica el mi nimo y el maximo para la interperatcion descriptiva de los datos y su posterior comparacion antes y despues de realizada la propuesta.
Tablas de distribucion de frecuencias y graficos de barra las para determinar el comportamiento de las variables objeto de estudio.
La prueba de hipotesis de Wilcoxon par muestra relacionadas en el caso de la variable Cantidad de venefisiarios en las actividades.
La prueba de hipotesis de Mann Whitney para muestras independientes
En ambos casos se utiliso una significacion de alfa igual a 0,05 y como hipotesis nula y alternativa las siguientes
H0: no hay diferencia significativa entre las variables
H1: hay difernecia significativa entre las variables
Principales resultados
Para la determinación del objetivo del pre – experimento se tuvo en cuenta los resultados de la exploración inicial a las actividades físico -recreativas para los adolecentes que la realizan en el sector pueblo nuevo. Ello permitió precisar la necesidad de cambios en la estructura de las mismas para incentivar incorporación de un mayor número de adolecentes Una vez definida como variable dependiente "la incorporación activa de los adolecentes a las actividades físico – recreativas", se procedió a operacionalizarla para hacerla susceptible de medición. Este proceso requirió de una búsqueda teórica en función de estudiar su posible operacionalización por autores anteriores, en este sentido fueron esclarecedores los criterios de Remedios, M (2008)
Así como los del Equipo Claves, 1994. Quienes consideran que participación quiere decir "tomar parte" o ejercer algún aspecto de ese poder El objetivo que persigue la incorporación de los ciudadanos en los asuntos públicos no es otro que darle contenido y ampliar la democracia, la incorporación activa presupone la participación que es propiciar que los ciudadanos sean más sujetos sociales, con más capacidad para transformar el medio en que viven y de control sobre sus propias acciones. Para que la participación sea sostenible, se deben de cumplir cuatro requisitos: poder, saber, querer y hacer:
Poder. Crear cauces que la permitan, normas, mecanismos, estructuras, organización
Saber. Capacidad, conocer cómo, habilidades, destrezas,… lo cual exige aprendizaje, saber unas técnicas.
Querer. Incentivar la participación, mostrar que participar es algo satisfactorio, creativo. Explicar las razones, los motivos para participar, qué es algo útil para la sociedad y para nosotros mismos. Crear motivación, interés, deseo.
Hacer. Actuar, materializar las intenciones de participar e incorporarse activamente.
Para que los ciudadanos quieran la participación, deben sentir que el proceso del que se trate sea útil, que sirve en lo concreto y que se tienen en cuenta sus opiniones y los compromisos acordados, que hay resultados verificables y evaluables.
A partir de estos criterios se determino las dimensiones y los indicadores para evaluar el constructo "participación activa" que fueron descritos en el diseño metodológico (ver capítulo 2).
La siguiente fase pre experimental fue realizar el diagnóstico inicial de la variable dependiente ya operacionalizada. Este resultado aparece en el capitulo dos, se pudo comprobar con mayor objetividad que los niveles de participación activa eran insuficientes, lo cual genera una utilización limitada de las actividades fisco – recreativas en los adolecentes.
El diagnostico incluyo no solo los niveles de incorporación activa de los adolecentes, sino también, las propias características socio – demográficas del sector.
Los resultados del diagnóstico crearon las condiciones para la aplicación de la variable independiente con el control de las ajenas. Este paso transitó por cada uno de los momentos las acciones
El enfoque sistémico que sustenta las acciones permite asumir cada una de estas como subsistemas, conformados por elementos de cuya relación dialéctica emergen nuevas cualidades. Se puso especial cuidado en lograr un efecto sinérgico entre cada momento, de manera que los aspectos evaluativos que pertenecen esencialmente al tercer momento se manifiestan desde el primero, porque como, se explicó, en cada sesión se llenaba el registro de incidencias que es esencia un proceso evaluativo de control.
Por tanto en todos los caso podemos rechazar la hipótesis nula y asumir la alternativa por lo que los resultados obtenidos antes y después de aplicada las acciones si contribuyen a mejorar los niveles de participación de los adolecentes en las actividades en el sector pueblo nuevo del l municipio San Cristóbal estado Táchira.
Conclusiones
1. La aplicación de las actividades físicas – recreativas en la adolescencia ha sido ampliamente tratada en la literatura especializada, existe consenso en su utilidad para evitar daños físico y psíquicos a los adolescentes.
2. Se constataron insuficiencias en la participación de los adolescentes, sobre todo por la de correspondencia entre las demandas de acuerdo a sus intereses.
3. El Plan de acciones físicas recreativas se elaboró teniendo en cuenta las necesidades, gustos y preferencias de los adolecentes con el propósito de lograr su esparcimiento y bienestar al conjugar lo útil con lo agradable para ellos.
4. El Plan de acciones físicas recreativas contribuye a incrementar la participación activa de los adolecentes.
Recomendaciones
1. Trabajar en torno a la elaboración de actividades que potencien el comportamiento activo de los adolecentes en las actividades.
2. Continuar el trabajo relacionado con la actividad física recreativa en los adolecentes en aspectos como los cambios en el estado de salud de los mismos.
Bibliografía
1. Arias H. 1995: 10. La comunidad y su estudio. Tomado de la tesis de Gómez.
2. Ander Egg, 1998:33-34 "Metodología y Práctica del desarrollo de la Comunidad" Tomado de la tesis de Gómez Labrada, A. R. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Modelo Pedagógico para el proceso de Educación Comunitaria. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran" Las Tunas, 2006.
3. Caballero Rivacoba, Mirtha J. Yordi García. El Trabajo Comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social. 2004. (digital).
4. Castro Ruz, F. 1959. Fidel sobre el Deporte.
5. Castro Ruz, F. 2001. Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de educación Física y Deportes. Periódico Granma. Edición 23 de febrero 2001. Pág. 1.
6. Castro Ruz, F. 1967. La historia me Absolverá. Edic. Política. Instituto Cubano del libro. La Habana. P. 29.
7. Castillejo, Olan, R. 2004. La dirección de la superación del profesor de Educación
8. Campos, C.2000. Factores claves de éxito para un servicio deportivo de calidad. Alicante. Fitness magazinei. 35p.
9. Campos, C.2000. Gestión deportiva. Revista digital educación física y deportes (Arg) 5 (22): 1- 11, Junio.
10. Centro de investigaciones de la Economía mundial. Investigación sobre el Desarrollo Humano en Cuba. En 1996. Edit. Caguayo. SA. La habana. 1997.
11. Cervantes, J.1992.Programación de actividades recreativas. México. Ed Hungría y Hnos.
12. Colegio Nacional de Educación.1990. Programación Recreativa II. Antología. México. Conalex. 304p.
13. Colectivo de autores, Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social: La Habana, 2001. (Digital).
14. Dumazedier, Joffre.1972. Hacia una civilización del ocio. Barcelona, Ed. Estela.
15. Física Escolar, durante el adiestramiento laboral. La Habana.237 h. Tesis (en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Cultura Física).
16. Figueroa, Y.1980.El tiempo libre de los jóvenes cubanos. Cuba, José A. Huelga. INDER.
17. Fuentes, Núñez, R.2001. Tiempo libre. España. Revista digital EF deportes.
18. Fulleda, P. 2001. Recreación Comunitaria. Modelo recreativo cubano.
19. García Ferrando, M.1991. Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid. Alianza editorial.
20. García Ferrando, M.1995. Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de asuntos sociales. Instituto de la juventud.
21. García Brigos, J. Los consejos populares: origen, evolución y perspectivas. (Libro electrónico aprobado por el consejo científico del instituto de filosofía y recomendada su publicación).
22. Ginder, R, E.1999.El desarrollo físico durante la adolescencia.pag 70 a 101.
23. Gunucio, María Elena.2005.Desarrollo psicosocial y psicosexual en la adolescencia, en: Modulo I Crecimiento y desarrollo del adolescente. Diplomado desarrollo y salud integral del adolescente, chile.
24. Hernández Mendo, A y Anguera, M.T.1999.Evaluación de la temporalidad de los programas de actividad física. Séptimo Congreso Nacional de Actividad Física y el Deporte.
25. Hernández Mendo, A.1999.La psicología del deporte en el ámbito del deporte en el ámbito de los programas de actividad física municipal. Revista digital de educación física y deportes (Arg)4 (15):1-10, Agosto.
26. Hernández Mendo, A.2000. Acerca del ocio, del tiempo libre y la animación Sociocultural. Chile, Revista digital Ef. Deportes.
27. Hernández Sanperi, R.1994. Metodología de la investigación. Colombia. Editorial Panamericana.
28. Hernando Zorrilla.1997. La gerencia del conocimiento y la gestión Tecnológica, Universidad de los Andes.
29. http://www.efdeportes.com/Revista Digital-Buenos Aires – Año 13 – No 125 – Octubre de 2008.
30. INDER.1975. Fidel sobre el deporte. Unidad grafica "José A. Huelga. 20 de diciembre "Año del primer congreso".
31. INDER.2000. XII Seminario Nacional a directores provinciales y Municipales de deportes. Ciudad de la Habana, editorial Deportes.
32. Labrada, A. R. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Modelo Pedagógico para el proceso de Educación Comunitaria. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran" Las Tunas, 2006.
33. Laloup, J.1969. El problema del tiempo libre. Madrid, Ed. Nacional.
34. Lazarsfeld, P. 1985. De los conceptos a los índices empíricos. En R. Bordón y P. Lazarsfeld. Metodología de las ciencias sociales. Barcelona. Editorial Laja. P (36 – 46).
35. Moreno, R.1998. Proyectos agropecuarios. CD Desarrollo local. 110p.
36. Moore, G.1999. The quality of American life. New York: sage 24-230.
37. Munni, F.1980. Psicología del Tiempo Libre; un enfoque crítico. México. Ed Trillas.
38. Osorio, E.2001.Enfoque y perspectiva de crecimiento y desarrollo de la investigación en recreación.
39. Ojeda, R. 1999. Gestión Tecnológica Medioambiental. Propuesta de proyecto. La Habana. Universidad Agraria de La Habana.
40. Ojeda, R. 2002. Sistema de conocimientos e información para el desarrollo Agrario y rural. Proyecto internacional. Universidad Agraria de La Habana.
41. Ortega, O. 2008. Conjunto de acciones físico – recreativas para una mayor ocupación del tiempo libre en las personas de la tercera edad. Disponible en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EkpyFAAyFAjRawahGb.php. Consultado: 27/5/09
42. Pérez, A.1997. Recreación. Fundamentos teóricos-metodológicos. México, Talleres Gráficos de la Dirección de Publicaciones y Materiales Educativos Instituto Politécnico Nacional.
43. Pérez Sánchez, A. 2002. Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. En V Congreso de Latinoamérica de Tiempo Libre y Recreación (pp.16-33). Cartagena de Indias: Funlibre.
44. Petrosky, V.A. 1988.Psicología pedagógica y de las edades. Moscú. Editorial pueblo y educación.
45. Petrosky, V.A. 1990. Diferentes enfoques teóricos del problema de la crisis de la adolescencia, Pág. 222 a 225.
46. Puig y Trilla.1985. Objeto de la pedagogía del Tiempo libre "Pedagogía del ocio, Barcelona.
47. Programas de Recreación Física. Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural.79.
48. Ramos, A y colaboradores.2004.Sistema de información y conocimiento de la Recreación Física en el municipio. Boletín Científico por un Desarrollo Local Sostenible del Centro de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana. Publicaciones Mercurio.
49. Ramos, A.2007.Proyección Estratégica de la Recreación Física en el municipio. Centro de Desarrollo Agrario y Rural, la Habana.
50. Ramos, A.2007. Sistema de información y conocimientos de la recreación física para las comunidades. (SICREFI) Revista Tiempo Libre y Recreación. México. Año 15, No 114, Septiembre 2007.mx geocitres.com /ceirimx.issn.1640.4067
51. Ramos, A.2005. Monografía Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Capítulo III. Los Programas de Recreación Física. p.79. Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana. Publicaciones Mercurio
52. Ramos, A. León O.2002.La gestión de las actividades físicas de tiempo libre en el municipio San José de las lajas con la aplicación de un sistema de información geográfica. México. Revista digital Tiempo libre y recreación.
53. Rodríguez, E.1989. Tiempos y personalidades. La Habana, Ed Ciencias Sociales.
54. Romero, M; Casas, F y Carbelo, B (1996). Todo sobre autoestima.Internet:www.pntic.nec.es/recursos/salud/autoestima.Visitada el 18 de Noviembre del 2008.
55. Tabares, J.F. 2001.El desarrollo humano como marco del análisis del ocio en la actualidad. Colombia, FUNLIBRE.
56. Vázquez Echevarria, Katiela. 2006. Estudio sobre una comunidad rural cubana: Minas de Vesubio, municipio de corralillo, Provincia de Villa Clara. Trabajo de Diploma. La Habana, Universidad de La Habana.
57. Vera, C. 2000. Educación Física y recreación en el siglo XX. Chile, revista Digital. Ef. deportes.
58. Waichman, P.1995 "Tiempo Libre y Recreación. Un desafió pedagógico". Argentina.
59. Zamora, R y M, García.1988.Sociología del tiempo libre y consumo de la población.Editorial Ciencias sociales, La Habana.
Autor:
Jorge Luís Rodríguez Almarales