Descargar

Aprender a aprender


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. "El reto de aprender a aprender"
  4. Educar para la autonomía
  5. El docente estratégico
  6. La relevancia de los aprendizajes
  7. Trasformar los procesos pedagógicos
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Referentes bibliográficos

Resumen

El conocimiento ha sido concebido desde las miradas fijadas en lo modelos considerados tradicionales donde la acción docente ha sido cumplida desde el rol de protagonista primario en el ejercicio pedagógico. En este contexto la frase enseñanzaaprendizaje es el eje transversal, sin embargo en los albores del Siglo XXI que asoma con mayores exigencias, los modelos basados en el papel indispensable del docente van quedando superadas cada vez más, en gran parte debido al propio peso de las demandas de una realidad histórica que se impone a nivel global, donde los nuevos paradigmas educativos aparecen se centran en el alumno, sujeto activo que construye el conocimiento de manera muy creativa y personal; ya lo hizo mención al respecto María Montesori con la pedagogía científica, hay que generar las condiciones para lograr la libertad del niño y su propia autoeducación. Es decir los procesos educativos tienen que eliminar la rigidez de un modelo mecanizante, que exige respeto no a la jerarquía del conocimiento, sino a la autoridad del sujeto dueño del conocimiento.

Superar las concepciones de la enseñanza centrada en el maestro como eje básico y omnipotente de un proceso eminentemente instructivo, guardián-trasmisor de un conocimiento supuestamente acabado, incuestionable e imperecedero, requiere de una re-conceptualización previa del proceso de aprendizaje. La manera en que este se comprende, determina sin duda, cómo se concibe el sentido de la enseñanza y de la intervención educativa, y refleja a su vez, una concepción del ser humano, de su personalidad y del proceso de su desarrollo, que son las claves explícitas o implícitas de cualquier proyecto educativo.

ABSTRACTS

The traditional forms to conceive the learning process – education is being surpassed more and more, to a large extent due to the own weight of the demands of an historical reality that is dominated global level, where the new educative paradigms are centered in the student, active subject that the knowledge of very creative way constructs and person.

To surpass the conceptions of the education centered in the teacher like basic and omnipotent axis of an eminently instructive process, guardian- trasmisor of knowledge supposedly finished, unquestionable and imperecedero, requires of a previous re-conceptualization of the learning process. The way in which this it is included/understood, determines without a doubt, how the sense of education and the educative intervention is conceived, and reflects as well, a conception of the human being, his personality and the process of its development, who are the explicit or implicit keys of any educative project

PALABRAS CLAVES

Aprendizaje – enseñanza. Paradigmas educativos. Aprendizajes centrados en el alumno. Proyecto educativo. Repensar un nuevo modelo de aprendizaje enseñanza. Enciclopedia pedagógica. Enseñar a aprenderé aprehender.

Introducción

El aprendizaje ha sido conceptualizado desde diversos concepciones y concepciones. Iván Illich, María Montessori, Piaget, Vygotsky, son unos de la gran pleyada de pensadores que han dedicado parte de sus existencias a la investigación del problema de producción e inserción del conocimiento. Es indudable que los cambios propiciados desde los primeros pedagogos e inclusive desde Sócrates con su método Mayéutica y la ironía, hasta los contemporáneos como Paulo Freire. Emilio Durkheim sostiene la tesis histórica de que "Las trasformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de los cambios económicos y sociales externos a la sociedad", desde esta perspectiva, los cambios han ofrecido, a nuestro entender, una visión unilateral, parcializada de este proceso, a menudo lateralizada, bien sea al alumno, o en otras al facilitador del transcurso, que más bien se han transformado por espacios amplios de tiempo en el actor principal con autoridad absoluta sobre el escenario de las aulas de clases, pero articulado a los modelos de dependencia económica que son los finalmente rigen el comportamiento social de los individuos. Así, el aprendizaje ha sido comprendido a veces sólo como el cambio en las conductas observables de las personas, o como las modificaciones en las estructuras internas cognoscitivas del sujeto. Quedando distante la perspectiva integradora del conocimiento que le permita al sujeto acumular desarrollar las destrezas y habilidades para intervenir o modificar la información con valor de uso.

Para algunos se trata de un proceso acumulativo, donde a partir de asociaciones constantes, se forman cadenas de comportamientos cada vez más complejas. Para otros, se trata exclusivamente de un proceso cuya naturaleza es cualitativa, resultado de una reestructuración de los conocimientos y esquemas personales como producto de una búsqueda activa de significados, y a partir de la interacción entre el sujeto y su medio.

En la práctica muy a menudo las connotaciones teóricas de los paradigmas con los que los sistemas educativos han venido actuando en los diferentes niveles, no están lejos de avizorar vacios en la formación, básicamente en el alumno; los resultados son observables en la dificultad para procesar la información debido al mediano desarrollo de la capacidad para la "autocritica, la crítica, el análisis, la reflexión y la síntesis", que serían las aéreas objeto de modificación si se pretende, como debe ser, lograr que los procesos no se conviertan en lo que hasta el momento han representado especialmente para las sociedades periféricas, donde a protagonizado en los escenarios educativos, solo la reproducción de conocimientos, dejando con dilatada distancia el efecto transformador que tiene que operar el conocimiento en el alumno.

En tal virtud, hay que estudiar a la educación como lo que es "un fenómeno social", puesto que "la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación de la producción".

Desde la concepción descrita, conviene internarse en la tarea de repensar en un nuevo modelo, tomando como base los resultados anteriores para recoger sus experiencias, pero sobre todo en base a la cotidianidad como constructo de la interacción alumno – docente, donde la mayor carga intelectiva repose sobre este último actor. Pues no se puede negar el hecho, sin acusar falsedad en su esencia, de que las falencias de los sistemas educativos, de las teorías o paradigmas, en gran medida recaen en la exigua preparación y desenvolvimiento del docente. Por lo que para mediar grados elevados de eficiencia y calidad, en cualquiera de los modelos aplicados, el docente tiene que estar dotado de una elevada formación académica, misma que le permita intervenir con autoridad académica y solvencia empírico – científica en la generación, facilitación y construcción del conocimiento; la solvencia de una "enciclopedia pedagógica" que le proporcione dominio absoluto a la hora de convertirse en facilitador del proceso de aprehensión del conocimiento por parte del alumno. Pero no de la enciclopedia por la retención y reproducción, sino por la cantidad y calidad de conocimientos almacenados (no mecánicamente), los que son de fácil acceso en los momentos que el suministro de saberes así lo exija, solo así se podrá "enseñar aprender a aprender".

"El reto de aprender a aprender"

Antecedentes teóricos

El tema del conocimiento ha sido abordado desde diferentes ópticas y en diferentes momentos, pues la preocupación de los pensadores, como se ha visto, a originado intensos debates alrededor del establecimiento de pautas para intentar definir la forma de "cómo" el individuo adquiere el conocimiento, complementado con, definir "cuál" es el tipo de conocimiento que requiere ser transferido, además de, "para que" en el sentido amplio de responderse a la pregunta de que si los conocimientos que están siendo construidos con la mediación del docente le serán útiles al estudiante.

En esta perspectiva asoman diversas teorías con fundamentos radicados en la profundidad de las investigaciones que proponen salidas a la construcción del conocimiento.

El conductismo, que se fundamenta en los estímulos que el alumno pueda recibir, influirán en la asunción de la información hasta su esquema mental, donde mediante operaciones complejas pueda transformarla, dando alta valoración al estimulo – respuesta.

El cognitivismo, que asume las posibilidades psíquicas del individuo para modificar la información; se habla de un ejercicio interno con base en esquemas previamente establecidos para procesar la información.

El constructivismo, en su ámbito, sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo, donde las experiencias previas sirven de base para construir su estructura mental producto del nuevo conocimiento, donde se conjuga el conocimiento previo, mas el nuevo conocimiento que da lugar a otro conocimiento de connotaciones más elevadas o complejas.

El Socio-cultural, paradigma que ensambla sus bases sobre la zona de desarrollo próximo y mediación del maestro, lo que significa que los antecedentes o el contexto social, de la historia, de la cultura, se convierten en insumos que aportan a la construcción de una nueva forma de comportar la realidad.

Sin embargo, aun cuando los modelos brevemente esbozados como puntos de apoyo o referencia para sustentar el porqué de un nuevo modelo: "El aprendizaje – aprendizaje", en ciernes para en este artículo, escasamente comportan en la realidad práctica los resultados que entrañan en sus objetivos. Algunas son las dificultades que pueden sentenciarse, entre estas:

  • Modelos concebidos desde una línea de acción global.

  • Ausencia de la visión local para sus aplicaciones

  • Exagerado predominio sobre el interés del facilitador, dejando sin relevancia al receptor del proceso, que sería el factor principal de los fallidos intentos de contribución a un desarrollo sostenido y sustentable.

  • Desacuerdos institucionales básicamente esgrimidos por los estados que han desentendido la necesidad de consensuar modelos aplicados en todo su contexto administrativo.

  • Decisiones políticas desinteresadas desde los poderes administradores de los estados.

  • Resistencia del segmento docente a los cambios que necesariamente exigen las sociedades actuales. Evaluación, Autoevaluación, co – evaluación.

  • Dificultad e inercia propositiva a proyectos que alcancen objetivos individuales, institucionales y nacionales.

  • Dificultad de acceso a las TIC.

  • Aplicación inconsciente de modelos que han propugnado la formación artesanal, mecánica de la consciencia de los estudiantes.

La controversia se ajusta al sello inexpresivo del desarrollo de las capacidades esenciales que les permitan abstraer de las generalidades "la esencia que engendra cada modelo pedagógico aplicado hasta el momento", lo que les ha permitido a los docentes solo aumentar los eslabones de la reproducción de la información y de las desigualdades, perpetuando los sistemas de dominio de las sociedades centrales, sin posibilitar la transformación con valor de uso social y material para el intercambio. Talcott Parsons "La principal función del sistema educativo es legitimar esas desigualdades".

De la expresiva relevancia que ocupan las acepciones designadas, que por si representan un escollo rocoso de sortear, la concentración de los "modelos pedagógicos" o "paradigmas" basados en identificar con mayor peso solo al docente a la hora de asimilar los conocimientos, sentaría la carga de la ineficiencia, pues ha doblado la esquina y ha dejado entre cortinas la función del docente como actor fundamental en el trayecto de acercamiento y asunción de los saberes.

Remotamente se trata de medir fuerzas para establecer la relevancia en la "acción educativo", si el alumno o el docente, se trata de visualizar cual ha merecido mayor atención, y, por lo disgregado hasta la actualidad, mirando entre las intimidades de cada paradigma que ha servido de base para aplicar la pedagogía y la didáctica, a las claras aflora la posición del que se creía como único poseedor del conocimiento en un franco positivismo abrazador.

Pero mas allá de las acepciones antes disgregadas, ¿Qué significa "aprender a aprender". Para entenderlo en necesario contextualizarse en los corrillos de las demandas del siglo XXI donde las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, exigen un comportamiento diferenciado frente a las formas tradicionales. Se necesita entender al "aprendizaje – aprendizaje" además como una exigencia al desarrollo de la cognición y las capacidades para apropiarse de la información valida que circula en la redes electrónicas. Como lo enfatiza Juan Carlos Tedesco "el aprendizaje – aprendizaje" supone desafíos educativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo, y aprender a vivir juntos interactuando frente a los retos sociales, buscar la cohesión social e interactuar en comunidad sin perder la identidad.

Enseñanza – aprendizaje

Entendiéndolo en forma particular, este modelo convertido en pasudo filtrado de los paradigmas que han predominado por décadas, asoma con bases en las definiciones teóricas del funcionalismo y el estructuralismo coherentes con el modo de producción interesado desde el capital.

Los cambios se han presentado tibios en relación con el surgimiento del conocimiento científico que con las características que se presenta en la era contemporánea, asomar a inicios del siglo XV aterrizado sobre la invención del método científico para la producción del la ciencia, sus pensadores le promueven la fuerza motora de receta única para guiar la producción de conocimientos. Más, para esta orientación, las realidades sociales son ausentes, pasando por las económicas y hasta culturales de cada comunidad. Su pretensión de convertirse en un modelo paradigmático de aplicación universal, fija la pretensión de aconsejar que todo tuviera que ser visto desde la óptica del método producido para la investigación, puesto que "como los logros alcanzados en el campo del conocimiento, se debían precisamente al método científico, este debía aplicarse a la generalidad de los problemas sin considerar los factores de tiempo ni espacio"; de esta manera la ciencia pasaría a convertirse en la máxima expresión de la intelectualidad. Y, en el campo educativo, ¿Quiénes eran los poseedores del la máxima intelectualidad?, resultaban ser los "maestros", en este caso, el docente con responsabilidad absoluta de tomar los conocimientos disponibles y transmitirlos a los súbditos, relegados a simplemente receptar saberes proporcionados, en una relación de "Yo enseño – tu aprendes".

A la altura del siglo XXI donde las fuerzas naturales de la sociedad presionan constantemente por que se entreguen respuestas a nuevas formas de interacción y problemas aun más complejos, la concepción "yo enseño tu aprendes" se ha quedado enganchada en la historia de "lo tradicional" o más bien de "lo obsoleto". Las derivaciones son los que han exigido que se piense en nuevas formas de propiciar el conocimiento. Cuando el sistema y en él, el docente asume la potestad absoluta de verter lo que conoce a sus receptores, lo esta parcelando, los imposibilita de hacer uso de sus facultades intelectivas básicas; Carlos Marx afirma "Parcelar a un hombre, equivale a ejecutarlo". Es lo que se ha suscitado, el alumno sin opción `propiciada por el profesor se ha vuelto nada más que receptor, memorista, alienado mentalmente a la disposición del que le enseña, sumiso, obediente y no deliberante. Pero a quien le interesa esta forma de construir a los sujetos, serían varias las razones y los interesados, es elemental, las sociedades de centro que tienen el control de los medios de producción, pero este sería motivo de mayor análisis en otro contexto, lo interesante es que, dado el grado de conciencia de reducidos estrados, todavía, la intensión tiene que estar centrada en proponer alternativas, en la medida que lo que se ha generado, didácticamente a promovido la reproducción interesada de saberes dominantes.

El reto de "desaprender para aprender"

La cuestión que aparece, es que los individuos en las diversas disciplinas han sido formados sobre las bases de una acción reproductora y paternalista en el conocimiento, sus estructuras cognitivas generalmente de los sujetos que ya han acumulado algunos grados de madurez intelectual por los años transcurridos, los arraiga a concreciones asumidas literalmente a lo que su experiencia les ha proporcionado, volviéndose complejo alterar su mapa mental de contenidos aprendidos en viejos esquemas; entonces, se hace imperante alejarse paulatinamente de aquellas concepciones hasta ideológicas para dar paso a las concepciones contemporáneas y más que todo forjar un giro actitudinal para permitir insertarse en las vías de producciones en horizontalidad con las exigencias de la sociedad actual, surcando para que el terreno sea abonado apara posibilitar a los otros la aprehensión de los conocimientos disponibles mediante el uso de técnicas, estrategias y métodos consignados a la lumbre de las nuevas exigencias sociales, se trata de "que aprender" "como aprender" "para que aprender", pero ya no desde una mirada anclada en las tendencias de modelos que han cumplido su momento, se trata de desechar, de desaprender, es decir, de liberarse de aquellos conocimientos rancios, de las formas de pensar inaplicables en los nuevos escenarios tejidos por factores como la mundialización, las comunicaciones y la informática.

El aprendizaje en las nuevas perspectivas

Es innegable que la sociedad actual empujada por las fuerzas coercitivas de la globalización, el desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones, la informatización y en perspectivas de una educación en red, atraviesa por una serie de cambios cuantitativos y cualitativos. Se refleja en las formas de pensar y de actuar, de organizarse, de consumir los productos ofertados, en la demanda y exigencias de la satisfacción y solución de sus problemas, en tal sentido a los centros de educación superior les asiste la tarea de actuar con responsabilidad para formar personas con capacidad para la:

Autocrítica Crítica Autocrítica Reflexiva

Analítica Y con amplia capacidad para la SÍNTESIS.

Para ello según Rene Ramírez "hay que transformar la universidad, para transformar la sociedad". Se trata de formar individuos para intervenir en una sociedad cuyas instituciones y empresas buscan encontrar en el mercado laboral, profesionales que respondan a los últimos adelantos de la ciencia y la tecnología, capaces de articular los conocimientos útiles a las perspectivas de desarrollo material y espiritual de la sociedad tanto local – comunitario como regional. Al actuar en esta correspondencia, se estaría contestando a preguntas básicas, "que enseñar", "porque enseñar", como enseñar, paraqué enseñar. Como ya se ha dicho, la complejidad de los problemas que enfrenta la sociedad actual, pone en el filo del escenario a aquellos que están preparados para enfrentarse a la resolución de las dificultades, pero sobre todo de solucionarlas, en condescendencia con las perspectivas de la misión de la educación para el siglo XXI "Humanizar la mundialización, convertirla en una promesa y un proyecto, darle sentido; convertirla en un verdadero desafío para la democracia.

Un factor que no puede ser inobservado al abordar el tema que nos ocupa, es que la fuerza formativa de la Educación Superior, difícilmente `debe limitarse a lo que pueda incorporar como conocimiento el individuo mientras esta en sus aulas, la formación integral a la que tiene que propender, tiene que estar ungida con el componente activo para seguir aprendiendo aun después de que haya egresado de sus recintos, puesto que como dice en Francés Jackes Delors "ya no basta con que el individuo acumule un conjunto de conocimientos suficientes y adecuados, pensando que le serán utilices durante toda su vida y le permitirán resolver las diferentes situaciones que encontrará en su actividad social y profesional. Necesita en estos momentos y hacia futuro, estar en condiciones de aprovechar y utilizar las diversas oportunidades que se le presentan para actualizar, profundizar y enriquecer ese primer conjunto de saberes y poder adaptarse así a un mundo en constante cambio". En tales condiciones, ¿para que aprender a aprender? La respuesta es: para formar:

  • Profesionales eficientes y productivos capaces de integrarse a grupos interdisciplinarios.

  • Profesionales con capacidad para resolver o solucionar problemas.

  • Profesionales de calidad y excelencia, honestos y responsables.

  • Profesionales creativos e innovadores

  • Profesionales con capacidad de liderazgo.

  • Profesionales con capacidad para la comunicación y las relaciones humanas.

  • Profesionales que dominen las tecnologías y los idiomas relacionados con la práctica de su entorno.

  • Profesionales humanistas.

  • Profesionales en perspicacia para seguir aprendiendo.

  • Profesionales con capacidad para aprender a desaprender.

  • Profesionales con autonomía y capacidad para la critica, la autocritica, el análisis y la síntesis.

Educar para la autonomía

Encontrar respuesta a los problemas que la sociedad presenta siempre será un tema complejo aun a pesar de su desarrollo científico-tecnológico. En este contexto necesariamente uno de los puntos críticos para el análisis representa la educación formal cuyos modelos, como se dijo anteriormente, han sido implementados desde las concepciones coherentes con los intereses reproductivos que ha impulsado el desarrollo del conocimiento orientado a satisfacer sus propias demandas, no desde los colectivos de las sociedades en desarrollo, quienes más bien son miradas como capital y mercado.

Talcott Parsons, al respecto dice "uno de los hechos claves de la modernización es la revolución educativa. Una de las características fundamentales de esta revolución es la inmensa extensión de la igualdad de oportunidades. Sin embargo esta igualdad de oportunidades acarrea diferencias de logro, las cuales provienen del hecho de que los individuos son distintos en lo que se refiere a su habilidad, sus orientaciones familiares, diferentes aspiraciones y actitudes en la familia con respecto a la educación".

Sin duda, uno de los efectos, sin desconocer sus aportes, se muestra en haber vuelto altamente vulnerable al individuo a la luminosidad suntuosa reflejada por la modernidad, que le ofrece aparentes oportunidades, donde en realidad la alineación fundamental empero ha contribuido a generar personas valoradas por la posesión material, antes que por sus valores éticos y morales; todo producto de un manejo celosamente tratado, con un diseño que le ha permitido al capital ejercer control casi total sobre la humanidad, sino solo hay que pensar en quienes han elaborado los modelos pedagógicos o los programas de estudio, por ejemplo de la reforma de 1996; que son precisamente quienes tienen el control sobre todo lo que se mueve socialmente, para los que el objetivo ha estado fijado en mantener a los individuos bajo el velo del desconocimiento y la imposibilidad para liberarse; formado individuos en cuya estructura mental solo se han reproducido ciertas áreas de los saberes generados en otras realidades, sin considerar sus propias manifestaciones culturales.

Esta realidad tiene que conducir a la Universidad Ecuatoriana a pensar en un proceso que obligue al cambio de dirección, formando sujetos con elevada actitud y autonomía para propiciarse nuevos conocimientos que le admitan asumir con autoridad el uso de la palabra en acción deliberante, pero sobre la base de lo que sabe, en una clara critica, pero no cualquier crítica, sino la crítica al conocimiento, en una relación dialéctica que se mueve por el motor de las contradicciones internas que obligan a dar pasos hacia adelante en un desarrollo espiral. Puesto que formar individuos sin autonomía, es formar individuos incapaces tan solo de diferenciar el discurso científico o filosófico del discurso mediático de la manipulación, menos de producirlos, lo que se traduce y representa en las aulas a través del profesor que hasta actúa inhábil para identificar las teorías, paradigmas o enfoques en los que sustenta su actuación, por la lejanía mental para entender el rol actual que tiene que desempeñar como MEDIADOR – FACILITADOR del proceso ya no de enseñanza – aprendizaje, sino de aprendizaje – aprendizaje, e inclusive para pasar al de "aprendizaje – enseñanza", poniendo como prioritario a los resultados del proceso, en otros términos, a la calidad del "producto".

¿Cuándo lograrlo? Cuando los educadores se conviertan en verdaderos revolucionarios, pero no de aquellos que toman a la revolución como el pretexto para crear el desorden, sino de aquellos que sienten en la docencia la oportunidad de transformarse y transformar la estructura y la superestructura intelectiva a través de la revolución del conocimiento. Cuando el educador sea capaz de hacer de cada asignatura la oportunidad para orientar y potenciar las habilidades y destrezas para profundizar en lo desconocido a través de la investigación como acción inmanente a la naturaleza del individuo. Cuando el educador con su virtuosidad logre que el estudiante desarrolle la capacidad para continuar por si mismo aprendiendo aun fuera del aula.

Cuando todos asumamos el reto de pasar de la simple reproducción a la transformación de la información con "valor de uso"; solo en ese momento la educación con todos sus actores cumplirá con las demandas y compromisos sociales, puesto que educar para la autonomía representa educar para la razón, para la independencia, para que los estudiantes no solo aprendan ciencia, sino que aprendan a plantear y resolver problemas que en la sociedad se presentan; que no solo aprende sobre Cívica, sino que aprendan cómo conducirse de manera responsable y cooperadora con los demás; para que no solo aprendan a leer, sino que adquieran el hábito de estar bien informados a través de la lectura para definir formas de pensar y expresarse mediante la escritura. Caso contrario, como dice Aníbal Ponce, "la escuela y la educación serán un simple rodaje dentro de un sistema general de explotación, y el cuerpo de alumnos y profesores, un regimiento que defiende los intereses del estado" pero del estado controlado por quienes se entorpecen con el poder.

El docente estratégico

Bajo el paradigma del aprender a aprender, se considera que el aprendizaje deje de ser un proceso pasivo para ser auto orientado y auto controlado, es decir que ya no estará totalmente dirigido por el profesor, sino que busca centrarse en el sujeto que aprende.

Esto supone subordinar la enseñanza al aprendizaje y reconocer al profesor como mediador del conocimiento y de la cultura social.

El contexto adquiere mayor importancia en una nueva concepción del proceso educativo. Este determina y condiciona en gran medida lo que el estudiante realiza en el aula, la manera en que asume ciertas tareas de aprendizaje, su percepción del estudio y su estilo particular de actuación en la institución educativa, lo que también equivale a que asuma conciencia de la importancia de su proceso formativo.

Se trata de un proceso donde se generen las condiciones para:

  • La creación de ambientes de trabajo que facilitan colaboración para desarrollar competencias.

  • Donde el docente utilice la evaluación durante el desarrollo de las experiencias de aprendizaje para retroalimentar y fortalecer el proceso.

  • Donde el docente planifique sus actividades que facilitan el aprendizaje en sus alumnos.

  • Que el docente comprenda cabalmente los contenidos que es responsable de facilitar

  • Donde se establezca una relación afectiva y efectiva alumno-docente.

  • Se genere un ambiente de reflexión, libertad y acción.

  • Que de cada tema se extraigan tesis, argumentos, subargumentos, derivaciones y definiciones.

  • A partir de textos, elaborar organizadores gráficos.

  • Ejercitar el manejo del estrés.

  • Reforzar los conocimientos teóricos con ejercicios prácticos en el ámbito de los instrumentos del conocimiento y las operaciones intelectuales.

  • Enriquecer el vocabulario mediante la comprensión, aplicación y transferencia de ejercicios de lenguaje.

  • Manejar los niveles de lectura

  • Utilización permanente de las estrategias cognitivas y meta cognitivas.

  • Utilización de técnicas de aprendizaje activo.

  • Aplicar técnicas para aprender a pensar y a aprender.

  • Demostración de procesos de razonamiento.

  • Estimular las preguntas y comentarios.

  • Estimular el trabajo en equipo.

La relevancia de los aprendizajes

Todos los conocimientos son importantes. Mas el sistema educativo converge en algunas coincidencias en torno a las insuficiencias de sus resultados. Se cuestiona la calidad y pertinencia de los aprendizajes, que no parecen corresponder a las exigencias del mundo contemporáneo y se hacen diversas recomendaciones orientadas a superar esas situaciones.

La UNESCO en su proyecto principal para la educación, en el marco de la reunión del Comité Intergubernamental, Bolivia 2001, plantea algunas recomendaciones, entre las que se puede esbozar:

Dar la máxima prioridad a las competencias básicas de aprendizaje para acceder a la cultura, la información, a la tecnología (TIC´s) y para continuar aprendiendo. El aprendizaje efectivo de estas competencias requiere la utilización de nuevos métodos y medios de enseñanza.

El dominio de las competencias básicas debe complementarse con aprendizajes que favorezcan el desarrollo de capacidades de equilibrio personal, de relación interpersonal, de inserción social y desarrollo cognitivo, prestando especial atención al aprendizaje de habilidades que permitan aprender a aprender e interpretar, a organizar y utilizar la información.

Se considera importante construir escenarios consecuentes con los principios proclamados por la UNESCO:

Aprender a conocer, que el educando domine los instrumentos del saber como medio y como fin de la vida humana. Como medio, es el instrumento que le posibilita al ser humano comprender el mundo que le rodea, para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin tiene que ver con el placer de comprender, conoce, descubrir, apreciar las bondades del conocimiento en sí y de la investigación individual, en suma significa aprender a aprender.

Aprender a hacer, se relaciona con el anterior, consiste en el aprender a poner en práctica los conocimientos y a desempeñarse en el mercado del trabajo futuro, estos aprendizajes deben evolucionar hacia tareas de producción más intelectuales, más cerebrales. Resaltando la formación en competencias específicas que combinen la calificación técnica y profesional, el comportamiento social, las aptitudes para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos.

Aprender a vivir juntos, tiene que ver con los aprendizajes que fomenten el conocimiento de los demás, de sus culturas, de su espiritualidad, aprender la diversidad de la especie humana, estar conscientes de las semejanzas e interdependencias existentes entre todos los seres humanos, especialmente respecto a las realidades étnicas y regionales, que el educando aprenda a vivir en la realidad ecuatoriana intercultural, plurinacional y de diversidades regionales.

Aprender a ser, que la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad; educandos dotados de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio para decidir por sí mismo, que sean seres humanos libres de pensamiento, de juicio, de sentimientos, y de imaginación necesarios para el logro de la plenitud de sus talentos y la capacidad de ser artífeces de sus destinos.

Aprender a emprender, relacionado con el desarrollo de sus capacidades para iniciar nuevos retos que contribuyan tanto a su desarrollo, para tener visiones e imaginarse el futuro y de acuerdo a ello actuar de acuerdo a su proyecto de vida, con sostenimiento y desarrollo continuo, en condiciones de incertidumbre y de cambio constante.

La diversidad, además, de sus culturas, de su espiritualidad, aprender la diversidad de la especie humana, estar conscientes de las semejanzas e interdependencias existentes entre todos los seres humanos, especialmente respecto a las realidades étnicas y regionales, que el educando aprenda a vivir en la realidad ecuatoriana intercultural, plurinacional y de diversidades regionales.

Trasformar los procesos pedagógicos

Transformar los procesos pedagógicos de tal manera que sin excepción los estudiantes construyan aprendizajes de calidad. Los procesos de aprendizaje deben estar centrados en el alumno, utilizando una variedad de situaciones y estrategias para promover que todos y cada uno realice aprendizajes significativos, participen activamente en el proceso y cooperen ampliamente entre ellos.

En el caso de nuestro país, el programa nacional de educación 2001 – 2006, en lo referente al nivel de educación superior señala la necesidad de:

Promover en las Instituciones de Educación Superior (IES), el desarrollo y la operación de proyectos que tengan por objeto incorporar enfoques educativos que desarrollen la capacidad de los estudiantes de aprender a lo largo de la vida y consideren:

  • El aprendizaje colaborativo.

  • La atención a las trayectorias personales de formación de los estudiantes.

  • El desarrollo de hábitos y habilidades de estudio y el uso eficiente de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

  • La presencia activa del estudiante, así como mayor tiempo de aprendizaje guiado, independiente y en equipo.

  • Educación superior de excelente calidad, que forme profesionistas, especialistas y profesores investigadores, capaces de aplicar, innovar y transmitir conocimientos actuales, académicamente pertinentes y socialmente relevantes en las distintas áreas y disciplinas.

  • Fomentar que la actitud educativa en las instituciones este centrada en el aprendizaje efectivo de los estudiantes y en el desarrollo de su capacidad de aprender a lo largo de su vida.

Siendo así, "se abstrae y generaliza, que lo importante es el aprendizaje y la forma como obtenerlo y transmitirlo, es lo que debe incluirse en los programas curriculares y más que todo, transformar los saberes llegados en paquetes informativos, es decir darles "valor de uso" . Pues el aprendizaje se ha convertido en uno de los mayores desafíos de nuestra sociedad. Si el individuo se mueve cada día en un mundo más complejo y cambiante no puede conformarse con adquirir las destrezas básicas, ni un conjunto predeterminado y finito de saberes adquiridos en un escenario escolarizado. Tienen necesariamente que aprender a lo largo de toda su vida, en diversos espacios, y además debe aprender a sacar provecho de sus experiencias, de sus éxitos y sus fracasos y transferirlos a nuevos escenarios para resolver los retos que se le plantean.

Pero sobre todo los centros escolarizados tienen que convertirse en centros no solo de transmisión y reproducción de información, sino tienen que convertirse en lugares de transformación, creación o producción del conocimiento; caso contrario sucede lo que dice Habermas "Sino hay producción de información, la escuela se transforma en un ente mimético que reduplica o repite un saber ante el cual se desconoce su origen y esto es sinónimo de pobreza, subdesarrollo y exclusión".

Conclusiones

Urgente fortalecer el modelo paradigmático "aprender a aprender" surgido desde la participación activa de los ciudadanos, que contribuya a desarmar y liberar las ataduras de paradigmas y estructuras mentales ancladas en lo que para muchos significan las metodologías tradicionales y que mucho tienen que ver con su uso para la conquista y dominación económica planetaria.

Se observa que el paradigma educativo ha entrado en diferencias, acusaciones, cuestionamientos, por lo tanto es la hora de apurar la generación de nuevas propuestas tomadas desde las experiencias de gentes que ha costa de los efectos sufridos puede enriquecer un paradigma naciente desde el borde del anterior.

Los centros educativos, los docentes, tienes que convertirse en los verdaderos artífices del desarrollo de las capacidades individuales y colectivas para que sus integrantes no solo adiestren sus habilidades para atrapar la información, sino que amplíen sus capacidades para tomar la información desde el horizonte que les surja, hacerla suya, darle valor de uso y devolverla transformada lista para ser utilizada.

Es necesario que además de poner particular interés en los procesos, se ponga más énfasis en los productos. Lo que interesa a final de cuentas son los resultados, estos hablaran de la efectividad de los procesos.

Recomendaciones

Es necesario profundizar los conocimientos en todas las áreas, mejorando el tercer nivel mediante la filosofía y la epistemología, de tal manera que se forme con los suficientes fundamentos para internalizarse en las fauces por donde se ha construido las estrategias que han servido para ejercer dominio sobre la sociedad, pero más que todo, para que se alisten con su estructura cognoscitiva para la generación de nuevas e innovadoras propuestas educativas y de producción.

No surgirá un nuevo paradigma si es que antes las gentes no asumen conciencia de que sus actos están concatenados al modelo que ha servido de base. Por lo tanto es necesario que los individuos amplíen el tratamiento académico sobre los elementos e implicaciones del conocimiento basado en un siglo que apunta a la valoración de los saberes y capacidades de los sujetos mediante la evaluación constante.

Tienen necesariamente que orientarse los programas a combatir viejas estructuras, mentalidades, conductas y modelos educativos que han propiciado individuos instalados en la simple reproducción, para pasar a la formación de seres humanos con alta capacidad para la autocrítica, la crítica, el análisis, la reflexión y la síntesis.

Referentes bibliográficos

AGUIRRE R José. Módulo, Educación, pedagogía y didáctica para la enseñanza y evaluación. UTM. Facultad de Ciencias Sociales. CEPOSTG. 2010

AGUIRRE R José. Módulo, Microdiseño Curricular, Trabajo cooperativo y Aprendizaje activo. UTM. Facultad de Ciencias Sociales. CEPOSTG. 2010

GUTIERREZ Ofelia. Documento, Fundamentos psicopedagógicos de los enfoques y estrategias centrados en el aprendizaje en el nivel de educación superior. UTM. Facultad de Ciencias Sociales. 2006 – 2009.

MÓDULO: TENDENCIAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. CEPOSTG – Facultad de Ciencias Sociales – UTMACH. 2012.

ORDÓÑEZ Ramiro. Módulo Docencia Universitaria y desarrollo del País. UTM. Facultad de Ciencias Sociales. CEPOSTG. 2011.

RODRIGUEZ, Nancy. Documentos y diapositivas de apoyo. Los paradigmas de la educación. UTM. Facultad de Ciencias Sociales. CEPOSTG. 2010.

 

 

Autor:

Manuel Valdiviezo Cacay

CEPOSTG. Facultad de ciencias sociales UTMach.

DOCENTE

DRA. DORIS PACHECO Mg Sc

edu.red

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

-CEPOSTG-FCS-

A la vanguardia del conocimiento y la investigación

2009, año de la autoevaluación de la Universidad Técnica de Machala

Por la consolidación de una comunidad ilustrada

edu.red

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

MÓDULO III EVALUCIÓN CURRICULAR

2011 – 2012

ARTÍCULO CIENTÍFICO

edu.red

Machala – Ecuador

2011 – 2012