Descargar

Técnicas para el desarrollo de la creatividad

Enviado por alexortiz2004


    (Primera parte)

    1. Operaciones simples de la creatividad
    2. Operaciones complejas de la creatividad
    3. Otras herramientas de creatividad

    OPERACIONES SIMPLES DE LA CREATIVIDAD (Felipe Chibás Ortiz)

    1. Cuando pensamos en un objeto, mecanismo o un sistema tendemos a pensar en su función habitual. Cuando las cosas tienen muy marcada su función habitual, resulta muy difícil pensar que puede servir para otra diferente, precisamente porque tiene su función muy marcada. La creatividad se alimenta, muchas veces, con objetos y procedimientos que cambian de función.

      Ejercicios:

      A. Busca dos funciones diferentes a la habitual de los conceptos siguientes:

      Una carpeta ___________ ___________

      Una comida ___________ ___________

      El periódico ___________ ___________

      Un lavado ___________ ___________

      Una receta de cocina ___________ ___________

      Doce despertadores ___________ ___________

      Las papeleras de la ciudad ___________ ___________

      Un tribunal de oposición ___________ ___________

      Las oficinas bancarias ___________ ___________

      Los teléfonos portátiles ___________ ___________

      Un cuento ___________ ___________

      Los puntos de venta de un hotel ___________ ___________

      Una biblioteca escolar ___________ ___________

      B. Lista una serie de objetos o asuntos relacionados con tu profesión y cámbiales de función.

      Objeto, asunto Función alternativa

      __________ ___________

      __________ ___________

      __________ ___________

      __________ ___________

    2. CAMBIO DE FUNCIÓN

      Cuando más unificado es un modelo o un concepto, más difícil es su reestructuración.

      El fraccionamiento no pretende dividir los conceptos o modelos en sus componentes naturales sino crear partes, realizar separaciones no habituales, de manera que permita nuevas reestructuraciones. Si se descomponen en los elementos naturales, estos tenderán a reagruparse de la manera que ya lo estaban. Además, no necesitan una división perfectamente clara y completa, en ocasiones es suficiente conque algunas de sus partes nos permitan su reestructuración.

      Ejercicios:

      A. Fragmenta, divide, desgaja partes no habituales de los conceptos siguientes, trata luego de reorganizar las partes resultantes o algunas de ellas.

      Elementos reordenación

      Un pantalón _________ ___________

      Una editorial _________ ___________

      Una empresa _________ ___________

      Una radio _________ ___________

      Tener una sobrina _________ ___________

      Una escuela _________ ___________

      Un piso alquilado _________ ___________

      Ordenar la oficina _________ ___________

      La elección de personal _________ ___________

      Un elemento de tu profesión _________ ___________

    3. FRACCIONAMIENTO (DIVISIÓN)
    4. COMBINACIÓN

    Combinar es relacionar dos o más elementos con entidad propia para dar lugar a otro con entidad propia. Por ejemplo, sillón + despertador = sillón despertador. Otra combinación aún más sencilla podría ser que ha de haber un reloj cercano al lugar donde se duerme la siesta.

    Ejercicio:

    A. Realiza al menos 10 combinaciones con los conceptos siguientes, relacionando uno de la primera columna con otro de la segunda columna.

    Exportar Borrador

    Leer un libro Bombilla

    Pelar una papa Mina

    Calle sin coches Montar en bicicleta

    Reloj Radio

    Las rebaja Logotipo

    Mobiliario de camping Despertar

    Una orquesta video

    Alumnos Merienda

    Anota aquí las ideas resultantes.

    1. ____________________________________________________________
    2. ____________________________________________________________
    3. ____________________________________________________________
    4. ____________________________________________________________
    5. ____________________________________________________________
    6. ____________________________________________________________
    7. ____________________________________________________________
    8. ____________________________________________________________
    9. ____________________________________________________________
    1. Invertir es darle la vuelta a algo por determinado sitio, desde algún aspecto. La inversión es una operación que podemos utilizar conscientemente en el pensamiento creativo. En ocasiones, operar en la dirección contraria a la solución lógicamente esperada, nos permite encontrar caminos en los que no hubiéramos reparado nunca, precisamente porque para encontrarlos es necesario apartarse y operar en dirección opuesta.

      Ejercicios:

      A. Realiza dos inversiones en cada uno de los conceptos siguientes:

      Masaje

      Vacaciones de verano

      Un entrenador de baloncesto

      La cámara de los diputados

      Fecundación

      Profesionalidad

      La cola es un banco para cobrar la pensión

      Educación en salud

      Un salón

      Negociación

      Una representación de teatro

      B. Escribe dos productos, asuntos, conceptos, relacionados, con tu profesión, realiza después dos inversiones en cada uno de ellos, explora a qué idea te pueden llevar.

      Ideas que te sugieren estas inversiones:

      Concepto 1 ______________

      Inversión 1.1 ______________

      Inversión 1.2 ______________

      Concepto 2 ______________

      Inversión 2.1 ______________

      Inversión 2.2 ______________

    2. INVERSIÓN

      Trasladar un concepto o un modelo de su contexto habitual a uno no habitual, es una operación útil y habitual en el ámbito de la creatividad y la innovación.

      Ejercicios:

      A. Traslada estos conceptos a otros contextos distintos a los suyos habituales y dale vueltas a las ideas resultantes.

      Peinarse

      Organización inteligente

      Calendario

      Beneficio

      Empresa creativa

      Maestro

      Resumen

      B. Introduce dos de los conceptos anteriores en tu ámbito profesional y desarrolla las ideas resultantes.

    3. CAMBIO DE CONTEXTO

      Los cambios de magnitud se realizan sobre los objetos o los conceptos en alguna o varias de sus dimensiones.

      Agrandar

      Aumentar

      Ampliar

      Disminuir

      Reducir

      Empequeñecer

      Ensanchar

      Alargar

      Acortar

      Estrechar

      Modificar alguna de las partes

      Repetir

      Ejercicio:

      A. Aplica dos de las operaciones de cambio de magnitud a los conceptos siguientes:

      Cambiar de trabajo

      Planificar

      Teclado de una computadora

      Fascículos coleccionables

      Ganancias diarias

      OPERACIONES COMPLEJAS DE LA CREATIVIDAD

    4. CAMBIOS DE MAGNITUD

      Dejándose llevar por la orientación de Gordón, de hacer familiar lo extraño y hacer extraño lo familiar podemos estimularnos para encontrar, buscar problemas donde habitualmente no lo vemos.

      Problematizar la realidad predispone a buscar soluciones, otras soluciones. Si no hay problema, no es necesario buscar soluciones.

      Esta operación nos invita a mirar la realidad problematizándola.

      Ejercicio:

      A. Problemática algún aspecto referente a los temas siguientes y trata de encontrar alguna solución.

      Tema Problema Solución

      La recogida de basuras _________ _________

      Estructura de la organización __________ __________

      Tú ámbito de trabajo ___________ ___________

      Los salarios ___________ ___________

      Estilo de dirección del gerente ____________ ____________

    5. PROBLEMATIZAR
    6. REVISIÓN DE SUPUESTOS

    Cuando pensamos en cualquier problema, situación, concepto, tendemos a pensar siempre en los mismos términos, con las mismas ideas, de la misma manera. En la mayor parte de las situaciones, objetos o conceptos que percibimos, damos por sentado una serie de supuestos, ideas dominantes, que no podemos nunca o casi nunca en revisión.

    El pensamiento creativo no niega la validez de los supuestos ni trata de valorar su efectividad. Busca únicamente alternativas a estos, sin aspirar siquiera a que dichas alternativas sean mejores.

    TÉCNICAS DE REVISIÓN DE SUPUESTOS

    1. Elegir el concepto o tema con el que se va a trabajar.
    2. Detectar las ideas dominantes, supuestos admitidos, del concepto elegido
    3. Liberarse total o parcialmente de alguno de los supuestos o ideas dominantes.
    4. Detectar las ideas que se sugieren a partir de la revisión (¿qué me sugiere la idea de un curso sin profesor?)
    5. Explorar el interés y los beneficios de la(s) idea(s) resultante(s).
    6. Consolidar / desarrollar la idea.
    7. Determinar y describir los productos resultantes.

    Ejercicio:

    A. Practica la técnica aplicada a tres conceptos normalizados de tu ámbito profesional.

    Concepto Supuestos Ideas resultantes

    ________ __________ ____________

    1. Con frecuencia, pensamos más en términos de necesidad de objetos, que en términos de necesidad de servicio o función. Se confunden los medios con los fines. Por ejemplo:

      Necesito un automóvil en lugar de necesito desplazarme.

      Necesito una cafetera en lugar de necesito hacer café.

      Necesito una escuela en lugar de necesito aprender.

      Establecer los grados de generalidad que existen para resolver una función, permite incorporar niveles de alternativas que comúnmente no se consideran. La atención suele centrarse en productos y soluciones estandarizadas y no en la función o en la finalidad última que se pretende. La técnica de los niveles de alternativa invita más a pensar en la función última que en las soluciones habituales.

      Ejercicio:

      A. Establece diferentes niveles de alternativa en los conceptos siguientes:

      Conceptos Niveles Ideas resultantes

      Comprarse una camisa ____________ ________________

      Tener un empleo agradable ____________ _________________

      Ir a un gimnasio _____________ _________________

      Realizar el acta de una reunión ______________ __________________

      OTRAS HERRAMIENTAS DE CREATIVIDAD

    2. NIVELES DE ALTERNATIVA
    3. ESTÍMULOS AL AZAR
    1. Se delimita el asunto a tratar.
    2. Se busca una palabra – el primer sustantivo – abriendo al azar un diccionario por cualquier página.
    3. Se pide a los/ las participantes que traten de acercarse poco a poco al tema que se quiere tratar, a partir de lo que sugiere la palabra seleccionada al azar.
    4. Se van anotando las diferentes sugerencias que van surgiendo.
    5. Se exploran las ideas interesantes resultantes, relacionadas con el asunto a tratar.

    Ejercicio:

    A. Aplica la técnica de los estímulos al azar a los problemas siguientes (anota las ideas más interesantes.

    Mejorar en el método de estudio

    Un regalo de bodas

    El folleto explicativo de una empresa

    Descansar en una plaza

    Inventar un cuento

    Un catálogo de opcionales turísticas

    1. BRAINSTORMING (TORMENTA DE IDEAS)
    1. Se delimita el asunto a tratar.
    2. Se pide a los/las participantes que aporten ideas sin valorarlas ni discutirlas.
    3. Las ideas se escriben en una pizarra, pancartero o se graban en una cinta.
    4. Las ideas expresadas, pasan en un segundo momento a ser revisadas, criticadas y evaluadas grupalmente.
    1. PASADO MAÑANA

    Pensamos que la mayor parte de las cosas que nos gustaría que hubiera, no se hacen porque no se pueden hacer. Pero se nos olvida que algunas de ellas no se hacen porque no se nos ocurren. Porque no le damos el tiempo suficiente como para que se nos ocurra la forma de hacerlas. Este es el problema que trata de solventar la técnica del pasado mañana. Pensar las cosas que nos gustarían, como si fueran posibles, para convertirlas en realmente posibles. La técnica trata de dejar fluir las ideas sin dejar que sean ahogadas por el pensamiento de las dificultades.

    Es una reunión en la que un grupo de personas (entre cinco y cuarenta) diseñan un aspecto de la realidad, tal como les gustaría que fuese, sin considerar las dificultades inmediatas.

    1. Se plantea el aspecto de la realidad que se pretende cambiar, construir o diseñar. (Ejemplo, el pueblo, el barrio, la participación ciudadana, el equipo de trabajo, la casa de cultura, los métodos pedagógicos etc.
    2. Cada uno piensa individualmente ideas sueltas al respecto, procurando no limitar su imaginación aunque esta sea descabellada.
    3. Se exponen todas las ideas quedando reflejadas en una pizarra, pancartero.
    4. Se elaboran nuevas ideas a la vista de las anteriores (por asociación, combinación, desarrollo, inversión, etc.
    5. Se gradúan las ideas según la posibilidad de realización:

    Lo que se puede hacer ya.

    Lo que se puede hacer si se dan determinados pasos en ciertas condiciones.

    Aquello que por ahora no se puede conseguir, pero que sirve de norte para conseguir a largo plazo lo que se pretende.

    1. Son reuniones breves (20 min.) Formada por la persona responsable de un trabajo y otras dos no directamente implicadas en él. Realiza una tormenta de ideas sobre cualquier aspecto definido del trabajo.

      Esta formula permite aprovechar los recursos personales de la organización sin que resulte costoso en tiempo y esfuerzo.

    2. 20 X (2+1)

      Se planifican las reuniones creativas para un período de tiempo (anual o trimestral) y así asegurar la introducción sistemática de la creatividad en la organización. En la planificación se incluye el tema, el procedimiento, los asistentes y la fecha.

    3. CALENDARIO DE CREATIVIDAD

      Un grupo de expertos de diferentes áreas, no necesariamente implicados en la organización, se reúne en sesión abierta para exponer sus ideas sobre un tema definido.

    4. THINK THANKS (TANQUES PENSANTES)

      Se usa la palabra Po (posibilidad – provocación) para no tener que explicar que estas usando una idea como hipótesis, una idea incompleta pero útil, una idea que puede llevar a otra idea. Po, maternidad para hombre.

      Ahorra muchas explicaciones, favorece el pensamiento hipotético y creativo. Para usarlo es necesario aclarar a los interlocutores su significado.

    5. INTRODUCCIÓN DE LA PALABRA PO

      Un grupo de trabajadores (máximo 12) realiza, de forma voluntaria, reuniones periódicas con un coordinador para examinar las mejoras en su trabajo, utilizando como base el pensamiento literal.

    6. CIRCULO DE CREATIVIDAD

      Durante un breve período de tiempo (10 – 20 min.), Una persona trata de volcar las ideas que se le ocurren sobre una hoja en blanco sin limitarse con evaluaciones anticipadas o con la necesidad de ordenar la producción de las ideas.

    7. HOJA LIBRE

      Se habilita un espacio (sala, rincón, mesa) cuya función es exclusiva es la producción de pensamiento. El espacio recuerda la necesidad de pensar y permite asociar el espacio la costumbre de pensar.

    8. MESA DE PENSAMIENTO

      Se habilitan unos buzones al alcance de profesionales y usuarios para que depositen en ellos las ideas que se les ocurran. Es necesario mostrar algún tipo de utilidad de las ideas para estimular a la nueva producción de las ideas.

    9. BUZÓN DE IDEAS

      La organización prepara un plan de supervivencia en el que solo se contemplan aquellos aspectos que son claves para sobrevivir, dejando aun lado otras cuestiones que- siendo importantes en situación normal- en caso de emergencia, perturban o distraen.

    10. PLANES DE EMERGENCIA

      Consiste en discriminar seis tipos diferentes de pensamiento y elegir conscientemente uno u otro en función de las necesidades y objetivos de las tareas propuestas. Estos seis tipos de pensamiento son: informativo (trata los datos, los hechos y las informaciones); intuitivo (impresiones, intuiciones, juicio de valor); critico (señala errores, lagunas); positivo – desarrollador (ventanas, beneficios, operativización de una idea); gestor del pensamiento (organiza los diferentes pensamientos, sintetiza y ordena las ideas) y el productor de ideas (generador de nuevas alternativas.

    11. TÉCNICAS DE LOS SEIS SOMBREROS

      Se encargan de diseñar las acciones, las tareas, los productos y las relaciones de una organización contando con la sensibilidad de las personas implicadas en dichas acciones. Enfócalos con cariño.

    12. PLANES DE SENSIBILIDAD

      Consiste en detenerse durante un tiempo en una idea (al margen del valor que se le otorguen) para abrillantarla, desarrollarla, operativizarla y / o buscarle sus beneficios.

    13. I X D (IDEAS DESARROLLO)

      Se reúnen los principales datos, hechos e informaciones, que es necesario tener en cuenta para abordar un tema, un problema o una tarea.

    14. INFORME BLANCO

      Es una actitud mental que se centra más en a ver que extraigo y que elaboro, que en a ver que me dan.

    15. ESCUCHA INTELIGENTE

      La rutina son muy útiles para el desempeño de muchas tareas. Es necesario invertir tiempo en diseñarlas y luego dedicarse a seguirlas de manera rutinaria, evitando modificaciones continuas e improvisaciones.

    16. ANÁLISIS, DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE RUTINA

      Se divide una tarea compleja en un listado de tareas simples y concretas, luego se ordenan en el tiempo.

    17. LISTADO Y SECUENCIA DE TAREAS

      Consiste en criticar; señalar los errores; las imperfecciones y las lagunas de un objeto, un proyecto, un procedimiento.

    18. INFORME NEGRO

      Metodología de trabajo diseñada para nosotros, que consiste en conformar dentro de una organización dos equipos de trabajo, asesores de alta dirección, los cuales se reúnen periódicamente. Estos equipos conformados con los mejores integrantes de los mejores niveles y áreas de una institución, poseen variadas funciones. El grupo de generadores se encarga de generar nuevos productos, servicios y líneas estratégicas para la organización y el grupo critico, la de criticar lo generado por el primero. De este modo el cambio, la eficiencia y el desarrollo organizacional surge como resultado de la interacción y el equilibrio de las funciones de estos dos grupos.

    19. GRUPO DE GENERADORES – GRUPO CRÍTICO
    20. EL MÉTODO DELPHI

    La técnica Delphi se utiliza para explorar el futuro y calcular las fechas probables en que se realizaran diferentes sucesos, inventos o innovaciones. Se considera como una técnica de estimulación de la imaginación que combina métodos estadísticos. Un estudio típico puede llevarse a cabo y en cuatro interacciones de la manera siguiente:

    1. En la primera vuelta se envía a un grupo de experto, por correo o con un mensajero especial (algunas instituciones realizan telé sesiones), un cuestionario que comprende a tres preguntas: los cambios que sé producirán en los próximos treinta años; las cosas que no van a cambiar y, los eventos, aún no vistos, que dominaran el futuro.
    2. Un moderador recibe la respuesta y elabora un nuevo cuestionario con los diferentes eventos mencionados, donde se pregunta sobre la fecha probable en que se realizaran los diferentes eventos, y se agregan una escala para responder, que comprende los próximos treinta años y dos opciones más: si el evento se realizara después de los treinta años o, si se piensa que nunca se realizara.
    3. Contestando el cuestionario, un moderador calcula las respuestas del grupo y diseña un tercer cuestionario donde se representa gráficamente la respuesta del grupo (consenso) por cada evento. Ahora, a la tercera vuelta se pide a los participantes considerar nuevamente a la respuesta anterior y compararlas con la del grupo. Si el sujeto se mantiene fuera del consenso, se le solicita proporcionar sus argumentos o contrargumentos, es decir, comentar el porque de su decisión.
    4. Para terminar – pero se puede continuar, si se juzga necesario – se diseña un último cuestionario donde se menciona los argumentos y los contrargumentos que se dieron para cada evento y se pide una respuesta definitiva. Es importante mencionar que en cada interacción pueden surgir nuevos eventos que se incluirán en el cuestionario respectivo.
    1. Se invita a los participantes a distribuirse en pequeños grupos (3 de 4; 4 de 4; 5 de 5; 6 de 6) según el número de personas. Durante seis minutos dialogan para ir expresando sus expectativas y deseos con el grupo, previamente se designa un registrador. Terminando ese tiempo se corta el dialogo y los registradores de los distintos subgrupo respectivo tiene seis minutos como máximos para comunicar lo tratado en sus subgrupos respectivos. Después de haber escuchado a los participantes lo que han dicho se vuelve de nuevo a formar los mismos grupos anteriores para renovar el dialogo. Pueden tener en cuenta las conclusiones de los demás grupos para aceptarlas, rechazarlas o solidarizarse con ellas.

      El tiempo del dialogo es igualmente seis. Después se vuelve al grupo como en el segundo tiempo y se repite los dos primeros momentos mientras haya algo nuevo que añadir. Es una segunda parte, se invita a los pequeños grupos a formular en forma concreta y breve, una, dos o tres sugerencias para comenzar el trabajo, teniendo en cuenta todos los intercambios precedentes. Los grupos dicen en voz alta sus opiniones por turno. Se escriben en una pancarta o pizarra.

      Con posterioridad se invita a los participantes sentados frente a esta, a que anoten en una hoja el número correspondiente a dos sugerencias según su preferencia personal, para tomarlas como punto de partida. Las elecciones se hacen en silencio y sin influencias ajenas. Después se hace a mano alzada, escribiendo los totales junto a cada uno de las sugerencias. Después se conversa entre todos durante cinco minutos.

      Cuando el grupo es muy grande, es necesario formar subgrupos compuestos de siete a ocho personas. En tal caso seria bueno prolongar el tiempo de trabajo hasta siete u ocho minutos.

    2. RELEVOS

      Sentados todos en semicírculos frente a una pizarra o pancarta, el facilitador invita al grupo a que escriba con una sola palabra sus deseos o expectativas. Cada uno puede acercarse a escribir en dicha pizarra cuantas veces quiera, pero una sola palabra a la vez debiendo, en cada ocasión, volver a su sitio y levantarse de nuevo. La palabra puede expresarse en forma técnica o simbólica. El tiempo para esto es de diez minutos. Los participantes pueden acercarse a la pizarra y tachar las palabras que no le gusten. Se puede tachar por segunda vez la palabra tachada por otra persona pero no se puede añadirse nada a lo que allí esta escrito. La duración es de diez minutos. Los participantes pueden acercarse a la pizarra y subrayar las palabras que más les guste o que valoren de mayor importancia, pueden subrayar también las que han sido tachadas. Pueden también entrecomillarlas o ponerlas todas en mayúsculas, para darle más fuerza. El tiempo es de diez minutos; al final se hace una breve evaluación en su conjunto.

    3. PALABRA CLAVE

      El grupo se coloca en círculo dejando un espacio regular entre uno y otro. En medio deposita un balón. Uno de los participantes que desea expresar un mensaje a otro se adelanta, coge el balón y carga el balón de un mensaje de amistad, de cólera, de ternura, de cansancio esto lo hace a través de formas no verbales, sonriendo al balón golpeándolo, cariándolo, mirando con aspecto intrigado. Después lanza el balón a la persona a la que el mensaje va dirigido. El participante que recibe el balón lo carga con un nuevo mensaje dedicado al que le envió el balón y lo remite.

      Envían el balón al centro del círculo. Otro voluntario lo coge y procede como en el segundo y tercer tiempo. Después de tres o cuatro ideas y venidas del balón, se hace la evaluación de la comunicación y sus efectos. El tiempo empleado para este momento es de diez minutos.

      Se repite una serie de mensajes, seguida de otra breve evaluación. Al final se hace dialogo general en conjunto.

      La técnica no se termina hasta que todos los miembros que lo deseen hayan tenido la ocasión de enviar su mensaje.

    4. BALÓN MENSAJERO

      Se invita a levantar a uno de sus miembros, previamente tendido en el suelo con los ojos cerrados y los brazos cruzados sobre el pecho. Los presentes se sitúan a una y a otra parte, y lo van levantando, alzándolo a un nivel pasando por encima de sus cabezas. Después lo hacen descender con suavidad; el que ha sido levantado puede entonces, si quiere, abrir los ojos después se realiza una evaluación de conjunto que puede durar de 15 a 30 minutos. Se puede también comentar los sentidos por quienes elevaron al miembro del grupo.

      Esta técnica necesita para que el grupo la aplique, que haya alcanzado un cierto grado de cohesión.

    5. LA PIRÁMIDE

      Cuatro participantes de manera voluntaria (B, C, D, E) se colocan en fila, bien apretándose uno contra otros, bien cogiéndose por las manos, por los brazos o por los hombros. Otro voluntario (A) se coloca frente al muro y se le invita a que pase al otro lado usando el procedimiento que le convenga; puede rodearlo, o demolerlo, tratar de engañar. Para esto tiene como máximo cinco minutos. Cuando a pasado al otro lado del muro, explica en primer lugar, lo que ha experimentado, luego habla los que forman el muro, finalmente los demás. Tienen como máximo cinco minutos. Se repite dos o tres veces el primero y segundo tiempo. Se realiza la evaluación durante media hora.

      Es conveniente que el voluntario A diga en voz alta lo que esta pensando mientras pasa de un lado al otro del muro. Los voluntarios B, C, D y E no dicen nada. Como bloques de piedra pesada no oponen más resistencia que la de su peso o inercia.

      Otra variante de esta técnica es la de identificar a las diferentes personas que componen el muro con distintos obstáculos o barreras al desarrollo organizacional y al individuo que intenta salir, con un vector de desarrollo o fuerza que puede burlar esas barreras.

    6. EL MURO

      Los participantes voluntariamente se sientan en forma circular. Se aproximan todo lo que pueden, pero sin molestarse. Después de un breve silencio, uno cualquiera expresa una imagen que se le ocurra, por ejemplo, "Me siento como un pez en el agua, que calor"

      Los demás enlazan con esta imagen las asociaciones que le vengan a la mente. Todos contribuyen al mismo sueño asociando lo más espontáneamente posible, pero solo con una frase cada vez. Continua así con un máximo de cinco minutos se establece, después, un dialogo entre todos los miembros del grupo durante cinco minutos. Se repite los momentos segundo y tercero una a dos veces si el grupo esta de acuerdo, al final se realiza una evaluación durante media hora.

      El facilitador debe estar atento para interrumpir el sueño en cuanto un participante se lo pida. Si el grupo continúa su sueño hasta cinco minutos, el facilitador lo despierta señalándole claramente el final.

    7. SUEÑO GRUPAL

      El facilitador le da una palabra a un miembro del grupo de cinco letras el debe hallar otra también de cinco que comience con las dos últimas letras de la primera y así se sigue con otro participante.

    8. SERPIENTE DE PALABRAS

      El facilitador le pide a uno de los miembros del grupo que le diga a todos los opuestos de una palabra. Una vez que este termina los restantes miembros debe seguir diciendo palabras hasta llegar a un promedio de veinte. Después de esto se comienza de nuevo con otro participante y otra palabra.

    9. VOCABLO OPUESTO

      El facilitador le pide al grupo que piense que están en su casa realizando tareas habituales y que escojan un rol dentro de esa actividad y lo lleven a cabo a través del lenguaje de los gestos, estimulado por la música de activación que tienen de fondo. Es un segundo momento, el facilitador apaga la grabadora y le pide a los miembros del grupo que busquen algún compañero (a) y, sin hablar, formen con sus cuerpos un objeto que tenga movimiento y que acompañen el movimiento con la sonoridades características de lo representado. En tercer momento se vuelve a poner la música y se le pide que vuelvan a sus tareas habituales. En un cuarto momento se le pide que hagan lo mismo que en el segundo paso, pero de a cuatro. El quinto paso es similar al primero y tercero, con todo el grupo hasta que este lo desee.

      El los tiempos donde no se pone la música, se permiten: risas, carcajadas y diálogos siempre que sean cantados. Los que no cumplan con las anteriores indicaciones, se tienen que quitar una prenda.

    10. EN MI CASA TODO SE MUEVE
    11. CINTAS O GLOBOS AL VIENTO

    El facilitador pone música y le entrega a cada participante una cinta de tela, papel, sempertina o un globo y sucesivamente le da las instrucciones siguientes:

    1. Jugar cada uno con su cinta o globo a ritmo de la música.
    2. Relacionar la cinta o globo con el propio cuerpo.
    3. Relacionarse con los demás a través de la cinta o globo.
    4. Reunirse en grupos de tres o cuatro, y hacer dibujos en piso con la cinta o globos. En cada etapa se puede hablar para ponerse de acuerdo.

    Al final, cada subgrupo ve el resultado del trabajo de los restantes.

    Posteriormente se pasa a analizar si pudieron los objetos proyectados en las cintas o globos y comunicarse con ellos, si fue más útil o agradable el juego individual o colectivo, si les resulto más fácil bailar o dibujar, que bloque personales percibieron.

    El juego anterior se puede realizar con tizas. Aquí también se emplea la música.

    1. El facilitador sugiere al grupo que responda a preguntas que comiencen con la formulación siguiente: ¿Qué pasaría…? debe hacerse un listado de preguntas que promuevan las respuestas más creativas posibles.

    2. ¿QUÉ PASARÍA SI…?
    3. EL ESQUEMA

    El facilitador le pide al grupo que lleven a un esquema, situaciones o cadena de acontecimientos como los siguientes:

    1. El ciclo de alimentación, desde la salida hacia el mercado hasta la tapa del cubo de basura.
    2. La sucesión de acciones necesarias para la construcción de una casa.
    3. El vuelo de un pájaro, el andar, el movimiento de la marea.
    4. El ciclo de vida de ellos antes de que fueran un espermatozoide y un óvulo.
    5. Las líneas estratégicas de una organización.
    6. Las formas de venta más adecuadas.
    7. Un método pedagógico más productivo.
    8. Los pasos para animar socioculturalmente a un barrio.

    Después que los miembros del grupo han realizado los esquemas se les pide que por consenso lleguen a un esquema grupal. Por último el facilitador le pide al grupo que trate de encontrar otra forma de realizar el esquema grupal.

    1. El facilitador divide al grupo en subgrupos de cuatro a cinco participantes. Les pide que pasen a ocupar las esquinas del local en que se encuentran. Una vez que están en dichas esquinas, se le sugieren que escojan un compañero para un papel especial (robot). Posteriormente les dicen que imaginen que están prisioneros en la celda (seria bueno rodearlos de sillas para que se cree más el ambiente). Después, a los compañeros escogidos para el papel especial se les sugiere que se imaginen que son unos robots que pueden ver, oír, moverse y reaccionar como seres humanos, pero no pueden hablar. Ellos deben estar parados fuera de la celda esperando órdenes.

      Inmediatamente, el facilitador dirige la atención de todos a una enorme llave, que es la que puede abrir sus celdas. También les informa que los robots tienen libertad de moverse por todos los lados excepto por el interior de la celda. Le plantea al grupo que para usar los robots respectivos tienen que activar sus memorias, dándoles una lista de órdenes. Estás órdenes no pueden ser más de diez, debido a que la memoria de los robots es pobre y cada una de estás órdenes no puede tener más de dos palabras. Estás son las únicas palabras a las que reaccionarán. Las órdenes tienen que ser palabras que no tengan significado en ningún idioma. Se le dará tiempo prudencial para que cada subgrupo elabore sus órdenes. Al terminar este tiempo, se envía a los robots fuera del salón. El facilitador se pone de acuerdo con los subgrupos para esconder la llave. Posteriormente pasa a los robots y comienza el fuego, que termina cuando uno de ellos encuentre la llave.

      El coordinador puede preparar determinados obstáculos, lo más creativos posibles, a los cuales se deberá enfrentar el grupo y sus robots respectivos.

    2. LA LLAVE

      El facilitador proporciona una historia, crea el personaje principal, describe a grandes trazos el entorno y los personajes secundarios y de repente sitúa a su personaje principal en una situación inesperada.

      Cede entonces la palabra a uno de los miembros del grupo que se debe resolver la circunstancia que hereda. Seguidamente volverá a situar un personaje principal en una nueva situación de incertidumbre y cederá la palabra a un tercero… y así hasta el final. El último participante debe concluir la historia con el restablecimiento del equilibrio. Resulta importante que cada uno de los personajes sea sacado al azar, de forma que ninguno pueda preparar su intervención.

    3. SIGUE LO INESPERADO

      El facilitador le lee a los participantes un cuento como lo siguiente: "Esta es una esposa que no puede hablar hasta que un especialista efectúa la intervención quirúrgica adecuada. El marido, entonces, a causa de la locuacidad sin límites de su mujer, es llevado al borde de la locura, hasta que otro cirujano lo interviene a él y le suprime la capacidad de oír, con lo que la paz vuelve a la familia". Después de esto el facilitador le pide a los miembros del grupo que le sugieran títulos creativos adecuados al cuento. Una vez propuestos los títulos para este cuento, el facilitador lee otro cuento y asi sucesivamente. El debe retroalimentar al grupo con respecto a los títulos más originales.

    4. PÓNGALE TÍTULO

      El facilitador le pide a los miembros del grupo que escriban y digan las frases de tres palabras, que comiencen con una determinada letra. Por ejemplo, con la letra B, la frase de un participante pudiera ser: busque, bucea, ballenas. Esta técnica puede también aplicarse combinando letras.

    5. FRASES CONCISAS

      El facilitador le da un proverbio, pensamiento o frase célebre al grupo y le pide que se esfuerce en comprender las circunstancias históricas que han dado lugar al mismo. Después le pide al grupo que piense en las consecuencias de una aplicación universal e inevitable, como si el proverbio o pensamiento estuviera considerado como una ley fundamental de la naturaleza. Después, el facilitador le pregunta al grupo si este proverbio o pensamiento debiera ser modificado, o invertido en el contexto actual.

      Por último; le pide al grupo que redacte un antiproverbio.

    6. PENSAMIENTOS O PROVERBIOS

      El facilitador da al grupo una colección de fotografías, caricaturas u obras plásticas muy diferentes entre ellas. Cada uno escoge tres o cuatro con las cuales se siente a gusto o por la que está particularmente interesado. Explica las razones de su elección. Este debe ser, al seleccionar las fotos u obras plásticas, lo más objetivo posible y evitar proyectar en las mismas sus vivencias. Esta técnica permite ir más allá de los hechos y conceptos, provocando la expresión de diversas manifestaciones de efectividad.

    7. FOTORRETRATO

      El facilitador le pide a los participantes que solo podrán presentarse bajo la forma de respuesta ante una de las preguntas realizadas por los demás. Se puede dejar todo el tiempo necesario a cada uno para responder las preguntas, lo cual puede ocasionar disparidades en el tiempo que se dedica a la presentación de cada miembro.

    8. PRESENTACIÓN CON PREGUNTAS

      El facilitador busca al azar a un participante y le pide su consentimiento para ser el sujeto principal del juego que seguirá y que describe rápidamente. Una vez que el papel se ha aceptado, el sujeto sale de la habitación. Durante su ausencia, los otros miembros del grupo escribirán en la pizarra sus ideas sobre el ausente de la forma más cómica y analógica. Después se le hace entrar y reconocer los textos escritos en la pizarra, intentando adivinar lo que ha escrito cada uno y explicar por que tal miembro del grupo lo ve de esa forma. Después cada participante analizará a su vez lo que ha querido decir.

    9. EL ADIVINADOR

      Cada uno de los participantes está invitado a colaborar en un dibujo grupal que se construye en una hoja de papel. Este juego también se puede realizar pidiendo a cada uno que dibuje personalmente un motivo gráfico simple en una hoja de papel. Estás hojas que deben se anónimas, son seguidamente puestas en común y la construcción del dibujo colectivo en una gran hoja de papel se hará reproduciendo una o varias veces el mismo, según el grado de inspiración y los motivos propuestos. Cada uno se acerca a la pancarta, escoge un motivo y lo reproduce con el color y talla que desea. Al final cada uno revela cual es el motivo que ha propuesto y se intenta comprender las razones de las elecciones que se han hecho. El coordinador debe saber percibir hasta donde el grupo desea llegar con el dibujo colectivo.

    10. DIBUJO COLECTIVO

      Los miembros del grupo de forma independiente escriben sus ideas y dan respuestas a la pregunta presentada, la cual constituye el centro del problema. Se concede un tiempo suficiente para reflexionar y se observa la regla de independencia individual en el trabajo. Después se recogen las ideas generadas. Para ello, el facilitador va preguntando en forma de ronda a los participantes idea por idea, así todos tienen las mismas oportunidades de ofrecer las suyas, sin que ninguno quede eliminado por considerarlas inconvenientes o poco importantes. Se van anotando las ideas en las pancartas en la medida en que son expresadas para que el grupo se pueda visualizar. No se permite asociarlas con las personas que las emitieron, ni discutir u objetar acerca de cualquier otra idea.

      Posteriormente se esclarecen dichas ideas. El objetivo de este paso es conocer la lógica del pensamiento y el significado de las ideas expresadas, por lo que cada participante tiene la oportunidad de argumentar y explicar las ideas registradas en el paso anterior, sin que ningún otro miembro del grupo tenga derecho de discutir o discrepar acerca de las ideas de lo demás. Las diferencias de opinión no son permitidas, solo se trata de ganar entendimiento y asegurarse de que todos comprenden las ideas expuestas. Por último, el grupo nominal compuesto por 7-9 personas puede lograr un total de 21-27 ideas aproximadamente. Del total, cada participante debe seleccionar un número determinado de las que considera más importantes (5 o 6), a continuación el coordinador realiza la correspondiente tabulación. Una variante puede ser pedirle al grupo que discuta los resultados y después proceder a una nueva votación, de este modo se suelen obtener resultados que reflejan mejor los criterios del grupo.

      Se recomienda no utilizar este método cuando el grupo lo conforman personas que experimentan temor ante el problema planteado y que son proclives a expresarlo; así como no emplearlo en las reuniones ordinarias de coordinación e intercambio de información.

    11. LOS GRUPOS NOMINALES

      El coordinador le da al grupo un listado de animales y de inventos que pueden estar asociados a ellos y con posterioridad le pide al grupo que trate de unir al animal con el invento. Puede resultar útil al ofrecer la consigna al grupo, remarcar la necesidad de buscar las posibles relaciones más disímiles.

    12. INVENTOS DE LA NATURALEZA
    13. IDENTIDAD CORPORAL

    El facilitador le pide al grupo que preparen su cuerpo para resolver determinados problemas. Para esto, cada miembro del grupo debe dedicarse a una especie de juego en el papel hablado o interpretado, identificándose con los fenómenos estudiados. El facilitador puede, por ejemplo, proponer a los participantes encontrar por medio de la identificación corporal la solución a los problemas siguientes:

    1. Una planta extraterrestre que no alcanza su fuente de energía y alimentación.
    2. Generar una cultura de los robots en una isla apartada.
    3. Crear un nuevo sistema para una casa de cultura en Marte.
    4. Confeccionar una computadora que funcione con energía eólica.

    El facilitador debe utilizar esta técnica cuando el grupo tenga determinado nivel de cohesión y conocimiento de la creatividad.

    1. Consiste en darle al grupo un problema o cuento y pedirles posibles soluciones al mismo. También se le puede ofrecer una historia de la cual solo poseamos el nudo o conflicto, su principio o final, pero a la que hay que buscarle el comienzo, el final o la trama según corresponda. Es necesario llevar al grupo a que den posibles respuestas que sean típicas de un pensamiento creativo.

    2. CUENTO INACABADO

      El coordinador entrega a cada participante una hoja y les pide que escriban durante 15 minutos cómo y porqué puede provocarse la autodestrucción de determinados objetos e ideas. Por ejemplo de:

      Un juguete

      La personalidad de un creador

      Una ciudad

      Un proyecto sociocultural

      Una familia

      La gerencia de un hotel

      La identidad cultural de una comunidad

      La gestión de venta de una tienda

      En cada caso el grupo especifica qué quiere destruir. Una vez que cada persona ha escogido un objeto o idea para destruir, el coordinador pone música de relajación que acompañara el tiempo de trabajo individual. Terminado este plazo, el facilitador pide al grupo que exponga como logro la destrucción del objeto o idea escogida y porque lo escogió. Es un tercer momento se busca una reflexión y clasificación colectiva de las principales formas de destruir un objeto o ideas sobre el cual se hayan puesto de acuerdo previamente.

    3. LA AUTODESTRUCCIÓN

      El facilitador le pide al grupo que le a uno de sus miembros el nombre de un objeto, el cual puede ser un vaso, cielo, mercancía, camión, libro, fuente para beber, etc. Este miembro del grupo debe entonces actuar todo los nuevos usos que puede tener ese objeto. En el caso de la fuente para beber, por ejemplo, puede con mímica representar que le esta dándole vueltas a la manija y que esta obteniendo no solo agua, sino también un mensaje grabado anunciado pastillas para la garganta. Posteriormente el grupo debe adivinar que es lo que él tuvo en mente cuando hizo su representación. El coordinador debe estimular las ideas más originales.

    4. IMAGINES

      El facilitador le pide a los participantes que se coloque de pie y formen un círculo y le entrega a uno de ellos una bola de hilo o cordel, este debe decir su nombre y otros datos que se acuerden. Luego toma la punta del cordel y lanza el ovillo a otro compañero que debe presentarse del mismo modo, sosteniendo el hilo y enviando la bola al otro. La acción se repite hasta que todos queden enlazados. Una vez que se hayan presentado todos el que se quede con el ovillo debe regresárselo al que se lo envió, repitiendo los datos dados al por ese compañero en su representación. Este a su vez hace lo mismo, de forma tal que el ovillo va recorriendo la misma trayectoria pero en sentido opuesto.

    5. LA TELARAÑA

      Todos los participantes se sientan en círculos. El facilitador en el centro narra una historia donde todo debe comenzar con una letra determinada. Ejemplo: "Tengo un amigo de principios muy sólidos, para él todo debe empezar con la letra R. Así su mujer se llama Raiza, su hijo Roberto, su perro Rabito…, "y señala a uno de los participantes el cual debe decir el nombre de otro familiar que empiece con R, y así sucesivamente va haciendo diferentes preguntas. El que se equivoca o tarda más de cuatro segundos en responder pasa al centro y comienza de nuevo el juego. Después de un rato el facilitador varía la letra.

    6. HOMBRE DE PRINCIPIOS

      El facilitador le pide a los participantes que escoja una pareja. Después le dice que se miren de frente y que miren las palmas de sus manos como imanes que no llegan a tocarse; da la orden de que uno de ellos mueva sus manos y el otro lo siga sin apartarse de ellas ni tocarlas.

      Al cabo de un rato invierte la orden. El que dirigía sigue al otro. Se comenta en grupo las vivencias experimentales.

    7. IMANES

      El facilitador le pide al grupo que piense en una imagen poética en relación con el asunto tratado. El escribe lo que sugiere los participantes en una pancarta. Al finalizar lo lee y entre todos hacen los ajustes que crean necesario. Como resultado se obtiene un poema grupal. Una variante de esta técnica que nos ha dado muchos resultados en los talleres realizados por nuestro equipo es la de pedirles a los participantes que elaboren frases poéticas para incluir en una epístola, obteniéndose al final una carta colectiva.

    8. POEMA COLECTIVO
    9. NOMBRES ESCRITOS

    Los participantes forman un círculo y cada uno escribe en una tarjeta su nombre y muestra a los demás. Se da un tiempo prudencial para que cada quién trate de memorizar los nombres de su compañero. Al terminar el tiempo estipulado, todos hacen circular las tarjetas hacia la derecha durante unos minutos, deteniéndose después el movimiento.

    Cada persona se quedara con una tarjeta que no es la suya y debe dársela a su dueño lo más breve posible. Esta operación se repite hasta que todos hayan aprendido el nombre de sus compañeros.

     

     

    Autor:

    Alexander Luis Ortiz Ocaña

    CENTRO DE ESTUDIOS

    PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS

    CEPEDID

    BARRANQUILLA

    2005