Proyecto de inversión para la instalación de lagunas destinadas al cultivo de cachama blanca (página 3)
Enviado por Katherine Plana
Sapag y sapag (2000), señalan que "Además de las inversiones en capital de trabajo y previas a la puesta en marcha, es importante proyectar las reinversiones de reemplazo y las nuevas inversiones por ampliación que se tenga en cuenta. El calendario de inversiones de reemplazo estará definido en función de la estimación de la vida útil de cada activo, lo que puede determinarse en función a cuatro criterios básicos:
La vida útil contable (plazo a depreciar)
La técnica (número de horas de uso, por ejemplo)
La comercial (por imagen corporativa)
La económica, que define el momento optimo para hacer el reemplazo.
La necesidad o conveniencia de efectuar un reemplazo se origina por cuatro razones básicas:
Capacidad insuficiente de los equipos actuales
Aumento de costos de mantenimiento y reparación por antigüedad de la maquinaria
Disminución de la productividad por aumento en las horas de detención para enfrentar períodos crecientes de reparación o mantenimiento
Obsolescencia comparativa de la tecnología.
TERCERA PARTE
Beneficios de proyecto
Sapag y sapag (2000), señalan que "El estudio de proyecto debe ser capaz de exhibir la mayor coherencia posible de los datos que explicarían el comportamiento futuro de los distintos componentes del flujo de caja, y una forma de hacerlo es especialmente en niveles de pre factibilidad o factibilidad, identificando la totalidad de los beneficios del proyecto, independientemente de su relevancia para el resultado final. Esto se justifica por dos razones:
Solo después de su determinación recién se podrá calificar su cuantía como relevante o irrelevante.
Al entregar un proyecto para la revisión por terceros, no puede omitirse una variable que, del que pudiese ser más importante de lo que estima el propio evaluador.
Tipos de beneficios
Además de los ingresos directos ocasionados por la venta del producto o servicio que genera el proyecto, existe una serie de otros beneficios que se deben incluir en el flujo de caja para determinar la rentabilidad de la forma más precisa posible.
Sapag y sapag (2000), mencionan estos tipos de beneficios los cuales son:
El balance de maquinarias en el calendario de reemplazo: Se deben considerar como un tipo de ingreso adicional, la posibilidad de la venta de los activos que se reemplazarán, ya que esta venta genera una utilidad o perdida contable trayendo como consecuencia implicaciones tributarias importantes.
La venta de los subproductos o desechos: Su cuantía generalmente no es significativa y su inclusión posibilita considerar una situación más cercana a la que podría enfrentar el proyecto, a la vez permite mostrar la capacidad del evaluador para situarse en una posición de optimizador de las distintas variables del proyecto.
Valores de desechos
El valor de desecho es el factor decisivo entre varias opciones de inversión. Respecto al valor de desecho Sapag y sapag (2000), menciona que existen tres tipos de métodos posibles de usar para calcular el valor remanente que tendrá la inversión en el horizonte de su evaluación, y aunque cada uno conduce a un resultado diferente, su inclusión aporta, en todos los casos, información valiosa para tomar la decisión de la aceptación de rechazo del proyecto. Dos de ellos valoran activos y el tercero la capacidad futura de generación de recursos.
Modelos para el cálculo del valor de desecho
Modelo contable. Es la suma de los valores contables (o valores libro) de los activos. El valor corresponde al valor que a esa fecha no se ha depreciado de un activo y se calcula, en nivel de perfil y pre factibilidad, como:
Dónde:
Ij = Inversión en el activo j
Nj = Número de años a depreciar el activo j
Dj = número de años ya depreciados del activo j al momento de hacer el cálculo del valor de desecho.
Modelo de corrección de los valores comerciales después de impuestos. Se suma a la utilidad después del impuesto el valor contable que se dedujo para calcular la utilidad contable antes de impuestos, por cuanto no constituye un flujo de caja desembolsable. Este método puede efectuarse por dos procedimientos que conducen a igual resultado.
Modelo económico. Se supone que el proyecto valdrá lo que es capaz de generar desde el momento en que se evalúa hacia delante. Dicho de otra forma, puede estimarse el valor de un comprador cualquiera estaría dispuesto a pagar por el negocio en el momento de su valoración. El valor de este proyecto, según este método, será el equivalente al valor actual de los beneficios netos de caja futuros, es decir:
Donde:
VD= valor de desecho de proyecto
(B-C) t = beneficio neto, o beneficio menos costos, de cada período t.
i = tasa exigida como costo de capital
Políticas de precio
El precio que se fije para el producto que se elaborará con el proyecto será determinante en el nivel de los ingresos que se obtengan, tanto por su monto propiamente tal como por su impacto sobre el nivel de la cantidad vendida. Sapag y sapag (2000), define el precio (P) como "La relación entre la cantidad de dinero (M) recibida por el vendedor y la cantidad de bienes (Q) recibidas por el comprador, la fórmula es:
CUARTA PARTE
El riesgo en el proyecto de inversión
Sapag y sapag (2000), definen el riesgo en un proyecto "Como la variabilidad de los flujos de caja reales respecto a los estimados. Mientras más grande sea esta variabilidad, mayor es el riesgo del proyecto. De esta forma, el riesgo se manifiesta en la variabilidad de los rendimientos del proyecto, puesto que se calculan sobre la proyección de los flujos de caja".
Canadá, (1.978), "señala y analiza seis causas del riesgo e incertidumbre en los proyectos. Entre estas cabe mencionar:
El número insuficiente de inversiones similares que puedan proporcionar información promediadle.
Los perjuicios contenidos en los datos y su apreciación.
Que inducen efectos optimistas o pesimistas.
Dependiendo de la subjetividad del analista.
Los cambios en el medio económico externo que anulan la experiencia adquirida en el pasado.
La interpretación errónea de los datos o los errores en la aplicación de ellos.
Medición del riesgo
Sapag y sapag (2000), expresan que "La falta de certeza de las estimaciones en el comportamiento futuro se pueden asociar normalmente a una distribución de probabilidades de los flujos de caja generados por el proyecto. Existen formas precisas de medición del riesgo, siendo la desviación estándar las más común, y esta se calcula de la siguiente manera":
Donde
Ax = el flujo de caja de la posibilidad x
Px = probabilidad de ocurrencia
Además Px es el valor esperado de la distribución de probabilidades de los flujos de caja, y se obtiene:
Métodos para tratar el riesgo
Según Sapag y sapag (2000), existen diversos métodos o enfoques que no siempre conducen a un idéntico resultado, estos métodos son:
El criterio subjetivo. Este es uno de los métodos comúnmente utilizados, basándose en consideraciones de carácter informal de quien toma la decisión, no incorporando específicamente el riesgo en el proyecto, salvo en su apreciación personal. Se ha intentado mejorar este método sugiriendo que se tenga en cuenta la expectativa media y la desviación estándar del VAN, lo cual, aunque otorga un carácter más objetivo a la inclusión del riesgo, no logra incorporarlo en toda su magnitud.
Los métodos basados en mediciones estadísticas. Son quizás los que logran superar en mejor forma, aunque no definitivamente, para ello se analizan la distribución de probabilidades de los flujos futuros de caja para representar a quien tome la decisión de aprobación o rechazo los valores probables de los rendimientos y de la dispersión de su distribución de probabilidad.
El ajuste a la tasa de descuento. En este método el análisis se efectúa solo sobre la tasa pertinente de descuento, sin entrar a ajustar o evaluar los flujos de caja del proyecto, además es un procedimiento que permite solucionar las principales dificultades de riesgo.
La equivalencia a incertidumbre. El evaluador que utilice este método estará en condiciones de determinar su punto de indiferencia entre los flujos de caja y otros estudios que estén sujetos a riesgo.
El de los valores esperados. Combina las probabilidades de ocurrencia de los resultados parciales y finales para calcular el valor esperado de su rendimiento, a pesar de que no incluye directamente la variabilidad de los flujos de caja del proyecto, ajusta los flujos al riesgo en función de la asignación de probabilidades.
El análisis de sensibilidad. Se podría decir que este es el método más importante, ya que los valores de las variables pueden tener desviaciones con efectos de consideración en la medición de los resultados. Es por ello que las variables tienen mayor efecto en el resultado frente a distintos grados de error, puesto que su estimación permite decidir acerca de la necesidad de realizar estudios más profundos de dichas variables, para mejorar las estimaciones y reducir el grado de riego por error. Aun cuando la sensibilización se aplica sobre las variables económicas – financieras contenidas en el flujo de caja del proyecto, su ámbito de acción puede comprender cualquiera de las variables técnicas o de mercado, que son, en definitiva, las que configuran la proyección de los estados financieros. En términos concluyentes, la sensibilización de factores como la localización, el tamaño o la tecnología se reduce al análisis de sus inferencias económicas en el flujo de caja.
SEGUNDA PARTE
(PRÁCTICA)
Capitulo I
Identificación y justificación del proyecto
Identificación:
Nombre:
Proyecto de inversión para la instalación de lagunas destinadas al cultivo de cachama blanca procedentes del sector caroni alto de punta gorda, parroquia torunos del municipio Barinas. Año 2014 – 2019.
Propietario de la unidad de producción:
Ubicación: Caroní Alto de Punta Gorda, Parroquia Torunos.
Misión:
Producir cachama blanca y comercializar el rubro con la finalidad de generar ganancias económicas que beneficie a la unidad de producción así como al productor.
Visión:
Convertir la unidad de producción en una unidad productiva modelo en el aprovechamiento sostenible de cachama que permita incrementar los niveles de seguridad y autoabastecimiento alimenticio de la región.
Justificación:
Con la realización del proyecto se pretende instalar lagunas para la producción de cachama blanca que tendrá como naturaleza económica la cría y comercialización de cachama ahumada empaquetada al vacío en el mercado local el cual contribuirá a diversificar el consumo de proteína animal en la población del estado Barinas.
Igualmente se pretende aportar al desarrollo de la economía agrícola en el municipio generando en la medida de su capacidad un porcentaje de crecimiento al producto interno bruto de la región.
La idea de instalar lagunas para producir cachama blanca, en primera instancia será con la premisa de iniciarse bajo el financiamiento que se requiera para invertir en activos y el capital de trabajo que coadyuven a la puesta en marcha y manejo de la unidad productiva. Teniendo conocimientos aportados por estudios realizados a lo largo del proyecto se puede decir que en términos técnico – económicos la instalación de lagunas para sembrar cachama blanca es factible y viable tanto para los productores como para el empuje social y económico de la región.
La acuicultura es una de las mejores potencialidades creadas por el hombre y el municipio Barinas cuenta con las condiciones edafoclimáticas necesarias para la explicación de tal actividad, además de cooperar en el crecimiento agrícola que se necesita actualmente para la soberanía alimentaria y por ende la seguridad alimentaria que en estos momentos demanda gran parte del territorio venezolano, en este caso será de beneficio para el municipio antes mencionado.
La justificación práctica del proyecto a realizar se fundamenta en la premisa de que en la actualidad existe una gran competencia entre las unidades de producción de posicionarse en el mercado, a demás la necesidad actual sobre la creación de unidades productivas que a su vez es demandada por la población debido a las necesidades alimenticias y de empleo que actualmente se requiere en el país, es importante recordar que el municipio Barinas esta apto para la cría y comercialización de cachama en cautiverio ya que en estos momentos existe la necesidad de producir alimentos de forma rápida para llegar a los hogares y sobre todo a un bajo costo; es este sentido cabe destacar que esta carne posee un alto consumo por ser recomendable para la dieta alimenticia, adicionalmente es de fácil digestión, es de fácil cultivo, genera recursos económico y tiene un excelente valor nutricional por su contenido de proteína (aminoácidos esenciales), asidos grasos esenciales (omega 3, omega 6 y omega 9), vitaminas y minerales.
Objetivos del Proyecto
General.
Determinar la factibilidad económica financiera de la producción y comercializaron de Cachama en cautiverio en el Municipio Barinas estado Barinas. Periodo Enero – Marzo 2.014
Específicos:
Desarrollar un estudio de mercado para determinar la demanda, oferta, mercado potencial, precios y canales de comercialización de la cachama blanca.
Realizar un estudio técnico en la producción y comercialización de cachama en cautiverio.
Producir y comercializar cachama en cautiverio en el municipio Barinas.
Evaluar la vialidad económica financiera de la producción y comercialización de cachama en cautiverio en el municipio Barinas.
Capitulo II
Estudio de mercado del proyecto
Descripción del producto, características y uso:
Es un pez de la familia Characidae originario de la Amazonia. Es de color plateado y aletas rojizas. Alcanza 88 cm de longitud y 20 Kg de peso. Prolifera en aguas con temperaturas entre 23 y 27° C.
Cachama (Piaractus brachipomus), conocida en Brasil como pirapitinga, en Venezuela como morocoto y en Perú como pacú. Presenta una coloración mucho más clara, siendo más o menos pardo grisácea en algunos azulada en el dorso y blancos, su abdomen es blanquecino con ligeras manchas anaranjadas, los juveniles suelen ser de un color más claro con tonalidades rojas en la parte anterior del abdomen, aleta caudal y anal.
Alimentación
Su hábito alimenticio es omnívoro y su nivel trófico bajo, la coloca en una situación ventajosa e interesante para cualquier productor, es altamente filtradora, come gallinaza, 28% molido cuando son alevines y 28% en porción completa cuando ya han crecido, además comen animales pequeños de superficie y fondo, frutas, caracoles, grano, cereales, y subproductos agroindustriales.
Su dieta natural esta compuesta por frutos y semillas, es zooplactofaga de preferencia en alevinos y juveniles menores de 15 cm., la estructura digestiva de los adultos no ha indicado adaptaciones diferentes a las herbívoras-frugívoras. En cautiverio acepta bien los alimentos concentrados comerciales.
Se han investigado también en la zona del sur de Venezuela sobre la alimentación de la cachama realizando una revisión de los contenidos estomacales, encontrándose en la cachama marcada preferencia herbívora y sólo ocasionalmente se observaron restos de odonata, moluscos y algunas escamas (Novoa y Ramos, 1982).
Diferencias sexuales:
Machos: abdomen forma de V, aleta anal blanca con pigmentos negros.
Hembras: abdomen en forma de U, y con coloración naranja.
Forma:
Cuerpo oval, dientes muy pequeños (2mm), además son omnívoras y consumen peces muy pequeños.
Localización geográfica y producción de la cachama.
La cachama se encuentra localizada en gran parte del país, observándose su distribución en la Fig. 1.
Fig. 1: Localización geográfica de la producción de cachama.
Estudio de la Demanda:
Para realizar el estudio que permita conocer cuales son las cantidades demandadas de cachama en el municipio se procederá a recopilar información suministrada por Insopesca 2013 referente a la cantidad anual de cachama en el municipio, año 2012.
En este tipo de rubro la demanda del producto esta en función de los gustos y preferencias del consumidor y del crecimiento de la población. Es por ello que se procedió a calcular el consumo en el municipio Barinas en base a la población, debido a que actualmente no se encuentra información exacta referente a la demanda de cachama en la parroquia Torunos del municipio Barinas que es donde se ejecutara el proyecto de inversión.
CUADRO 1: Producción anual de cachama en el municipio Barinas, año 2012
Municipio | Total en Kg. |
Barinas | 440.250 |
Fuente: Insopesca 2013.
Según Insopesca 2013, la producción de cachama en el municipio Barinas se representa en 440.250kg.
CUADRO 2: Población del municipio Barinas CENSO 2011 y Producción de cachama en el municipio Barinas, año 2013.
Población 2.011 | 39.500 habitantes | ||
Producción de cachama 2.012 | 440.25 Kg. | ||
Consumo | 89,72 Kg. | ||
Consumo estimado (50%) | 45 kg. |
Fuente: cálculos propios.
De acuerdo al cuadro anterior, se puede decir que el consumo de cachama en el municipio Barinas es de 45kg per capita. El calculo se realizo dividiendo la población entre la producción en el municipio y del resultado obtenido se tomo el 50% como una estimación de consumo de cachama en el municipio.
CUADRO Nº 3
DEMANDA PROYECTADA
CARNE DE CACHAMA
MUNICIPIO BARINAS
2014-2018
Años | Proyección del 2 % Población municipio Barinas | Consumo aparente según cálculos propios ( Kg./ persona año) | Demanda Anual municipio Barinas (Kg./ persona al año) |
2014 | 853989 | 45 | 18.977,53 |
2015 | 871068 | 45 | 19.357,06 |
2016 | 888490 | 45 | 19.744,22 |
2017 | 906260 | 45 | 20.139,11 |
2018 | 924385 | 45 | 20.541,88 |
2019 | 942.872,7 | 45 | 20.952,72 |
Fuente: MAT. INE. Cálculos propios.
Demanda de cachama en el municipio Barinas.
En relación a los cálculos realizados en los cuadros anteriores, tomando como base la producción anual de cachama suministrada por Insopesca 2013 y la población del municipio Barinas CENSO 2011, se obtuvo como resultado 89,72 Kg. de cachama para consumo, tomando de allí el 50% el cual arrojo que se estima que en el municipio Barinas el consumo per capita de cachama es de 45Kg por persona anualmente.
Estudio de la Oferta:
La oferta se estudia geográficamente en el municipio Barinas. En este caso se presentan las unidades de producción de cachama con sus niveles de producción ubicadas en este municipio.
CUADRO Nº 4
NIVELES DE OFERTA
GRANJAS PISCICOLAS
MUNICIPIO BARINAS
2013
Fuente: Insopesca 2013.
Mercado potencial
CUADRO Nº 5
MERCADO POTENCIAL
MUNICIPIO BARINAS
2014
Fuente: Insopesca y cálculos propios
Análisis de precios:
El estudio de los precios, es uno de los aspectos más importantes en el análisis económico de la producción de un bien. La razón de esto, es que en un sistema de empresas privadas y libre juego de la oferta y la demanda, el precio es el gran regulador de la actividad económica y el barómetro que puede revelar las anomalías que se presenten en el aparato económico.
El precio, es de gran importancia en la industria por una gran cantidad de razones, entre otros, es el factor decisivo de:
El nivel de ingresos del productor.
El volumen de producción de cada producto.
El volumen de consumo de cada bien.
El grado de intensidad de la producción.
El ritmo de la actividad económica en su conjunto.
Se puede decir que el precio del producto puede estar determinado principalmente de tres maneras.
Precio de mercado
Precio político.
Precio Concertado.
Precio de equilibrio:
A través de la estimación de las ventas de equilibrio de la cachama, es posible determinar los precios mínimos que igualan los ingresos con la sumatoria de los costos fijos y variables.
Es importante considerar que nuestro producto, se iniciara con un precio de mercado de 100 Bs. el kilogramo de cachamas empaquetadas al vacío, dicho precio cubre los costos unitarios de fabricación y garantizan un margen de ingresos saludables y un margen de maniobrabilidad para la penetración del mercado.
Mecanismos de formación de los precios del producto:
El sistema de fijación de los precios, se establece en base a los costos, condiciones de mercado y competencia, puntos básicos de referencia para el precio de la cachama empaquetada al vacío. Sin embargo hay que señalar que este producto, no forma parte de la cesta básica alimentaría del consumidor, por lo tanto el precio de dicho producto no está regulado por el Estado, lo que es necesario fijar los precios a través de las características ya antes mencionadas.
Fijación del precio del producto
Se puede tomar en cuenta que dicha fijación se puede hacer observando y comparando la cadena de comercialización actual y la propuesta por el proyecto.
Una vez observadas y comparadas las dos cadenas de comercialización, se puede determinar que la mejor opción para fijar el precio de la cachama, se encuentra dentro de la cadena de comercialización propuesta por el proyecto por las razones que en ella se presentan, ubicando dicho valor en el eslabón del mayorista a un precio accesible para la cachama en puerta de finca, considerando que el producto será colocado directamente en las pescaderías, para luego ser vendido al consumidor final. Sin dejar de mencionar que el precio a considerar, serán precios corrientes, aumentando un 10% a cada uno de los mismos en cada año siendo este el aumento promedio anual.
CUADRO Nº 6
NIVELES DE PRECIOS
GRANJAS PISCICOLAS
MUNICIPIO BARINAS
2014
Fuente: Investigación de mercado, cálculos propios
Nota: el precio reflejado en el cuadro N°7, es el precio de la cachama sin empaquetar.
Análisis de comercialización:
Para llevar a cabo la comercialización de los productos se diseñará una estrategia comercial que abarca:
Según información suministrada a través de diferentes productores, se pudo conocer que la estructura de comercialización que se utiliza actualmente en la distribución de cachamas es la siguiente:
ESQUEMA Nº 1
ESTRUCTURA DE COMERCIALIZACIÓN DE CACHAMA, ACTUAL EN EL MUNICIPIO BARINAS 2014.
Fuente: información suministrada por productores.
Una vez elaborada y detallada la cadena de comercialización por la cual pasa la cachama, se puede mencionar, que este tipo de cadena trae como consecuencia que el producto aumente su valor agregado cada vez que pasa por una de las etapas de la cadena de comercialización, lo que significa que el producto llega con un precio más alto al que egreso de la unidad de producción.
Es por esto, que es necesario proponer un tipo cadena de comercialización, tomando en consideración que dicha cadena pasara solo por dos etapas antes de llegar al consumidor final, lo que hace que al producto no aumente su valor agregado considerablemente y por ende el precio disminuya a nivel del consumidor final (Ver esquema Nº 2).
ESQUEMA Nº 2
ESTRUCTURA PROPUESTA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE CACHAMA EN EL MUNICIPIO BARINAS
Fuente: Elaboración propia.
El producto se venderá directamente a detallistas, cooperativas de consumo y a empresas MERCAL donde ellos venderán la cachama al consumidor final en sus respectivos mercados, con la finalidad de disminuir el valor agregado para que precio sea más bajo que el precio de mercado actual, ya que no existirán intermediarios que incidan en el aumento del precio del producto.
Resumen:
Desde el momento en que nace una idea bien sea sobre la elaboración de un proyecto; se deben analizar diversas áreas, el estudio de mercado que se le hace a un producto de un proyecto es el que determina si en realidad los consumidores desean tal producto, pues, estudiar la demanda, la oferta, el precio y la comercialización del mismo, es el estudio más seguro de conseguir la respuesta sobre la idea a futuro.
Barinas se encuentra ubicada en una zona productora de cachama pues tiene una ventaja de que cruzan muchos ríos, factible para el sitio donde se encuentran las unidades productivas, donde gran numero de familias obtienen ingresos a través de la producción, distribución y ventas de este producto agrícola, convirtiéndose así en una fuente de empleo, para diversas familias, Linares y Dellan (2004).
La comercialización de cachama se realizara en el municipio Barinas estado Barinas, allí se venderá la producción a la red de distribución de alimentos MERCAL, detallistas, cooperativas o ferias de consumo para que sea vendida en un principio a nivel local, se espera que en un futuro se pueda vender fuera de la entidad.
CAPITULO III
Estudio técnico del proyecto
El objetivo del estudio técnico operativo del proyecto consiste en verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende, así como analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización, los equipos, las instalaciones y la organización que se requiere para realizar la producción, es decir, determinar la función optima para la utilización eficiente de los recursos disponibles para la producción del servicio o bien deseado.
Tamaño capacidad de producción
Tomando en cuenta que es considerado el elemento primordial en la fase de formulación de un proyecto debido a que en él se deben contestar las siguientes: ¿Cómo producir lo que el mercado demanda? ¿Cuál debe ser la combinación de factores productivos? ¿Dónde producir? ¿Qué materias primas e insumos se requieren? ¿Qué equipos e instalaciones físicas se necesitan para el desarrollo del proyecto?, es decir, busca resolver ¿El Qué?, y ¿El Por qué?, de un proyecto de inversión. Se encuentra dividido en tres: Tamaño, Localización e Ingeniería del proyecto.
Tamaño del Proyecto
Considerando que la demanda de cachama en el municipio es aceptable y recurrente por parte de los compradores, además de que la oferta es considerable, se aspira que la producción de la granja piscícola sea considerable para de esta manera contribuir en la producción agrícola del municipio y a su vez contribuir con la soberanía y la seguridad alimentaria en lo que se pueda ya que en estos momentos es de gran importancia ofertar productos para los ciudadanos.
Se construirán dos lagunas con medidas de 25 X 40mts, las mismas tendrán tuberías para la oxigenación, cabe destacar que estas medidas para cada laguna permite la siembra de 1000 alevines para la producción.
Localización
En cuanto a la localización del proyecto, está ubicado en el sector Caroní Alto de Punta Gorda de la parroquia Torunos del municipio Barinas, en finca Las Matas a 200mts de la entrada de caroni alto.
A continuación se describirán los factores que condicionan el tamaño del presente proyecto.
Mercado Potencial
De acuerdo a información suministrada por insopesca 2013, el municipio Barinas es productor de cachama en cautiverio, es por ello que el área de mercado del producto se ubicara en el municipio Barinas, vendiendo el producto a puerta de finca a caveros los cuales les venderán a detallistas, ferias de consumo, y a la red MERCAL.
Volumen de producción
El presente proyecto se iniciara de la siguiente manera: dos lagunas con medidas de 25 X 40mts para una capacidad de alevines sembrados de 1000 cada una, lo que da un total de 2000 cachamas cada seis meses ya que ese es el periodo en que se podrá sacar la producción lo que genera una obtención anual de 3800 cachamas dedibo a la tasa de mortalidad del proyecto que es de 5%.
Tecnología del proyecto
Para la puesta en marcha del proyecto se requiere de la construcción y preparación de dos lagunas donde se sembraran las cachamas, la preparación de las lagunas se realizara primero introduciendo tuberías para la oxigenación, luego se procederá a esterilizar el terreno, para ello se requiere llenar de agua las lagunas cada una en primera instancia con una cantidad de medio metro aplicándole 200g de bosta por metro cuadrado, 3kg de urea, 2,5kg de sulfato de amonio, 5Lts de ubio de lombriz, posteriormente se introducen los alevines en las lagunas
Disponibilidad de Recursos Financieros:
El proyecto será financiado en 45% por un ente financiero el Banco Agrícola de Venezuela; esto se realizara de esta forma debido a que el capital necesario para la compra inicial de los alevines, la perforación de los pozos, la esterilización de los mismos, la compra de alimentos y el pago a los empleados la superan la disponibilidad económica del productor es por ello que se recurrirá al endeudamiento con tal entidad la cual ofrece la modalidad de pago de la siguiente manera: 1 año muerto, 2 años de gracia, 2cuotas iguales a una tasa de interés del 12%
Mano de obra
Para el desarrollo del proyecto no se requiere de la contratación de mucha mano de obra, se emplearan el propietario, un encargado y un obrero; esto debido a las características del proyecto.
Localización según condiciones edafoclimaticas de la zona:
Macro – localización:
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Croquis del Estado Barinas
Gráfico: Nº 03 Mapa del Estado Barinas
El estado Barinas en conjunto a los estados Apure, Guárico, Cojedes y Portuguesa, forman la región conocida como los llanos occidentales venezolanos, aunque la parte que limita con los estados de Mérida y Táchira son de geografía y clima completamente andinas. La superficie del estado Barinas es de 35.200 km².
Es el municipio capital del Estado Barinas de Venezuela, integrado por 12 parroquias de las 56 del estado. Tiene una superficie de 3.304 km². En el pasado, Barinas era una población más del Estado Barinas, ya que la capital era Altamira de Cáceres y luego Barinitas pero debido al crecimiento de esta ciudad, terminó asentándose a la margen derecha del río Santo Domingo a donde está actualmente.
La ciudad de Barinas, por ser asentamiento urbano, reúne a los poderes públicos municipales y demás órganos ministeriales a nivel regional. A pesar de ser uno de los cinco municipios más grande del Estado Barinas, el municipio Barinas se considera uno de los mejor dotados en cuanto a espacios públicos se refiere ya que la municipalidad actual se ha enfrentado a la destrucción de espacios públicos, la no tala, quema y bote de basura en espacios públicos y la implementación de sistemas de seguridad acorde con la ciudad pujante que día a día crece.
Al ser capital del estado de Barinas el municipio cuenta con algunas ventajas como el ser sede de tres grandes centros comerciales, de las principales sedes bancarias extranjeras, de los hoteles más lujosos de la ciudad. Esto ha provocado un vertiginoso crecimiento tanto económico como demográfico de un estado que ha escalado posiciones hasta llegar a ser el quinto estado más importante del país.
Geografía: El municipio se caracteriza por sus zonas llanas y sus zonas más altas al pie de una cordillera en la parte sur. El territorio municipal de topografía plana, a 152 m.s.n.m no está urbanizado totalmente.
Población: El municipio tiene una población de 263.272 habitantes, 42,2 % de la población del Estado Barinas, según el Censo 2001, ubicándolo en el primer lugar dentro de los municipios que conforman el Estado Barinas, siendo uno de los más poblados de los llanos venezolanos.
Economía: Predomina el sector ganadero, la agricultura, avicultura y pescadería, no quedando vestigio de su presente y futuro el de comercio y servicio, el cual crece pujantemente con el establecimiento en la región de nuevas franquicias comerciales.
Suelos: La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos térmicos o climáticos que ascienden desde los más cálidos, pasando por los templados y fríos, hasta llegar al páramo cuando se superan los 3.800 m A su vez la llanura aluvional estuvo ocupada por el mar que al retirarse, en el período terciario, por la elevación de los Andes dejó un subsuelo rico en sedimentos marinos. Posteriormente se acumuló material de origen fluvial y eólico.
Vegetación: Según la clasificación de Holdridge, la vegetación corresponde a: Bosque Seco Tropical (BST) y Bosque Húmedo Tropical (BHT), ampliamente extendida en todo el territorio barinés, contando con formaciones vegetales de: bosque, bosque de galería, sabana, matorral y páramo. Los árboles más frecuentes son caoba, cedro, drago, jobo, y samán.
Hidrografía: El estado Barinas pertenece a la Cuenca del Orinoco a través del Río Apure, donde convergen una gran cantidad de ríos que nacen en la Cordillera de los Andes, tales como: Santo Domingo, Boconó, Masparro, Curbatí, Calderas, Paguey, Capitanejo, Acequia, Socopó, Santa Bárbara, Caparo, Uribante, entre otros..
Fauna: En caños, esteros y ríos pueden observarse diversas especies de aves de hermosos colores y plumajes, podemos encontrar el gavilán, primito, guacharaca, perdiz montañera, paloma sabanera, pato silbador y una gran variedad de garzas. Pero principalmente destacan: Oso hormiguero, cunaguaro, báquiro, picure, chigüire, venado, cachicamo, galápago, higuana, cuerpo espín.
Recursos minerales: La potencialidad minera se expresa por minerales no metálicos como: caliza, arenas, silicato, cuarzo, arcilla roja, feldespato, grava, arena silícea y fosforita. En cuanto al recurso energético, existen reservas de hidrocarburos en la zona sur de San Silvestre, donde PDVSA explota varios campos petroleros. Repsol YPF obtuvo el año 2001, la adjudicación del bloque Barrancas para la producción de 2 millones de metros cúbicos diarios de gas libre. El gas se alimenta a la planta eléctrica Termobarrancas, del municipio Obispos, con una capacidad de generación de 450 megawatts.
Proceso de producción
Es el procedimiento técnico a utilizar para obtener los bienes a través de la transformación de los insumos para convertirlos en productos mediante una determinada función de producción.
En el estudio de instalación para dos lagunas destinadas a producir cachamas, se espera recibir ingresos por la venta semestralmente de la misma la cual tendrá una presentación evisceradas y empaquetadas al vacío y serán vendidas a detallistas, ferias de consumo, red MERCAL y ellos les venderán al consumidor final. En cuanto a sus costos fijos, los mismos estarán representados por la mano de obra, los servicios.
Ciclo de vida:
Es el periodo comprendido desde la inserción de los alevines hasta el final de su producción, el cual esta comprendido en seis meses.
La cachama reúne una serie de condiciones que favorece su cultivo, siendo la especie autóctona más promisoria en piscicultura.
El ciclo de vida de producción de cachamas, inicia de la siguiente manera:
Larvas (de 15 20 días), posteriormente pasan a ser juveniles, de ahí en adelante pasan al proceso de engordee, ste periodo esta representado en seis meses, ya que en ese tiempo las cachamas alcanzan su peso adecuado para la venta en el mercado.
Capítulo IV
Estudio financiero teórico
Esta etapa es muy importante pues constituye la ultima parte en la formulación y evaluación del proyecto, su objetivo fundamental es la descripción de todos los aspectos relacionados con el área económica y financiera así mismo determinar los indicadores que permiten verificar la factibilidad económica de la propuesta, incluye las inversiones, presupuesto de costos e ingresos, financiamiento y los Estados Financieros.
Estudio financiero del proyecto
Para la ejecución de cualquier propuesta de inversión se requieren efectuar inversiones que permitan desarrollar el conjunto de actividades con las cuales se obtendrán los bienes o servicios a producir. Para lograr poner en marcha el proyecto de producción de cachama es necesario incurrir en inversiones que van desde el alquiler de una retroexcavadora para realizar la perforación del los pozos, también la compra de insumos para esterilizar los pozos, la compra de los alevines y de los alimentos que se le darán.
En el proyecto de inversión, las inversiones a ejecutar deben estar enmarcadas dentro de los objetivos y metas que espera alcanzar el proyecto. En este sentido, se plantea obtener una producción constante con el uso intensivo de todos los medios de producción posibles, logrando así una manera efectiva de recuperación de la inversión.
Cuadro Nº 7
Cronograma de Inversión
Meses Actividad | Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | junio | julio | |||||
Perforación de las lagunas | x | |||||||||||
Esterilización de las lagunas | x | |||||||||||
Adquisición de alimentos | x | |||||||||||
Adquisición de alevines | x | |||||||||||
Siembra de alevines | x | |||||||||||
Control de sanidad | x | |||||||||||
Inicio del proceso de producción | x | |||||||||||
Primera venta de cachamas | x |
Fuente: Cálculos propios.
Proceso de Producción
En relación al cronograma de Inversión, se puede decir que en el primes mes se realizaran las dos lagunas para la siembra de cachamas, de igual manera en ese periodo se esterilizaran las lagunas y se sembraran los alevines, este proceso se realizara en estas condiciones debido a que el trabajo para preparar las lagunas es corto y no requiere de un largo periodo de tiempo extenso, en este sentido también sabe destacar que el proceso productivo se iniciara enero y culminara en julio ya que se requiere de 6 meses para que las cachamas culminen su periodo de crecimiento. Cabe destacar que en el primer mes se inicia el proceso productivo ya que en un principio la producción es llamada larvas y en un periodo de 15 a 20 días pasan a ser alevines, y desde allí empiezan su proceso de crecimiento.
Plan de Inversión
Cuadro N° 8 Plan de Inversión del Proyecto
Descripción | Unidad de medida | Cantidad | Costo unitario | Aporte propio | Financiamiento | Costo total |
Activos fijos | ||||||
Terreno | Ha | 10 | 10.000,00 | 100.000,00 | ———– | 100.000,00 |
Total terreno | 100.000,00 | ———– | 100.000,00 | |||
Construcción de lagunas | ||||||
Dos lagunas de medida 25 X 40, tuberías para la oxigenación | Mts | 2 | ———– | 3.500,00 | 3.500 | |
Total construcción | 3.500,00 | 103.500,00 | ||||
Total activos fijos | 100.000 | 3.500,00 | 103.500,00 | |||
Maquinaria y equipo | ||||||
Adquisición de bomba eléctrica de ½ hp | Unidad | 1 | 3.500 | ———- | 3.500,00 | 3.500 |
Adquisición de refrigerador industrial para conservar cachamas | Unidad | 1 | 20.000,00 | 20.000,00 | 20.000,00 | |
Instalación y montaje | Varios | 1 | 5.000,00 | 5.000,00 | 5.000,00 | |
Total maquinaria y equipos | 38.500 | 28.500 | ||||
Total activos fijos | 100.000,00 | 28.500 | 132.000 | |||
Activos circulante capital de trabajo | ||||||
Compra de alevines de cachama | Unidades | 2.000 | 1 | ——— | 2.000 | 2.000 |
Alimento | ||||||
28% | Kg | 1620 | 1,6 | ——- | 2.592 | 2.592 |
Empaques para presentación de las cachamas | Unidad | 4.000 | 0,60 | ——- | 2.400 | 2.400 |
Cuchillos cortantes para eviscerar las cachamas | Unidad | 5 | 15,00 | —— | 75,00 | 75,00 |
Selladora de bolsa al vacio | Unidad | 1 | 3.000 | —— | 3.000 | 3.000 |
Guantes quirúrgicos | 1 | Docena | 300,00 | 300,00 | 300,00 | |
Servicios (electricidad, teléfono) | Varios | Unidad | 250,00 | 250,00 | ||
Mano de Obra seis meses | 3 | empleados | 4.000 | 72.000 | 72.000 | |
Total capital de trabajo | —— | |||||
Activos Intangibles | ||||||
Imprevistos | 1 | Unidad | 25.000 | 25.000 | ||
Estudio técnico económico | 1 | Unidad | 15.000,00 | 15.000,00 | ||
Total Activos Intangibles | 15.000,00 | 25.000 | 40.000 | |||
Total Inversión | 115.000 | 139.617 | 254.617 | |||
% Participación | 55% | 45% | 100% |
Fuente: cálculos propios
Depreciación de maquinaria e infraestructura
VR = Vi – Dep. Acumulada
Dep. Acumulada = D x Años del proyecto
Donde:
Dep = Depreciación
Vi = Valor Inicial
Vr = Valor Residual
Vu = Vida Útil
VR = Valor de Reposición
Depreciación motobomba
Vi = 3.500Bs.
Vr = 40% del Vi. (1400 Bs).
Vu = 5 años
VS= 3.500 Bs – (420 * 5) = 1.400 Bs
Depreciación de refrigerador
Vi = 20.000 Bs
Vr = 60% del Vi. (1.200 Bs)
Vu = 10 años
VS = 2.000 – (80 * 5) = 16.000 Bs
Amortización:
Vi = 25.000 Bs
Vr = 0% del Vi.
Vu = 50 años
Costos Fijos
Cuadro Nº 9
Mano de obra
Concepto | Cantidad | Remuneración Bs / mes | Remuneración Bs / semestral | |
Empleados | 3 | 4.000 | 72.000 |
Fuente: ley del trabajo y cálculos propios
Cuadro Nº 10
Costos de servicios básicos
Concepto | Costo Bs / mes | Costo Bs / año |
Pago de electricidad | 8,33 | 100 |
Pago de Serv. Telefónico | 12,5 | 150 |
Totales | 250 |
Fuente: cálculos propios
Cuadro Nº 11
Costos variables del proyecto
Descripción | Costo unitario V. Bs | Cantidad | Total |
Alimento 28% | 1,6 | 1.620 | 2.592 |
Empaques para las cachamas | 0,6 | 2.400 | 1.440 |
Cuchillo | 15 | 5 | 75 |
Guantes quirúrgicos | 12 | 300 | 300 |
Totales | 42,2 | —– | 4.407 |
Fuente: cálculos propios.
Donde:
La producción de cachamas se realiza semestralmente, es decir cada seis meses se saca la producción de la misma, con una tasa de mortalidad de 5% eso es igual a 3.800 cachamas en sumatoria con las dos lagunas, considerando que una cachama tiene un peso promedio de 1kg con la alimentación que se les suministrara.
CUADRO Nº 12
Producción ingresos y costos
años | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
descripción | |||||
Prod. De cachamas | 3.800 | 3.990 | 4.190 | 4.399 | 4.619 |
Ingresos | 380.000 | 518.700 | 708.026 | 1.196.080 | 1.319.207 |
Costos F | 72.250,00 | 72.250,00 | 72.250,00 | 72.250,00 | 72.250,00 |
Costos V. | 161.120 | 169.176 | 177.635 | 186.516 | 195.842 |
Fuente: cálculos propios.
Cuadro N° 13
Producción, ingresos y costos
años | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
descripción | |||||
Producción | 3.800 | 3.990 | 4.190 | 4.399 | 4.619 |
Ingreso | 380.000 | 518.700 | 708.026 | 1.196.080 | 1.319.207 |
Costos F | 72.250,00 | 72.250,00 | 72.250,00 | 72.250,00 | 72.250,00 |
Costos V. | 161.120 | 169.176 | 177.635 | 186.516 | 195.842 |
Fuente: cálculos propios.
Amortización de la deuda: formula para el cálculo del periodo de recuperación de la deuda.
Cuadro Nº 14
Cuadro de amortización de la deuda
años | Monto | Amortización | Interés | Cuota | I Prorrateado | Total i. | Total cuota | |||||||
0 | 139.617 | — | —– | —- | —— | —- | —— | |||||||
1 | 139.617 | — | —- | —- | —— | —– | —– | |||||||
2 | 139.617 | — | 16.754,04 | —- | —– | 16.754,04 | 16.754.04 | |||||||
3 | 139.617 | — | 16.754,04 | —- | —- | 16.754,04 | 16.754,04 | |||||||
4 | 73.787,59 | 65.829,41 | 16.754,04 | 82.583,45 | 8.377,02 | 25.131,06 | 90.960,47 | |||||||
5 | —.— | 73.787,59 | 8.854,51 | 82.642,1 | 8.377,02 | 17.231,53 | 91.019,12 |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |