Descargar

Estrategia para la atención al paciente geriátrico con cáncer en estadio terminal en APS

Enviado por Higinio Viel Reyes


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentación teórica
  4. Cáncer
  5. Atención al paciente geriátrico con cáncer en estadio terminal
  6. Diseño metodológico
  7. Análisis y discusión de los resultados
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Referencias bibliográficas

… Ya no se trata solo de un tipo de valor, del valor a los riesgos, sino el valor a la constancia, el valor a la consagración, eso es lo que nos acerca a ser verdaderos hombres, verdaderos revolucionarios…

Ché

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo de intervención con el propósito de realizar una propuesta de una estrategia con un sistema de acciones para la atención de los pacientes en edades geriátricas con cáncer en estadio terminal en la atención primaria de salud durante el periodo de enero – noviembre 2011 en el municipio el salvador de la provincia de guantánamo. El universo de estudio estuvo conformado por todos los pacientes con edades geriátricas que se encuentran en el período estudiado con cáncer terminal, de ellos se escogió una muestra probabilística al azar que quedó constituida por 20 pacientes que ellos y sus familiares dieron su consentimiento de participar en la investigación y cumplían con los criterios de inclusión. Se observó un predominio del grupo de edades de 76 – 80 años y el sexo masculino, coincidiendo la mayor frecuencia con el grupo de edades y sexo el 81 y más años y el sexo masculino, los ancianos casados las viviendas con condiciones higiénico sanitarias buena, con claudicación de miembros inferiores. En la totalidad de los pacientes se observó que grado de cáncer predominante es el grado iv, y la localización del mismo es en el pulmón, y entre los factores sociales de riesgo predominó la pérdida de roles. Se diseñó una estrategia con un sistema de acciones que tributa al ingreso y estadía de este tipo de paciente entre sus familiares queridos y más allegados hasta su ultimo aliento, al cual le fue dado el visto bueno un gran número de especialistas de prestigio tanto de la atención primaria como secundaria de salud.

Introducción

En la actualidad se ha alcanzado un alto nivel de desarrollo lo que ha permitido que en la mayoría de los países se eleve la expectativa de vida al nacer, por lo que los problemas relacionados con la senilidad se convierten en un importante rubro dentro de los sistemas de salud, y mantener el adecuado estado físico y mental de este grupo etáreo pasa a ser una necesidad prioritaria para los galenos.

Según h. Castro, 1987 (1), el alto nivel de sabiduría del adulto mayor se debe a la experiencia acumulada por los años y las consecuentes vivencias en diferentes momentos históricos y ambientes sociales, y por los deseos de mantener su propia independencia mientras les sea posible. Las personas van acumulando un caudal de conocimientos empíricos en dependencia de sus condiciones de salud y aptitudes generales.(1) por tales razones, el comportamiento y los niveles de funcionamiento humano son diferentes aun entre personas de la misma edad. (1)

La gran mayoría de las personas de 60 ó más años de edad se mantienen activas y saludables, como resultado integral de la atención que reciben del sistema de salud cubano (2); pero hay algunas que están afectadas porque padecen de enfermedades crónicas como el cáncer y situaciones emocionales relacionadas con la enfermedad y el padecimiento de limitaciones físicas u otras discapacidades. Estas circunstancias -o la combinación de ellas- afectan la independencia, la imagen propia, y el sentido de respeto y confianza en sí mismas folstein, 1975 (3).

En los albores de la segunda mitad del siglo xx, el mundo fue testigo de un sorprendente crecimiento de la población mundial que, paralelamente con el descenso de la fecundidad en algunas regiones, el incremento absoluto de la población de 60 años y más se hizo evidente.

La organización de naciones unidas plantea que este grupo poblacional asciende a 600 000 000 personas y aumentará hasta 1 100 000 000 en el año 2025. Paralelamente a esto, la esperanza de vida sigue aumentando con los desarrollos científico – tecnológicos, por lo que garantizarle una vida saludable a los ancianos es no solo un reto, sino un desafío para los servicios de salud ortiz de pinedo p, 1989(4).

La población anciana es la que con mayor rapidez está creciendo a nivel mundial y cuba no queda excluida de este comportamiento. El 15 % de los cubanos tienen 60 años o más; en el 2000 esta cifra llegaba a un 13,4 % y -según los más recientes pronósticos– puede llegar a 20,1 % en el año 2025 (5). Otras estimaciones proyectan una expectativa al nacer de 75 años, lo que denota un aumento en la expectativa de vida, un envejecimiento de la población y un incremento relativo de enfermedades asociadas a éste.

Muchos nos asustamos ante ella pero la vejez no constituye una enfermedad, tiene sus características específicas al igual que la adolescencia y el climaterio. La sociedad se responsabiliza con ella desde el punto de vista preventivo, terapéutico y rehabilitatorio, y trata de romper con el estereotipo tradicional de considerar al anciano un ser desamparado e inútil. Para ello desarrolla una serie de acciones encaminadas a utilizar las capacidades y potencialidades de aquél, en el desempeño de una función activa en la sociedad. (5)

Muchos son los problemas que deberá enfrentar el planeta en los próximos cien años, escasez de agua potable y alimentos, enfermedades desconocidas, calentamiento global, etc. Sin embargo, hay uno que también preocupa a las autoridades de salud y gubernamentales, se trata del envejecimiento poblacional.(6-7)

Actualmente en las naciones desarrolladas ya hay más ancianos que niños, pero en una suerte de terremoto demográfico el desequilibrio será completo en el año 2050, cuando en todo el globo terráqueo el número de personas mayores de 60 años sobrepase al de menores de 15 años. Tradicionalmente se ha asociado a la vejez con la enfermedad y una vida precaria. No obstante numerosas investigaciones llevadas a cabo en los últimos años han desmentido esta idea. Si bien es cierto que con la edad aumenta el riesgo de padecer algunas enfermedades, el envejecimiento por sí mismo no es la causa directa de ninguna enfermedad, sino éstas cuando se manifiestan o se agravan cuando existe una combinación de fuentes genéticas, ambientales y estilos de vida poco saludables. Una población envejecida resulta costosa para las naciones, por lo que es necesario examinar sus necesidades y ser consciente de la gran fuerza de este grupo etario y su posible repercusión en el desarrollo de la sociedad. (6-8)

Entre las enfermedades más frecuentes que presentan los ancianos están las enfermedades del corazón, el cáncer, los accidentes vasculares encefálicos y los accidentes, entre otras.

Se estima que actualmente existen alrededor de 14 millones de enfermos de cáncer. Las consecuencias económicas y sanitarias del cáncer lo convierten en un importante problema de salud para la humanidad y si no se toman medidas de control, existirá un incremento en su incidencia y en la mortalidad por esta causa. (9)

Cuba se sitúa, en el ámbito mundial, entre el grupo de países que ocupan el segundo lugar en cuanto a magnitud del riesgo de enfermar por esta enfermedad y el primero en la mortalidad. Dentro de ésta, el cáncer de la próstata es el más frecuentemente diagnosticado entre varones en países desarrollados, y es la segunda causa de muerte por cáncer en dichos países.(9) 

El término de cáncer se aplica a una variedad que se caracterizan por el crecimiento desenfrenado de células aberrantes. Esta enfermedad causa la muerte al destruir los órganos sanos mediante extensión directa y diseminación hasta regiones lejanas a través de la sangre, la linfa o las superficies serosas. El comportamiento clínico anormal de las células cancerosas suelen reflejarse las aberraciones biológicas como las mutaciones genéticas las translocaciones cromosómicas, la expresión de características ontológicas discordantes y la secreción desproporcionada de hormonas o enzimas. Todos los tumores cancerosos invaden o envían metástasis, pero cada tipo tiene características biológicas y clínicas propias que se deben distinguir para lograr el diagnostico tratamiento y estudio apropiado el cáncer ocupa el segundo lugar como causa de muerte en nuestro país, y se estima que en los próximos años habrá superado a la cardiopatía para tomar su sitio a la cabecera de la lista. En los últimos 50 años la frecuencia de la mayor parte de los canceres ha sido estable, aunque se han observado algunos cambios, como por ejemplo, el cáncer servicouterino y cáncer gástrico han descendido de manera constante. (10) en el caso del cáncer servicouterino el programa de detección citológica y prevención ha contribuido de manera notoria a su disminución, por el contrario no se conoce la causa de la reducción en la incidencia del cáncer gástrico. El cambio mas notable es el que se observa en la frecuencia del cáncer pulmonar en varones y mujeres y que sin duda guarda relación con el tabaquismo. Otras formas de cáncer cuya frecuencia ha aumentado en forma progresiva principalmente en el anciano son el melanoma, el linfoma linfocitico y los tumores celebrares. (10)

El cáncer afecta a todas las poblaciones del mundo. En casi todos los tipos de cáncer las frecuencias son más altas en varones que en mujeres, con excepción de los de vesículas biliar y tiroides. Para algunos canceres, son obvias las explicaciones del exceso en varones (por ejemplo, el mayor consumo del tabaco y alcohol, explica la mayor parte de los índices mas altos de cáncer de boca, esófago, laringe y pulmón en varones), pero en los casos de otras localizaciones como por ejemplo el cáncer gástrico y la leucemia las razones son enigmáticas. (11)

Existen una gran variedad de elementos que ocasionan o contribuyen directamente a una serie de acontecimiento o que sensibilizan a las células de manera tal que se produce cáncer. La vía como un final en casi todos los casos es una mutación genética celular, que convierte a una célula con comportamiento normal en un elemento destructor que no responde a las verificaciones y equilibrios habituales de la comunidad celular normal. En muchos casos existen generadores (oncogenes) y supresores (como el retinoblastoma), con actividades muy importantes. (10)

En otros casos participan en la carcinogénesis sustancias químicas como el benceno y las nitrosaminas, elementos físicos como la radiación gamma y la ultravioleta, y microorganismos como los virus de la hepatitis y de epstein-barr. Así mismo, hay datos que vinculan a determinados factores nutricionales con la carcinogénesis y, aun cuando no hay una certeza absoluta existen bases suficientes para recomendar dieta rica en fibras e hipograsa. Por otro lado, cada vez se descubre mas propensiones hereditarias que posiblemente cumplan una función fundamental en muchos canceres de mama y colon. (10)

Desde el triunfo revolucionario en enero de 1959, el estado cubano ha conferido decidida prioridad a la elevación de niveles de salud del pueblo. Todo este panorama de la salud cubana, a determinado un incremento el la esperanza de vida al nacer.

Precisamente, este envejecimiento poblacional, aunado al hecho de que hoy las principales causas de muerte las constituyan las enfermedades crónicas y neoplásicas, cuyos síntomas y signos en la etapa terminal perturban el equilibrio psicobiológico de pacientes y familiares; hace de vital importancia la preparación para brindar cuidados paliativos, pues muchos de los gerontes toman el hospicio como lugar para pasar sus últimos días.

En nuestro país la proporción de adultos mayores y en especial los ancianos ha aumentado en los últimos años. Se espera que las mejores condiciones de vida que permitan a la población alcanzar el límite teórico longevidad. (12)

La longevidad se acompaña de una demanda de servicios en las edades finales de la vida de proporciones sin precedentes. (12)

En todo este proceso de envejecimiento el hombre se enfrenta como ser mortal ha enfermedades como el cáncer que en su estadio terminal es irreversible e incurable, en el paciente se presenta en este momento numerosos problemas y síntomas cambiantes, y de origen diverso, con un pronostico de vida no superior a los seis meses. (10)

La calidad en la atención médica debe basarse en actividades que garanticen los servicios de salud accesibles y equitativos, con profesionales óptimos, teniendo en cuenta los recursos disponibles para lograr la plena satisfacción del anciano y a la familia. (13)

Los pacientes geriátricos con neoplasia en estadio terminal donde ya se han aplicado los recursos curativos disponibles en cuba y el mundo, necesitan una atención integral, donde se tengan en cuenta aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales, que deben ser forzosamente individualizados y continuos. Esta atención debe estar asegurada en el nivel primario de salud, donde médicos enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales, están en el deber de garantizar, junto a los familiares un cuidado eficaz y digno hasta que fallezcan. (13)

A pesar del empeño del sistema de salud en la atención ha estos pacientes, existen dificultades reales y en la mayoría de los casos no reciben una atención de optima calidad y son trasladados al hospital, cuando realmente debían morir en sus casas con el apoyo del personal de salud correspondiente, unido al apoyo de la familia.

A partir de estas consideraciones se plantea como problema de investigación. ¿cuales son las acciones que se pueden realizar en la atención de un paciente en edad geriátrica con cáncer en estadio terminal desde la atención primaria de salud?

Objeto: pacientes geriátricos con cáncer en estadio terminal.

El campo lo ubicamos en las enfermedades crónicas no trasmisibles

Objetivo general. Propuesta de una estrategia para la atención de los pacientes en edades geriátricas con cáncer en estadio terminal en la atención primaria de salud durante el periodo de enero – noviembre 2011 en el municipio el salvador de la provincia de guantánamo.

Objetivos específicos.

  • 1- Determinar los antecedentes históricos y referentes teóricos del cáncer en pacientes en edades geriátricas.

  • 2- Realizar un diagnostico en el área de salud para caracterizar a los pacientes en edades geriátricas con cáncer terminal.

  • 3- Diseñar un plan de acción para la atención al paciente en estadio terminal en la atención primaria de salud.

  • 4- Realizar evaluación del plan de acción por criterio de especialistas.

Idea a defender. Si caracterizamos al paciente geriátricos con cáncer en estadio terminal en el municipio el salvador y diseñamos un plan de acción para la atención integral de los mismos se podrá mejorar la asistencia desde la atención primaria de salud y se evitaría el traslado al hospital innecesariamente facilitando el cuido del paciente y la mejor atención por parte de los familiares.

Novedad científica

Se diseñará un plan de acción para la atención a los pacientes en edades geriátricas con cáncer terminal que tribute a una mejor atención hacia una muerte digna con autonomía y bajo los cuidados de los familiares bajo condiciones de tenencia en áreas rurales del municipio el salvador.

Aporte práctico

Una estrategia con un plan de acción encaminado a proporcionar la mejor atención desde la educación a los familiares hasta el personal de la atención primaria de salud acerca de los pacientes en edades geriátricas con cáncer terminal.

Capítulo i:

Fundamentación teórica

I.1. Epidemiología del envejecimiento.

Cuba es un ejemplo de país notable por el progresivo envejecimiento de su población. El 13,9 % de los cubanos tiene 60 años o más, cifra que aumentará, según estimaciones, a casi el 25 % en el 2025, con una expectativa de vida de 77 años. Los actuales niveles de envejecimiento de la población en cuba son comparables con los más altos del mundo. (14)

Algunos gerontólogos afirman que el proceso del envejecimiento tiene como punto de partida la fertilización del óvulo, pues toman en consideración los cambios que ocurren en el huevo fecundado y la placenta, así como la involución de las estructuras fetales; otros estiman que el envejecimiento del ser humano se inicia en la 2da y 3ra décadas de la vida; mientras que un 3er grupo, como makinodan y sus seguidores, aseguran que sobreviene en etapas más tardías de la existencia humana (15).

Lo que es evidente es que, si en el proceso de crecimiento y desarrollo predomina el anabolismo, en la senectud, impera el catabolismo.

Para definir el envejecimiento con fines prácticos, nada más acertado que lo expuesto por robbins citados por castro lópez (16):

El envejecimiento se considera como los cambios de estructuras y función que suelen ocurrir después de alcanzar la madurez reproductora, resultan en una disminución de la capacidad para adaptarse y, en consecuencia, para controlar insultos ambientales o internos que traen por consecuencia un aumento de probabilidades de muertes con el tiempo.

Para robbins existen dos grandes problemas que deben considerarse:

  • Se envejece con rapidez muy diferente, pues mientras se encuentran individuos que a los 70 años o menos ya están depauperados física y mentalmente, existen otros que a los 80 años gozan de una excelente salud aparente, y diferencia entre los cambios que dependen sólo de la edad y los producidos por procesos morbosos.

  • Cada sujeto posee una carga genética y un modo de vida diferente a sus semejantes, por lo que debe individualizarse en cada caso; además, en el anciano la muerte sobreviene como consecuencia de una o más enfermedades y el fallecimiento por las alteraciones propias de la senectud es extraordinariamente raro, aunque el riesgo de morir aumenta tanto que el menor estrés puede provocar la muerte [ibid].

La organización mundial de la salud considera que la 3ra edad comienza a los 50 años, cuando está próximo el retiro; pero para otros autores, se inicia a los 65, sin embargo estas consideraciones son relativas.(17)

En la bibliografía general consultada se ha podido apreciar que en las regiones desnutridas y antihigiénicas del tercer mundo la población ya está vieja a los 40 años, pero en los países desarrollados ese término se aplica a las personas mayores de 75, porque existen muchas motivaciones culturales diversas que compensan las carencias afectivas, emocionales y de salud.(17)

El sistema de salud cubano considera como personas de la tercera edad a los mayores de 60 años; sin embargo el envejecimiento como proceso se establece desde mucho antes. Normalmente involucra determinados cambios fisiológicos que son mayoritariamente una declinación de las funciones integrales del organismo -como un todo- aunque todos los órganos no envejecen al mismo tiempo. (17)

Junto con estos problemas biológicos referidos anteriormente existen los psicosociales: las tensiones crónicas y las preocupaciones pueden acelerar el proceso de envejecimiento, así como determinados hábitos nocivos tales como el sedentarismo, la obesidad y el tabaquismo, problemas médico – sociales y en gran medida, responsables de un envejecimiento prematuro. (17)

Envejecer bien o mal es un dilema vital tan antiguo como la existencia de los seres humanos y es una realidad su condicionamiento por la intervención de múltiples factores dinámicos e interdependientes, entre los cuales se encuentran: la latitud donde se vive, la constitución biológica del individuo, el grupo social de pertenencia y su cultura. (14)

La mayoría de los autores considera que la calidad del envejecimiento depende de la sociedad, pero otros estiman que la determina el propio individuo. En sentido general predomina la tendencia de que la sociedad y el individuo se integran como un sistema único, para envejecer mejor o peor. (14)

El envejecimiento poblacional hay que verlo -en el caso concreto de cuba- como un hecho causado por el desarrollo social alcanzado, en el cual las variables demográficas en proceso de interrelación muestran niveles comparables a los de los países más desarrollados del mundo, y ocurren por tanto, bajos crecimientos poblacionales y cambios en las estructuras de edades.(14)

Para los teóricos, esto se asocia a la llamada postransición demográfica; sea o no correcta esta concepción, las cifras y su descripción señalan esta tendencia, y queda a los planificadores, especialistas en política de salud, educación, seguridad social, empleo y otros funcionarios, establecer programas en los que, en lugar de un problema, esta evolución del crecimiento y estructura de la población cubana sea un factor de desarrollo. (14)

Los cambios observados en la manera de envejecer son, fundamentalmente, resultados de factores psicosociales y no exclusivamente de factores biológicos; esta realidad no es desconocida en cuba, por lo que en los inicios de la década de los años ochenta se conformaron el grupo nacional y los grupos provinciales de geronto-geriatría, a partir del sexto período de sesiones de la asamblea nacional del poder popular, celebrado en julio de 1984, cuando se aprobó el proyecto sobre la atención institucional al anciano informe a la asamblea](17).

El envejecimiento es un fenómeno que ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social y es de interés para muchas ciencias, especialmente la medicina. Durante las últimas décadas del siglo xx se observó que más y más personas sobrepasaron la barrera cronológica situada como etapa de vejez, y que convierte al envejecimiento poblacional en uno de los retos más importantes para las sociedades modernas. (10)

Esto no sólo ocurre en los países desarrollados, sino también en diferentes países del mundo, a diferencia del tercer mundo, que se proyecta con una población relativamente joven. En los inicios del siglo xxi, más del 30 % del total de la población, en un gran número de países, está integrada por ancianos y ancianas que manifiestan una vitalidad plena. (10) esto es considerado como uno de los logros más importantes de la humanidad, pero se trasforma en un problema, si no se es capaz de brindar soluciones adecuadas a las consecuencias que puedan derivarse de estados depresivos transitorios. (10)

Se ha definido el envejecimiento poblacional como el aumento progresivo de la proporción de personas de edad avanzada, en una población determinada. (10)

Esta modificación poblacional es la consecuencia de varias causas, entre las que se destacan: la disminución de las tasas de mortalidad y natalidad, los avances en diagnósticos terapéuticos y la disminución de las enfermedades infectocontagiosas. (10)

Según cálculo de las naciones unidas, en el 2004(18) había 590 millones de personas de 60 años y más, y para el 2025 pueden ser mil cien millones, lo que significa un aumento de 224 % con respecto al 2000. Según brikmayer, 1986 en estudios anteriores, se prevé que las personas en edad avanzada constituirán el 15 % de la población mundial. (19)

Devesa colina, 1992 plantea que la repercusión de este fenómeno es muy amplia y a todos los niveles de la estructura social, y el crecimiento de la población anciana determina un aumento de los gastos estatales para el mantenimiento de esta fracción, improductiva económicamente, no sólo porque aumenta su número sino porque se prolongarán los años como consecuencia de la mejor calidad de vida. (20)

Por el desarrollo poblacional se está produciéndo un incremento de las patologías relacionadas con esta edad. Por ejemplo, jorm y cols (21), haciendo un promedio de 29 países, señalan que la población general crecería un 14,74 % hasta 2025, y aplicando la fórmula de proyección epidemiológica sobre la cifra de la onu, la prevalencia de los cuadros demenciales se incrementará en un 87,92 %, datos que se relacionan con los estudios realizados en cuba y publicados en objetivos, propósitos y directrices para el año 2000, en 1992(22).

La organización mundial de la salud, impulsada por el objetivo de sus países miembros para lograr salud para todos en el año 2000, citados por jiménez prieto en el 2007(23) definió en el llamado principio de la igualdad de la declaración de alma ata, lo siguiente:

La grave desigualdad existente en el estado de salud de la población, en especial entre los países en desarrollo y los desarrollados, así como dentro de cada país, es política, social y económicamente inaceptable y por tanto, motivo de preocupación para todos los países.

Lo citado anteriormente demuestra la necesidad de que los países más desarrollados pongan sus instituciones de salud en virtud de garantizar la calidad de vida de toda la población del planeta. (23)

En el estudio epidemiológico del anciano se ha comprobado que las personas mayores sufren proporcionalmente más enfermedades crónicas, y menos de las agudas y breves. Desde el punto de vista estadístico las infecciones han dejado de figurar entre las primeras causas de mortalidad en los países desarrollados y en vías de desarrollo.

Los grandes problemas médicos son las enfermedades crónicas y entre ellas las cardiopatías isquémicas, la mayor causa de muerte en los ancianos, tasa que se incrementa con la edad. La frecuencia de muerte por este motivo es mayor en los hombres que en las mujeres, especialmente en las edades menos avanzadas. Los accidentes como las caídas, asociadas a fallecimientos, son más frecuentes en zonas urbanas y en personas que viven solas, con problemas de salud asociados. (24)

Con respecto al diagnóstico realizado por la consulta de geriatría del policlínico centro, se revela que en la mayoría de los estudios de prevalencia se confirma que las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión arterial, la osteoartrosis y la diabetes mellitus, son las más frecuentes; además son causas importantes de discapacidad pero no las únicas, pero hay escasa correlación entre la existencia del diagnóstico y la capacidad de un individuo para afrontar la vida cotidiana. (24)

El envejecimiento se caracteriza por ser:

  • Universal: es decir, propio de todos los seres vivos.

  • Irreversible: a diferencia de las enfermedades, no puede detenerse ni revertirse.

  • Heterogéneo e individual: porque cada ser tiene un ritmo propio de envejecimiento, la declinación funcional varía enormemente de sujeto a sujeto y de órgano a órgano en cada individuo.

  • Deletéreo: porque lleva a una progresiva pérdida de la función, se diferencia del proceso de crecimiento y desarrollo en que la finalidad de éste es alcanzar una madurez en la función.

  • Intrínseco: no debido a los factores ambientales modificables.

En los últimos tiempos se ha observado un aumento progresivo en la expectativa de vida de la población, pero el maximum life span se mantiene alrededor de los 120 años. Meyers y alexopoulos, en 1998 plantean que a medida que se ha logrado prevenir y tratar las enfermedades y se han mejorado los factores ambientales, la curva de sobrevida se ha hecho más rectangular. (24)

Se ha observado que una mayoría de la población mundial logra vivir hasta edades muy avanzadas con buena salud y muere alrededor de los 80 años.

El estudio del proceso de envejecimiento se considera desde los puntos de vista siguiente:

  • Cronológico: tiempo transcurrido desde el nacimiento y con una relación entre la cronología y el modelo social del envejecimiento, en particular con los acontecimientos de la vida.

  • Biológico: resume órganos y funciones, y es multiforme pues sucede a nivel molecular, celular, tisular y orgánico; la edad biológica se corresponde con la etapa del proceso de envejecimiento, o sea el individuo aparenta la edad que tiene.

  • Psíquico: involucra tanto la esfera cognitiva como la psicoafectiva y tiene mucha relación con la capacidad de adaptación a las pérdidas, sobre todo a la jubilación y al duelo.

  • Social: papel que desempeña el anciano en la sociedad, su relación social.

  • Funcional: es el resultado integral de los elementos biológicos, psicológicos y sociales.

El envejecimiento no es sinónimo de enfermedad, por tanto es necesario diferenciar el envejecimiento normal del patológico.

El envejecimiento se considera normal o satisfactorio cuando cumple con los parámetros de competencia esperados y aceptados, en función de la edad del individuo, lo que permite una buena adaptación física, psíquica y social; en este sentido se asume el modelo expuesto por quintero g. En 1998(25) quien expresa que desde el punto de vista biológico aparece un sincronismo en el envejecimiento de los órganos, además de que los procesos morbosos pueden ser diagnosticados y compensados.(25)

Desde el punto de vista psicológico existe una estabilidad y compensación de los procesos psíquicos para el buen afrontamiento al stress, una autovaloración positiva y un sentido optimista de la vida; en lo social aparece el apoyo familiar y comunitario, los contactos familiares y amistosos, las posibilidades de autonomía, y las discrepancias intergeneracionales no disruptivas devesa, 1992(26).

Con relación al envejecimiento patológico, que es común en la etapa senil, se aprecia también un envejecimiento de los órganos, así como la descompensación crítica de algunas enfermedades, con crisis agudas y la consecuente hospitalización.(27)

Desde el punto de vista psicológico, aparece la pérdida progresiva e irreversible de los procesos psíquicos, el mal afrontamiento al stress, una autovaloración negativa, el sentido pesimista de la vida y los sentimientos de soledad y abandono. En la esfera social aparecen la pérdida total de roles, sin posibilidades de sustitución, la dependencia involuntaria, la inactividad, el aislamiento, los conflictos intergeneracionales, y la ausencia de contactos familiares y amistosos (27).

Mucho se ha hecho y continúa haciéndose en el terreno experimental por dilucidar los procesos íntimos productores del envejecimiento, pero éstos aún pertenecen al terreno de las hipótesis; en este sentido se han formulado innumerables teorías, pero ninguna por sí sola puede explicar satisfactoriamente el asunto, aunque existe consenso en que el envejecimiento se debe a más de un proceso primario, sobre todo a dos grandes influencias: genéticas y medioambientales.(27) por esto las principales teorías del envejecimiento se dividen en dos grandes grupos: envejecimiento programado, controlado genéticamente, y no programado o estocástico.(27)

Epígrafe 1.1:

Cáncer

El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). La metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis. Estas propiedades diferencian a los tumores malignos de los benignos, que son limitados y no invaden ni producen metástasis. Las células normales al sentir el contacto con las células vecinas inhiben la reproducción, pero las células malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores pero algunos no (como la leucemia).1

El cáncer puede afectar a todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los más comunes se incrementa con la edad. El cáncer causa cerca del 13% de todas las muertes. De acuerdo con la sociedad americana del cáncer, 7,6 millones de personas murieron de cáncer en el mundo durante 2007. (10)

Cáncer

La palabra cáncer deriva del latín, y como la derivada del griego karkinos, significa "cangrejo". Se dice que las formas corrientes de cáncer avanzado adoptan una forma abigarrada, con ramificaciones, que se adhiere a todo lo que agarra, con la obstinación y forma similar a la de un cangrejo marino, y de ahí deriva su nombre. Se considera a veces sinónimo de los términos 'neoplasia' y 'tumor'; sin embargo, el cáncer siempre es una neoplasia o tumor maligno. (10)

Epidemiología del cáncer

• frecuencia: el cáncer es la segunda causa principal de muerte, detrás de las enfermedades cardíacas. Sin embargo, las muertes por enfermedades cardiovasculares están disminuyendo, mientras que las muertes por cáncer están aumentando. Se estima que a lo largo del siglo xxi, el cáncer será la principal causa de muerte en los países desarrollados. A pesar de esto, se ha producido un aumento en la supervivencia de los pacientes con cáncer. (10)

• causa del cáncer. Es desconocida, pero se conocen muchos factores de riesgo que lo precipitan. El principal factor de riesgo es la edad o el envejecimiento, ya que dos terceras partes de todos los cánceres ocurren a cualquier edad. El segundo factor de riesgo es el tabaquismo, y le siguen la dieta, el sedentarismo, la exposición solar y otros estilos de vida. Sea como fuere, no podemos pensar en el cáncer como una enfermedad de causa única, sino más bien como el resultado final de una interacción de múltiples factores, entre los que se incluyen el ambiente, los hábitos dietéticos, la herencia genética, etc. En la actualidad se realizan infinidad de estudios epidemiológicos que tratan de buscar asociaciones de toda índole con el cáncer. Así, por ejemplo, para discernir entre genética y ambiente, existen estudios que comparan la incidencia de distintos cánceres en una población de origen con la incidencia de los mismos cánceres en una población emigrante en otro ambiente (cáncer de estómago en japón con cáncer de estómago en sucesivas poblaciones de emigrantes japoneses en estados unidos). (10)

El cáncer es causado por anormalidades en el material genético de las células. Estas anormalidades pueden ser provocadas por agentes carcinógenos, como la radiación (ionizante, ultravioleta, etc), de productos químicos (procedentes de la industria, del humo del tabaco y de la contaminación en general, etc) o de agentes infecciosos. Otras anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante la replicación normal del adn, al no corregirse los errores que se producen durante la misma, o bien son heredadas y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento (causando una mayor probabilidad de desencadenar la enfermedad). Existen complejas interacciones entre el material genético y los carcinógenos, un motivo por el que algunos individuos desarrollan cáncer después de la exposición a carcinógenos y otros no. Nuevos aspectos de la genética del cáncer, como la metilación del adn y los microarns, están siendo estudiados como importantes factores a tener en cuenta por su implicación. (10)

Las anormalidades genéticas encontradas en las células cancerosas pueden ser de tipo mutación puntual, translocación, amplificación, deleción, y ganancia/pérdida de todo un cromosoma. Existen genes que son más susceptibles a sufrir mutaciones que desencadenen cáncer. Esos genes, cuando están en su estado normal, se llaman protooncogenes, y cuando están mutados se llaman oncogenes. Lo que esos genes codifican suelen ser receptores de factores de crecimiento, de manera que la mutación genética hace que los receptores producidos estén permanentemente activados, o bien codifican los factores de crecimiento en sí, y la mutación puede hacer que se produzcan factores de crecimiento en exceso y sin control. (10)

El cáncer es generalmente clasificado según el tejido a partir del cual las células cancerosas se originan. Un diagnóstico definitivo requiere un examen histológico, aunque las primeras indicaciones de cáncer pueden ser dadas a partir de síntomas o radiografías. Muchos cánceres pueden ser tratados y algunos curados, dependiendo del tipo, la localización y la etapa o estado en el que se encuentre. Una vez detectado, se trata con la combinación apropiada de cirugía, quimioterapia y radioterapia. Según investigaciones, los tratamientos se especifican según el tipo de cáncer y, recientemente, también del propio paciente. Ha habido además un significativo progreso en el desarrollo de medicamentos que actúan específicamente en anormalidades moleculares de ciertos tumores y minimizan el daño a las células normales. El diagnóstico de cáncer en pacientes está, en gran medida, influenciado por el tipo de cáncer, así como por la etapa o la extensión de la enfermedad (frecuentemente en estados iniciales suele ser confundido con otras patologías si no se realizan los diagnósticos diferenciales adecuados). La clasificación histológica y la presencia de marcadores moleculares específicos pueden ser también útiles en el diagnóstico, así como para determinar tratamientos individuales. (10)

"neoplasia" se aplica generalmente a los tumores malignos (proliferaciones de células con comportamiento rebelde); aunque puede emplearse de manera genérica, donde significará simplemente "tumor".

Las enfermedades o lesiones cuyos nombres tienen el sufijo oma indican neoplasia, como por ejemplo adenoma, osteosarcoma, leiomioma, lipoma, melanoma, etc.

Existen, en resumen, dos tipos de neoplasias, que son las benignas o tumores benignos y las malignas o cáncer (neoplasias rebeldes).

Inicialmente, el término tumor, se aplicó a la tumefacción, hinchazón, "bulto" o aumento localizado de tamaño, en un órgano o tejido. Incluso, el concepto aún se aplica cuando se dice que los cuatro signos cardinales de la inflamación son "tumor, dolor, calor y rubor". Con el transcurso del tiempo se olvidó el sentido no neoplásico de la palabra tumor y en la actualidad el término es el equivalente o sinónimo de neoplasia; y por lo tanto, se dice que hay tumores benignos y tumores malignos. (10)

La palabra cáncer deriva del latín, y como la derivada del griego karkinos, significa 'cangrejo'. Se dice que las formas corrientes de cáncer avanzado adoptan una forma abigarrada, con ramificaciones, que se adhiere a todo lo que agarra, con la obstinación y forma similar a la de un cangrejo marino, y de ahí deriva su nombre. Se considera a veces sinónimo de los términos 'neoplasia' y 'tumor'; sin embargo, el cáncer siempre es una neoplasia o tumor maligno. (10)

La palabra cáncer, sinónimo de carcinoma, se aplica a los neoplasias malignas que se originan en estirpes celulares de origen epitelial o glandular y no a las que son generadas por células de estirpe mesenquimal (sarcomas). También se excluyen los tumores de la sangre -es decir, de la médula roja de los huesos– de los ganglios y otros órganos linfáticos y del sistema nervioso central. Los cánceres o carcinomas de mama suponen más del 90% de los tumores malignos de las mamas, pero al menos nueve de cada diez tumores o bultos de las mamas no son malignos. (10)

El término oncología proviene del griego "onkos", tumor. Es la parte de la medicina que estudia los tumores o neoplasias, sobre todo malignos.

Todos los tumores, benignos y malignos, tienen dos componentes básicos en su estructura:(10)

Las células neoplásicas proliferantes, es decir, las células que forman el tumor propiamente dicho, que constituyen el parénquima.

Su estroma de sostén, constituido por tejido conectivo y vasos sanguíneos. Se trata de tejidos no tumorales cuya formación ha sido inducida por el propio tumor. (10)

La nomenclatura oncológica se basa en el componente parenquimatoso. Se usan dos criterios de clasificación: en primer lugar su carácter benigno o maligno, y en segundo lugar el tejido en el que se forman. (10)

Los cánceres que derivan de los tejidos mensenquimatosos o mesodermo se denominan sarcomas (del griego sarcos, "carnoso"); por ejemplo: fibrosarcoma, mixosarcoma, liposarcoma, condrosarcoma, osteosarcoma, angiosarcoma, lifangiosarcoma, sinoviosarcoma, leiomiosarcoma, rabdomiosarcoma.

Las neoplasias malignas de origen epitelial, derivadas de cualquiera de las tres capas germinales del embrión, se denominan carcinomas; por ejemplo: carcinoma epidermoide o escamoso, carcinoma basocelular, adenocarcinoma, cistoadenocarcinoma, coriocarcinoma, carcinoma de pene.(10)

Los tumores que proceden del tejido nervioso son los gliomas (realmente no se trata de un tumor derivado de células nerviosas, sino de uno de los tipos celulares encargados de su sostén, las células gliales, el tejido "conectivo" del cerebro, por así decir).

Los cánceres hematológicos son los linfomas y las leucemias, siempre malignos (derivados del tejido linfoide y el mieloide respectivamente).

Los tumores malignos que no cumplen las reglas anteriores y acaban en -oma, son: el melanoma, el hepatoma, el seminoma. También están los mesoteliomas, que se originan en las membranas serosas (pleura, pericardio, peritoneo), y que pueden tener componente epitelial o mesenquimatoso.

Las células tumorales tienen una morfología alterada que depende de la diferenciación y de la anaplasia. (10)

La diferenciación celular de un tumor es el grado en el que las células cancerosas se asemejan a las células normales de las que proceden, tanto morfológica como funcionalmente. Las células normales que constituyen el organismo están muy diferenciadas, lo que les permite realizar funciones específicas. Generalmente, los tumores benignos son bien diferenciados y los cánceres varían desde bien diferenciados a indiferenciados. Un grado de diferenciación bajo indica que las células tumorales son muy diferentes a lo que deberían ser para desarrollar funciones habituales en el organismo. (10)

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente