Descargar

Proyecto de inversión para la instalación de lagunas destinadas al cultivo de cachama blanca

Enviado por Katherine Plana


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Introducción
  2. Resumen ejecutivo
  3. Estudio de Mercado
  4. El estudio técnico
  5. Estudio Financiero
  6. La inversión en el proyecto
  7. Beneficios de proyecto
  8. El riesgo en el proyecto de inversión
  9. Identificación y justificación del proyecto
  10. Estudio técnico del proyecto
  11. Estudio financiero teórico

Introducción

La cachama es un pez de porte relativamente grande, ampliamente distribuido desde el Orinoco en toda la cuenca amazónica. Ha representado durante muchos años un excelente, abundante y apetecido producto de la pesca fluvial, principalmente en los ríos Guanare, Portuguesa, Arauca y sus afluentes del Orinoco, ofertándose con apreciable abundancia en los mercados locales y algunas ciudades de importancia en el país.

La cachama es ampliamente conocida en los países afluentes de la cuenca amazónica, principalmente en Colombia, Brasil, así como también en Perú; ha sido introducida a otros países como Panamá, Guatemala, Costa Rica, Honduras y hasta en algunos países asiáticos como es el caso de China y Mongolia.

El estancamiento que ha experimentado las pesquerías a nivel mundial y nacional, muestra, que se deben visualizar otras fuentes de productos pesqueros para el mercado nacional y específicamente para la población de bajos recursos; la piscicultura es sin duda alguna una alternativa viable que ha sido implementada con éxito en países con mayor índice de crecimiento.

La piscicultura en Venezuela comienza en el año 1.830 con un decreto dictado por el presidente de la República, General José A. Páez. (Inapesca, 2.005)

Históricamente el estado Barinas ha sido uno de los mejores productores de este rubro, ocupando el primer lugar en todo el territorio nacional, portal motivo Barinas presenta todas las condiciones adecuadas para la producción de cachama, con muchas posibilidades de éxito, tomando en cuenta las características de rusticidad del rubro en cuestión y de su capacidad de producir una cosecha aceptable con poca disponibilidad de inversión. El objetivo principal de este estudio consiste en realizar un proyecto de Inversions para la instalación de lagunas productoras de cachamas procedentes del sector caroni Alto de Punta Gorda del municipio Barinas, años 2014 – 2019.

La iniciativa de sembrar alevines para cachama, además de buscar generar ingresos para los productores y demás personas que participan en el proceso de mercadeo de la misma, busca incentivar a los productores a que participen en la producción, ya que de esta manera generaría beneficios especialmente en la alimentación que actualmente se encuentra sumergida en la desidia.

Resumen ejecutivo

Con respecto a la idea planteada de ejecutar un proyecto de inversión para la instalación de lagunas destinadas al cultivo de cachama blanca procedentes del sector caroni alto de punta gorda, parroquia torunos del municipio Barinas. Año 2014 – 2019, se puede decir que con la imperante necesidad de producción agrícola por la que atraviesa el país actualmente se propone instalar de dos lagunas productoras de cachama y venderlas empaquetadas al vacío, evisceradas y partidas por mitad, la zona donde se plantea venderlas es en el municipio Barinas específicamente en las cooperativas de consumo, en la red MERCAL, y a los detallistas para que estos le vendan al consumidor final creando así una cadena de comercialización mas directa entre el productor, el intermediario y el comprador final. Ya que la cachama no es considerada un alimento de primera necesidad se procedió a calcular los costos y el precio del producto se baso en los mismos siendo este de 100bsf el Kg. Es importante señalar que se plantea producir anualmente 4000 cachamas y la tasa de mortalidad será de 5% esperando obtener un promedio de 3500 cachamas a 1kg/unidad.

Para la inversión inicial del proyecto se requiere de 254.617Bs. por su parte, tambien se requirió de un financiamiento el cual fue

PRIMERA PARTE

TEORICA

Definición de Proyecto

Un proyecto es una idea que se pretende llevar a la realidad, se podría decir también, que es una iniciativa que propone una persona o un grupo personas que posee como fin resolver una situación determinada.

Según Cohen, (1.992) "Un proyecto es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros".

Tiene como objetivo principal aprovechar los recursos que se poseen para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser su tiempo de acción a corto, mediano o a largo plazo.

El proyecto comprende desde la intención o pensamiento de ejecutar alguna acción hasta el término o puesta en marcha de la idea central que lo sustenta, es decir, desde el instante en que se tiene la primera idea hasta el momento que la unidad de producción emprende su funcionamiento.

Etapas de un proyecto:

Un proyecto está comprendido por tres etapas que son la planificación, la ejecución y por último la evaluación. A continuación de describen cada una de las etapas:

  • Planificación: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir teniendo como indicador principal el objetivo a lograr.

  • Ejecución: Etapa de acción, en la que ocurre propiamente el proyecto.

  • Evaluación: Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.

Partes de un proyecto

Un proyecto está comprendido también en "capítulos", no todos los proyectos poseen la misma estructura organizativa, es decir, los mismos componentes, debido a que por lo general cada tipo de proyecto se descompone de distintas formas. Los proyectos de inversión agroindustrial, están comprendidos por las siguientes partes:

Según Gabriel Baca Urbina, el estudio de mercado consta de la determinación y cuantificación de la oferta y demanda, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización. Cuyo objetivo general es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado tomando en cuenta el riesgo. Según, Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos (2001).

Para poder realizar un análisis de mercado se deben reconocer cuatro variables:

  • Análisis de la demanda

  • Análisis de la oferta

  • Análisis de precios

  • Análisis de la comercialización.

Análisis de la demanda: Localiza los compradores reales y potenciales, ubica geográficamente el mercado y analiza la situación del rubro en la actualidad.

El objetivo del análisis de demanda es determinar y medir cuáles son los factores que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda.

Para poder examinar los cambios futuros de la demanda y la oferta se utilizan técnicas estadísticas adecuadas para analizar el presente. Para ello se utilizan las series de tiempo, con las cuales podemos observar el comportamiento de un fenómeno con respecto del tiempo.

Análisis de la Oferta. Ubica los posibles competidores en las zonas, determina el grado de satisfacción o insatisfacción de la demanda del rubro o servicio que se pretende producir.

El objetivo que tiene el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio.

Estudio de los precios: se define como precio a la cantidad monetaria a la que están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.

Para poder determinar el precio de cualquier tipo de productos se tienen que tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

  • La base de todo precio es el costo de producción, administración y ventas mas una ganancia.

  • Se debe de considerar la ganancia potencial del producto y las condiciones económicas del país.

  • La reacción de la competencia ante la aparición de un nuevo producto.

  • La estrategia de mercadeo la cual debe ser introducirse al mercado, ganar mercado, permanecer en el mercado, costo más porcentaje de ganancia previamente fijado sin importar las

  • condiciones del mercado, porcentaje de ganancia sobre la inversión hecha, entre otros.

Análisis de la comercialización: es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios del tiempo y lugar, es decir; colocar el producto en un sitio y momento adecuados, para dar al consumidor la satisfacción que el espera con la compra.

Tamaño del proyecto. Ubica geográficamente el proyecto y determina la capacidad de producción del mismo es por ello que esta estrechamente ligado a la Capacidad de producción, variables determinantes del tamaño, el mercado, disponibilidad de insumos, localización y el financiamiento.

Localización del proyecto: Macro y microlocalización

Factores de la localización:

  • Fuentes de materias primas

  • Disponibilidad de mano de obra

  • Tecnología del proceso productivo

  • Aspectos Impositivos (Tributarios)

Ingeniería del proyecto. Establece el mecanismo de producción, a la vez que detalla cuidadosamente la infraestructura a ser instalada y los procedimientos a seguir para la obtención del bien deseado, es por ello que involucra los siguientes aspectos:

  • Escala de producción

  • Accesibilidad

  • Economías de escala

  • Selección del proceso

  • Distribución de equipos (layout)

  • Flexibilidad

3. Estudio financiero. Este capítulo mide la rentabilidad de la idea que se pretende materializar, es una de las partes más importantes del proyecto, debido a que mide la factibilidad económica del mismo. Se dividen en:

Estados Financieros. Acá se realiza el cálculo del flujo de caja, el balance general, el estado de ganancias y pérdidas y de las fuentes y usos de fondos.

Razones Financieras. Se ejecuta mediante el cálculo de las razones financieras, las más empleadas son el VAN, TIR, Relación Beneficio – Costo, Punto de Equilibrio, Tasa de retorno de la inversión, entre muchas otras.

Clasificación de los Proyectos

Los proyectos posee numerosas clasificaciones que van desde el rubro que se pretende producir, hasta el tipo de inversión con el cual se ejecutara, pasando por el sector de la economía inmerso en el desarrollo de la idea, por lo general se clasifican en:

a. Proyectos de infraestructura

Relacionados con la inversión en obras civiles de infraestructura que puede ser de uso económico, para mejoramiento de la producción de alguna empresa o sector productivo del país, o de uso social, mejorando las condiciones de vida de los habitantes de una cuidad, población, una comunidad según sea el caso.

b. Proyectos industriales

Comprende a todos aquellos proyectos que están orientados hacia el área industrial y tienen una gran amplitud de acuerdo al rubro de producción que se desea fabricar para un beneficio económico. Entre ellos tenemos:

  • Proyectos manufactureros

  • Proyectos en el área automotriz

  • Proyectos de maquinarias pesadas

  • Proyectos para procesadoras de todo tipo.

c. Proyectos según el tipo de inversión. Están determinados por el sector de la economía que realiza la inversión para la puesta en marcha de la idea. En ellos encontramos:

Proyecto de inversión privado. Cuando el proyecto es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los beneficios que se esperan del proyecto, son los resultados del valor de la venta de los productos (bienes o servicios), que generara el proyecto.

Proyecto de inversión pública o social. Son aquellos realizados a través de metas gubernamentales o alternativas, empleadas por programas de apoyo, y buscan cumplir con objetivos sociales.

d. Proyectos Agroindustriales.

Son todas aquellas propuestas, iniciativas e ideas que aporten al sector agropecuario, (Agrícola, Pecuario, Piscícola, Forestal, entre otros.), en términos de desarrollo, productividad, calidad, rentabilidad, eficiencia e innovación. En cualquier nivel de transformación Agroindustrial. Se clasifican en:

Proyectos de inversión agrícola vegetal. Son los destinados a producir rubros vegetales a escalas comerciales. Se clasifican según el tipo de producto que se pretende cosechar.

Proyectos de inversión agrícola animal. Son aquellos que poseen como premisa fundamental la explotación comercial de especies pecuarias.

Proyectos de inversión forestal. Se especializan en la explotación a grandes escalas de especies madereras.

Ciclo de vida de los proyectos

El ciclo de vida del proyecto indica la vida del proyecto desde el momento que se concede la idea hasta la ejecución del mismo, esta determinada por diversas etapas, que a su vez están subdivididas en fases.

I. Pre – inversión.

Es la etapa preliminar para la ejecución de un proyecto que permite, mediante la elaboración de estudios, mostrar las cualidades técnicas, económicas y financieras que tendrá el proyecto en caso de materializarse la idea.

Está dividida en cuatro fases:

  • Generación y análisis de la idea del proyecto.

  • Estudio del nivel de perfil.

  • Estudio de pre factibilidad.

  • Estudio de factibilidad.

1. Generación y análisis de la idea de proyecto.

La generación de una idea de proyecto de inversión por lo general surge como consecuencia de las necesidades insatisfechas, de políticas, de la existencia de otros proyectos en estudios o en ejecución, se requiere complementación mediante acciones en campos distintos, de políticas de acción institucional, de inventario de recursos naturales.

En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad que se pretende satisfacer o que se trata de resolver, establecer su

magnitud y establecer a quienes afectan las deficiencias detectadas, grupos, sectores, regiones o la totalidad del país. Es necesario indicar los criterios que han permitido detectar la existencia del problema, verificando la confiabilidad y pertinencia de la información utilizada.

Asimismo en esta etapa, corresponde identificar las alternativas básicas de solución del problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados. Respecto a la idea de proyecto definida en su primera instancia, es posible adoptar diversas decisiones, tales como abandonarla, postergar su estudio, o profundizar este.

2. Estudio del nivel de perfil.

En esta fase se estudian todos los antecedentes que permitan formar juicio respecto a la conveniencia y factibilidad técnico – económico de llevarse a cabo la idea del proyecto. En la evaluación se deben determinar y explicitar los beneficios y costos del proyecto para lo cual se requiere definir previa y precisamente la situación "sin proyecto", es decir, prever que sucederá en el horizonte de evaluación si no se ejecuta el proyecto.

El perfil permite, en primer lugar, analizar su viabilidad técnica de las alternativas propuestas, descartando las que no son factibles técnicamente. En esta fase corresponde además evaluar las alternativas técnicamente factibles. En los proyectos que involucran inversiones pequeñas y cuyo perfil muestra la conveniencia de su implementación, cabe avanzar directamente al diseño o anteproyecto de ingeniería de detalle.

En suma del estudio del perfil permite adoptar alguna de las siguientes decisiones:

  • Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran. Para facilitar esta profundización conviene formular claramente los términos de referencia.

  • Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta fase, o sin ellos, siempre que se haya llegado a un grado aceptable de certidumbre respecto a la conveniencia de materializarlo.

  • Abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable a ella.

  • Postergar la ejecución del proyecto.

3. Estudio del pre factibilidad.

En esta fase se examinan en detalles las alternativas consideradas más convenientes, las que fueron determinadas en general en la fase anterior. Para la elaboración del informe de pre factibilidad del proyecto deben analizarse en detalle los aspectos identificados en la fase de perfil, especialmente los que inciden en la factibilidad y rentabilidad de las posibles alternativas. Entre estos aspectos sobresalen:

  • El mercado.

  • La tecnología.

  • El tamaño y la localización.

  • Las condiciones de orden institucional y legal.

4. Estudio de factibilidad

Esta última fase de aproximaciones sucesivas iniciadas en la pre inversión, se abordan los mismos puntos de la pre factibilidad. Además de profundizar el análisis el estudio de las variables que inciden en el proyecto, se minimiza la variación esperada de sus costos y beneficios. Para ello es primordial la participación de especialistas, además de disponer de información confiable.

Sobre la base de las recomendaciones hechas en el informe de pre factibilidad, y que han sido incluidas en los términos de referencia para el estudio de factibilidad, se deben definir aspectos técnicos del proyecto, tales como localización, tamaño, tecnología, calendario de ejecución y fecha de puesta en marcha. El estudio de factibilidad debe orientarse hacia el examen detallado y preciso de la alternativa que se ha considerado viable en la etapa anterior. Además, debe afinar todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto, de acuerdo con sus objetivos, sean sociables o de rentabilidad.

Una vez que el proyecto ha sido caracterizado y definido deben ser optimizados. Por optimización se entiende la inclusión de todos los aspectos relacionados con la obra física, el programa de desembolsos de inversión, la organización por crear, puesta en marcha y operación del proyecto. El analizas de la organización por crear para la implementación del proyecto debe considerar el tamaño de la obra física, la capacidad empresarial y financiera del inversionista, el nivel técnico y administrativo que su operación requiere las fuentes y los plazos para el financiamiento.

Con la etapa de factibilidad finaliza el proceso de aproximaciones sucesivas en la formulación y preparación de proyectos, proceso en el cual tiene importancia significativa la secuencia de afinamiento y análisis de la información. El informe de factibilidad es la culminación de la formulación de un proyecto, y constituye la base de la decisión respecto de su ejecución. Sirve a quienes promueven el proyecto, a las instituciones financieras, a los responsables de la implementación económica global, regional y sectorial.

II. Etapas de inversión

Esta etapa de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la puesta en marcha. Sus fases son:

  • Financiamiento

  • Estudio definitivos

  • Ejecución y montaje

  • Puesta en marcha

1.- Financiamiento.

Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a la obtención de los fondos necesarios para financiar a la inversión, en forma o proporción definida en el estudio de pre-inversión correspondiente. Por lo general se refiere a la obtención de préstamos.

2.- Estudio definitivos.

Denominado también estudio de ingeniería, es el conjunto de estudios detallados para la construcción, montaje y puesta en marcha. Generalmente se refiere a estudios de diseño de ingeniería que se concretan en los planos de estructuras, planos de instalaciones eléctricas, planos de instalaciones sanitarias, entre otros., documentos elaborados por arquitectos e ingenieros civiles, eléctricos y sanitarios, que son requeridos para otorgar la licencia de construcción.

Dichos estudios se realizan después de la fase de pre-inversión, en razón de su elevado costo y a que podrían resultar inservibles en caso de que el estudio salga factible, otra es que deben ser lo más actualizados posibles al momento de ser ejecutados. La etapa de estudios definitivos, no solo incluye aspectos técnicos del proyecto sino también actividades financieras, jurídicas y administrativas.

  • Ejecución y montaje.

Comprende al conjunto de actividades para la implementación de la nueva unidad de producción, tales como compra del terreno, la construcción física en si, compra e instalación de maquinaria y equipos, instalaciones varias, contratación del personal, etc. Esta etapa consiste en llevar a ejecución o a la realidad el proyecto, el que hasta antes de ella, solo eran planteamientos teóricos.

  • Puesta en marcha.

Se le conoce también como "Etapa De Prueba" consiste en el conjunto de actividades necesarias para determinar las deficiencias, defectos e imperfecciones de la instalación de la instalación de la infraestructura de producción, a fin de realizar las correcciones del caso y poner "a punto" la empresa, para el inicio de su producción normal.

Capítulo II

Estudio de Mercado

Según Baca Urbina (2008), este estudio consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y estudio de comercialización, también define el mercado como el área que constituye la fuerza de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.

En el estudio de mercado se propone dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado.

Esquema N° 1 ESTUDIO DE MERCADO

edu.red

Fuente:http://www.google.co.ve/imgres?hl=es-Festudio-o-analisis-de-mercado

Según Sapag Chain (1991), el estudio de mercado es más que el análisis y determinación de la oferta y demanda o de los precios del proyecto. Muchos costos de operación pueden preverse simulando la situación futura y especificando las políticas y procedimientos que se utilizaran como estrategia comercial. Pocos proyectos son los que explican, por ejemplo la estrategia publicitaria, la cual tiene en muchos casos una fuerte repercusión, tanto en la inversión inicial, cuando la estrategia de promoción se ejecuta antes de la puesta en marcha del proyecto, como en los costos de operación, cuando se define como un plan concreto de acción.

Metodológicamente son tres los aspectos que se deben estudiar:

  • El consumidor y la demanda del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

  • La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

  • Comercialización del producto del proyecto.

Producto

Según Kotler (2001), Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad, El «producto» es parte de la mezcla de marketing de la empresa, junto al precio, distribución y promoción, lo que conforman las 4 P`s.

La Demanda

Según Baca Urbina (2008), se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

Según Sapag Chain (1.991), los consumidores logran una utilidad o satisfacción a través del consumo de bienes o servicios. Algunos bienes otorgan más satisfacción que otros a un mismo consumidor, reflejando su demanda, las preferencias que tenga sobre las alternativas que ofrece el mercado. Todo esto en el marco de las restricciones presupuestarias que le imponen a un consumo limitado.

Ley de la demanda

Según Maza Zavala (2003), cuanto mayor es el precio de un producto, menor será la cantidad demandada del mismo; cuanto menor sea su precio, mayor será la cantidad demandada.

Análisis de la demanda

Según Baca Urbina (2008), El análisis de la demanda nos permite determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de participación del producto en la satisfacción de dicha demanda. La demanda es función de una serie de factores como son la necesidad real que se tiene del bien o del servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población y otros.

Tipos de demanda: En relación con su necesidad

  • Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios: Que son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento y están relacionados con la alimentación, el vestido, la vivienda y otros rubros.

  • Demanda de bienes no necesarios o de gustos: Que es prácticamente el llamado consumo suntuario, como la adquisición de perfumes, ropa fina y otros bienes de este tipo, en este caso la compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto y no una necesidad.

En relación con su temporalidad:

  • Demanda continua: es la que permanece durante largos periodos, normalmente en crecimiento, como ocurre con los alimentos cuyo consumo irá en aumento mientras crezca la población.

  • Demanda cíclica o estacional: Es la que en alguna forma se relaciona con los periodos del año, por circunstancias climatológicas o comerciales, como regalo en la época navideña, paragua en la época de lluvia, enfriadores de aire en tiempos de calor.

De acuerdo con su destino:

  • Demanda de bienes finales: que son los adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento.

  • Demanda de bienes intermedios o industriales: que son los que requieren algún procesamiento para ser bienes de consumo final.

Oferta:

Según Baca Urbina (2008), Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado.

Según Sapag Chain (1991), en términos oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o servicio que los vendedores están dispuestos a vender a determinado precio. Obviamente el comportamiento de los oferentes es distinto al de los compradores. Un alto precio le significa un incentivo a producir y vender más de ese bien. A mayor incremento en el precio, mayor será la cantidad ofrecida.

Ley de la oferta

Según Maza Zavala (2003), son las cantidades ofrecidas de un bien y varían en relación directa con su precio, vale la pena aclarar que esta dependerá, no solo del precio que puedan obtener los vendedores por el mismo, sino igualmente de otros factores que incluyen los precios de los insumos utilizados en la producción del bien, la tecnología, los precio de los bienes relacionados y otros.

Análisis de la oferta

Según Baca Urbina (2008), el análisis de la oferta nos permite determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda es función de una serie de factores, como lo son los precios en el mercado de producto, y los apoyos gubernamentales a la producción.

Tipos de oferta

En relación con el número de oferente:

  • Oferta competitiva o del mercado libre: es en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que existen tal cantidad de productores del mismo artículo, que la participación en el mercado está determinado por la calidad, el precio y el servicio que se ofrece al consumidor. También se caracteriza porque generalmente ningún productor domina el mercado.

  • Oferta oligopólicas (del griego oligos – pocos): se caracteriza por que el mercado se encuentra dominado por solo unos cuantos productores.

  • Ofertas monopólicas: es en la que existe un solo productor del bien o servicio, y por tal motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente productor único, si el productor domina o posee más del 95% del mercado siempre impondrá precio y calidad.

Precio

Según Baca Urbina (2008), es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y demanda están en equilibrio.

Según Sapag Chain (1991), es el elemento de la estrategia comercial más importante en la determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que él será el que defina en último término el nivel de los ingresos.

También aclara que el precio toma diferentes denominaciones, según los productos que se intercambien por dinero; por ejemplo:

  • Sueldo: Precio del trabajo de los empleados;

  • Salario: Precio del trabajo de los obreros;

  • Interés: Precio del préstamo en dinero;

  • Renta: Precio del alquiler de la tierra u otros bienes raíces.

Tipos de precios

– Internacional: es el que se usa para productos de importaciónexportación. Normalmente esta cotizado en dólares americanos, aunque en la actualidad el euro, se está tomando como base para la cotización de ciertos rubros, y el FOB. (Libre a bordo en el país de origen).

– Regional Externo: Es el precio vigente solo en parte de un continente, por ejemplo, en América, Centroamérica, Europa, etc. Rige para acuerdos de intercambio económico hecho solo entre esos países y el precio y el precio cambia si sale de esa región.

– Regional Interno: Es el precio vigente en solo una parte de un país por ejemplo, en el norte, en el sur. Rige para productos que se producen y consumen en esa región; si se desea consumir en otra región, el precio cambia.

– Nacional: Es el precio vigente en todo el país, y normalmente lo tienen productos con control oficial de precio.

– Local: Es el precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas.

Los precios deben garantizar una rentabilidad mínima del capital invertido, un nivel de demanda sustancial y consistente, y buena penetración y estabilidad en el mercado. Los precios interesan por igual a vendedores y compradores; porque inciden en el volumen de las ventas y en los márgenes de ganancias.

El precio de un producto resulta determinante también del volumen de demanda de dicho producto en el mercado, no hay que olvidar que muchísimas personas suelen asociar la idea de la calidad de los productos con sus precios. En la determinación del precio de un producto, no hay que considerar el producto en sí mismo, sino que hay que hacer énfasis en sus bondades; así como en cuanto a los servicios y beneficios que presta a quien lo compra.

La importancia que la influencia de los precios tienen sobre el volumen de las ventas y, por ende, en lo referente a las ganancias de las empresas es contundente; debido a que los ingresos son el producto de las unidades vendidas multiplicadas por el precio y además, si a este subtotal le restamos los costos de producir y vender, tendríamos las ganancias.

La adopción del precio definitivo.

En verdad, ningún precio es definitivo ni único, sea cual sea el precio adoptado, tendrá siempre carácter provisional. En realidad lo que se hace es estimar los precios máximos y mínimos; a los cuales se pueden vender los productos, sin menoscabo de los intereses de la empresa, ni la demanda del producto mismo. Dentro de los métodos más racionales para la fijación de los precios a los productos está el de La Fórmula de los Costos.

La Fórmula de los Costos:

Para obtener la ganancia que se obtendrá mediante la venta de cualquier producto, lo indicado es que se procure conocer primero sus costos de producirlo y venderlo. Entonces, nada más fácil que agregar a la suma total de tales costos, el margen de ganancia, que se quiera obtener, para saber el precio al cual se tiene que vender dicho producto.

CT = CF + CV

Estudio de los Precios

El estudio de los precios en los proyectos agropecuarios son de suma importancia dentro de los proyectos pecuarios, porque la relación costo – precio es el aspecto que más influye sobre la rentabilidad de cualquier rubro agropecuario.

El estudio de los precios se puede dividir en tres partes:

  • Análisis de la evolución histórica de los precios

  • Análisis de los principales factores que determinan los precios

  • La proyección de los mismos para los años de vida del proyecto.

Análisis de la evolución histórica de los precios

Se debe partir de la recopilación de series estadísticas. Las series más usadas son las de los precios al productor, precios de mayoristas y precios al consumidor. Es importante analizar la variabilidad de los mismos en el mismo tiempo, mínimo 5 años.

Análisis de los principales factores de los pecios

En Venezuela, la intervención del estado, es uno de los factores que más influyen en la modificación de los precios de los productos agrícolas acondicionados (maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, entre otros.). También influyen en los pecios de ganado vacuno y aves principalmente.

Análisis de la proyección de los precios

Para proceder a la proyección de los precios más importantes se deben considerar dos aspectos fundamentales: el primero es la evolución futura de la oferta y la demanda, que constituirá un primer indicador del movimiento esperado de los precios, si la oferta es la alta se espera precios bajos y viceversa; y el segundo la intervención del estado, para regular o fijar precios a nivel de productos.

Comercialización

Según Baca Urbina (2008), Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

Canales de comercialización

Un canal de comercialización es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria. En cada intermediario o punto en el que se detenga esa trayectoria existe un pago o transacción, además de un intercambio de información. El productor siempre tratará de elegir el canal más ventajoso desde todos los puntos de vista. Existen dos tipos de productores claramente diferenciados: los de consumo en masa y los de consumo industrial, los canales de distribución de cada uno se muestran en seguida:

Características de la comercialización de productos agrícolas.

  • Es un proceso: Que se realiza a través de la ejecución de un conjunto de actividades y funciones que guardan un orden lógico y armónico en su ocurrencia.

  • Complejo: el recorrido hecho por los productos, desde las fincas hasta los consumidores finales, da una intrincada compleja red de rutas que se hacen más amplias al ir transcurriendo a través de las cadenas de comercialización.

  • Costoso: mientras los canales de comercialización sean más largos y complejos, los costos serán mayores y representaran un alto porcentaje del precio pagado por el consumidor final, estos representan cerca del 50 al 60 por ciento del precio pagado por los consumidores.

  • Útil: producir es crear utilidad, es generar bienes y/o servicios capaces de satisfacer necesidades.

Funciones de Comercialización de Productos Agrícolas.

  • Determinamos la demanda potencial de los productos en cantidad y calidad.

  • Establece un sistema de precios que le permite al productor tomar las decisiones acerca de que producir.

  • Lograr un sistema eficiente de colocación de productos en las cantidades y calidades solicitadas por el consumidor final en el momento exigido y a un precio razonable.

a. Productores- consumidores: este canal es la vía más corta, simple y rápida. Se utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fábrica a comprar los productos; también incluye las ventas por correo. Aunque por esta vía el producto cuesta menos al consumidor, no todos los fabricantes practican esta modalidad ni todos los consumidores están dispuestos a ir directamente a hacer la compra.

b. Productores-minoristas- consumidores: Es un canal muy común, y la fuerza se adquiere al entrar en contacto con más minoristas que exhiban y vendan los productos.

c. Productores-mayoristas- minoristas- consumidores: el mayorista entra como auxiliar al comercializar productos más especializados; este tipo de canal se da en las ventas de medicina, ferretería, madera entre otros.

  • Productores-agentes-mayoristas- minoristas- consumidores: Aunque es el canal más indirecto, es el más utilizado por empresas que venden sus productos en cientos de kilómetros de su sitio de origen. De hecho, el agente en sitios tan lejano lo entrega en forma similar al canal y en realidad queda reservado para casi los mismos productos, pero entregado en zonas muy lejanas.

Canales para productos industriales

a. Productor-usuario industrial: es usado cuando el fabricante considera que la venta requiere atención personal al consumidor

b. Productor-distribuidor industrial- usuario industrial: El distribuidor es el equivalente al mayorista. La fuerza de venta de ese canal reside en que el productor tenga contacto con muchos distribuidores, el canal se usa para vender productos no muy especializados, pero solo de uso industrial.

c. Productor-agente- distribuidor- usuario industrial: Es la misma situación del canal "D" de los productores es decir, se usa para realizar ventas en lugares muy alejados.

Tendencias de los canales de comercialización:

Integración Vertical: cuando una empresa combina actividades diferentes de aquellas que corrientemente lleva a cabo, pero relacionándolas en la secuencia de las actividades del mercadeo.

Integración Horizontal: cuando una empresa tiene el control sobre las otras empresas, que llevan a cabo similares actividades al mismo nivel en la secuencia del mercadeo.

Diversificación: las otras empresas o actividades son traídas bajo una sola administración que no tiene una relación directa a la actividad de la empresa individual.

Pasos para la construcción de un canal de mercadeo:

Para la construcción de los canales de mercadeo se tiene que observar sistemáticamente todas las etapas del proceso de mercadeo de un producto e identificar cada uno de los participantes en el proceso.

Etapas para el diseño

Primero Paso:

Partes: 1, 2, 3, 4
Página siguiente