Descargar

Proyecto de inversión para la instalación de lagunas destinadas al cultivo de cachama blanca (página 2)

Enviado por Katherine Plana


Partes: 1, 2, 3, 4

Se debe definir el mercado objeto de estudio. En este caso al mercado se le considera como el lugar donde se comercializan varios productos, grupo de hombres asociados u organizados para la compra y venta de productos.

Clasificación de los Mercados.

– Mercados Primarios: estos mercados se caracterizan por la concentración de productos y están representados por los mercados rurales o locales, dentro de los cuales se presentan los mercados rurales de acopio, en donde los productos pasan a través de un gran número de mercados pequeños cercanos a los centros de producción para finalmente ser vendido a un comprador local.

– Mercado Terminal: este mercado constituye el punto de mayor concentración del flujo de productos agrícolas donde termina el movimiento de concentración y se inicia la dispersión o distribución del producto.

Mercados Secundarios: este mercado se caracteriza por la distribución de productos a los consumidores en los cuales se pueden incluir las siguientes modalidades:

  • Mercados Mayoristas: aquel donde los detallistas hacen sus compras, generalmente en grandes cantidades, para revender en lotes menores

  • Mercados Detallistas o Minoristas: aquel en el cual el comprador es el consumidor final.

Los mercados también se pueden clasificar en base a los siguientes criterios:

– Grupo de productos involucrados: de acuerdo con la costumbre, ciertos productos se venden en el mismo lugar y por los mismos vendedores, de tal manera tenemos mercados de granos, frutas, hortalizas, entre otros.

Área Cubierta: los mercados pueden clasificarse según el territorio cubierto en: locales, regionales, nacionales e internacionales.

Tiempo: la magnitud del tiempo involucrado en el mercado es variable, va desde un instante hasta muchos años. El tiempo del mercado es un factor importante en las cotizaciones de precios de productos.

Nivel de Operaciones: puede ser al mayor (mayorista); medio (mayorista-detallista) o al menor (detallista) y local o de acopio.

Grado de Competencia: varía desde la competencia ilimitada hasta el monopolio completo, de acuerdo al número de compradores y vendedores participantes.

Tipo de Intercambio: la comercialización depende de un sistema monetario de intercambio, según el cual los vendedores reciben dinero a cambio de sus productos.

Segundo Paso:

Se debe investigar cuales son las fuentes productoras del rubro, cuantifican la oferta.

Tercer Paso:

Se debe efectuar pre – muestreo a todos los niveles del mercado, a fin de identificar a todos los participantes en el proceso, siguiendo la dirección productor-consumidor.

Cuarto Paso:

Muestrear y tomar información a través de encuestas o bien sea por medio de información secundaria a los diferentes niveles del proceso; origen y destino de la producción a quien compra o a quien vende, y la cantidad en el periodo señalado en un mes; por ejemplo.

Quinto Paso:

Cuantificar la canalización de la producción por cada agente participante.

Sexto Paso:

Los muestreos efectuados a todos los niveles del proceso, deben registrar los volúmenes canalizados por cada participante y deberán corresponder en su totalidad con el 100% de la producción, en un periodo determinado.

III CAPITULO

El estudio técnico

El estudio técnico es fundamental en un proyecto de inversión, ya que es en este donde se estudia la localización y tamaño óptimo de las instalaciones; ilustrando así todos los factores influyentes para el mejor desarrollo del proyecto, entre los cuales se cuentan los agentes que influyen en la compra de maquinaria y equipo, así como la calendarización de la adquisición de estas, los diferentes métodos para determinar el tamaño de la planta, los métodos para su localización, y los métodos de distribución y, finalmente, también se examinan los procesos de producción que pueden operar para el proyecto de inversión. El estudio tecito definirá donde, cuanto, cuando, como y con que producir. (García 2014).

Se deben tener en cuenta las siguientes pautas para un estudio técnico:

Tamaño y localización de la unidad de producción:

Es importante determinar dónde se producirán los bienes o se ofrecerá el servicio y qué características debe tener el lugar. La instalación requerida para llevar a cabo el proyecto estará acorde con los volúmenes de producción y con la cantidad que se piensa comercializar.

Localización según condiciones edafoclimáticas de la zona:

Materia prima e insumos:

Son los elementos o ingredientes que se requieren para la elaboración del producto o para el posterior empaque del mismo.

Precio y condiciones de pago:

Se define la forma de pago de la inversión inicial, se determina si la persona cuenta con el capital requerido para hacer esta inversión o si tiene necesidad de recurrir a un préstamo. Lo mismo ocurre con la mano de obra: se tienen en cuenta los salarios pagados en la región y la cantidad y calidad del factor humano, para precisar si se cuenta con el dinero para pagarle a esa persona, se define si los proveedores dan crédito o es necesario pagarles de contado.

El mercado y las fuentes de materias primas:

Consiste en conocer si la industria quedará cerca de la materia prima o cerca del mercado en que se venderán los productos. Por eso se habla de industrias orientadas al mercado y de industrias orientadas a los insumos.

Conviene advertir que no solo interesan los precios de los materiales. Sino también el volumen, ya que normalmente se aplica la tarifa que por un factor u otro resulten más altos. Además, la materia prima, por lo general, pagan menores tarifas de transportes que por los productos determinados.

Disponibilidad de la mano de obra:

La incidencia de ese factor sobre la localización está en el costo que representa para la empresa en estudio, sobre todo si la mano de obra requerida es de alta calificación o especializada. El esquema para analizar esta fuerza localizacional, considerando constantes los demás factores son:

  • Determinar cualitativa y cuantitativamente los diversos tipos de mano de obra necesaria en la operación de la futura planta.

  • Investigar cuáles son los niveles de sueldos y salarios en las posibles localizaciones del proyecto y su disponibilidad.

Estudio de la infraestructura

La infraestructura mínima necesaria para la ubicación del proyecto está integrada por los siguientes elementos:

  • Fuentes de suministros de agua: el agua es un insumo prácticamente indispensable en la totalidad de las actividades productivas. Su influencia como factor de localización depende del balance entre requerimientos y disponibilidad presente y futura.

  • Facilidades para la eliminación de desechos: en la mayoría de las áreas del país, los reglamentos locales y gubernamentales limitan o regulan la cantidad o la naturaleza de los desechos que pueden arrojarse a la atmósfera o a corrientes y lechos acuosos, circunstancia que puede orientar a otros posibles lugares para la localización de una determinada planta.

  • Disponibilidad de energía eléctrica y combustible: Éste suele ser un factor determinante en la localización industrial, ya que la mayor parte de los equipos industriales modernos utilizan energía.

  • Servicios públicos diversos: otros servicios públicos requeridos son: Facilidades habitacionales, caminos- vías de acceso y calles, servicios médicos, seguridad pública, facilidades educacionales, red de drenaje y alcantarillado

Proceso de producción o prestación del servicio

Hace referencia a las especificaciones sobre cómo se va a llevar a cabo el proceso productivo o cómo va a ser la forma de prestar adecuadamente el servicio, es decir se determina si el proceso es:

  • Industrial: Cuando son procesadas grandes cantidades de materia prima, utilizando maquinaria pesada.

  • Semi-industrial: Se procesan volúmenes intermedios con la maquinaria y procesos adecuados, sin llegar a ser sofisticados.

  • Artesanal: Donde se procesan pequeños volúmenes con una tecnología básica, buscando siempre ofrecer productos de calidad para el consumo de la granja y de los clientes.

Proceso de Producción

Según Baca Urbina (2.001) El proceso de producción es el proceso técnico que se utiliza en el proyecto para obtener bienes y servicios a partir de insumos y se identifica como la transformación de una serie de estos para convertirlos en productos mediante una determinada función de producción.

edu.red

Estado inicial:

  • Insumos: Son aquellos elementos sobre los cuales se efectuara el proceso de transformación para obtener el producto final.

  • Suministros: Son los recursos necesarios para realizar el proceso de transformación.

Proceso transformador:

  • Proceso: conjunto de operaciones que realizan el personal y la maquinaria para elaborar el producto final.

  • Equipo productivo: conjunto de maquinarias e instalaciones necesarias para realizar el proceso transformador.

  • Organizador: Elemento humano necesario para realizar el proceso productivo.

Producto Final:

  • Productos: Bienes finales resultado del proceso de transformación.

  • Subproducto: Bienes obtenidos no como objetivo principal del proceso de transformación, pero con un valor económico.

  • Residuos o desechos: Consecuencia del proceso con o sin valor.

En esta parte del estudio, el investigador procederá a seleccionar una determinada tecnología de producción. Se entenderá por tal el conjunto de conocimientos técnicos, equipos y procesos que se emplean para desarrollar una determinada función de producción.

En el momento de elegir la tecnología que se empleara, hay que tomar en cuenta los resultados de la investigación de mercados, pues estos indicaran las normas de calidad y cantidad que se requieren, factores ambos que influyen en la selección de la tecnología.

Técnicas de análisis del proceso de producción

Para representar y analizar el proceso productivo existen varios métodos, entre los cuales destacan:

Diagrama de Bloques

Es el método más sencillo para representar un proceso, consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo; cada rectángulo o bloque se coloca en forma continua y se une con el anterior y el posterior por medio de flechas que indican tanto las secuencias de las operaciones como la dirección del flujo. En los rectángulos se anota la operación unitaria (cambio físico o químico)

Diagrama de Flujo del Proceso

Aunque el diagrama de bloques también es un diagrama de flujo, no posee tantos detalles e información como el diagrama de flujo del proceso, donde se usa una terminología internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadas. Este método es el más usado para representar gráficamente los procesos, para realizarlo se debe; empezar en la parte superior izquierda de la hoja y continuar hacia abajo y/o a la derecha, seguidamente se enumera cada una de las acciones en forma ascendente; en caso de que existan acciones agregadas al ramal principal del flujo en el curso del proceso, asignar el siguiente numero secuencial a estas acciones en cuanto aparezcan, en caso de que existan acciones repetitivas se formara un bucle o rizo y se hará una asignación supuesta de los números, luego se introducen los ramales secundarios al flujo principal por la izquierda de este y finalmente se pone el nombre de la actividad a cada acción correspondiente.

Curso grama Analítico

Es una técnica más avanzada que las anteriores, pues presenta una información más detallada del proceso, que incluye la actividad, el tiempo empleado, la distancia recorrida, el tipo de acción efectuada y un espacio para anotar observaciones, esta técnica se puede emplear en la evaluación de proyecto, teniendo el conocimiento del espacio de producción y el espacio disponible.

Factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y maquinaria.

Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se deben tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección, a continuación se menciona toda la información que se debe recabar y la utilidad que esta tendrá en etapas sucesivas:

  • Proveedor: Es útil para la presentación formal de las cotizaciones.

  • Precio: Se utiliza en el cálculo de la inversión inicial.

  • Dimensiones: Dato que se usa al determinar la distribución de la planta.

  • Capacidad: Este es un aspecto muy importante, ya que en parte, de él depende el número de máquinas que se adquiera.

  • Flexibilidad: Esta característica se refiere a que algunos equipos son capaces de realizar operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos y provocan en el material ciertos cambios físicos, químicos o mecánicos en distintos niveles.

  • Mano de Obra: Es útil calcular el costo de la mano de obra directa y el nivel de capacitación que se requiere en esta.

  • Costo de Mantenimiento: Se emplea para calcular el costo anual del mantenimiento.

  • Consumo de energía eléctrica y/o algún otro tipo de energía: Sirve para calcular este tipo de costos. Se indica en una placa que traen todos los equipos, para señalar su consumo en watts/hrs.

  • Infraestructura necesaria: Se refiere a que algunos equipos requieren alguna infraestructura especial (por ejemplo; alta tensión eléctrica).

  • Equipos auxiliares: Hay maquinas que requieren equipos que requieren aire a presión, agua fría o caliente, entre otros. esto aumenta la inversión y los requerimientos de espacio.

  • Costo de los fletes y seguros: Debe verificarse si se incluyen en el precio original o si debe pagarse por separado y a cuánto asciende.

  • Costo de instalación y puesta en marcha: Se verifica si se incluye en el precio original y a cuánto asciende.

Distribución de planta.

Objetivo y principios básicos de la distribución de planta.

Una buena distribución de planta es aquella que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Los objetivos y principios básicos de una distribución de planta son los siguientes:

  • Integración Total: Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor.

  • Mínima distancia de recorrido: Al tener una visión general de todo el conjunto, se debe tratar de reducir en todo lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo.

  • Utilización del espacio cúbico: Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical, esta opción es muy útil cuando se tiene espacios reducidos y su utilización debe ser máxima.

  • Seguridad y bienestar para el trabajador: Este debe ser uno de los objetivos principales en toda distribución.

  • Flexibilidad: Se debe obtener una distribución que pueda reajustarse fácilmente a los cambios que exija el medio.

Tipos de Procesos y sus Características.

Cualquiera que sea la manera en que esta hacha una distribución de planta, afecta el manejo de los materiales, los niveles de inventario, entre otros. el tipo de distribución está determinado en gran medida por:

  • El tipo de producto (ya sea un bien o un servicio, el diseño del producto y los estándares de calidad).

  • El tipo de proceso productivo (tecnología empleada y tipos de materiales que se requieren).

  • El volumen de producción (tipo continuo y alto volumen producido o intermitente y bajo volumen de producción).

Existen tres tipos básicos de distribución.

  • Distribución por Procesos: Agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones similares, hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción. El trabajo es intermitente y guiado por órdenes de trabajo individuales. El equipo es poco costoso pero se requiere de mano de obra especializada.

  • Distribución por Producto: Agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario, las líneas de ensamble son característica de esta distribución con el uso de transportadores y equipos muy automatizados para producir. Existe una alta utilización del personal y del equipo, el cual es muy especializado y costoso.

  • Distribución por Componente Fijo: Aquí la mano de obra, los materiales, y el equipo acuden al sitio de trabajo, como una construcción de un edificio o un barco. Tiene la ventaja de que el control y la planeación del proyecto puede realizarse usando técnicas como el CPM (ruta crítica) y PERT.

  • Calculo de las Áreas de la Planta.

A continuación se mencionan las principales áreas que normalmente existen en una empresa y cuál sería su base de cálculo:

  • Recepción de materiales y embarque de producto terminado. El área determinada para este departamento depende de los siguientes factores: volumen de maniobra y frecuencia de recepción, tipo de material y forma de recepción o embarque.

  • Almacenes: Dentro de la empresa puede haber tres tipos de materiales, materia prima, producto en proceso y producto terminado, para ello se procederá a calcular el área que ocupara cada producto en específico.

  • Departamento de producción: El área que ocupa este departamento dependerá del número y las dimensiones de las maquinas que se empleen; el número de trabajadores y de obedecer las normas de seguridad e higiene en lo referente a los espacios libres para maniobra y paso de los trabajadores.

  • Control de Calidad: El área destinada a este departamento dependerá del tipo de control que se ejerza y de la cantidad de pruebas que se realice.

  • Servicios Auxiliares: Equipos que producen ciertos servicios, como agua caliente (calderas), aire a presión (compresores de aire), la magnitud del área designada dependerá del número y el tipo de maquinaria y de los espacios necesarios para realizar maniobras, sobre todo de mantenimiento.

  • Sanitarios: La magnitud del área donde se encuentren está sujeta a los ordenamientos que exijan las leyes del trabajo, el acondicionamiento de áreas especiales, están sujetos a la decisión de la empresa.

  • Oficinas: El área destinada a oficina dependerá de la mano de obra indirecta y de los cuadros directivos y de control de la empresa. Se pueden asignar oficinas privadas para el supervisor, gerente, entre otros.

  • Mantenimiento: En toda empresa se da mantenimiento de algún tipo, del tipo de mantenimiento que se aplique dependerá el área asignada a este departamento. Es claro que los recursos variaran mucho de acuerdo con el tipo de mantenimiento que se dé.

La maquinaria y los equipos:

Son los aparatos, herramientas y utensilios que se necesitan en el proceso productivo.

Según la unidad de producción se deben relacionar todos los elementos indispensables para llevar a cabo el proyecto.

La mano de obra:

Es el personal necesario para la elaboración del producto, o para la realización de las labores en cada una de las unidades de la granja o para la prestación del servicio.

El número requerido de personas va de acuerdo con los volúmenes de producción y tamaño del proceso productivo.

Marco jurídico: con el fin de ordenar el crecimiento industrial los países adoptan una política deliberada para diversificar geográficamente la producción. Para ello promueven la instalación industrial en determinadas zonas y ciudades creando al mismo tiempo parques industriales y ofrecen incentivos fiscales o de otro orden.

La política económica: es un factor de influencia en los proyectos de inversión, ya que, a través de retribuciones legales, establece estímulos y restricciones en determinadas zonas del país. Éstos estímulos pueden influir en la localización de industrias con mayor posibilidad de dispersión geográfica, dadas las fuerzas localizaciones que inciden en ellas.

Otros costos:

  • Ambientales: Procedimientos asociados a dar a los consumidores una mejora ambiental continua de los productos o servicios que proporcionara la inversión, asociada a los menores costos futuros de una eventual reparación de los daños causados sobre el medio ambiente.

  • Legales: estudio de normas y regulaciones existentes relacionadas con La naturaleza y actividad económica del proyecto.

Capital de trabajo:

El capital de trabajo (también denominado capital corriente, capital circulante, capital de rotación, fondo de rotación ), es el excedente de los activos de corto plazo sobre los pasivos de corto plazo, es una medida de la capacidad que tiene una empresa para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo.

Organización del Recurso Humano y Organización General de la Empresa.

Las etapas iníciales de un proyecto comprenden actividades tales como constitución legal, tramites gubernamentales, compra de terreno, construcción de edificios, compra de maquinaria, contratación de personal, entre otros. Entre muchas otras actividades iníciales que deben ser programadas, coordinadas y controladas.

Todas estas actividades y su administración deben ser previstas adecuadamente desde las etapas iníciales, ya que esa es la mejor manera de garantizar que los objetivos de la empresa pueden ser cumplidos. Debido a que las actividades son tan complejas y variadas, que con frecuencia es necesario contratar servicios externos, no solo en las etapas iníciales, si no en forma rutinaria.

Todo esto sin olvidar que mientras que en algunas empresas pequeñas las actividades tales como la selección del personal y contabilidad las realizan entidades externas, en las grandes empresas existen departamentos de planeación, investigación y desarrollo, comercio internacional y otros, lo que esas empresas grandes indican es que al ir creciendo, les resulto más conveniente absorber todos los servicios externos en vez de contratarlos, pero eso solo lo pudieron hacer gracias a una estructura administrativa flexible y fácilmente adaptable a los cambios.

Organigrama General de la Empresa.

Una vez que el investigador haya hecho la elección más conveniente sobre la estructura de organización inicial, procederá a elaborar un organigrama de jerarquización vertical simple, para mostrar como quedaran, a su juicio, los puestos y jerarquías dentro de la empresa.

Marco Legal de la Empresa y Factores Relevantes.

Desde la primera actividad al poner en marcha un proyecto, que es la constitución legal de la empresa, la ley dicta los tipos de sociedad permitidos, su funcionamiento, sus restricciones, entre otros. a continuación se mencionan aspectos relacionados con la empresa y se señala como repercute un conocimiento profundo del marco legal en el mejor aprovechamiento de los recursos con los que ella cuenta:

a.) Mercado:

  • Legislación sanitaria sobre los permisos que deben obtenerse.

  • Elaboración y funcionamiento de contratos con proveedores y clientes.

  • Permisos de vialidad y sanitarios para el transporte del producto.

b.) Localización

  • Estudio de posesión y vigencia de los títulos de bienes raíces.

  • Litigios, prohibiciones, contaminación ambiental, uso intensivo de agua en determinadas zonas.

  • Apoyos fiscales por medio de la exención de impuestos, a cambio de ubicarse en determinadas zonas.

  • Gastos notariales, transferencias, inscripciones en el registro público.

  • Determinación de los honorarios de los especialistas o profesionales que efectúen todos los trámites necesarios.

C.) Estudio Técnico

  • Transferencia de tecnología.

  • Compra de marcas y patentes, pago de regalías.

  • Aranceles y permisos necesarios en caso de que se importe alguna maquinaria o materia prima.

  • Leyes contractuales, en caso de que se requieran servicios externos.

d.) Administración y Organización

e.) Aspecto Financiero y Contable.

  • La ley del impuesto sobre la renta rige todo lo concerniente a: impuestos a pagar, ganancias retenidas, cuantas incobrables, entre otros.

  • Si la empresa adquiere un préstamo de alguna institución crediticia, hay que conocer las leyes bancarias y de las instituciones de crédito, así como las obligaciones contractuales que de ello se deriven.

CAPITULO IV

Estudio Financiero

El objetivo central del estudio financiero, es determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, además de cuál será el costo total de la operación de la planta, así como otra serie de indicadores que servirán de base para la parte final y definitiva del proyecto.

Según Baca (2001), la parte del análisis económico pretende determinar el monto de los recursos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y ventas), así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.

El estudio financiero está dividido en cuatro partes

La primera parte describe el estudio económico de todos los requerimientos financieros que se necesitan en el proyecto; la segunda parte describe el financiamiento el cual expresa los datos en estados financieros, en esta etapa se obtendrá dos opciones: que el proyecto en marcha sea a través del financiamiento y sin financiamiento; en la tercera parte se analiza la inversión requerida para el proyecto, así como también la inversión del capital y la inversión durante la operación; la cuarta parte describe los beneficios del proyecto donde se ubican los valores de desechos y las políticas de precios; y la quinta y última parte se trata del riesgo en el proyecto, ya que existe riesgo cuando hay una situación en la cual una decisión tiene más de un posible resultado y la probabilidad de cada resultado específico se conoce o se puede estimar.

Evaluación económica.

Costos en los Proyectos de Inversión

Según baca (2001), "el costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual. Es importante señalar que la evaluación de proyecto es una técnica de planeación, y la forma de tratar el aspecto contable no es tan rigurosa, lo cual se demuestra cuando por simplicidad, las cifras se redondean al millar más cercano, pues no hay que olvidar que se trata de predecir lo que sucederá en el futuro".

Costos de producción

Los costos de producción se encuentran en el centro de las decisiones empresariales, ya que todo incremento en los costos de producción normalmente significa una disminución de los beneficios de la empresa. Es por ello que las empresas deciden sobre la producción y las ventas a través de los costos y los precios de venta de los bienes que se encuentran en el mercado.

Baca (2001), Los costos de producción de un proyecto están determinados por los siguientes elementos:

  • Materia Prima: Son aquellos materiales que de hecho entran y forman parte del producto terminado.

  • Mano de obra directa: Es la que se utiliza para transformar la materia prima en productos terminados.

  • Mano de obra indirecta: Es aquella necesaria en el departamento de producción, pero que no interviene directamente en la transformación de las materias primas. En este rubro se incluyen: personal de supervisión, jefes de turno, todo el personal de control de calidad y otros.

  • Materiales indirectos: Estos forman parte auxiliar en la presentación del producto terminado, sin ser el producto en sí. Aquí se incluyen: envases primarios y secundarios y etiquetas, por ejemplo.

  • Costos Primo: Es la suma de la materia prima, mano de obra directa y materiales indirectos

  • Costo de los insumos: Todo proceso productivo requiere una serie de insumos para su funcionamiento. Estos pueden ser: agua, energía eléctrica, combustibles (diesel, gas, gasolina, petróleo pesado). La lista puede extenderse más, todo dependerá del tipo de proceso que se requiera para producir determinado bien o servicio.

  • Costo de mantenimiento: Es el servicio que se contabiliza por separado, en virtud de las características especiales que puede presentar. Se puede dar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo y a la planta. El costo de los materiales y la mano de obra que se requieran, se cargan directamente a mantenimiento, pues puede variar mucho en ambos casos. Para fines de valuación, en general se considera un porcentaje del costo de adquisición de los equipos.

  • Cargos por depreciación y amortización: Son costos virtuales, esto es, se tratan y tienen el efecto de un costo sin serlo. Para calcular el monto de los cargos, se deberán utilizar los porcentajes autorizados por la ley de Impuestos Sobre la Renta. Este tipo de cargos está autorizado por la propia Ley, y en caso de aplicarse a los costos de producción, se deberá incluir todo el activo fijo y diferido relacionado directamente con ese departamento".

Costos de administración

Según Baca (2001), "Los costos de administración son, como su nombre lo indica los costos provenientes de realizar la función de administración dentro de la empresa. Sin embargo, tomados en un sentido amplio, pueden no solo significar los sueldos del gerente o el director general y de los contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos de oficina en general. También deben incluirse los correspondientes cargos por depreciación y amortización".

Costos de Ventas

Son los costos que se emplean en el departamento de ventas, llamado también departamento de mercadotecnia; ya que vender no significa solo hacer llegar el producto al intermediario o consumidor sino una actividad mucho más amplia. Estas actividades son:

  • La investigación y el desarrollo de nuevos mercados o de nuevos productos adaptados a los gustos y necesidades de los consumidores.

  • El estudio de la estratificación del mercado.

  • Las cuotas y el porcentaje de participación de la competencia en el mercado.

  • La adecuación de la publicidad que realiza la empresa.

  • La tendencia de la ventas, entre otras.

BACA, (2001), señala que, "La magnitud del costo de venta dependerá tanto del tamaño de la empresa, como del tipo de actividades que lo promotores del proyecto quieran que desarrolle ese departamento".

Costos Financieros

Baca Urbina (2001), "Los costos Financieros son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los generales y de administración. Pero lo correcto es registrarlos por separado, ya que un capital prestado puede tener usos muy diversos y no hay por qué cargarlo a un área específica".

Ingresos

Según artículo de Wikipedia, (2008). "Los ingresos, en términos económicos, son todas las entradas financieras que reciben una persona, una familia, una empresa, una organización, un gobierno, entre otros.".

El ingreso es una remuneración que se obtiene por realizar una actividad comercial que habitualmente es en forma de dinero y se pueden obtener por: una venta de mercancía, por intereses bancarios de una cuenta, por préstamos o cualquier otra fuente.

Tipos De Ingresos

Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en varios tipos:

  • Ingreso marginal: Generado por el aumento de la producción en una unidad.

  • Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas.

  • Ingreso del producto marginal: Ingreso generado por la utilización de una unidad adicional de algún factor de producción (trabajo, capital), por ejemplo, la utilización de un trabajador más, entre otros.

Cuando los percibe el estado

Los ingresos recibidos por el Estados son llamados "Ingresos Públicos". El Estado recibe ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u obtención de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios.

Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios:

  • Los ingresos ordinarios: Son aquellos que se obtienen de forma habitual y consuetudinaria; por ejemplo el salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo estable, o las ventas de una empresa a un cliente que compra periódicamente o de forma habitual.

  • Los ingresos extraordinarios: Son aquellos que provienen de acontecimientos especiales; por ejemplo un negocio inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno.

Para términos contables los ingresos se clasifican en

  • Ventas Netas. Constituyen los ingresos operacionales que se derivan del giro principal del negocio y que son un incremento al patrimonio de una entidad causado por un aumento de los activos o disminución de los ingresos diferidos.

  • Ingresos Brutos. Están compuestos por las ventas o ingresos sin ningún tipo de deducción de alguna naturaleza por diferentes razones, los ingresos brutos tienen diferentes caros por devoluciones o por rebajas.

Costos

Según Guajardo, (2004) "Los Costos representan desembolsos necesarios para generar ingresos. Esta es la principal diferencia que los distingue de los gastos, los cuales no están relacionados directamente con los ingresos".

Según Martínez, (2.005) "En un sentido general, costo es lo que hay que entregar para conseguir algo, lo que es preciso pagar o sacrificar para obtenerlo, ya sea mediante la compra, el intercambio o la producción. En este último caso el costo representa lo que hay que entregar a cambio para obtener los diversos insumos que se necesitan para su producción".

El término "costo" tiene las acepciones básicas:

  • La suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir una cosa.

  • Lo que es sacrificado o desplazado en el lugar de la cosa elegida.

  • El primer concepto expresa los factores técnicos de la producción y se le llama costo de inversión, y el segundo manifiesta las posibles consecuencias económicas y se le conoce por costo de sustitución.

Utilidad de los Costos

Los costos sirven, en general, para tres propósitos:

  • Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general).

  • Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control).

  • Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales).

El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial.

Los Costos Pueden Ser Clasificados De Diversas Formas:

Según los períodos de contabilidad:

  • costos corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de producción al cual se asignan (eje: fuerza motriz, jornales).

  • costos previstos: incorporan los cargos a los costos con anticipación al momento en que efectivamente se realiza el pago (ej.: cargas sociales periódicas).

  • costos diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida ej.: seguros, alquileres, depreciaciones, entre otros.).

Según la función que desempeñan: indican cómo se desglosan por función las cuentas Producción en Proceso y Departamentos de Servicios, de manera que posibiliten la obtención de costos unitarios precisos:

  • Costos industriales

  • Costos comerciales

  • Costos financieros

Según la forma de imputación a las unidades de producto:

  • costos directos. Aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en una orden de trabajo puede establecerse con precisión (materia prima, jornales, entre otros.)

  • costos indirectos. Aquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo tanto se necesita una base de prorrateo (seguros, lubricantes).

Según el tipo de variabilidad:

  • costos variables. El total cambio en relación a los cambios en un factor de costos.

  • costos fijos. No cambian a pesar de los cambios en un factor de costo.

  • costos semi fijos.

Otras clasificaciones

  • Factor de costo. Base de distribución para la asignación de costos, según sea el objeto de costos.

  • Costo unitario o promedio. Surge de dividir el costo total por un número de unidades.

Gastos.

Según, Guajardo, (2004). "Los Gastos son erogaciones que no se relacionan de forma directa con la generación de ingresos, pero son necesarios para el funcionamiento de una empresa por lo cual no se clasifican como un costo".

Los gastos pueden originarse de la siguiente forma:

  • Distribución del costo de un activo.

  • Valuación de un activo.

  • Registro de un pasivo.

  • Desembolso de efectivo.

Clasificación de los gastos

  • Los gastos de administración y generales. Están formados por desembolsos y sus equivalentes y son necesarios para la administración del negocio, en este renglón se encuentran los sueldos y salarios, consumos de utilería, los gastos por depreciación.

  • Los Gastos de Venta. Estos gastos están compuestos por todos aquellos conceptos de gasto que estén relacionados con las actividades del área de venta. En ellos se incluyen comisiones por venta, fletes de transporte, entre otros.

Inversión requerida para la puesta en marcha de un proyecto:

Inversión Total Inicial: Fija y Diferida

Según Baca (2001), "La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones en la empresa, con excepción del capital de trabajo".

Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, los bienes propiedad de la empresa, como: terrenos, edificios, maquinarias, equipo mobiliario, vehículo de transporte, herramientas entre otros. Se le llama fijo porque la empresa no puede desprenderse fácilmente sin que ello ocasione problemas a sus actividades productivas (a diferencia del activo circulante).

Se entiende por activo intangible el conjunto de bienes propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluye: patentes de invención, maracas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos pre operativos, de instalación y puesta en marcha, contratos de servicios (como luz, teléfono, télex, agua, corriente trifásica y servicios notariales), estudios que tiendan a mejorar en el presente o en el futuro el funcionamiento de la empresa, como estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación, capacitación de personal dentro y fuera de la empresa, entre otros.

Cronograma de inversiones

Capitalizar el costo de un activo significa registrarlo en los libros contables como un activo, sin embargo no existen normas que regulen el tiempo en que deban registrarse un activo a modo de correlacionarlos fines fiscales de los contables. Por tanto, el tiempo ocioso durante el cual el equipo no presta servicios mientras se instala no se capitaliza, es decir, no se registra de forma ordinaria, tanto por razones conservadoras como para reducir el pago de impuestos.

Por lo anteriormente expuesto, Baca (2001), es necesario construir un cronograma de inversiones o un programa de instalación del equipo. Este es simplemente un diagrama de Gantt, en el que, tomando en cuenta los plazos de entrega ofrecidos por lo proveedores, y de acuerdo con los tiempo que se tarden en instalar como en poner en marcha los equipos, se calcula el tiempo apropiado para capitalizar o registrar los activos en forma contable.

Depreciaciones y amortizaciones.

Amortización

Según Wikipedia, (2.008) "La amortización es un término económico y contable, referido al proceso de distribución en el tiempo de un valor duradero. Adicionalmente se utiliza como sinónimo de depreciación".

Utilidad de la amortización

La amortización es empleada para la cancelación de préstamos y créditos financieros a lo largo de un determinado tiempo, se le atribuye a la inversión inicial, porque por lo general esta se adquiere de forma financiada.

Se utiliza referido a dos ámbitos diferentes casi opuestos: la amortización de un activo o la amortización de un pasivo. En ambos casos se trata de un valor, habitualmente grande, con una duración que se extiende a varios periodos o ejercicios, para cada uno de los cuales se calculan una amortización, de modo que se reparte ese valor entre todos los periodos en los que permanece.

La obligación de devolver un préstamo recibido de un banco es un pasivo, cuyo importe se va reintegrando en varios pagos diferidos en el tiempo. La parte de capital (o principal) que se cancela en cada uno de esos pagos es una amortización.

Los métodos más frecuentes para repartir el importe en el tiempo y segregar principal de intereses son el francés, alemán y el americano. Todos estos métodos son correctos desde el punto de vista contable y están basados en el concepto de interés compuesto. Las condiciones pactadas al momento de acordar el préstamo determinan cuál de los sistemas se utilizará.

Descripción de cada método:

  • El sistema Francés consiste en determinar una cuota fija. Mediante el cálculo apropiado del interés compuesto se segrega el principal (que será creciente) de los intereses (decrecientes).

  • El sistema alemán determina que la amortización de capital sea fija. Por lo tanto los intereses y la cuota total serán decrecientes.

  • El sistema americano establece una sola amortización al final de un período, en el cual solo se pagan intereses. Al no haber pagos de capital, los intereses son fijos.

Existen varios métodos de amortización, tanto de activos inmovilizados (cuotas fijas, crecientes, decrecientes). Se trata de técnicas aritméticas para repartir un importe determinado, el valor a amortizar, en varias cuotas, correspondientes a varios periodos.

Desde el punto de vista lingüístico la expresión depreciación es más apropiada para reflejar la pérdida de valor de los activos materiales (también llamados bienes de uso). Sin embargo, las normas contables de algunos países elijen la expresión amortización.

Depreciación

Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil limitada ya sea por el desgaste resultante del uso, el deterioro físico causado por terremotos, incendios y otros siniestros, la pérdida de utilidad comparativa respecto de nuevos equipos y procesos o el agotamiento de su contenido. La disminución de su valor, causada por los factores antes mencionados, se carga a un gasto llamado depreciación.

Según Núñez, (2.006) "La depreciación indica el monto del costo o gasto, que corresponde a cada periodo fiscal. Se distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil al asignar una parte del costo del activo a cada periodo fiscal".

El cómputo de la depreciación de un período debe ser coherente con el criterio utilizado para el bien depreciado, es decir, si este se incorpora al costo y nunca es revaluado, la depreciación se calcula sobre el costo original de adquisición, mientras que si existieron revalúo, debe computarse sobre los valores revaluados. Este cálculo deberá realizarse cada vez que se incorpore un bien ó mejora con el fin de establecer el nuevo importe a depreciar.

Por otro lado, debe considerarse el valor residual final ó valor recuperable que será el que tendrá el bien cuando se discontinúe su empleo y se calcula deduciendo del precio de venta los gastos necesarios para su venta, incluyendo los costos de desinstalación y desmantelamiento, si estos fueran necesarios.

Capital de trabajo:

Baca (2001), define el capital de trabajo como "Desde el punto de vista contable es la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico, está representado por el capital adicional (distintito de la inversión en activo fijo y diferido) con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos; entonces, debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar créditos en las primeras ventas y contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa. Todo esto constituirá el activo circulante. Pero así como hay que invertir en estos rubros, también se puede obtener crédito a corto plazo en conceptos tales como impuestos y algunos servicios y proveedores, y esto es el llamado pasivo circulante. De aquí se deriva el concepto de capital de trabajo, es decir, el capital con que hay que contar para empezar a trabajar".

Aunque el capital de trabajo es también una inversión inicial, tiene una diferencia fundamental con respecto a la inversión en activo fijo y diferido, y tal diferencia radica en su naturaleza circulante. Esto implica que mientras la inversión fija y la diferida pueden recuperarse por la vía fiscal, mediante la depreciación y la amortización, la inversión en capital de trabajo no puede recuperarse por este medio, ya que se supone que, dada su naturaleza, la empresa puede resarcirse de él en muy corto plazo. El capital de trabajo está conformado por el activo circulante y el pasivo circulante.

El activo circulante se compone básicamente de tres rubros, que son: caja y bancos, inventarios y cuentas por cobrar.

Caja y Bancos

Es el efectivo que siempre debe tener la empresa para enfrentar, no solo gastos cotidianos sino también los imprevistos. Cuando arranca la operación de una empresa, la cantidad de efectivo a tener debe ser suficiente para cubrir todos los gastos de producción y administrativos, desde el primer día de operación hasta el día en que se empiece a recibir dinero por la venta a crédito que se hizo en los primeros días de producción, de forma que esa cantidad dependerá exclusivamente del crédito que se otorgue en los primeros días de venta del producto.

Inventario

Son todos aquellos bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito.

Cuentas por cobrar

Se refiere a que cuando inicia operaciones normalmente dará crédito en la venta de sus primeros productos. Las cuentas por cobrar calculan cuál es la inversión necesaria como consecuencia de vender a crédito, lo cual depende, por supuesto, de las condiciones del crédito, es decir, del periodo promedio de tiempo en que la empresa recupera el capital.

Punto de Equilibrio

Baca Urbina (2001), define el punto de equilibrio como "Una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios. Si los costos de una empresa sólo fueran variables, no existiría problema para calcular el punto de equilibrio".

El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables. Sin embargo hay que mencionar que esta no es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión, sino que es una importante referencia a tomar en cuenta.

Además el punto de equilibrio posee unas desventajas, las cuales son:

  • El cálculo no se considera la inversión inicial que da origen a los beneficios proyectados, por lo que no es una herramienta de evaluación económica.

  • Dificulta la delimitación, si ciertos costos se clasifican como fijos o como variables, y esto es muy importante, pues mientras los costos fijos sean menores se alcanzara más rápido el punto de equilibrio.

  • Es inflexible en el tiempo, ya que, el punto de equilibrio se calcula con unos costos dados, pero si estos cambian, también lo hace el punto de equilibrio.

Fórmula para Calcular el punto de Equilibrio

Los ingresos están calculados como el producto del volumen vendido por su precio, ingresos = P + Q. Se designa por costos fijos a CF, y los costos variables se designan por CV. En el punto de equilibrio los ingresos se igualan a los costos totales:

P + Q = CF + CV

Pero como los costos variables son un porcentaje constante de las ventas, entonces el punto de equilibrio se define matemáticamente como:

Costos fijos totales

Punto de Equilibrio (volumen de ventas) = Costos variables totales

Volumen total de ventas

Por lo tanto la ecuación quedaría:

edu.red

Estados Financieros

Los Estados Financieros representan el principal producto de todo proceso contable y administrativo que se lleva a cabo dentro de una empresa. Se puede afirmar que sobre los estados financieros son tomadas la casi totalidad de las decisiones económicas y financieras que afectan a una entidad.

Existen cuatro estados financieros básicos:

  • Estado de Ganancias y Pérdidas.

  • Balance General.

  • Flujo de Caja.

  • Fuente y Usos de Fuentes.

Estado de Ganancias y Pérdidas

El estado de ganancias y pérdidas es un resumen clasificado de los ingresos, costos y gastos que recibe y en que incurre respectivamente la empresa durante un ejercicio económico. El Estado de Resultado o el Estado de Ganancias y Pérdidas, muestran la utilidad o pérdida obtenida en un periodo determinado por actividades ordinarias y extraordinarias y es uno de los estados financieros básicos.

Baca (2001), "La finalidad del análisis del estado de resultados es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar. Pero esta definición no es muy completa, pues habrá que aclarar que lo ingresos pueden prevenir de fuentes externas e internas y no solo de la venta de los productos".

Estructura del Estado de Ganancias y Pérdidas.

La sección correspondiente al cuerpo del instrumento, presenta el siguiente contenido:

1. Ingreso Principal: Reflejado a través de la cuenta "ventas", y que puede ser venta de bienes o de servicios.

2. Devoluciones en ventas: Se reflejan en esta cuenta aquellos montos por mercancías que son devueltos por los clientes.

3. Costos de ventas: Es una cuenta transitoria que se utiliza para determinar el importe que costo de manera directa la venta de bienes o prestación del servicio. Esta cuenta surge a consecuencia de absorber las siguientes cuentas:

  • Inventario Inicial: Que refleja el monto de la mercancía con que se dio inicio al ejercicio económico.

  • Compras: Refleja todas las adquisiciones de bienes para la venta que se efectuaron durante el ejercicio.

  • Devolución en compras: Se reflejan aquellos montos correspondientes a productos devueltos a los proveedores.

  • Inventario final: Se refleja el monto que resulta como existencia al final del ejercicio económico.

4. Sueldos del Personal Administrativo: Refleja nominas del personal que trabaja en áreas típicamente administrativas.

5. Seguro: Se utiliza para reflejar aquella porción del seguro que protege a todo el personal y que corresponde a la parte ejecutada.

6. Luz, agua y teléfono: Se da este nombre al gasto incurrido por estos servicios.

7. Gastos misceláneos: Se acumulan en esta cuenta aquellos desembolsos pequeños que hacen por caja chica.

8. Depreciación: Bajo este epígrafe se reflejan la pérdida de valor de los distintos activos tangibles, claro está que debe agregársele el nombre del activo correspondiente.

9. Perdidas en cuentas malas: Representa la estimación de posibles cuentas que no se podrán cobrar.

10. Utilidad en cuentas de activos: Es una cuenta utilizada para reflejar aquellos ingresos que no son fuente principal de ingresos.

11. Descuento en compras: Se refleja en esta cuenta todas aquellas rebajas que otorguen los proveedores después de haberse registrado las compras.

12. Ingresos por intereses: Representa la remuneración de aquellos montos de efectivo que se hayan prestado a terceros o que se tengan en cuentas de ahorro o en fondos a plazo fijo.

13. Gastos por intereses: Se acumulan aquellos montos que constituyen desembolsos para la empresa por préstamos recibidos de terceros.

14. Descuentos en ventas: Refleja aquellas rebajas que se le otorguen a los clientes después de registradas las operaciones.

Al estructurar el estado de ganancias y pérdidas aparecen algunos títulos que no son cuentas, tal es el caso de:

  • Gastos de operación: Es un título utilizado para operar los gastos de venta y administración.

  • Gastos de administración: Titulo que agrupa a todos los gastos administrativos.

  • Gastos de ventas: Agrupa todos los desembolsos que se generan como consecuencia de las ventas de manera directa.

  • Ingresos financieros: Bajo este título se agrupan todos aquellos ingresos que no proceden de la actividad principal.

  • Egresos financieros: Agrupa todos aquellos desembolsos hechos por la empresa pero no directamente para las actividades normales de la empresa.

Balance General

Según Baca Urbina (2001), "Es un aspecto contable muy dinámico y muy difícil de realizar adecuadamente, es por ello que un balance general Inicial (en tiempo cero) presentado en la evaluación de un proyecto, dado que los datos asentados son muy recientes, es probable que si revele el valor real de la empresa en el momento de inicio de sus operaciones".

El Balance General es un estado que muestra la situación financiera de una entidad a una fecha determinada. El balance general también es conocido como estado de situación financiera.

Está conformado por tres cuentas principales: activo, pasivo y capital:

El Activo

Muestra todos los bienes y derechos que posee una empresa y mediante los cuales se obtendrán un beneficio económico.

El activo se divide en los siguientes subgrupos:

1. El Activo Circulante: se puede definir como el conjunto de activos, bienes y derechos susceptibles de convertirse en bienes y en efectivo respectivamente durante el periodo económico.

2. Las Inversiones Y Fondos: es aquel conjunto de bienes y derechos que posee la empresa y que no son utilizados en las operaciones normales.

3. Activo Fijo: conjunto de bienes y derechos que contribuyen con la producción de la empresa.

4. Cargos Diferidos: son desembolsos hechos por la empresa, cuyo beneficio será aprovechado en más de un ejercicio económico.

Todas las partidas de los activos representan los recursos que puede utilizar una empresa para un beneficio futuro, su uso o consumo, o el diferimiento de un costo ya incurrido sobre el cual se espera igualmente este asociado a ingresos futuros.

El Pasivo

Representa todas las deudas reales que se tienen con terceros, la estimación razonable de las deudas, o la obligación que tiene una entidad de prestar servicios o entregar bienes en un futuro.

Por su parte el pasivo presenta los siguientes sub- grupos:

1. Pasivo Circulante: conjunto de obligaciones con terceros que deben ser satisfechas durante el ejercicio económico.

2. Pasivo a Largo Plazo: son todas aquellas obligaciones que debe cubrir la empresa en el tiempo superior a un ejercicio económico.

3. Créditos Diferidos: conjunto de ingresos recibidos por la empresa por servicios y bienes que satisfagan en el futuro.

Capital o Patrimonio

Está constituido por todos aquellos renglones que son aportes de capital, acumulación de capitales o pérdidas obtenidas y cualquier otra partida cuyo origen. También se habla de capital cuando se hace referencia a los aportes iníciales que se realizan para la instalación del proyecto. Esta determinado generalmente por alguno de los tres renglones anteriores.

Está conformado por:

  • Capital Social,

  • Utilidades No Distribuidas

  • Reservas Legal.

Fuentes y Usos de Fondo

La fuente o usos de fondos o también llamada estado de movimiento del efectivo, presenta las principales fuentes o aplicaciones de fuentes en un periodo. Las transacciones que se realizan en él se clasifican en tres tipos de actividades: actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiamiento.

Actividades de Operación.

Incluyen todas las transacciones y otros eventos que no se definen como actividades de inversión o de financiamiento en este pronunciamiento. Generalmente incluyen la producción o entrega de bienes y la prestación de servicios. Son usualmente los conceptos que se incluyen en la determinación de la utilidad neta del ejercicio.

Otra definición expresa que las actividades de operación son todas aquellas transacciones que están relacionadas con el giro principal de las operaciones del negocio.

Las actividades de operación se pueden clasificar de la siguiente forma:

  • Ventas al Contado.

  • Ventas a Crédito.

  • Compra de Ventas a Crédito.

Actividades de Inversión.

Las actividades de inversión incluyen otorgar y cobrar préstamos, adquirir o traspasar deudas o instrumentos de participación y la adquisición de activos financieros para la adquisición de bienes y servicios.

En las actividades de inversión no existe una relación directa en la generación o uso de efectivo por el giro principal de actividades, como es el caso de la compra de un valor negociable o la venta de un activo fijo, pero esta subyacente el objetivo de generar flujos para las operaciones.

Las actividades de inversión se clasifican en:

  • Activos Fijos.

  • Compra o Venta de Valores Negociables.

Actividad de Financiamiento.

Las Actividades Financieras se clasifican en dos partes, Ingresos de efectivos que se derivan de las actividades de financiamiento y los desembolsos de efectivos relacionados con las actividades de financiamiento.

Los ingresos derivados de las actividades de financiamiento son:

  • El producto de la emisión de acciones u otros instrumentos de participación.

  • El producto de la emisión de bonos, obtención de hipotecas, pagares y otros préstamos, tanto a corto como a largo plazo.

  • Aumento del capital.

Los desembolsos de efectivos relacionados con las actividades de financiamiento son:

  • Pagos de dividendos a propietarios, incluyendo desembolsos para adquirir acciones u otros instrumentos de participación.

  • Pagos y préstamos obtenidos.

  • Otros pagos de capital a acreedores que hayan otorgado créditos a largo plazo.

  • Disminución de capital.

Flujo de Caja

Según Baca Urbina (2001), El flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio de un proyecto, ya que, la evaluación del mismo se efectuara sobre los resultados que en ella se determinen. La información básica para realizar esta proyección está contenida en los estudios de mercado, técnico y organizacional, así como en el cálculo de los beneficios. Al proyectar el flujo de caja será necesario incorporar información adicional relacionada, principalmente, con los efectos tributarios de la depreciación, de la amortización del activo nominal, valor residual, utilidades y perdidas.

Para la construcción de un flujo de caja existen diferentes flujos para diferentes fines:

  • Para medir la rentabilidad del proyecto

  • Para medir la rentabilidad de los recursos propios

  • Para medir la capacidad de pago frente a los préstamos que ayudaron a su financiación.

Elementos del Flujo de Caja

El flujo de caja de cualquier proyecto de inversión se comprende de cuatro elementos básicos:

  • Los egresos iníciales de fondos

  • Los ingresos y egresos de operación

  • El momento en que ocurren estos ingresos y egresos

  • El valor de desecho o salvamento del proyecto.

  • Los egresos iníciales de fondos: Corresponden al total de la inversión inicial requerida para la puesta en marcha del proyecto, como por ejemplo el capital de trabajo.

  • Los ingresos y egresos de operación: Constituyen todos los flujos de entrada y de salida reales de caja.

  • El momento en que ocurren estos ingresos y egresos: Es el momento cero donde se reflejaran todos los egresos previos a la puesta en marcha del proyecto, este es el momento de suma importancia, ya que es el momento en que realmente se hacen efectivos los ingresos y egresos determinantes para la evaluación del proyecto.

  • El valor de desecho o de salvamento del proyecto: La evaluación depende de las características de cada proyecto, ya que si el proyecto tiene una vida útil esperada posible de prever y si no es de larga duración, lo más conveniente es construir el flujo en números de años.

Estructura de un Flujo de Caja

Baca (2001), "La construcción de los flujos de caja pueden basarse en una estructura general que se aplica a cualquier finalidad del estudio de proyectos. Para un proyecto que busca medir la rentabilidad de la inversión, el ordenamiento propuesto es el siguiente":

+ Ingresos afectos de impuestos

  • Egresos afectos de impuestos

  • Gastos no desembolsable

= Utilidad antes de impuesto

  • Impuesto

= Utilidad después del impuesto

+ Ajustes por gastos no desembolsables

  • Egresos no afectos a impuestos

+ Beneficios no afectos a impuestos

= Flujo de Caja

  • Ingresos afectos de impuestos: Están constituidos por los ingresos esperados por la venta de los productos, lo que se calcula multiplicando el precio de cada unidad por la cantidad de unidades que se proyecta producir y vender cada año y por el ingreso estimado de venta de la maquina que se reemplaza al final del octavo año.

  • Egresos afectos de impuestos: Corresponden a los costos variables resultante del costo de fabricación unitario por las cantidades producidas, el costo anual fijo de fabricación, la comisión de ventas y los gastos fijos de administración y ventas.

  • Gastos no desembolsables: Están compuestos por la depreciación, la amortización de intangibles y el valor libro del activo que se vende para su reemplazo.

  • Calculo de impuestos: Se determina como el quince por ciento (15%) de las utilidades antes de impuesto.

  • Ajustes por gastos no desembolsables: Para anular el efecto de haber incluido gastos que no constituían egresos de caja, se suman la depreciación, la amortización de intangibles y el valor libro. La razón de incluirlos primero y después eliminarlos obedece a la importancia de incorporar el efecto tributario que estas cuentas ocasionan a favor del proyecto.

  • Egresos no afectos de impuestos: Están constituidos por aquellos desembolsos que no son incorporados en el estado de resultado en el momento en que ocurren y deben ser incluidos por ser movimientos de caja.

Razones Financieras

Según Baca (2001), "El análisis de las tasa o razones financieras, es el método que no toma el valor del dinero a través del tiempo. Esto es válido, ya que todos los datos que toma para su análisis provienen de la hoja de balance general, la cual contiene información de la empresa en un punto en el tiempo".

Existen cuatro tipos básicos de razones financieras, y estas son:

  • Razones de liquidez

  • Tasa de apalancamiento

  • Tasa de rentabilidad

  • Flujo Anual

  • Relación Beneficio/Costo

  • Razones de liquidez: Miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones (pagos) a corto plazo. Entre ellas se encuentran:

  • Tasa circulante: Se obtiene dividiendo los activos circulantes sobre los pasivos circulantes.

  • Prueba del ácido: Se calcula restando los inventarios a los activos circulantes y dividiendo el resto entre los pasivos circulantes. Esto se hace así porque los inventarios son los activos menos líquidos.

  • Tasas de apalancamiento: Miden el grado en que la empresa se ha financiado por medio de la deuda.

  • Razón de deuda total a activo total: También es llamada tasa de deuda. Mide el porcentaje total de fondos provenientes de instituciones de crédito. Esta deuda incluye los pasivos circulantes.

  • Número de veces que se gana el interés: Se obtiene dividiendo las ganancias antes del pago del interés e impuesto. Mide el grado en que pueden disminuir las ganancias sin provocar un problema financiero a la empresa al grado de no cubrir los gastos anuales de interés.

  • Tasas de rentabilidad: La rentabilidad es el resultado neto de un gran número de políticas y decisiones. En realidad, las tasas de este tipo demuestra que tan efectivamente se administra la empresa.

  • Tasa de margen de beneficio sobre ventas: Se calcula dividiendo el ingreso neto después de impuestos sobre las ventas, en realidad tanto el ingreso neto como las ventas son una corriente de flujos de efectivo a lo largo de un periodo (específicamente un año). Como la división se efectúa en ese instante y no hay traslación de flujos de otros periodos, no es necesario considerar tasas de interés.

  • Rendimiento sobre activos totales: Se obtiene dividiendo la utilidad neta libre de impuestos entre los activos totales.

  • Tasa de rendimiento sobre el valor neto de la empresa: Es la tasa que mide el rendimiento sobre la inversión de los accionistas, llamada valor neto o capital.

  • El método del flujo anual (FA): Se obtiene descontando todos los flujos del efectivo al presente y analizándolos a lo largo de todo el horizonte de planeación, es decir, pasándolos a una cantidad igual o equivalente en todos los años de estudios.

  • El método de la razón beneficio / costos (B/C): Se utiliza para evaluar las inversiones gubernamentales o de interés social, tanto los beneficios como los costos no se cuantifican como se hace en un proyecto de inversión privada, sino que se toman en cuenta criterios sociales.

SEGUNDA PARTE

La inversión en el proyecto

Sapag y sapag (2000), "La mayor parte de las inversiones debe realizarse antes de la puesta en marcha del proyecto, pero también puede existir inversiones que sea necesario realizar durante la operación, ya que sea precise reemplazar activos desgastados o porque se requiere incrementar la capacidad productividad ante aumentos proyectados en la demanda. De igual manera, el capital inicial puede verse aumentado o rebajado durante la operación si se proyectan cambios en los niveles de actividad".

Inversiones previas a la puesta en marcha

Sapag Y sapag (2000), "Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden agrupar en tres tipos:

  • Inversiones en activos fijos

  • Inversiones en activos intangibles

  • Inversiones en el capital de trabajo

  • Inversiones en activos fijos: Son todas aquellas inversiones que se realizan en los bienes tangibles que se utilizaran en el proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proceso.

  • Inversiones en activos intangibles: Son todas aquellas inversiones que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos para la puesta en marcha del proyecto. Constituyen inversiones intangibles susceptibles de amortizar y, al igual que la depreciación, afectaran al flujo de caja indirectamente por la vía de una disminución en la renta imponible, y por tanto de los impuestos pagaderos.

  • Inversiones en el capital de trabajo: La inversión en el capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados. La teoría financiera se refiere normalmente al capital de trabajo como activos de corto plazo, siendo esto efectivo desde el punto de vista de su administración y no de la inversión.

Inversión en efectivo

  • El costo de que se produzcan saldo insuficientes

  • El costo de tener saldos excesivos

  • El costo de administración del efectivo

  • El costo de que se produzcan saldos insuficientes: El costo de tener saldos insuficientes hará que la empresa deje de cumplir con sus pagos. Con un saldo suficiente podría cumplir con los compromisos y tener como consecuencia un costos cero, pero si el saldo disminuye, el costo de saldos insuficiente aumenta en el equivalente al costo de la fuente de financiamiento a que se recurra, ya sea el recargo de un interés a la deuda no pagada, o al interés cobrado por un banco.

  • El costo de tener saldos excesivos: Equivale a la perdida de utilidad por mantener recursos ociosos por sobre las necesidades de caja, este costo aumenta mientras mayor sea el saldo ocioso.

  • El costo de administración del efectivo: Se compone de los costos de gestión (remuneraciones al personal) de los recursos líquidos y de los gastos generales de oficina. Estos costos que son fijos deben tomarse en cuenta en conjunto con los anteriores (el costo que se produzcan saldos insuficientes y el costos de tener saldos excesivos) para optimizar la inversión en efectivo, que se define como la de menor costo total.

Método del período de desfase

Sapag y sapag (2000), señalan que el método del período de desfase "Consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que debe financiarse desde el momento en que se efectúa el primer pago por la adquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se destinará a financiar el período de desfase siguiente". El cálculo de la inversión en capital de trabajo (ICT), se determina por la siguiente ecuación matemática:

Donde:

Ca= es el costo anual

Nd= el número de días de desfase

365= los días que tiene el año.

Método del déficit acumulado máximo

Sapag y sapag (2000), señalan que el método del déficit acumulado "Es un método que supone calcular para cada mes los flujos de ingreso y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al déficit acumulado máximo".

Inversión durante la operación

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente