Creciendo Juntos – Revista Virtual de la Red del Grupo Consultivo – Construcción de Redes regionales en el Perú (página 2)
Enviado por Militza Novoa de Pacherres
ESTADO DE LA NIÑEZ EN PERU
El estado de la niñez en el Perú no responde a situaciones recientes, sino que es consecuencia de la acumulación ?a lo largo de generaciones? de carencias económicas y barreras sociales que determinan que, desde el embarazo, se produzcan deficiencias en el desarrollo de la calidad de vida del niño. La pobreza y la falta de acceso a los servicios de salud dificultan la buena atención de los controles del embarazo y el parto; después del nacimiento, las barreras económicas, los malos hábitos alimenticios y la baja cobertura de salud atentan contra la nutrición del niño. Los niños que forman parte del sector social económicamente excluido conforman, en términos generales, un grupo vulnerable cuya situación se caracteriza por la baja calidad de vida y la escasez de oportunidades.
En este contexto, el Estado cumple una función vital: la de asistir a los más necesitados de tal forma que todas estas carencias sean solucionadas. La situación actual de la niñez demuestra, sin embargo, que las políticas no han tenido los efectos esperados y la exclusión de los grupos más necesitados es evidente; por ello, se requiere un compromiso político que involucre no sólo al Estado sino también a la sociedad civil, las ONG, el sector privado, los donantes y los organismos internacionales. Los resultados de la calidad de vida de la niñez dan cuenta de la baja prioridad que se le ha que se le ha asignado a este sector en el marco de la inversión de las entidades públicas que ?supuestamente? deben suplir las necesidades vinculadas a su desarrollo.
Cuando esta asistencia se produce, viene acompañada con grandes deficiencias en la administración de los recursos disponibles, de tal forma que se beneficia a los niños menos necesitados y se excluye a los más pobres, quienes requieren con urgencia apoyo alimentario y cobertura de salud y educación.
A través del análisis del ciclo de vida del niño, se puede concluir que durante el período de gestación el pequeño sufre las consecuencias de la baja calidad de vida de su madre, particularmente las deficiencias en el acceso a los servicios de salud y la limitada cobertura de servicios públicos básicos tales como agua potable, desagüe y electricidad.
Las gestantes más pobres tienden a realizar un número de controles del embarazo insuficientes para asegurar el desarrollo apropiado del feto, ya sea por dificultades económicas o de acceso a un establecimiento de salud cercano, por factores culturales o por falta de conocimiento de la importancia de realizar controles durante este período.
Así, ya desde el embarazo, el nuevo ser es vulnerable a distintas enfermedades y problemas de crecimiento, lo cual se manifiesta por el bajo peso que presenta al nacer. Sin embargo, el problema no sólo proviene de la carencia manifiesta por el bajo peso que presenta al nacer. Sin embargo, el problema no sólo proviene de la carencia de cuidados y atenciones que la madre gestante recibe sino también de sus prácticas. Asimismo, las dificultades que los niños de menores recursos tienen que atravesar continúan durante los primeros años de su vida. Al respecto, se ha mencionado que la alimentación y el estímulo del niño durante esta etapa juegan un papel sumamente importante en la maduración del cerebro y el desarrollo normal de su vida futura.
Sin lugar a dudas las cifras y, a partir de ellas, los indicadores comparados ofrecen lugares de análisis, planeación de políticas e intervención. Con el ánimo de complementar la información expuesta en el artículo de UNICEF Perú los invitamos a acceder a la información de los indicadores comparados que hace parte del informe "El estado de la infancia en el Perú" en
2. Experiencias significativas
REGIÓN LORETO
Iquitos, septiembre de 2005
PRESENTACIÓN
Concertar, articular y concensuar es una tarea muy complicada, y eso es evidente a la hora de poner en común los diferentes puntos de vista y conceptos que posee cada uno respecto al tema de la infancia, lo cual implica o genera contradicciones y desencuentros debido, fundamentalmente, a las experiencias personales, profesionales y laborales. La visión que tienen las instituciones y/o sectores a los cuales representan son esquemas que inconscientemente defienden haciendo difícil llegar a términos consensuales. Por tanto, el proceso de acoplamiento y de fortalecimiento de la red en Loreto, como organización funcional, es una tarea que debe asumirse como parte de la cultura, de tal manera que sea permanente y constante.
Por otro lado, los principales indicadores sobre la infancia en el país, revelan que pese a la existencia de leyes de protección de esta primera etapa de la vida del ser humano, la situación actual es crítica y preocupante. Por ello, la Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria del Ministerio de Educación (MINEDU), en coordinación con el Consejo Nacional de Educación y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, convocaron al primer Seminario-Taller sobre "Diseño de Programas de Atención y Educación Infantil, entre el 29 de noviembre y el 4 de diciembre de 2004, en la ciudad de Lima. Dicho evento culminó con la constitución de un núcleo de ciudadanos con representación multisectorial comprometidos con la infancia y con la capacidad de aporte a la elaboración del Proyecto Educativo Regional.
Por Loreto participaron 11 personas que representaban a las siguientes instituciones de la región: Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Loreto (GOREL), Facultad de Educación de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Municipalidad Provincial de Maynas, Direcciones Regionales de: Salud, Educación y Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES).
El núcleo impulsor motivado y con el compromiso de unir esfuerzos a favor de la primera Infancia, conformó la primera Directiva de la Red, denominándola "Red de Atención Integral a la Primera Infancia de Loreto". Esta está conformada por instituciones de la sociedad civil e instituciones públicas como: Colegio de Enfermeras de Loreto, Facultad de Enfermería de la UNAP, Consejo Nacional de la Juventud filial Loreto, ONG Instituto de Apoyo a grupos vulnerables (INAGRUV) y Centro Emergencia Mujer del MINDES.
En un contexto cambiante por el proceso de descentralización y desarrollo local del país y las regiones, unido a un nuevo estilo de relaciones: sociedad-estado y, ante la carencia de un marco normativo que oriente el rol personal?institucional de los miembros de la nueva organización, (grupo impulsor y directivos electos), así como la diferente conceptualización sobre red y valoración de la infancia desde el enfoque de capital social de los integrantes de la organización; devino en desencuentros internos y en nutridas jornadas en las que se aprendió, reaprendió y desaprendió significados y conceptos previos sobre el trabajo en RED.
Finalmente, se logró conceptuar a la red, como un espacio de coordinación y concertación de esfuerzos de la sociedad civil y del estado, en beneficio del desarrollo de la infancia en Loreto, logrando formular la misión-visión, y el logo de identificación de la red.
Producto del gran despliegue publicitario, la red de primera infancia no sólo fue convocado por el GOREL junto con otros 70 representantes de diferentes organizaciones sociales de base y funcionales de la provincia de Maynas, sino que resultó elegido con la más alta votación entre los 6 asambleístas electos.
El logro mas significativo de esta primera fase de organización fue que la red por medio de sus integrantes lograron insertar dos ideas de proyectos en el presupuesto participativo de la región: "Loretanitos y loretanitas saludables y Charapitas Genios".
Finalmente de la experiencia vivida, se extrae las siguientes lecciones aprendidas, que se considera claves para el trabajo en redes, las cuales han sido también parte del aprendizaje heurístico.
CLAVES PARA EL TRABAJO EN REDES
CLAVE 1
ORGANIZACIÓN INTERNA
- La determinación consensuada y flexible de un horario fijo de trabajo, fruto de la negociación de tiempos individuales-laborales, y la utilización de la cadena recordatoria de ese horario a los miembros de la Red, por teléfono o por escrito, según las circunstancias, hecho que aseguró la presencia mayoritaria en las reuniones.
- El establecimiento de pautas para la convocatoria, referente a la citación con agenda y conclusión de cada reunión con acuerdos y/o compromisos.
- La persistencia, junto a la capacidad de convocatoria y persuasión de algunos integrantes del equipo, que actuaron como engranajes al interior de la red, sumado a la capacidad de tolerancia y concertación de otros miembros, fueron cualidades valiosas para el sostenimiento de la organización.
- Igualmente se rescata como importante para la organización, la definición desde el principio de normas declarativas de convivencia y participación personal; así como la materialización y concretización del compromiso personal institucional en y desde la red por y para la primera infancia, fueron condiciones vitales para la sostenibilidad de la organización.
CLAVE 2
INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN
- La reflexión colectiva, sobre la organización (la red), los roles y compromisos personales e institucionales; sumado al conocimiento de la precaria y delicada situación de la infancia entendido "como urgente llamado a la acción", se constituyó en el gran eje motivador y articulador.
- La elaboración de un plan de trabajo, la formulación del marco normativo y la definición del logo de la red.
- La vivencia de pequeños y grandes logros, constituyeron sentimientos de automotivación y autorrealización grupal.
- El monitoreo y acompañamiento al proceso por el equipo impulsor nacional.
- La oportunidad de fortalecer capacidades individuales y de compartir logros y dificultades de las redes en los talleres de capacitación nacional.
CLAVE 3
TRABAJO EN EQUIPO
Siendo la red una organización funcional conformada por personas de buena voluntad, con tiempos limitados, se distribuyeron tareas de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y recursos de cada integrante; por lo que se rescata como valor para el trabajo en equipo, las cualidades y valores individuales de cada uno de sus integrantes:
La persistencia, tolerancia, capacidad concertadora, pro actividad, red social de cada miembro entre otros.
La tolerancia mínima entre los miembros del equipo, así como la vivencia de pequeños y grandes logros, fortalecieron el sentimiento de auto inclusión y pertenencia a la Red, desde el concepto de espacio funcional de permanente concertación.
CLAVE 4
ESPACIO DE DIÁLOGO
Como parte de las pautas de convivencia, se estableció un clima de libertad de expresión sin ninguna limitación ni censura.
Valorando el ingreso a la red, considerando ausencias temporales, o cambios formales de representantes. Acuñando la frase "en la red todos entran pero no salen" ó La red no expulsa, esta siempre esperando la participación de todos los involucrados.
Compartir información, experiencias e intereses generó conflictos y desencuentros durante el proceso de reconocimiento y acoplamiento individual grupal, intentando que en la resolución exista siempre una oportunidad de crecimiento individual y colectivo.
CLAVE 5
VISIÓN Y MISIÓN COMPARTIDA
La clave principal de toda organización es la visualización del gran objetivo común, que en le caso de la red de primera infancia de Loreto son: "Los niños, su problemática y la necesidad de intervenir para revertirlo, pero en calidad de voceros (abogacía para incidencia), sembrando hitos a modo de avance; así como el compromiso de los integrantes para generar un movimiento social, político y cultural que permita a los niñ@s Loretan@s desplegar sus capacidades y potencialidades.
MISIÓN
Somos una Red regional multisectorial e interinstitucional en permanente coordinación y concertación, con capacidad técnica para: diseñar, proponer y vigilar políticas, programas y proyectos de atención integral a la primera infancia de Loreto.
VISIÓN
Al 2012 en la región Loreto existe una red comprometida, sólida y vigilante en la ampliación de políticas articuladas de atención integral a la primera infancia, desarrollando capacidades y valores de niños y niñas con participación activa de la familia y la sociedad.
CLAVE 6
PROCESO HEURÍSTICO
El reconocimiento de los miembros de la Red es un proceso de aprendizaje compartido; en el cual se resalta la construcción de conceptos, instrumentos y propuestas en la práctica cotidiana, en forma dialógica y constructiva.
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CUSCO
Antecedentes
Se ha constituido un "Comité impulsor de la elaboración del plan de acción por la niñez y adolescencia" en Cusco, conformado por el Gobierno Regional, el Comité de los Derechos del Niño (CODEEN), Plan Internacional ? Sede Cusco, Defensoría del Pueblo, Red Educativa, ONG Kallpa, ONG Coincide, UNICEF, Mesa de Concertación para la Luchas contra la Pobreza – Cusco, Instituto Nacional de Bienestar Familiar ? Cusco, ONG Arariwa, ONG Visión Mundial, Co-joven, PRONAA, FONCODES, Dirección Regional de Educación y la Dirección Regional de Salud.
La propuesta inicial define la realización de un taller interinstitucional para la recolección de diagnósticos de toda la situación de la niñez y adolescencia y, en otro momento, realizar un encuentro con niñas, niños y adolescentes con quienes se trabaje sus necesidades, perspectivas y propuestas.
En el taller interinstitucional se consultaron los términos de referencia trabajados inicialmente y se recogieron otras propuestas. El presente documento preliminar recoge una parte de la información de las instituciones regionales que trabajan temas sobre la infancia. Todavía está pendiente la socialización, validación conjunta, como la sistematización de todos los talleres y reuniones que están pendientes a ejecutar.
Así mismo en el taller interinstitucional se definió un grupo impulsor del plan y un comité directivo que sería el responsable de sistematizar los procesos que se vienen avanzando, realizar los cronogramas de la siguiente fase, organizar y gestionar el proceso.
A continuación se presentan los resultados de una investigación, la primera acerca del trabajo infantil y la explotación sexual infantil en Cusco.
LA INFANCIA EN CUSCO
PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE TRABAJADORAS INFANTILES DOMESTICAS y TRABAJADORAS ADOLESCENTES (TIDS/TADS)
Los últimos estudios, nos indican que los TIDs proceden de familias rurales numerosas y en extrema pobreza. La información que brinda la ENAHO 2001 señala que esta población asciende a 110,496 niñas, niños y adolescentes. Asimismo permite apreciar una diferencia consistente en la relación de género entre los rangos de edad; en el grupo de 6 a 13 años de edad la presencia de niñas es ligeramente superior a la de niños, en el grupo de 14 a 17 años las mujeres constituyen casi todo el universo.
TRABAJADORES INFANTILES DOMÉSTICOS SEGÚN RANGOS DE EDAD Y SEXO
Grupos de Edad | Sexo | Total | |
Hombre | Mujer | ||
6 a 13 años | 44.5% | 55.5% | 44,554 |
14 a17 años | 509% | 94.1% | 65,942 |
total | 21% | 79% | 110,496 |
Los estudios realizados muestran que en el año 2001, 110,000 niños y adolescentes se encontraban involucrados en trabajos domésticos en hogares de terceros, y de éstos el 79% son del sexo femenino. Los adolescentes de 12 a 17 años representan el 74% de la población ocupada en trabajo doméstico y los niños de 6 a 11 años el 26%. Este tipo de ocupación se realiza mayormente en áreas urbanas, donde por cada 100 trabajadores domésticos de 6 a 17 años, 73 de ellos residen en el área urbana del país.
El TID ocupa el tercer lugar entre todas las actividades laborales desempeñadas por el sector público y privado.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TIDs
El trabajo doméstico es fundamentalmente orientado al sector femenino.
En Cusco se ha identificado un mayor porcentaje de trabajadores domésticos de sexo masculino menores de 13 años (13%)
Por el lugar de origen:
En Cajamarca el 95.5% de TIDs son oriundos del mismo departamento, en el Cusco el 89.1% son procedentes de las comunidades campesinas y en Lima que es el principal foco receptor del proceso migratorio interno el origen de las TIDs es diverso y sólo el 35.2% es del mismo departamento.
Composición Familiar:
La mayoría de TIDs provienen de familias compuestas de padre y madre, aspecto que cobra mayor significación en Cusco (82.5%) y en Cajamarca (78.8%) y tan solo el 25.7% de TIDs provienen de familias monoparentales; dicha situación se observó en la ciudad de Lima; dado que el 32.2% de TIDs presentan esta característica.
Otra característica relevante de las familias de origen de las TIDs es la carga que soporta el hogar por el número de hijos que tienen que mantener, los resultados fluctúan entre el 5.5% en Cajamarca, 4.4% en Lima y 5.2% en la ciudad del Cusco.
El perfil educativo de las Madres es otra característica fundamental de estas menores, puesto que un primer asunto de importancia es la tasa de analfabetismo de las madres: En Cusco las cifras son alarmantes dado que el 66.3% de las madres de TIDs son analfabetas, el 60% en Cajamarca y el 20.7% en Lima.
Situación Educativa de los TIDs:
Los recientes estudios nos muestran que de 110,496 niños y adolescentes dedicados al trabajo doméstico 63,170 asisten a la escuela, lo que representa el 57% del total y 47,396 no asisten a la escuela (43%).
Lo cual significa que los niños y adolescentes que se incorporan al trabajo van dejando progresivamente las responsabilidades escolares con el riesgo de quedarse sin estudios.
TRABAJADORES INFANTILES QUE NO ESTUDIAN
Ciudad | 6 a 13 años | 14 a 17años | ||
femenino | masculino | femenino | masculino | |
Lima | 8.9% | 3.4% | 6.3% | 0.0% |
Cajamarca | 34.5% | 16.7% | 3.7% | 0.0% |
CUSCO | 28.7% | 46.2% | 1.3% | 0.0% |
Total | 22.1% | 16.7% | 4.6% | 0.0% |
CONOCIMIENTO Y VISIÓN DEL PROBLEMA
– Falta de conocimiento sobre la problemática por parte de la población y de las instituciones dedicadas a la atención y protección de la infancia (magnitud, características, causas, consecuencias, condiciones de vida y trabajo).
– TID invisibilizado en la Estadística Nacional.
– El TID, antes que un problema era concebido básicamente como una salida ante la pobreza extrema y la exclusión social.
– Inexistencia en planes y programas.
– TID poco difundida, es básicamente algo privado.
– Servicios públicos inaccesibles y poco amigables.
- RED de vigilancia, vinculada a 30 instituciones del estado y la sociedad civil.
- Campañas por escolarización de los/as TID?s, sensibilización de profesores y alumnos de colegios nocturnos y TID?s de instituciones de protección
- Talleres de concientización y sensibilización en diferentes comunidades: "consecuencias del trabajo doméstico".
- 10 video debates en barrios residenciales: "Sensibilizar sobre la importancia de la escolaridad en los TID?s".
- Se elaboró una cartilla sobre programas de empleo y alternativas de capacitación en escuelas y eventos.
- Concurso de dibujo narrativo, testimonios, huaynos en quechua.
- Talleres en cinco distritos de las provincias de la Región del Cusco Ocongate- Kcatcca, Colcha -Paruro, Colquepata- Huancarani, Haquira-Cotabambas; cuyas actividades alcanzaron a175 familias.
- Campaña radial con Calandria.
- Orientación de adolescentes en edad de trabajar hacia programas educativos de formación vocacional y hacia servicios de salud y orientación legal y psicológica
- Se ha logrado difundir en la sociedad Cusqueña sobre la "Importancia de la Educación" de TIDs y TADs.
- También se ha logrado sensibilizar a las empleadoras para que a los niños y niñas trabajadores del hogar les den el tiempo necesario para realizar sus tareas escolares.
- 53 niñas del programa de la Casa Campesina fueron matriculadas extemporáneamente en distintas Instituciones Educativas.
- Se ha producido importantes materiales educativos y de información como video televisivo "Nancy Ahijadita", 10 Cuñas Radiales, Spot en Español y Quechua, acordeones, afiches, polos, llaveros y bolígrafos.
Acciones
- Tres Programas de Acción directa en tres ciudades (Lima, Cajamarca y Cusco); un PA de Comunicaciones, a cargo de ONGs: Cesip, CBC, AMF, Calandria. Una propuesta de modificación del CNA en el tema TI y TID consensuada con 50 instituciones en Lima, Cajamarca y Cusco.
- Redes interinstitucionales de atención y protección al TID en tres ciudades, articulando a un total de 187 instituciones gubernamentales, no gubernamentales, sindicales y de iglesia. Un modelo de vigilancia social en curso.
- Se incrementó el conocimiento sobre el problema y la urgencia de la atención y prevención.
- Más de 850 niñas, niños y adolescentes atendidos y modelos de atención validados y posibles de replicar.
Número de Beneficiarios
BENEFICIARIOS | CUSCO | PERU | ||
META | RESULTADO | META | RESULTADO | |
MUJERES | 114 | 230 | 485 | 556 |
HOMBRES | 24 | 3 | 65 | 49 |
TOTAL | 138 | 233 | 550 | 605 |
LOGROS DEL TRABAJO EN RED
- La constitución de la RED, existencia de un Directorio interinstitucional, planes de trabajo anuales con compromisos, cumplimiento y ejecución de acciones.
- La RED se constituyó en un referente de trabajo sobre el tema del TID.
- Representantes de Sectores, instituciones y organizaciones comprometidas, sensibles con la problemática asumen el desarrollo de acciones preventivo- promocionales.
- Un logro importante de la RED es que ha generado una conciencia y compromiso decidido desde algunos actores del Estado y sociedad civil por la eliminación del trabajo infantil doméstico,
- Un avance fundamental de la RED ha sido el nivel de incidencia política que se ha logrado, que los sectores del Estado como: Educación, CEM-MINDES, Ministerio de Trabajo, DEMUNAS, PNP Familia y otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil, incorporen en sus planes y programas, propuestas sobre la problemática de las TIDs para trabajarla o desarrollar acciones para la prevención y promoción de este sector vulnerable.
ESTUDIO EXPLORATIVO DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL
LOS ESCENARIOS
Se ubican principalmente en los distritos de Cusco, Santiago,
San Sebastián, Wanchaq y en menor proporción en San Jerónimo
Pueden ser discotecas, Clubes nocturnos, bares, Pubs, restaurantes
Karaokes, Academias de baile, Chicherías, Picanterías Hostales,
Hoteles, Habitaciones de alquiler por horas, Vinotecas, Billares,
Plazas, Calles del cercado y Lenocinios.
CARACTERÍSTICAS
- La mayoría de los escenarios exceptuando hoteles y hostales, no permanecen mucho tiempo en la misma zona, pues su ubicación o permanencia dependa de la presión básicamente Municipal, que los obliga a rotar.
- Se percibe que los dueños o conductores de los locales no actúan solos, se trata más bien de organizaciones que se vinculan, coordinan y protegen entre si.
- Los escenarios varían en su condición y ubicación, existen lugares para clientes con mayores ingresos, los hay también para gente de bajos recursos , inclusive se sabe que hay lugares especiales por actividad laboral u ocupacional.
- La mayoría de los locales funcionan con la fachada de centros de diversión, y es dentro donde se oferta el servicio clandestinamente.
Se sabe que existen más de 300 locales entre bares, restaurantes, cantinas, chicherías y clubes nocturnos, en los que se presenta explotación sexual a niñas y adolescentes y en menor proporción a niños.
Sin embargo solo un mínimo porcentaje de estos cuentan con licencia y están formalmente registrados, los otros funcionan informalmente, muchos ofrecen sus servicios por horas y bajo la fachada de restaurantes y locales donde se expende comida
MODALIDAD
DAMAS DE COMPAÑÍA:
Aparentemente meseras, atienden en bares, cantinas, discotecas, salones de baile, concentrados en San Sebastián, Santiago y Cusco.
Se trabaja bajo la modalidad de "FICHAJE".
Si el cliente quiere "salir" con la adolescente debe pagar en la barra un promedio de 50 soles, adicionalmente paga por el servicio a la adolescente entre 30 y 100 soles, dependiendo de la edad y el tipo de servicio y paga el hotel y la movilidad.
Las edades de las adolescentes fluctúan entre los 15 y 18 años y se calcula que son más de 600.
Los locales más conocidos en este modalidad son: La Noika, El Romano, Las Cucardas, Éxtasis, Isla Bella, etc.
BRICHERAS Y BRICHEROS:
Cuyas edades fluctúan entre los 16 y 25 años, su punto de contacto son los bares, pubs, discotecas del centro histórico de la ciudad, sus clientes son extranjeros y el comercio sexual se efectúa en hoteles, hostales y cuartos de alquiler, donde no se exige identificación, ni existen restricciones para menores de edad.
En esta modalidad se ofrece el servicio sexual a cambio de dinero, comida, regalos, ropa, diversión, viajes y en el mejor de los casos una posible salida al extranjero.
En la mayoría de casos no hay intermediario, pero también se sabe que en algunas discotecas las meseras son contratadas para captar clientes extranjeros.
MESERAS DE CHICHERÍA:
Se trata de niñas entre los 13 y 15 años, que vienen de provincias altas, con el engaño y la promesa del trabajo doméstico y la educación, pero una vez reclutadas son puestas al servicio de los dueños de chicherías y picanterías, para atraer a clientes.
Si bien no salen con clientes, sí son expuestas al manoseo, caricias, besos y otros considerados como actos contra el pudor, en este caso ellas no cobran ganancias ni porcentajes, reciben propinas mensuales, casa y comida.
En las provincias esta modalidad es conocida como la Chicha con punta y Ccapi (punta es el trago que se le agrega a la chicha y Ccapi el manoseo a la niña).
JALADORES Y VENDEDORES AMBULANTES:
Están en las puertas de los diversos locales (restaurantes, bares, hoteles, etc), ofreciendo los servicios de local y contactando con ocasionales clientes.
Igual ocurre con los vendedores ambulantes que al tiempo de ofrecer sus productos establecen contacto con los clientes.
Las edades fluctúan entre los 10 y 18 años y pueden ser mujeres y varones, el horario de esta modalidad comienza a las 6 de la tarde hasta la 1 de la madrugada.
Se calcula que existen unos 100 jaladores.
ADOLESCENTES QUE OFRECEN SUS SERVICIOS EN LA CALLE O AL PASO:
Están en plazas, calles, parques, avenidas y últimamente en los alrededores de los grifos, se acercan a cualquier turista, transeúnte o conductores de taxis y camiones, para ofrecerles sus servicios y las relaciones sexuales se dan en hostales, hoteles, habitaciones de alquiler por horas, o en los vehículos de los clientes, se sabe que cobran por el servicio entre 10 y 20 soles.
Las edades fluctúan entre los 13 y 17 años y el horario es diverso, desde el medio día hasta las 11 de la noche aproximadamente.
ADOLESCENTES QUE OFRECEN SUS SERVICIOS EN PERIÓDICOS:
Se trata de jovencitas en la mayoría de casos organizadas y que buscan clientes de cierta categoría y con niveles de ingreso mayores, a través de avisos en las páginas comerciales de los periódicos locales.
En todos dicen ser mayores de edad, pero cuando toman contacto y piden una jovencita menor de edad se la ofrecen sin ninguna dificultad, el precio del servicio varía entre 70 y 100 soles, además del pago del hotel.
ADOLESCENTES QUE OFRECEN SUS SERVICIOS EN LA CÁRCEL:
Son jovencitas que ingresan a la cárcel los días de visitas y en los horarios establecidos, usando como estrategia ingresar en compañía de un adulto al cual le han pedido el favor de hacerlas ingresar y ya adentro ofrecen sus servicios a los internos del penal.
Las edad de estas jóvenes varían entre 14 y 18 años y cobran por sus servicios de 3 a 10 soles, dependiendo de la edad, el tiempo y el tipo de servicio.
PORNOGRAFÍA A TRAVÉS DE INTERNET:
En el Cusco existen más de 500 cabinas de Internet, de las cuales el 90% son informales, funcionan .todo el día y permiten el ingreso de cualquier persona, siendo los niños, niñas y adolescentes el sector poblacional que hace uso con mayor frecuencia de estos servicios, sobre todo por sus bajos costos.
En estas cabinas los usuarios libremente pueden ingresar a cualquier página con contenido pornográfico, ya que no existe ningún tipo de control para el usuario.
Estos locales se han convertido también en focos para la captación de menores de edad que son utilizados en filmaciones, sesiones fotográficas, etc. Todas de carácter pornográfico, las mismas que son distribuidas nuevamente a través del Internet.
NATURALEZA DE LAS VÍCTIMAS
Las víctimas son niños, niñas y adolescentes entre 12 y 18 años, la mayoría de ellos migrantes, de bajos recursos económicos, de familias disfuncionales, algunas madres solteras, huérfanos y muchos de ellos con historias de Abuso Sexual.
Todos estos niños, niñas y adolescentes tienen el profundo deseo de encontrar mejores condiciones de vida; pero no cuentan con recursos, oportunidades, ni habilidades personales para realizar otro tipo de actividad que les reporte un ingreso económico significativo. Se debe remarcar también que en este grupo el número de mujeres es superior al de varones.
Hay que señalar que al estar inmersos en esta problemática tan dolorosa, la víctima ve que su desarrollo ha sido afectado, pues presentan niveles bajos de autoestima, sin posibilidades de establecer relaciones afectivas positivas, sin proyectos de vida y por lo tanto con escasas oportunidades de éxito.
NATURALEZA DE CLIENTES
El Cliente es cualquier personal sin importar sexo, edad, condición social, formación profesional ni ocupación; la única característica del cliente es que paga por tener sexo con menores, con lo cual logra su satisfacción personal. El mayor porcentaje de clientes son varones.
Existen algunas modalidades entre los clientes; así se tiene:
Clientes potenciales, que son aquellos que buscan su satisfacción sexual por Internet, revistas, películas, fotos , etc; pero aún no han tenido un contacto directo con niños, niñas o adolescentes.
Los clientes fijos son aquellos que permanentemente buscan el servicio de menores.
Los clientes eventuales son los que aprovechan alguna oportunidad que se les pueda presentar para tener sexo con niño, niñas o adolescentes.
DE LAS INSTITUCIONES Y LAS AUTORIDADES
- No existen respuestas corporativas que ejerzan verdadera presión ante las autoridades para que intervengan frente a estos hechos.
- Los Municipios realizan operativos que en la mayoría de los casos son ineficaces, debido a que, el local que se cierra hoy abre sus puertas dentro de unos días como si nada hubiera sucedido, debido en gran parte a las acciones constitucionales amparadas por el Poder Judicial, que en lugar de velar por la ciudadanía les da una alternativa a estos centros de seguir atendiendo normalmente.
- Las autoridades no realizan una adecuada tipificación de los casos en los que intervienen, calificando casos de explotación sexual como estado de abandono moral y material o como prostitución.
ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Un aspecto esencial para enfrentar esta problemática es la difusión de la LEY QUE SANCIONA AL CLIENTE, que no es conocida por la población, siendo este un instrumento esencial para la lucha contra la Explotación Sexual.
Al ser esta una problemática que afecta directamente la integridad de niños, niñas y adolescentes, los responsables de emitir noticias en relación a explotación sexual deben hacerlo sin sensacionalismo para evitar lastimar la imagen de estos niños, niñas y adolescentes y acrecentar el problema.
La explotación sexual se ha convertido en un problema de carácter social, que requiere del compromiso desinteresado de todos los Medios de Comunicación, para realizar campañas preventivas e informativas que busquen aminorar la problemática.
DE LA PROPUESTA DE CODENI
- Capacitar continuamente a las autoridades que intervienen en estos casos, para garantizar que en sus intervenciones se tipifiquen adecuadamente los delitos y brinden una adecuada y oportuna atención para las víctimas y se sancione a quienes explotan y comercializan sexualmente con niños, niñas y adolescentes..
- Promover la implementación de ordenanzas Municipales para controlar el uso de las cabinas de Internet por los menores de edad y evitar que se filtren páginas de pornografía infantil.
- Difundir y aplicar la ley que sanciona al cliente.
- En los operativos que realiza la policía nacional se verifique las edades de las personas que son intervenidas, para comprobar la autenticidad de los documentos que presentan.
- Mantener vigilancia sobre la intervención de las diferentes instancias para garantizar que las acciones sean las más adecuadas frente a casos de explotación sexual a niños, niñas y adolescentes.
- Luchar amplia y abiertamente contra el turismo sexual promoviendo acciones de prevención, involucrando para ello la participación directa de empresarios vinculados con el sector.
- Desarrollar campañas de sensibilización y prevención de riesgos orientadas específicamente a niños, niñas y adolescentes.
- Crear e implementar espacios de refugio para adolescentes involucrados en explotación sexual que les permita salir de la problemática y encontrar nuevas oportunidades.
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROCESO DE CONSTITUCIÓN
DE LA RED REGIONAL DE LA PRIMERA INFANCIA
1. COMISIÓN REGIONAL DE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN A LA PRIMERA INFANCIA
En el mes de octubre de 2003, el Consejo Nacional de Educación, en alianza con la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, el COEDA (Colectivo de ONG, para una Educación de Calidad ), el COPAREDA (Consejo Participativo de Educación Arequipa) y la Dirección Regional de Educación, propusieron la organización de un conjunto de talleres de diálogo en torno al Proyecto Educativo Regional, los mismos que son implementados con la activa colaboración de las instituciones mencionadas, marcando así, la apertura de un proceso de consultas que buscaban contribuir, de manera concertada, los primeros lineamientos del Proyecto Educativo Nacional de largo plazo.
Se convocaron a representantes de instituciones del Estado vinculados con el sector educación y a miembros de la sociedad civil pertenecientes a organizaciones que trabajan dicho tema, así como personas destacadas en sus centros educativos o por su trayectoria en el mismo.
Como ejes importantes de la propuesta del Proyecto Educativo Nacional se consideraron tres: Primera Infancia, Descentralización Educativa y Desarrollo Magisterial. El primer eje quedó a cargo la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, quien además venía ya abordando de manera inicial el tema.
Como resultado del primer diálogo descentralizado se conformó un grupo de trabajo base denominada: COMISION REGIONAL DE ATENCION Y EDUCACION A LA PRIMERA INFANCIA, con el propósito de elaborar una propuesta de políticas sobre educación y atención a la Primera Infancia en Arequipa. La idea era construir una agenda local común acerca de los problemas y dificultades más urgentes de los niños y niñas menores de tres años.
La mencionada comisión, conformada a convocatoria de la MCLCP, por los sectores de Educación, Salud, MIMDES y sociedad civil, tuvo siete jornadas de trabajo, entre los meses de octubre y noviembre del año 2003, y de manera activa y concertada, elaboraron una propuesta luego de un análisis de la problemática existente y las posibilidades para la atención y educación de la primera infancia en la región. En el segundo diálogo descentralizado -finales de novoiembre – se presentó el documento de propuesta buscando aportar y ser insertado dentro del Proyecto Educativo Regional. Oficialmente el documento es entregado al Gobierno Regional de Arequipa, a través de su Gerencia de Desarrollo Social.
La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza recogió la propuesta de seguir tratando el tema, considerando que la inversión en la primera infancia es una de las estrategias más urgentes para enfrentar en el corto y largo plazo, los niveles de pobreza en el país.
2. DESAYUNO DE TRABAJO POR LA NIÑEZ:
Con la idea de comprometer al sector empresarial, y aprovechando el marco de las actividades de la Copa América, en julio de 2004, UNICEF, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, organizaron un desayuno de trabajo, contando con la presencia del Presidente Regional de Arequipa, representantes del empresariado y el representante de UNICEF en el Perú, quien presentó el informe sobre la situación de la niñez en el Perú.
La reunión fue inaugurada por el presidente del Gobierno Regional, Ing. Daniel Vera Ballón, quien hizo un llamado a todos los sectores y la sociedad civil para hacer un trabajo coherente y realista sobre la situación de los niños en la región y las acciones que se deben realizar para superar los principales problemas que atraviesan. Los participantes al desayuno de trabajo después de la exposición del representante de la UNICEF, realizaron intervenciones en torno al tema de la niñez en la Región Arequipa, brindando y compartiendo sus opiniones, así como las experiencias obtenidas en sus respectivas áreas de trabajo.
El diálogo entre los asistentes aportó un mayor conocimiento del tema, y por lo tanto una preocupación y un mayor compromiso para trabajar en un futuro próximo por la niñez arequipeña. Al final de todas las intervenciones todos los asistentes dejaron manifiesto su interés en aportar por el desarrollo de la niñez en la región, a demás se suscribió un acta de compromiso llamada "DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS POR LA NIÑEZ AREQUIPEÑA".
3. EL PASO DE LA "NIÑEZ AREQUIPEÑA" A LA PRIMERA INFANCIA
Una de las primeras decisiones que tuvieron que ser tomadas fue, porqué un Plan por la Primera Infancia, y no para la Infancia y Adolescencia, que era no sólo el interés de UNICEFF y de varios actores locales, sino además la tendencia en los demás departamentos del sur del país. La explicación de los argumentos para dicha decisión excederían el espacio del presente artículo, por lo que sólo queremos mencionar, que para dicha decisión fueron tomados en cuenta, las complejidades y dificultades que los actores tenían para el diálogo y la concertación, de cara a un plan que entendíamos más que como un producto en sí mismo, debería ser sobre todo, un proceso político de movilización de actores, y pedagógico de acercamiento, recuperación de confianzas, y de sinergias interinstitucionales. La viabilidad de un plan de desarrollo, depende del grado de involucramiento y empoderamiento que sobre el mismo, tengan sus actores. Ello supone, que sin dejar de lado la importante función del gobierno como actor político, la responsabilidad de que dicho plan se implemente y modifique las situaciones no deseadas para la niñez, es compartida entre éste y la sociedad civil. La experiencia en el Perú de elaboración de planes sectoriales o institucionales, que luego son encarpetados en los archivos institucionales no es poca.
En este sentido, lo iniciado era la Comisión Regional por la Primera Infancia, pues ya había avanzado elaborando una propuesta concertada de lineamientos de políticas de atención a la primera infancia, alcanzada al Gobierno Regional, planteándose además como tarea posterior, mantener un espacio de articulación como Red o Comité, y seguir avanzando en el fortalecimiento de las instituciones que trabajan en este campo, así como en otras acciones a favor de la primera infancia en Arequipa..
4. RED REGIONAL DE LA PRIMERA INFANCIA
Entre fines de noviembre y principios de diciembre del 2004 bajo la convocatoria del Consejo Nacional de Educación y el Ministerio de Educación, se realizó el seminario de capacitación sobre el tema: "Diseño de Programas de Atención y Educación Infantil". Este evento tuvo como objetivo contribuir a consolidar en 6 regiones, Piura, Arequipa, Cuzco Loreto, San Martín y Lambayeque, una masa crítica local comprometida con la infancia, mejor informada y con mayor capacidad de aporte a la elaboración de su respectivo Proyecto Educativo Regional y al mismo tiempo, del proyecto Educativo Nacional y conformar REDES REGIONALES. En este evento por Arequipa asistieron 12 representantes de Instituciones tanto del Gobierno Regional y Gobiernos Locales, como de Educación, Salud, MIMDES y de sociedad civil.
Este seminario significó para los esfuerzos de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional, por constituir un actor interinstitucional que iniciara la promoción y elaboración de un Plan Regional por la Primera Infancia, una importante oportunidad para institucionalizar y convertir la iniciativa de la Comisión Regional, en Red.
El año 2005 estuvo marcado por dos proceso paralelos: fortalecimiento de la Red y elaboración del Plan por la Primera Infancia. En el primer caso, las dimensiones desarrolladas hasta la fecha han sido:
- Plan de Trabajo de la Red.
- Capacitaciones en temas de prioridas
- Reconocimiento Regional a través de una Ordenanza Regional.
- Procedimientos e instrumentos de funcionamiento regular.
- Conocimiento y reconocimiento de los valores y aportes de cada institución (Educación, Salud, MIMDES), como complementarios y necesarios para la primera infancia.
- Cohesión del equipo básico y acercamiento personal entre las y los integrantes.
- Institucionalizar la representación de los y las integrantes de la Red, al interior de sus respectivas instituciones, incidiendo internamente en los órganos directivos de las mismas.
A nivel de la segunda dimensión, lo avanzado ha sido:
- Definición de la metodología de elaboración del plan y de su estructura. En este terreno, fueron dos las definiciones centrales: Dado que las realidades en las ocho provincias y 109 distritos de Arequipa, son muy heterogéneos y diferenciados, el Plan debería contener lineamientos promotores de procesos locales provinciales en una segunda etapa, y distritales a nivel de algunas experiencia piloto. Al no poder aplicar estrategias únicas, era importante que la metodología de elaboración del plan regional, convocara y sensibilizara actores locales (que luego pudieran constituirse como redes provinciales), al mismo tiempo que generara bases temáticas para los planes provinciales posteriores.
- Definición de seis talleres descentralizados: Estos fueron planificados para poder movilizar a todos los sectores que tienen que ver con el tema de Primera Infancia, y poder construir este documento que sirva como instrumento de gestión para el desarrollo local . Para ello la participación de actores claves fue muy importante involucrando a los sectores de salud, educación, municipalidades, iglesia, organizaciones sociales, sector privado y MIMDES.
- Organización de comisiones al interior de la Red y de responsabilidades
En la siguiente tabla, resumimos el proceso en curso actualmente:
ACTIVIDADES | PRODUCTOS | FECHA |
Capacitación de facilitadores en la metodología de los talleres | Equipos intersectoriales manejando la misma metodología | Mayo |
Taller I – | Diagnóstico provincia de Arequipa | Junio |
Propuesta provincia de Arequipa | ||
Taller Provinciales II, III, IV y V | Diagnóstico y propuesta de las provincias de: Camaná ? Carvelí; Castilla ? La Unión y Condesuyos; Caylloma e Islay | Agosto setiembre |
Primera Sistematización a cargo del equipo técnico de la Red | Primer Documento Preliminar | Octubre |
Taller VI: Validación en la Red de Primera Infancia | Análisis del Documento ? ajustes técnicos a la propuesta | Octubre |
Taller VII : Validación con actores provinciales y regionales | Validación Social: Consensos verificados | Noviembre |
Validación Técnica: proceso metodológico verificado | ||
Segunda Sistematización a cargo del equipo técnico de la Red | Documento final | Noviembre |
Edición y presentación pública, con el apoyo de UNICEF. | Plan Regional por la Primera Infancia publicado | diciembre |
UNICEF OFICINA PARA PERÚ
www.unicef.org/peru/#
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN INICIAL
RED DE PROMOCIÓN DE LA INFANCIA
www.redinfancia.org/redlocal/consorcio
ACCIÓN POR LOS NIÑOS
SERVICIOS EDUCATIVOS Y PROPUESTA SOCIAL SUMBI
ADRA PERÚ
FACULTAD EDUCACIÓN INICIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
SAVE THE CHILDREN UK. PROGRAMA PERÚ
AMAUTA INTERNATIONAL
COORDINADORA:
PAOLA GARCÍA
EDITOR:
RODOLFO HERNANDEZ
Militza Novoa De Pacherres
2006
®
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |