Descargar

Los desafíos en la formación de profesores primarios: un acercamiento desde la ciencia, la tecnología y sociedad


  1. Introducción
  2. Las competencias pedagógicas y el uso de la tecnología en la escuela: retos y desafíos
  3. La conceptualización de competencias en la construcción de una identidad profesional
  4. La Enseñanza Superior en Angola y su desarrollo histórico
  5. Las demandas que se establecen en la ESPdN en torno a las competencias
  6. Currículo y formación de profesores
  7. Análisis del actual modelo de formación de profesores en la ESPdN
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Introducción

En la actualidad el mundo se mueve en un contexto en que no basta disponer de información y tecnología, hay que contar con el capital humano y con su capacidad de innovación creadora para dar solución a los disímiles problemas que se presentan en la práctica en el contexto ambiental donde operamos como profesionales.

En una sociedad de profundos y acelerados cambios en todas las esferas del ser humano, se necesita de una educación cada vez más actuante ante todo; una preparación integral para el desempeño. Este cambio, transforma de tal manera en su concepción el pensamiento, el hacer y el modo de actuar que se ha de educar al hombre para que se mantenga en alto nivel de enfrentar los problemas de su cuotidiano.

Entonces la formación docente no puede ser una mera revisión de fórmulas didácticas o un adiestramiento en disciplinas específicas, tiene que ser el espacio que acoja la inquietud del profesor por trascender, el lugar en donde, mediante la reflexión, pueda aclarar su posición respecto a la problemática educativa, su rol en la dinámica social, su forma de entender el mundo.

Cada día la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces no sólo de resolver con eficiencia los problemas de la práctica profesional sino también y fundamentalmente de lograr un desempeño profesional ético, responsable. (Maura, 2002).

Hoy la formacion de profesionales en la universidad mundial a medida que se estabelece nuevo paradigma basado en las competencias, como recurso para la solución de problemas que ocurren en la practica profesional, se hace un llamado al desempeño ético y responsable de un profesional que se debate con cuestiones complejas de la deontologia profesional.

Por tanto, la formación de competencias profesionales carece de una preparación científica y tecnológica del profesional en una rama de su especialización. Esta preparación se traduce en el conocimiento científico de la ciencia desde lo más general a lo particular donde tributa a su especialidad. Cada ciencia posee una técnica propia que está en constante diálogo con la ciencia en su relación con la sociedad.

No se puede negar la complementariedad que estas aéreas juegan en el desarrollo de la sociedad. Apartase de esta realidad es retroceder el progreso de la sociedad humana en todos los sectores.

La técnica es muy antigua en el hacer de la humanidad y la tecnología es resultado de la combinación de la ciencia y de la técnica que resultada de una larga experiencia del hombre en su contacto permanente con la naturaleza y de su necesidad de dar respuestas a los principales problemas que a frotaban en su cotidiano.

Dada la importancia de la tecnología en la vida pública como plantea (Jover, 1999) "Los poderes políticos y militares, la gestión empresarial, los medios de comunicación masiva, descansan sobre pilares científicos y tecnológicos. También la vida del ciudadano común está notablemente influida por los avances tecnocientíficos" enfatiza la influencia que ella juega aunque su manejo suele estar en manos de grupos relativamente reducidos de expertos".

En la medida que se divulga la tecnología se incrementa mayor interés en investigar sus interacciones con la ciencia y con la sociedad. Así, a partir de los años 60 se han realizado varios estudios en el sentido de su conformación.

Lo anterior expuesto, así como los planes y modelos de formación deben incorporar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible.

De esta manera el desarrollo de la estrategia de formación de profesores requiere de adaptar modelos de formación de profesores que permitan el dominio de las competencias profesionales como parte del proceso de "enseñanza aprendizaje" cuyos referentes teóricos se sustentan en los modelos pedagógicos con aprendizajes significativos e integradores.

El avance de la tecnología marca una nueva era conocida como tercer milenio con todo sus medios de comunicación e información donde jamás inimaginable.

Los modelos educacionales fueron afectados en su estilo de gestión y orientación de la enseñanza y nuevas forma de utilización de recursos tecnológicos como parte de construcción del conocimiento.

Hoy los modelos de gestión educacional universitarios no están aislados, un perfeccionamiento permanente en la profesionalización de sus profesionales es la integración de la tecnología en su hacer.

Aunque se pueda verificar un gran esfuerzo de las universidades en superarse en temas del efectivo aprovechamiento da ciencia y tecnología en beneficio de la sociedad, varias investigaciones demuestran que en esta aérea del "saber" enfrenta algunas dificultades en el aprovechar en cierta medida las potencialidades que ella brinda a la sociedad.

Según (Muñoz, 2009) "la comprensión, el juicio y la movilización de diversos recursos cognitivos, personales, sociales y éticos constituyen la estructura interna de una competencia" el mismo autor sigue afirmando que con "la renovación pedagógica perseguida, no estén recibiendo quizás la atención y reflexión que merecen".

En el sistema educativo de Angola las transformaciones que han tenido lugar en su plan de formación de profesores, constituyen el hilo conductor fundamental de este proceso, con un enfoque sistémico, dirigido a la ampliación de posibilidades y oportunidades de formación técnico-científico permanente para la mejora del proceso de enseñanza- aprendizaje.

La enseñanza superior en Angola en las últimas décadas se aprecian profundas transformaciones en conformidad con las nuevas exigencias sociales, políticas y económicas del país. Dada esta situación en que la Universidad Angolana se encuentra, los planes de estudio se han cambiado, exigiendo nuevo modelo que responda a la formación de competencias profesionales del profesorado a todos niveles de enseñanza enfocado al desarrollo de la ciencia, tecnología y sociedad.

Durante un largo período de la enseñanza superior en Angola, que contaban solamente con una Universidad Pública, tenía la misión de formar todos cuadros superiores para atender los diversos sectores. En este periodo case llegar a la Universidad constituya un gran problema para quien tenía deseo de superarse debido el número reducido de vaga para el egreso del estudiante.

Otro problema se prendía con el número elevado de estudiantes que egresaba y no terminaba la carrera por falta de profesores para ministrar algunas asignaturas y otros por falta de condiciones económicas para seguir en ciertas carreras.

Entonces, ¿Cuál es la naturaleza de las competencias? Al concepto de economía del conocimiento, la innovación tecnológica y las demandas del mercado, cuyos desafíos y prioridades se encargó de proponer uno de los escasos textos más teóricos de la Comisión Europea.

Esta investigación se desarrolla en la Escuela Superior Pedagógica de Namibe, creada en ámbito de las políticas del gobierno, cuyo el propósito es el aumento y adelanto del sub-sistema de enseñanza superior de la Provincia, al abrigo del Decreto Ley nº 7/09 de 12 de Mayo, Articulo 16 con la finalidad de contribuir para el desarrollo del nivel de investigación científica, promoviendo la elevación cultural y económica de la sociedad, así como la necesidad de reducir el déficit de profesores con formación superior en área pedagógica para la enseñanza primaria, I y II Ciclo de la Enseñanza Secundaria.

La escuela tiene como misión formar profesores para las escuelas do enseñanza primaria, del I Ciclo y II Ciclo del enseñanza Secundaria y contribuir para la diversidad de carreras de nivel superior, en la provincia y elevar el nivel cultural de la población de Namibe, formar profesionales de nivel superiores graduados, donde además tendrán como título de Licenciatura en Ciencias de la Educación en diferentes opciones que la escuela ofrece.

La Escuela Superior Pedagógica de Namibe (ESPdN), está situada en el barrio Valódia, entre la carretera de Aeropuerto "Welwitschia Mirabilis" y el Hospital Materno-Infantil "Liepeyko" de la ciudad de Namibe.

La (ESPdN), posee (12) Aulas, (1) Biblioteca, (3) Laboratorios de Química, Física y Biología, (1) Aula de Informática, (1) Salón de profesores, e Instalaciones Administrativas, donde funciona las reparticiones; de Finanzas, Secretaria y Recursos Humanos, (3) Departamentos de Enseño e Investigación y un Anfiteatro así como área de deportes.

Para esto la Escuela tiene (6) carreras en diferentes áreas del conocimiento. Son ofrecidas carreras direccionadas a la enseñanza de la Matemática, Geografía, Biología, Química, Física y Magisterio Primario.

De lo anterior, se infieren que esta investigación se desarrolla en la carrera de Magisterio Primario en la (ESPdN) Angola.

Por tal razón se propone el siguiente objetivo general: fundamentar el modelo por competencias profesionales y desafíos en la formación de profesores primarios en la (ESPdN), desde la ciencia, técnica y sociedad.

Las competencias pedagógicas y el uso de la tecnología en la escuela: retos y desafíos

Elevar el conocimiento del profesor primario a la comprensión de la dimensión social y humana de las actividades científicas y tecnológicas dentro de la comprensión, actitud y ética en torno de los aspectos sociales, filosóficos, sociales, históricos y políticos en la interrelaciones de la ciencia, tecnología y sociedad en un marco formativo que atienda a lo de profesores competentes en tomar decisiones consciente y responsable que favorezca la independencia intelectual.

Este planteamiento no se logra solamente con los planes de formación teóricos que vemos en los conceptos científicos y tecnológicos. A nuestro criterio, para que se logre una real efectividad entre las relaciones de la ciencia, la tecnología y la sociedad es importante, desde la formación de las diversas asignaturas que componen el plan de formación, se implique el profesor y al estudiante para que en su aprendizaje tenga en cuenta el entorno social, histórico y cultural.

La conceptualización de competencias en la construcción de una identidad profesional

En la literatura especializada el término de la competencia se ha planteado de diversas perspectivas unas más en termino general y otros en forma específica. Aún los debates en torno diste concepto sigue con propuesta innovadores en éste área del conocimiento.

Las competencias datan en finales del siglo XIX en campo laboral como respuesta de elevar la productividad hasta llegar en el campo educacional. La complejidad de los problemas del mundo de hoy hace imposible abordarlos a partir de una genialidad individual, requiriendo del trabajo sistemático, persistente de grupos de personas, del trabajo en equipo donde cada uno de sus integrantes asume distintos roles. (Simón & Cova, 2012).

Así, las competencias aluden hoy a los diversos matices o mallas curriculares en todos los espacios educativos como respuesta el modelo curricular tradicional que se basan en preparó al alumno para realizar los saberes aprendidos, sin prepáralo como un ciudadano dotado de una visión crítica, con capacidad de cuestionar la práctica de su profesión como consecuencia de los cambios sociales y políticas de su entorno.

Así, competencia es "Configuración psicológica que integra diversos componentes cognitivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades de personalidad, en estrecha unidad funcional, que autorregula el desempeño eficiente del individuo en una esfera específica de la actividad humana, en correspondencia con el modelo de desempeño deseable socialmente en cada contexto histórico." (Isel Parra Vigo, 2002:30); "Capacidad jurídica o profesional para llevar a cabo determinadas actividades".

Otros autores como Zayas (2003), hablan de competencias laborales y al referirse de ellas parte hace un llamado a la educación superior al integrar las actividades del orden científico, investigativo, productivo y de servicio para enfrentar los problemas concretos de la comunidad debe relaciónalos con el quehacer profesional vinculadas por supuesto a las actividades académicas bien diseñadas y aplicadas, que garantizan la formación laboral basada en competencias de los futuros profesionales.

El mismo autor al tratar de la formación de competencias laborales, propone que estén vinculadas a la formación ciudadana con la profesional, la formación humanista con la laboral y sean altamente conscientes y comprometidos con su tiempo y su país.

Para Gonczi, y Athanasou (1996:275), la competencia es una "Compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño en situaciones específicas" y Mansfield, y Mitchell (1996:67); aborda de competencia ocupacional que para estés autores las competencias ocupacionales están vinculadas al ser capaz de alcanzar los requerimientos técnicos específicos de la ocupación, gestionar y controlar los incidentes y las variaciones, coordinar las diferentes actividades para alcanzar los objetivos más comprensivos y realizar las adaptaciones y modificaciones necesarias para alcanzar los requerimientos de los diferentes ambientes" .

Para Perrenoud (1999), "Movilizar conocimientos" que revela la puesta en práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas; Coy (2007) Hace referencia a activar y utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas.

Frente a estos puntos de vistas, estos autores mantiene que las competencias son habilidade, conocimiento, aptitudes, actitudes, Valores y responsabilidad que se manifiestan en campo ocupacional o laboral para resolver problemas profesionales en que se ocupa.

  • Competencias profesionales

Son las que permiten al individuo solucionar los problemas inherentes al objeto de su profesión en un contexto laboral específico, en correspondencia con las funciones, tareas y cualidades profesionales que respondan a las demandas del desarrollo social. [Centro de Estudios Educacionales. ISPEJV, 2002].Isel Bibiana Parra [2002:224]. Esta autora cita a E. Ortiz [2000], quien define las competencias profesionales como "cualidades de personalidad que permiten la autorregulación de la conducta del sujeto a partir de la integración de los conocimientos científicos, las habilidades y las capacidades vinculadas con el ejercicio de una profesión. Así como de los motivos, sentimientos, necesidades y valores asociados a ella que permiten, facilitan y promueven un desempeño profesional eficaz y eficiente dentro de un contexto social determinado".

  • Las Competencias Pedagógicas

Se refiere al saber hacer que permite enseñar. Está asociada a su capacidad de construir en el aula una cultura académica ligada a la lectura y la interpretación, a la discusión y la reflexión, a la capacidad de predecir y configurar, necesarias para actuar con responsabilidad, deseo y voluntad de saber. Para D. Calderón [2002] y para S. F. Hernández [2006] es asumida como una competencia macro, conformada por otras que se relacionan entre ellas y que resultan una estructura base constituida por un saber sobre una disciplina y sus condiciones de aprendizaje y enseñanza. Estos saberes son: 1) Saber disciplinar y saber didáctico, o un saber científico sobre su disciplina, y condiciones de aprendizaje y enseñanza. 2) Saber sobre el contexto de la educación, o saber contextual y social. 3) Saber ético y profesional o saber ético, epistemológico y humano. Estos tres saberes constituyen el saber pedagógico del docente. (Saldaña, 2006) Flor Marina Hernández Saldaña, 2006:14.

La Enseñanza Superior en Angola y su desarrollo histórico

Cuando Angola alcanza la independencia el 11 de Noviembre del año 1975, el sector educativo se encontraba profundamente devastado. El Estado se vio en la necesidad de dedicar grandes esfuerzos a ajustar el sistema educacional. El objetivo estaba dirigido a que el nuevo sistema respondiera a la necesidad real del país de incorporar a una masa de niños, adolescentes y jóvenes a las escuelas. Se planteó que el mismo debía lograr; la formación de un hombre nuevo que consiste en preparar al individuo para las demandas de la vida política, económica y social.

En los años siguientes, fue realizado un diagnóstico en torno a las debilidades del sistema educativo donde se identificaron algunas insuficiencias. Precisamente, para la realización del análisis se asumen tres períodos. Se toma como criterio para la determinación de los mismos, el triunfo de la Revolución de Angola.

En este contexto se asumen como indicadores para el análisis de los cuatros periodos históricos de la enseñanza Superior en Angola que a continuación se a presentan:

Período de creación – (antes del 1962)

El proceso formativo de enseñanza Superior antes del año 1962, se realizaban ciudades de Coimbra, Porto y Lisboa en Portugal. En este periodo la enseñanza Superior se restringía a los que tenía la capacidad financiera para dislocarse al extranjero. Algunos nacionalista que tuvieran la oportunidad de frecuentar la enseñanza Superior recorrían a las misiones religiosas o los que tenía acceso mayoritariamente.

Período colonial (1962 -1975)

En este periodo ocurren dos fenómenos importantes. El primero está ligado el nacimiento de la Enseñanza Superior en territorio nacional en 1962 con una carrera orientada a los Estudios generales Universitarios. Con a recen creada Universidad aún se registraba un número considerado de los estudiantes Universitarios que dejaban el territorio y otros que encontraba la porta de continuar con la formación Universitario estaban limitados pelo factor racial imposta pelo colonizador. Así, la Universidad no desempeñaba su función de promover los cambios preconizados para el desarrollo del País.

Otro fenómeno préndese con la docencia virada para responder los intereses del colonizador mediante la perpetuada cultura de la opresión en todas áreas. En este contexto el egreso de docente nacional a la Universidad se reducía y que cambio con el logro de la Independencia en el año 1975 abriendo una nuevo periodo en lo Enseñanza Superior en Angola.

Período pós-independencia (1975 – 2002)

El logro del triunfo de la Independencia nuevo desafíos se planteaba con el número de Docentes del régimen Portugués que abandonaran el país la Universidad entra en una profunda clise de reducción de cuadros cualificados para responder con las exigencia sociales y profesionales.

Este no fue el único factor en que la Universidad tenía que enfrentar. Después del logro de la Independencia, Angola tuvo una guerra civil de más de 30 décadas que trae disimiles consecuencias en todas ares.

En este contexto, la Universidad seguía con los retos de formar profesionales con competencias para hacer frente al subdesarrollo en el país estaba involucrado.

No se tardó en contra por esta tendencia desfavorable con una reforma educacional en el año 1977 para adecuar el perfil de docente universitario en éxito por el condicionante de la guerra civil.

En lo anos 80 la Universidad es llamado a desarrollar un plan de formación de cuadros con cierto dominio de la ciencia y tecnología para operar los cambios sociales y económicos del país. Así, se reconoce el papel preponderante de la Universidad en el desarrollo científico, tecnológico y humano.

Esta misión se podía lograr pero aun la Enseñanza Superior se realizaba en Universidad de Luanda desde 1968, en 1976 paso a llamarse Universidad de Angola y finalmente en 1985 paso a nombrarse Universidad Agostinho Neto en memoria del Primero Presidente y padre de la Patria.

En los año 1989 surgen tres Universidades nombradamente: Universidad Jean Piaget de Angola, Universidad Católica y Universidad Lusiada de Angola ampliando la oferta de la Enseñanza Superior pero las tres Universidades privadas funcionaba solamente en la Capital (Luanda) y la única Universidad pública su extensión alcanzaba ciete provincias.

Período de reconciliación nacional (2002 hasta la actualidad)

Con la paz nuevo futuro se abre en la Universidad pública e privadas. Con el Decreto nº7/09 se crean nuevas Institución pública del ámbito regional para dar cobertura a política de extensión Universitaria diseñando en el País.

Así, la Enseñanza Superior se presenta como un "conjunto de órganos, instituciones con disposiciones y recursos para formar profesionales cualificados en las diferentes ramas de la actividad económica y social del País, garantizando una sólida preparación científica, técnica, cultural y humana, así, promover la investigación y prestación de servicios a la comunidad" (Decreto nº 90/09 de 15 de Dezembro, artigo 3º: p. 3952).

De lo anterior, la Enseñanza Superior busca prestar mejores servicios de cualidad formado profesionales competentes que el País necesita. Sin embargo, aún existen insuficiencias en la articulación de la científica, tecnología y sociedad en sus proyectos educativos.

En conformidad con la política extensionista de la Enseñanza Superior en Angola en concordancia con el Decreto nº7/09 de 12 de Mayo se crea la VI región académica nombradamente, Universidad Mandume ya Ndemufayo (UMN), con ocho unidad orgánicas de las cuales dos de ellas están en la provincia de Namibe nombradamente la Escuela Superior Politécnica del Namibe y la Escuela Superior Pedagógica del Namibe.

Las demandas que se establecen en la ESPdN en torno a las competencias

En cualquier sociedad humana la educación está orientada para preparar sus conciudadanos para la vida política social de su país. La política educacional en Angola responde la necesidad de preparar hombres con sólidos conocimientos científico-tecnológicos y una formación patriótica de ese nueva generación y futuro continuador de los ideas de la sociedad Angola.

La formación de profesores es un área de gran importancia que carece de una atención especial para una sociedad que pretende elevar la calidad y cantidad del cuerpo docente en su nivel científico, técnico, cultura, moral y del profesor capaz de desarrollar la política educacional. Por tanto, la mejoría de la calidad de enseñanza reside en la orientación profesional y formación vocacional de los profesores y la elevación de sus competencias profesionales, pero teniendo en cuenta la concepción de la práctica docente de los profesionales de la educación.

El modelo pedagógico vigente del plan de formación de profesores, está centrado en la formación teórico-práctico del alumno que ha de aplicar en su labor profesional los conocimientos, habilidades y valores propios de la especialidad en que se forma, pero la práctica indica que aún existen insuficiencias en alcanzar este objetivo, pues solo la misma se realiza como se ha expresado con anterioridad, en el cuarto año de la carrera.

Un análisis del comportamiento de la práctica docente en las diferentes etapas permite plantear que verdaderamente se manifiestan saltos cualitativos en su concepción, la misma forma parte del currículo y se declaran las habilidades a lograr, no obstante aún se manifiestan insuficiencias entre las que se encuentran:

  • El currículo de la educación primaria concibe la práctica docente pero esta se restringe solamente a 6 meses en la fase de culminación de la formación.

  • Los estudiantes de los primeros años presentan dificultades para familiarizarse con las especificidades de la futura profesión.

  • Las actuaciones principales del futuro profesional se concretan en la docencia que desarrollan en las instituciones educativas.

  • El desarrollo de habilidades profesionales mediante la práctica docente del 4to año de la carrera se ve afectado porque los profesores responsables de esta no le dan una adecuada atención en la fase terminal debido al tiempo de que dispone para ofrecer las orientaciones, así como del tiempo insuficiente que dispone el estudiante para ejecutar la práctica.

Lo anterior constituye una muestra evidente del comportamiento de la práctica docente para la formación de los maestros de la escuela primaria mediante los diferentes períodos analizados, revelándose de esta manera la necesidad de su perfeccionamiento, en función del desarrollo de las habilidades profesionales, razón por la cual ha constituido siempre una preocupación de todo el que tiene bajo su responsabilidad la formación de la nueva generación en Angola.

Antes los cambios políticos, sociales, económicos, sociales y culturales de una sociedad en pleno desarrollo en todos sectores son más que indicadores probables para un cambio de postura en la política educacional Angolano. Fruto distes factores cambiantes el sistema educacional Angolano se ve obligando a cambiar su política originando una nueva ley educativa en año de 2001.

Su implementación tuvo inicio un año después con una reforma educacional en todo sistema educacional en particular la formación de profesores primarios que está orientado la formación de profesores con perfil necesario al materialización integral de los objetivos general de la educación; formar profesores con sólidos conocimientos científicos e técnicos y una profunda consciencia patriótica de modo que asuman con responsabilidad la tarea de educar las nuevas generaciones; desarrollar acciones permanente de perfeccionamiento de los profesionales en el campo educativo.

Los actuales problema que las políticas educacionales se proponen en resolver los siguientes desafíos: el desarrollo sostenible, el entendimiento mutuo entre los pueblos y la renovación de la democracia efectivamente vivida; aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser; promover la adquisición de competencias que permitan afrontar un gran número de situaciones diversas y tener un desempeño social eficiente.

En la actualidad la ESPdN, egresa adolescentes o jóvenes que buscan la formación inicial para incorporarse al mundo laboral, adultos que tempranamente incorporarse al mundo de trabajo por situación de la guerra civil de más de tres décadas y por poca oferta de cursos superior en país.

En este contexto, es notable las disimiles contrariedades para responder a las necesidades formativas de los egresados en las diversas carreras dentro de un perfeccionamiento curricular en que Angola se encuentra inmersa desde el año 2004 hasta la actualidad.

Antes eses retos de la formación de profesores primarios aún hay un limitante a respeto a la formación de competencias profesionales especificas requerida la docencia. Esta carencia conlleva en rediseñar un modelo sistémico, contextualizado y pertinente que contribuya al proceso de formación de competencias en el profesorado para hacer frente a los desafíos relacionados con el desempeño de sus roles y funciones profesionales y que responda a las demandas de la sociedad Angolana en particular.

Del anterior se realizó un análisis a los programas de formación de profesores en las escuelas de formación de profesores y del programa existente en el Instituto Superior Pedagógico que conllevó a plantear las siguientes insuficiencias:

  • El actual modelo de formación hace énfasis al abordaje teórico, técnico y poco énfasis en la contextualización en la práctica pre-profesional.

  • Los egresados de los primeros años en la carrera de magisterio primario presentan dificultades para familiarizarse con las especificidades de la futura profesión.

  • El trabajo metodológico por parte del colectivo está aislado del contexto actual de orientación por competencias prevaleciendo la vieja cultura tradicional de aprendizaje memorística en sus alumnos;

  • Insuficiente conocimiento de la metodología del proceso de formación de las competencias profesionales en la práctica pre -profesional;

  • No existe un estímulo sistemático y permanente al proceso de formación competencias de los estudiantes de la carrera;

  • Aún se observan modelos de una enseñanza memorísticos y mecanicista que impide el proceso de formación de competencias del estudiante de la iniciativa y creatividad del estudiante;

  • La evaluación se dirige a constatar la adquisición reproductiva de los conceptos. Aún está ausente una evaluación desarrolladora que conduzca a valorar el desarrollo de competencias para la solución innovadora y creativa de los problemas de la realidad.

  • El proceso de enseñanza aprendizaje se enfoca de forma asistémica, asignaturista y con poca integración, es atomizado y por tanto en muchos casos, ineficiente para formar competencias profesionales.

Currículo y formación de profesores

Un currículo por competencias profesionales que atiende al estudiante en la carrera de Magisterio primario, en la ESPdN, parece pertinente porque orientará el profesor a planificar, indagar los elementos y características esenciales del diseño del currículo a implementar.

El currículo en su totalidad es la traducción, la sistematización, el registro y la proyección de la cultura que realiza una institución educativa para la formación de las nuevas generaciones en la práctica pedagógica como reflexión generadora de la teoría, práctica y método.

Sobre los modelos de currículos hay varios actores que han generado mayor bibliografía, investigaciones en los últimos años permitió el análisis, revisión de los aportes y los antecedentes del nivel de concepción de la teoría y practicas curriculares en la enseñanza Superior.

Para una comprensión e analices del modelo como una herramienta conceptual para entender mejor un evento o conjunto de relaciones que describe un fenómeno que analiza, interpreta y valora los procesos formativos en las instituciones educativas, y en enjutar las prácticas pedagógicas en aspectos intencionados desde los parámetros teleológicos de cada institución educativa.

Según (Paniagua, 2004), las complejas demandas que se plantean a los educadores de hoy, requieren de un amplio esfuerzo para comprender los fenómenos educativos y los problemas de los educadores, lo que necesariamente envuelve a la actualización, que se entiende como el desarrollo de nuevas destrezas para acompañar nuevas tareas educativas y curriculares que aparecen por el sistemático proceso de cambio al que nos enfrentamos.

De lo anterior el currículo responderá las siguientes interrogantes "Enseñar ¿para qué? Objetivos educacionales y metas; el aprendizaje es el fin último de la enseñanza. ¿A quién enseñar? Conocer a los estudiantes, sus familias y sus antecedentes culturales y sociales. ¿Dónde enseñar? En la clase, en la escuela, en ambientes de enseñanza-aprendizaje, en la comunidad. ¿Qué enseñar? Los conocimientos, las destrezas, los valores, las actitudes y desarrollar procesos de pensamiento, también enseñar a comprender, pensar, ser y hacer. ¿Cómo enseñar? Desarrollo de las competencias pedagógicas en general y de cada área o disciplina en particular. ¿Con qué enseñar? Medios y materiales didácticos. ¿Qué y cómo evaluar? Competencias para evaluar tanto la enseñanza como el aprendizaje. ¿Cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje? Competencias que continuamente mejoren la práctica: la observación, la auto reflexión, el auto estudio, la investigación, la sistematización, el intercambio, trabajo en grupo, etc." (Torres, 1995) citado en (Paniagua, 2004)

Para esta autora, el currículo incorpora elementos de la Didáctica que son las bases de la reacción Profesor-Alumnos y en la última instancia platea los elementos curriculares.

Para (Palacio, 2002), platea el currículo como una institución educativa provee, en forma consciente y sistemática en bien de la educación de los estudiantes y del desarrollo material, cultural, científico y técnico de la sociedad en la cual se inscribe, y se constituye bajo tres parámetros: la traducción, la articulación y la proyección de la cultura.

En este contexto el perfeccionamiento en la ESPdN es un proceso integra lo didáctico y lo curricular en la formación de competencias profesionales a que recurrir a la tecnología como nueva forma de conocimiento y una nueva lógica de actuar competente en la resolución de problemas en el campo profesional.

Análisis del actual modelo de formación de profesores en la ESPdN

En el análisis de los documentos normativos se pudo constatar que:

La práctica pedagógica en el Currículo de Formación Docente, tiene como finalidad poner al futuro docente en contacto progresivo y de creciente amplitud con la realidad educativa concreta, para que identifique, analice, reflexione y perfeccione roles, funciones y acciones inherentes al trabajo docente, re-conceptualice la teoría desde la práctica y viceversa, y consolide el logro de las competencias profesionales de la carrera docente.

Con esta visión, la práctica pedagógica no debe ser un momento reservado en un pequeño tiempo para su concretización pero, debe ser un proceso sistémico que incorpore más tiempo para que el estudiante se vaya familiarizando con la realidad educativa concreta, es decir, que conozca cómo se concreta la política educativa que rige el trabajo docente y consolide el logro de las competencias profesionales desde la práctica.

Sin embargo, proponer un modelo que incorpore un conjunto de acciones para desarrollar la competencias que gestione la preparación de profesores del Magisterio Primario mediante la asignatura de Práctica Pedagógica responderá a la necesidad de la formación de competencias profesionales para profesores del Magisterio Primario, en el nuevo modelo pedagógico vigente de plan de Formación de Profesores centrado en la formación teórico-práctico del alumno que ha de aplicar en su labor profesional los conocimientos, habilidades y valores propios de la especialidad.

En el Plan de estudio de Formación Docente, se indican las competencias generales a lograr y a partir de ella se especifican las competencias para toda carrera que se corresponderán con las competencias de la a signatura de Práctica Pedagógica de cada año.

En términos de competencias didácticas el 89,5% considera fundamental que los planes mantengan una calidad y 93,9% considera que los planes alcanzan calidad cuando el profesor sea un colaborador de su práctica pedagógica.

A estos dos aspectos uno la competencia de elevarse la calidad de los planes pasa por potencializar en los estudiantes los elementos fundamentales del programa, plan de estudio hasta el plan de clase mediante situaciones prácticas y concretas de su acción. Es decir que el estudiante no sepa qué cosa es programa, plan de estudio o plan de clase, pero a este momento o qué le hace falta son los aspectos prácticos que reflejan los conocimientos académicos aplicados en el componente laboral profesional de su futura profesional.

Estos datos ilustran la necesidad de una mayor aproximación entre estudiantes en la ayuda mutua y también elevar la participación de los directivos a través de la orientación metodológica y la orientación profesional en la carrera, porque esta fase sirve para perfeccionar las habilidades profesionales, así como, de orientación profesional de los estudiantes.

Los rasgos de la actual práctica en la educación y en la preparación de los profesores debe ubicarse en la realidad más actualizada además se mueve dentro de las exigencias general es especifica del campo donde actúan, revelan los encuestados, el 86, 8% que las competencias debe ser consecuente con la profesión que se va a ejercer futuramente.

Sobre la evaluación el 97,6 % expresaron que la misma debe ser justa. Con base al modelo de evaluación de las competencias, durante la práctica los estudiantes consideran que debe ser justa y corresponderse con la exigencia objetiva y subjetiva de la misma y no en un acto de medición entre el alumno y el profesor quien domina más o busca apenas errores por parte del estudiante con el fin de desaprobarlo.

Conclusiones

De lo expuesto hasta aquí podemos concluir que se ha producido un cambio fundamental en el escenario de la educación mundial con el mayor soporte a la formación funcionalidad de las competencias profesionales en que la Universidad pretende construir desde la identificación de nuevos eslabones sustanciales de la sociedad cambiante.

El currículo de formación de enseñanza general y Universitaria tienen como ello conductor en la competencias generales, básicas y especificas pero carece de un modelo didáctico que atienda a las necesidades del egresado y en conformidad a los intereses de sociedad Angolana que basa sus políticas educativas en correspondencia en el nuevo milenio.

Sin embargo, proponer un modelo que incorpore un conjunto de acciones para desarrollar la competencias que gestione la preparación de profesores del Magisterio Primario mediante la asignatura de Práctica Pedagógica responderá a la necesidad de la formación de competencias profesionales para profesores del Magisterio Primario, en el nuevo modelo pedagógico vigente de plan de Formación de Profesores centrado en la formación teórico-práctico del alumno que ha de aplicar en su labor profesional los conocimientos, habilidades y valores propios de la especialidad.

Bibliografía

  • 1. Jover, J. N. (1999). LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA COMO PROCESOS SOCIALES. Lo que la educación científica no debería olvidar. Habana.

  • 2. Muñoz, J. M. (2009). Las competencias profesionales y la formación universitaria:posibilidades y riesgos. sips – revista interuniversitaria de pedagogía social (16), 65.

  • 3. Saldaña, F. M. (2006).

  • 4. Calzado, D. (2004): Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza – aprendizaje en la formación inicial del profesor. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana.

  • 5. Perrenaud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Santiago: J. C. Sáez Editor.

  • 6. Bustamante, M. A. (Julio de 2008). Método formación – acción en el desarrollo de competencias profesionales. Cuadernos de Docencia Universitaria, 1(1), 6. Recuperado el 02 de Febrero de 2014

  • 7. Perrenaud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Santiago: J. C. Sáez Editor.

  • 8. Perrenoud, P. (2000). LAS 10 NUEVAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA ENSEÑAR. Porto Alegre: Artmed.

  • 9. Rouco, M. V. (2005). El perfil competencial del profesorado de LE en la educación primaria. Revista Eletrónica Internacional(14).

  • 10. Zambrano, H. R. (27 de Junio de 2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. rev.fac.cienc.econ, XV(1), 145-165.

  • 11. PEDAGOGÍA, COMPENDIO (2002). Editorial Pueblo y Educación. La Habana

  • 12. Pérez Gómez A. (1988): El pensamiento práctico del profesor: implicaciones en la formación del profesorado. En VILLA (Coordinador): Perspectivas y problemas e la función docente. Narcea. Madrid

  • 13. SCHÖN, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona.

  • 14. SUÁREZ RODRÍGUEZ, Clara y Mayra del Toro Sánchez. (1999). La orientación educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje. Material docente de la Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

  • 15. Montoya, E. R. (18 de Enero de 2015). Ciencia, Tecnología y Sociedad. (M. M. Hernández, Entrevistador) Cuba.

  • 16. Torres, Rosa Ma. La formación de los maestros: ¿qué se dice?, ¿qué se hace?. Ponencia en: Seminario "Nuevas formas de aprender y de enseñar, demandas a la formación inicial del docente". CIDE/UNESCO- OREALC/UNICEF. Santiago, 6-8 noviembre, 1995.

 

 

 

Autor:

Augusto Chipalanga Muvale Cavalo