Descargar

Yachachiq de la Microcuenca Jabón Mayo, provincia Canas, Cusco (Perú) (página 2)


Partes: 1, 2, 3

 

1.2.1.- La Comunidad Campesina.

Es una forma organizativa de carácter tradicional, concebida como una reserva de instituciones sociales y económicas con origen en los "ayllus" de la época precolombina, comunidades constituidas por unas cuantas familias extensas vinculadas entre sí. La estructura organizativa de la comunidad guarda un carácter formal establecido según la legislación oficial, pero la noción de autoridad y gobierno, como otros aspectos culturales de la comunidad (idiosincrasia, cosmovisión), tiene características peculiares de las culturas quechuas. El organigrama de la comunidad esta dividido en tres instancias de gobierno:

  1. Asamblea General.
  2. Junta Directiva
  3. Comités especializados.

a) Asamblea General.

Está conformada por todos los comuneros, varones y mujeres, empadronados. Es la máxima autoridad en la comunidad, instancia que toma las decisiones que atañen al bien colectivo.

Ser comunero implica cumplir con ciertas obligaciones básicas, como estar al día en las actividades colectivas de la comunidad o faenas, de ahí que se llamen también "faenantes". Otro deber prioritario es asistir y participar en las Asambleas, de no hacerlo se paga una multa en dinero. En la comunidad de Jilaywa se paga S/.5.00 por inasistencia a faena o asamblea, S/. 3.00 por medio día de tardanza) o tiempo de trabajo adicional.

Hay dos tipos de asamblea.

– Asamblea de carácter Ordinario; una vez al mes.

– Asamblea de carácter Extraordinario; que se convoca por motivos de urgencia, como cuando se tiene que participar en marchas de protesta o paros.

Los acuerdos se toman por votación, levantando la mano públicamente. Convocar presidir, dirigir la Asamblea, y ejecutar las decisiones es labor de la Junta Directiva.

b) Junta Directiva:

La Junta Directiva está integrada por un Presidente, Vicepresidente, Secretario, y 2 o 3 vocales. Hay un cargo de Fiscal, paralelo a esta organización. Ellos son los encargados de coordinar y ver todos los asuntos oficiales de la comunidad, ejecutando los acuerdos de la Asamblea General.

Se renueva cada dos años, sus miembros son elegidos en Asamblea ordinaria, mediante votación pública. La manera de proponer candidatos es abierta, en Asamblea también hay comuneros que sugieren el nombre de quienes están aptos pasar cargos, y después se elige a uno de tres o cuatro candidatos.

El Presidente, es el responsable de cuidar del bienestar de la comunidad, guarda documentos, oficios, el archivo de los asuntos comunales. El Vicepresidente y Secretario colaboran con esta labor, el Secretario toma apuntes de todo lo tratado en el Libro de Actas, y hace firmar a los asistentes, signo de aprobación. Los vocales son los encargados de convocar a la gente a Asamblea, comunicar los acuerdos sobre fechas y faenas, esto lo hacen casa por casa, personalmente. El Fiscal es elegido para supervisar la conducción de la Directiva Comunal, si hacen bien sus deberes. En la práctica su labor es dar consejo.

Cada cargo tiene funciones específicas, pero en la práctica pueden llegar a compartirse por igual; convocar gente, llenar el libro de actas, encargarse de la gestión de algún documento, etc.

Ser autoridad es una etapa en la vida de todos los comuneros, desde jóvenes los varones deben "pasar" cargos, de secundarios a importantes. Desde hace dos años, los presidentes de las comunidades integran también el Comité de Gestión Provincial, y participan junto a los vicepresidentes en los talleres de elaboración del Presupuesto Participativo de la Municipalidad. Se ve entre los integrantes de juntas directivas un proceso de concentración de funciones, a detallarse en la segunda parte del informe.

c) Comités especializados:

Son establecidos en Asamblea General como órganos consultivos, de asesoramiento, de ejecución o de apoyo. Tienen el objetivo de cumplir actividades de interés comunal, bajo la dependencia de la Directiva Comunal. En cada una de las comunidades de la microcuenca existen varios comités, de acuerdo al grado de organización interna de cada comunidad, y a condiciones particulares a cada una, se puede encontrar los siguientes comités:

1- Comité de Agricultura o Comité de Productores.

2- Comité de Empresa Pecuaria.

3- Comité de Agua y Riego.

4- Comité de Mujeres o Comité de Club de Madres.

5- Rondas Campesinas (nominados así desde noviembre del 2003, antes eran Comités de Autodefensa).

6- Comité de Salud.

7- Comité de Tractor.

8- Comité de Padres de Familia.

9- Comité Electoral.

10- Comité de Artesanía.

Los nombres de comités varían ligeramente en las distintas comunidades, y se deben sobre todo al uso local del castellano, que tiene influencia de pronunciación y construcción gramatical del quechua.

1.2.2.- Organizaciones de Base y Asociaciones de Productores.

a) Clubes de Madres y Vaso de Leche:

Ambas organizaciones por lo general están fusionadas, por facilidad administrativa, tienen una junta directiva que imita el modelo de la junta comunal (Presidenta, Vicepresidenta, Secretaria, Tesorera y vocales). En la práctica el programa del Vaso de leche se encarga de ver la recepción y distribución de los apoyos alimenticios que otorga la Municipalidad a madres lactantes. El Club de Madres, es una organización más amplia y puede decirse es el equivalente a la totalidad del sector femenino organizado. Bajo su dirección y cuidado se encuentran las huertas y viveros comunales, la preparación de los desayunos y almuerzos escolares. En algunas comunidades los clubes de madres han trabajado en la formación de los talleres artesanales.

b) Empresas Comunales. Asociaciones de Productores:

Las Empresas Comunales, son el equivalente a talleres de producción que funcionan a partir del trabajo rotativo entre los comuneros, los beneficios, como la producción de verduras de un fitotoldo, o el dinero resultante de la venta de ganado de propiedad colectiva se distribuyen entre la totalidad de comuneros. Un ejemplo de empresa comunal es el Fondo Rotativo de la Comunidad de Yanaoca. El PED de la provincia de 1998, registra en los tres distritos de la microcuenca empresas comunales distribuidas de la siguiente manera: 1 en Pampamarca, 4 en Túpac Amaru, 7 en Yanaoca, y un total de 24 en los nueve distritos de la provincia.

Las Asociaciones de Productores se diferencian en que si bien son también negocios de propiedad colectiva, están integrados por un número más reducidos de comuneros que por decisión propia participan de dicha sociedad; que supone el cumplimiento de una serie de requisitos como el de tener cierta cantidad de producción de leche o ganado vacuno mejorado. Un ejemplo es la Asociación de Productores de Jilaywa.

Estas Asociaciones son de reciente formación, en el PED de la provincia de 1998, no se registra ninguna en los distritos de la microcuenca, y sólo cuatro en toda la provincia de Canas. En la actualidad hay por lo menos una de estas asociaciones en cada comunidad de la microcuenca. Si bien aún no formalizada e inscrita en registros públicos, en proceso de formación. La tendencia en las comunidades es la de promover que sea el 100% de comuneros los beneficiarios de la implementación de negocios.

1.3.- Espacios de concertación íntercomunal.

Los mecanismos de toma de decisión entre las comunidades de la microcuenca de Jabón Mayo se hacen a partir de las Federaciones Distritales de Campesinos, de Yanaoca, Túpac Amaru y Pampamarca. Una segunda instancia más grande es la Federación Provincial de Campesinos Canas FPCC, la cual organiza las Escuelas Campesinas, que es el principal espacio de concertación entre las comunidades de la provincia de Canas.

a) Federación Distrital de Campesinos Yanaoca, Pampamarca, Túpac Amaru.

Participan en las federaciones distritales los presidentes de las comunidades campesinas, las presidentas de los clubes de madres, representantes de los comités de jóvenes, de mujeres, y representantes de las rondas campesinas.

Los cargos al interior de las federaciones son:

– Presidente, encargado de hacer cumplir los acuerdos de las comunidades campesinas.

– Secretario de Actas, es la persona encargada de expedir los certificados y las invitaciones para eventos.

– Secretario de Economía o Secretario de Producción, es el encargado de la administración de fondos compartidos, coordina con los comités de producción de las comunidades.

– Otros miembros son; el representante de jóvenes, representante de rondas campesinas, secretaría de organización de mujeres. Ellos coordinan sus funciones con el presidente, y siguen los acuerdos de a Asamblea General.

– FDC Yanaoca. Agrupa 15 comunidades: Chicnayhua, Chucihuacalla, Hampatura, Hanccollo, Jilanaca, Kascani, Layme, Llallapara, Machaccollo, Quecha Quecha, Ccolliri, Jilaywa, Cholloccani, Pongoña, Yanaoca.

– FDC Pampamarca. 3 comunidades, Pampamarca Urinsaya, Pabellones, Choseccani.

– FDC Túpac Amaru. Agrupa 7 comunidades. Tungasuca Ccollana, Urinsaya Llalla, Ccochapata, 4 Surimana, Rosasani, Pampahuasi, Ccotaña.

Estas federaciones organizan reuniones una vez al mes. Y son sus funciones coordinar con la Federación Provincial y Departamental eventos como las escuelas campesinas a nivel distrital, enviar delegados a las escuelas provinciales y departamentales (que se llevan a cabo una vez al mes en la ciudad de Cusco, local del IAA). Con los municipios coordinan programas y cursos de capacitación, obras de infraestructura de riego en las comunidades.

b) La Federación Provincial de Campesinos Canas. FPCC.

Tiene sede en Yanaoca, agrupa a las 8 federaciones distritales, con 61 comunidades campesinas. Es la federación la encargada de coordinar las Escuelas Campesinas a nivel Provincial. Donde participan regularmente entre 40 y 50 delegados de las distintas comunidades campesinas que en toda la provincia llegan a 61. Se organizan charlas con temas como la ley de tierras, derechos humanos, elaboración del presupuesto participativo, se da capacitación técnica a comuneros. El IAA apoya y participa de la coordinación de estas escuelas. Las reuniones se hacen tres veces al mes, cada nueve días, dos días consecutivos.

Una descripción panorámica de las escuelas campesinas la da el Sr. Martín Armuto Ccuno, Sub Secretario de la Federación Provincial de Campesinos Canas FPCC.

"A nivel provincial tenemos Escuelas Campesinas, cada nueve días, el nueve hacemos la escuela campesina, el diez la asamblea de la Federación Provincial, en la Asamblea hacen llegar todos los dirigentes distritales los informes de cómo están trabajando, qué dificultades tienen, y también pedidos.

Se ha ampliado escuelas en centros poblados menores, a nivel provincial en Canas los 8 distritos tienen sus escuelas campesinas de la Federación.

Participan los secretarios generales de las federaciones distritales, la Secretaría de Organización de la Mujer Campesina, de los distritos, presidentes comunales, presidentas del Comité de Mujeres, Presidentas del Vaso de Leche, comedores populares, de los barrios, Asociación de Regantes, Defensorías Comunitarias. Este año las Rondas Campesinas, por la propuesta de la Federación recién ha dejado de ser dependientes de la 4ta región militar, ahora dependen de la Federación Provincial, y los dirigentes de la Federación son los que dan las credenciales. También participan instituciones, nosotros pedimos el informe a todas las instituciones que trabajan en nuestra provincia, también al alcalde provincial, Ministerio de Salud, Subprefectura, Juez de Paz, Policía Nacional, a todos invitamos."

c) Federación Departamental de Campesinos Cusco. FDCC.

Es el órgano mayor de organización al cual pertenecen los dirigentes de las distintas federaciones, tiene un alto grado de coordinación con las federaciones provinciales y distritales, para convocar a marchas, paros, o en la misma gestión de réplicas de las experiencias validadas en la microcuenca Jabón Mayo.

Los comuneros entrevistados identificaron a la Federación Departamental, como la gestora de la Ley de Presupuesto Participativo. La réplica de experiencias en otras provincias de Cusco, y en otros departamentos fue solicitada a los yachachiq de la microcuenca por la Federación Departamental.

A nivel departamental, se juntan yachachiq y líderes comunales una vez al mes, en las Escuelas Campesinas Departamentales, dándose un espacio de intercambio de ideas que enriquece bastante la experiencia de los dirigentes campesinos que asisten a las capacitaciones.

d) Comité de Gestión Altiva Canas.

Este aspecto de la política provincial lo explica Benigno Torres, ex Secretario General de la Federación Provincial Canas, Yachachiq, actual integrante del comité:

"A través de la Federación y de los yachachiq, hemos trabajado ese proyecto de ley de los presupuestos participativos, hemos tenido la suerte de que el congresista Walter Alejos estuviese de presidente de la Comisión de la Descentralización, la Federación le alcanzó nuestra propuesta, que trabajamos en la Escuela Regional, y salió. Ahora dicen que el 40% tiene que pertenecer a la sociedad civil, y el 60% lo que es el Consejo Municipal. Con esa modificación nos dan más libertad, ahora el Alcalde no hace su sesión solo, está participando con todos las que pertenecemos al Consejo de Coordinación Local.

Nos hemos organizado en el Comité de Gestión de Altiva Canas, al mes se hacen dos veces. Hemos levantado el Plan Operativo Anual para este año, ni siquiera el alcalde conocía qué es una CECOSA, Centro Comunal de Asistencia Alimentária, pero nosotros a través del Comité de Gestión de Presupuesto Participativo le hemos hecho aprobar 17 CECOSAs, ahí están entrando 4 instituciones; La Municipalidad, IAA, UNICEF, y el Gobierno Regional. Solitos debemos captar a esas instituciones, que deben aceptar nuestras propuestas".

Este comité está integrado conforme a la ley de Presupuesto Participativo, con un 40% de participación de la ciudadanía y un 60% de la Municipalidad. Se ha acordado una modificación local, gestionada por la Federación Provincial para hacer participar a un porcentaje mayor de representantes de comunidades, "con voz, pero sin voto". Pertenecen a este comité oficialmente 8 presidentes comunales, a los que se han sumado 8 más extraoficialmente, en la práctica, en el taller en el cual se participó, cada uno vino acompañado de por lo menos algún delegado mas. Participan en estos talleres también representantes de las siguientes instituciones:

1) Subprefectura Canas.

2) CLAS – Yanaoca

3) Unidad de Servicios Educativos. USE – Canas

4) Federación Provincial de Campesinos Canas. FPCC.

5) Secretaría de Organización de la Mujer Campesina. SOMUC.

6) Instituto Para una Alternativa Agraria. I.A.A.

7) Asociación Arariwa.

8) Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo. IPID.

9) Defensoría Comunitaria – Yanaoca

10) Programa Nacional de manejo de Cuencas Hidrográficas. PRONAMACH.

11) Coordinadora de Derechos Humanos. CODEH.

12) Universidad Nacional San Antonio Abad. UNSAAC.

13) Chasquiwawas.

14) Allin Kawsay.

15) Policía Nacional del Perú.

16) Oficina de Reclutamiento Militar.

1.4.- Relaciones de poder en las organizaciones.

"Antes las autoridades de esta provincia, nos miraban a los de la organización con ojos… nos marginaban, no reconocían la Federación Campesina, de ahí hemos logrado algo grande (Ley de PP.), ahora con estos gobiernos locales que han ingresado el 2003, tenemos una relación buena, en sus planes estratégicos consideran bueno hablar con los lideres campesinos de las organizaciones, "fortalecimiento" hablan, este cambio recién se dio con este gobierno, anteriormente con el gobierno dictatorial de Fujimori no hubo aceptación, nosotros estábamos aislados, como huérfanos, las organizaciones, los dirigentes".

Sr. Martín Armuto Ccuno. Sub-secretario de la FPCC.

Durante el taller de elaboración del Presupuesto Participativo, de la unidad de gestión se pudo observar una presencia mayoritaria de líderes campesinos, varones y en menor número mujeres, frente a representantes de otras instituciones. A pesar de participar oficialmente sin derecho a voto, cumplen en la práctica la labor de fiscalizar y hacer seguimiento de las finanzas y políticas municipales.

El actual alcalde de Yanaoca, de procedencia foránea, fue elegido según los testimonios de los comuneros, por haberse comprometido a hacer una modificación local a la ley de presupuesto participativo, para que participen en el comité de gestión un mayor porcentaje de representantes de comunidades, y sea una gestión en la cual el Alcalde es un "facilitador", usando la misma terminología de los talleres de organismos no gubernamentales que trabajan en la zona. Al ser los integrantes del comité de gestión los que toman los acuerdos y deciden, se reproduce el modelo de la Asamblea Comunal.

1.5.- Relación de organizaciones presentes en la microcuenca.

1) Instituto Para una Alternativa Agraria. I.A.A. La presencia Institucional del I.A.A. ha tenido los siguientes etapas en la zona de estudio: 1ro, de Organización y capacitación (1982), 2do, Programas de Emergencia Agropecuaria (1983-1986), 3ro Programa Integral Canas I, PIC-I (1987 – 1992), y 4to, Programa Integral Canas II, PIC-II (1994 – 1997).

La directiva básica del I.A.A. es la promoción de la organización del campesino, buscando la consolidación de propuestas auto generadas de desarrollo. A través del reconocimiento del potencial cultural, y de recursos de las comunidades, revalorando conocimientos tradicionales, y la concertación de los diversos actores del desarrollo rural sostenible.

2) Asociación ARARIWA. Representantes de esta institución cumplen actualmente el rol de facilitadotes en los talleres del Comité de Gestión.

3) Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo. IPID.

4) Federación Provincial de Campesinos Canas. FPCC.

5) PRONAMACH. Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas.

6) Chasquiwawas. Programa de sensibilización contra el maltrato infantil.

7) Allin Kawsay. Institución que trabaja el tema de educación bilingüe Intercultural. Programas EBI, implementados por el Ministerio de educación en convenio con esta institución, con posibilidad de ser replicados en otras provincias e incluso a nivel nacional.

8) SOMUC. La Secretaria de Organización de Mujeres Campesinas. Programa fomentado por el IAA en un principio. 9) CLAS – Yanaoca. Consejo Local.

10) USE – Canas. La Unidad de Servicios Educativos, perteneciente al Ministerio de Educación, cuenta con escuelas de educación primaria en cada una de las comunidades de la microcuenca, tienen programas de educación bilingüe intercultural coordinados con Allin Kawsay.

11) CODEH – Canas. El Comité de Defensa de derechos Humanos, trabaja desde el año 1995 en la microcuenca Jabón Mayo, realiza cursos y asesorías.

12) Subprefectura. Encargada de canalizar las obras del gobierno central.

II.- HISTORIAS DE VIDA DE PRODUCTORES INNOVADORES LÍDERES.

2.1.- Características económicas y sociales, expectativas de desarrollo.

"La realidad de nuestra provincia, del campesinado, es muy triste porque los campesinos económicamente nos sostenemos con nuestros ganaditos, que criamos, que cuidamos, con eso nada mas. Después cultivamos nuestros productos para auto sostenimiento solamente, nosotros no vendemos nada, igual manera para educar a nuestros hijos apenas, vendiendo nuestros animales, se puede. Ni siquiera cuestan nada nuestros animales y productos, entonces estamos los campesinos económicamente muy bajos en la provincia de Canas."

Sr. Martín Armuto Ccuno. Sub-secretario de la FPCC.

Las comunidades campesinas de la microcuenca del Jabón Mayo, comparten con la totalidad de las comunidades de la sierra, el problema de la escasez de agua permanente. Esto hace que la agricultura de las zonas altas sea exclusivamente de secano (a diferencia de las zonas de quebrada, que cuentan con un pequeño porcentaje de tierras con irrigación), y que la crianza de ganado se haga a campo abierto, aprovechando los pastos naturales.

Hasta antes de los años 97, 98, las aguas de la microcuenca eran escasamente aprovechadas para la actividad agropecuaria. Las tierras, mayormente pastizales naturales, se destinaban tradicionalmente para la crianza de ganado criollo (de escasa producción), y para cultivos de secano, como papa, oca y otros cereales andinos destinados al autoconsumo.

A partir del año 1997, se implementaron en las distintas comunidades de la microcuenca sistemas de riego, como reservorios rústicos, instalaciones de riego por aspersión, así como distintos programas destinados a mejorar la capacidad productiva, elevando los ingresos y asegurando una mejor alimentación a las familias de la microcuenca.  El proceso se inició a partir de la alianza de las comunidades agrupadas en la Federación Departamental de Campesinos del Cusco (FDCC) y su base en Canas, con el Instituto para una Alternativa Agraria (IAA). Sin embargo, a pesar de los cambios y logros obtenidos, la población de la microcuenca permanece -de acuerdo a los indicadores sociales y estándares internacionales- en condiciones de pobreza y pobreza acentuada en las zonas altas.

Considerando que dichos indicadores están basados en el acceso de la población a servicios -de saneamiento básico, educación, salud, y en segundo lugar de acuerdo a indicadores económicos, entendidos como acceso e inserción a una economía de mercado– pueden no reflejar con exactitud la condición real de los niveles de calidad de vida en la microcuenca.

En efecto, la condición económica ha variado en los últimos 7 años, tiempo durante el cual la población de la microcuenca ha implementado diversas mejoras productivas. Las cuales resaltan más si las comparamos con otra región altoandina, no tan privilegiada con respecto a la presencia continua de instituciones y organismos pro desarrollo rural.

En una comunidad campesina de zona altoandina, con una ausencia total de tierras y pastizales con riego, las cabezas de ganado criollo pueden llegar a costar S/500 como máximo, siendo dichas posesiones la de más valor que alcanzan a tener algunas familias. El ganado vacuno es el equivalente a una cuenta de ahorros, se vende sólo en casos de necesidad y urgencia, como gastos de educación o salud.

En estas comunidades las únicas fuentes de ingreso monetario, provienen de la venta esporádica de ganado ovino, y productos agrícolas, como papa, chuño, cebada, etc., y de la venta de mano de obra durante las migraciones temporales o pendulares. El dinero -para una economía de auto subsistencia campesina- actúa como un producto más que es imprescindible para ser intercambiado por alimentos y productos industriales o foráneos; como sal, fósforos, aceite, azúcar, coca, kerosén, legumbres, condimentos, etc.

Las prioridades como proyectos comunales serán planteadas de la siguiente forma: "programas de capacitación agropecuaria, apoyo para la implementación de sistemas de riego mejorado, mejora de ganado, pastos mejorados, huertos mejorados, capacitación técnica en especialidades como carpintería, mecánica".

Las comunidades de la microcuenca del Jabón Mayo arrojan datos estadísticos que bien pudieran ser los resultados esperados de una planificación de mediano plazo para mejorar el rendimiento agropecuario en la zona anteriormente descrita. Por ejemplo, el 90% de comuneros con ganado mejorado en la C.C. de Jilaywa, la existencia de empresas comunales en el 100% de comunidades

La existencia de un Fondo Rotatorio comunal, que preste insumos o capital para las campañas de siembra, la ganancia de una empresa comunal como la venta de ganado engordado que asegure un aguinaldo por navidad, o la existencia de un fondo comunal de compensación económica por fallecimiento, son objetivos factibles, a los que aspiran muchas comunidades campesinas, como si fuesen metas casi utópicas.

La actual situación de la microcuenca del Jabón Mayo, responde a 20 años de trabajo coordinado entre la población local y distintas instituciones que han implementado sistemas de riego y cultivo de pastos mejorado. Logrando, básicamente, poner la cultura de riego de las comunidades campesinas quechuas en el centro de sus prioridades, eje rector de todo proyecto comunal y familiar.

Con este nuevo enfoque, se recuperaron y mejoraron antiguos canales que se encontraban deteriorados por desuso y escaso mantenimiento, se reorientó la distribución de las aguas de riego implementadas, antes dirigidas casi exclusivamente a las áreas de producción agrícola comunal, hacia el cultivo de pastizales para el engorde del ganado lechero, principal fuente de ingreso económico de las familias comuneras.

Junto a la FDCC y el IAA, otras instituciones como Caritas, Arariwa, Pro Agro, Kawsay colaboraron con la puesta en práctica de técnicas productivas innovadoras, y de transformación de productos, como el ensilado de forraje para las épocas de seca, o la transformación de leche en yogurt, para darle valor agregado.

¿Cómo llegó a tener éxito la experiencia del Jabón Mayo, para que pudiera ser tomada como modelo a ser replicado en otras provincias y departamentos? os factores que intervinieron en la incorporación de innovaciones tecnológicas agropecuarias, así como los mecanismos con los cuales se replicó esta experiencia entre las familias de las comunidades de la microcuenca y en otras localidades, se dejan ver en las historias de vida de 5 líderes campesinos de la microcuenca.

2.2.- TESTIMONIOS.

2.2.1.- Sr. Benigno Torres.

Presidente C.C. Yanaoca. Yachachiq.

39 años. Instrucción: ISP Tayapampa, técnico agropecuario.

Cómo se forma un líder al interior de la comunidad.

"Terminé secundaria el año 86, mi madre fue viuda desde que yo tenía 6 años, así que venía en reemplazo, me gustaba participar en la comunidad, venía chiquillo, así me fui formando como líder.

El año 1986 hacemos una toma de tierras en mi comunidad, tenía 17 años. Esa vez me llevaron acusándome de terrorismo a la DIRCOTE, de Cusco. Ese año, un senador de la república, que se encontraba en Cusco nos ayudó a salir a los diez compañeros que fuimos, 6 varones, 4 mujeres.

Antes, eran hacendados de Yanaoca quienes tenían toda esa pampa, con nuestra lucha hemos recuperado nuestra tierra, hemos parcelado, y ahora es la comunidad campesina de Yanaoca.

Desde esa vez yo empecé en organizaciones. Era también Presidente del Programa de Empleo Juvenil IPEJ, durante mi gestión construimos el CEO Llanllari, que hasta hoy funciona.

Así he ocupado distintos cargos en mi comunidad, participaba, en el 89 me nombran como Secretario General de la Federación Provincial de Campesinos de Canas.

Empecé siendo Presidente de Molino, por eso ahora estamos acá (Molino Comunal junto a la Casa Comunal). En mi comunidad sólo había un molino, en mi periodo hemos implementado el actual molino, fue el 95, 96, gestionamos con el Municipio, que nos apoyo a pesar de que estábamos en problemas. También nos apoyó el Ministerio de Agricultura, esa vez Fujimori mandaba molinos a martillo.

Yo he estudiado en el Instituto Tecnológico tres años, pero ahí es todo teoría, peor todavía el instituto no tenía ni una oveja ni una vaca donde hacer tus prácticas, donde más me formo es en las capacitaciones, la primera vez que asistí a una tenía 22 años.

Cogiendo de esas experiencias, gracias a esas capacitaciones me he implementado todos los instrumentos, el equipo para trabajar en lo que es sanidad ganadería. La mayor parte de esas capacitaciones son práctica, algunas capacitaciones son sólo teoría también, pero lo más importante es la práctica, lo bueno que tienen las instituciones es eso de la práctica en el campo.

Los cambios en la comunidad.

Desde que entramos jóvenes a dirigir nuestra comunidad y construimos otro Salón Comunal, hemos cambiado. Hemos visto la parte de la rentabilidad, de dónde íbamos a tener ingreso, porque como estábamos en un proceso afectábamos a los comuneros, cuota mas cuota, la comunidad no producía nada, sin embargo la comunidad tiene sus terrenos, entonces hemos formado la empresa molinera, teníamos ovinos, y eso lo hemos vendido, para comprar una sola molinera, de ahí algo hemos implementado.

Ahí también entramos a la ganadería de ganado vacuno. Hoy en día el ingreso ya, tenemos tractor, ahorita en mi comunidad el ingreso es de 4000, 5000, hay meses que llegamos hasta 8000, desde ahí todavía la comunidad dicen en qué nos beneficiamos. Entonces bonito también es cuando nosotros hemos trabajado el reglamento interno de la comunidad, por ejemplo cuando fallece un comunero en la comunidad, nosotros le damos un cajón que vale S/. 220, y también apoyamos una parte de los gastos de sepelio, ahora, cada navidad se recibe aguinaldo.

Vendemos vacunos, por ejemplo en la feria del patrón Santiago 25 de julio, esta en saca diez vacunos, el dinero vamos a dolarizar, hasta el mes de diciembre vamos a prestar esos dólares a los mismos comuneros, entonces eso genera otro ingreso. Entonces para navidad toda esa plata vamos a tener que repartir a los comuneros. Toca 120 soles, 100 soles, hay años que damos 20, 30 soles, de acuerdo al ingreso.

Los pastos mejorados:

En el tema de pastos mejorados, nos ha apoyado la institución IAA, que ha instalado dos hectáreas en la comunidad, antes hemos trabajado con el IPID, que ha instalado casi 4 há de pasto, también casi 80 há de pasto natural con trébol blanco. Hay una familia que queda que ha trabajado con PRODERM, existe su pasto. Antes no había. Terrible era, por ejemplo en esta época mi ganado ya no estaba aquí, yo lo llevaba a Santo Tomás a Chumbivilcas, donde hay pasto, yo tenía otro pastor, nuestro ganado llegaba solamente para el mes de pasto, enero, febrero, marzo, terminando de comer el pasto, nuevamente teníamos que llevarlo.

En este momento hay 8 há de pasto. Este año hemos trabajado con los del IMA, Ministerio de Agricultura, ARARIWA, una pequeña porción de pasto tenemos instalado.

En esta comunidad hemos empezado tres familias con el tema de pasto, a nivel individual, yo, el compañero Larota, y el señor Cáceres. Al ver eso, los 120 comuneros en mi comunidad han instalado cada uno en su chacra. Esto hemos instalado el año 2000, nos apoyó el IAA, dando un pequeño crédito a las familias, a través de la capacitación de los yachachiq han empezado a instalar sus pastos. Otra forma de capacitar es en las faenas, como todos los comuneros participan, aprenden a sembrar pasto. Las extensiones algunos tienen por lo menos 1000 metros, lo que mas pasa una hectárea, una y media, yo tengo una há.

Los Yachachiq.

En esta comunidad fuimos elegidos cuatro compañeros, de los cuales soy el único que estoy quedando, los demás, antes se trabajaba por áreas, de agricultura, ganadería, medio ambiente, gestión y organización, yo era de yachachiq del área de ganadería, los demás fueron abandonando, abandonando y se han retirado. Claro, también ellos han cosechado la capacitación.

Se elige a los yachachiq, viendo como es tu comportamiento, la participación. La institución vio que estas cuatro áreas no funcionaban, después han decidido que el yachachiq tiene que ser integral, ahora yo estoy siguiendo esa modalidad de experiencia.

Cuando yo fui Secretario General gané mucha experiencia, cuando iba a las comunidades, y conozco la realidad, cómo viven las comunidades, desde ese punto de vista, sacando mi conclusión, dije esta es la línea, entonces ahí sí encuentras una orientación.

Desarrollo.

Cómo podemos mejorar, estamos ahora en ese proceso, ese cambio ya se ve en mi comunidad, por ejemplo, que tan buena es la organización, en ganadería que no es de la noche a la mañana que se obtienen resultados; en una asamblea acordamos separar todos los toretes criollos, y dejar pura hembra, en la comunidad hay tres reproductores, donde se llevan todas las vacas que presentan celo. Ahí ya se ve como las familias están mejorando su ganado. Un ganado criollo vendes solo en 300 soles 250, un mejorado pasa mil, entonces poco a poco tenemos que meter en la cabeza a los comuneros se tiene que mejorar.

Eso de la instalación de pasto se ha hecho bajo acuerdo, antes había muchas restricciones, no nos dejábamos hacer nuestros cerquitos, estábamos bastante sujetos a la ley de comunidades campesinas, 24356, la cual dice la comunidad es autónoma, lo cual nos limitaba, pero ahora si tu quieres salir al desarrollo, al progreso no debe haber esa limitación, mi comunidad se ha dado cuenta de eso. Ahora la comunidad tiene siete entradas, hemos dicho libertad, no restricciones, el que desea sembrar su pasto, siembra pasto, o forraje, libre, si se juntan las siete entradas hay una extensión de chacra. Hay una sementera entera que hemos convertido en queshwa, estamos trabajando, para eso hemos construido los reservorios rústicos con en el IAA, son 120 comuneros que tiene su pasto ahí, este año se ha metido tractor, habrá más pasto el próximo año.

Desarrollo autogenerado.

Antes eso les ha faltado a las instituciones, no daban importancia a la pequeña empresa, quién se acordaba de nosotros, ni el gobierno, cuándo va a llegar el Banco Agrario por acá, nunca. Entonces viendo eso, muchas veces nos mandan para taparnos la boca, esas migajas del PRONAA, acostumbrando a las comunidades con el asistencialismo.

Hoy en día nosotros mismos tenemos que surgir con lo que podamos. Cuando trabajamos la escalera de progreso fue una buena orientación, que nos faltaba? Capacitación. Antes quien conocía yogurt acá, nadie. Estoy seguro si vas a una comunidad fuera de Canas y cuentas que en la microcuenca de Jabón Mayo saben hacer yogurt, esas comunidades se asombran, igualito nosotros éramos antes, con lo que hemos trabajado la escalera de progreso hemos estado cambiando. Nosotros mismos tenemos el capital, el problema es que nosotros no estábamos pudiendo encaminar.

La escalera de progreso tiene una orientación empresarial, peldaño a peldaño se ha de llegar al mercado, a competir con los grandes empresarios, esa es la idea, como base en el primer peldaño está la capacitación, básico para llegar a la meta, de repente no estar vendiendo nuestros productos en Yanaoca, Combapata, sino más lejos.

Por ejemplo, sobre el área de libre comercio que dicen, qué nos trae para el Perú, según pienso, a pesar que supuestamente es libre, sabemos que en otros lados producen más y nos ganan, lo único que puede salvar al Perú es la papa nativa, los productos ecológicos, nosotros podemos hacer el yogurt totalmente natural, si tu entras en otras cosas, ya sabes que los demás países producen más.

Nosotros no estamos dando valor a nuestros productos, depende de la voluntad política de los alcaldes, un año hemos procesado en este molino lo que es la "Ceremaca chocolatada" (maca, y cereales andinos; quinua, kiwicha), y ha dado un excelente producto, que lleve a exponer al distrito de Limatambo, cuando llegó el presidente Toledo, el mismo presidente se llevó uno de mis productos. Por estar organizados a través de los yachachiq, la federación departamental nos invito a Limatambo, y los pasajes con apoyo del IAA. Esa vez hemos llevado yogurt, queso, manjar, jamón de alpaca, charqui, mermeladas de todo tipo, encurtido de hortalizas."

2.2.2.- Sr. Efraín Choquecillo.

Presidente C.C. Chicnayhua. Yachachiq.

44 años Instrucción 4to de secundaria.

Perfil de un Yachachiq. Capacitación integral.

Anteriormente he ocupado cargos de la directiva comunal, como vicepresidencia, he sido secretario de actas, y otros cargos como fiscal. Actualmente trabajamos con la IAA, en convenio con la FDCC, en escuelas campesinas, de la provincia, distritales, también salimos a capacitar a otras federaciones, son 61 distritos donde actualmente estamos haciendo esa capacitación.

Anteriormente como comunero ignoraba de estas capacitaciones. En tal sentido el IAA viene a mi comunidad invitando con un oficio para proponer a personas, a 4 o 3 personas que pudieran entrar a la capacitación del IAA, en una asamblea me propusieron a mí y a otros compañeros. Nosotros nos hemos formado capacitación tras capacitación, con una serie de dificultades en el camino. Yo entre al tercer año que la institución entrara a trabajar en las comunidades, era el año 96.

Antes trabajábamos por áreas; medio ambiente, pecuaria, agrícola y gestión y organización, en cada área tenían un yachachiq, 2, 3 de cada comunidad de todo el distrito de Yanaoca. Entonces viendo que no estaba muy bien se ha visto otra forma, que integralmente deberían ser formados los yachachiq, entonces se tuvo que seleccionar a los yachachiq para formarlos integralmente. Aparte seguimos capacitándonos, capacitándonos, y entramos en concurso en pruebas, como exámenes, como tareas, los yachachiq se van seleccionando poco a poco de acuerdo a su trabajo.

Réplica de Experiencias.

Pasado el año 2000, se trabajo con réplica, con comunidades aledañas al distrito de Yanaoca, esa fue nuestra primera experiencia con otras comunidades, pasado el 2000, 2001, salimos en réplica a otras provincias, a diferentes provincias y distritos, a formar familias, 4, 6, 8, en una acción integrada hemos hecho la capacitación.

Yo salí primero a la provincia de Espinar, distrito de Pichagua, luego a Provincia de Urubamba, distrito de Chinchero, después Katca en Quispicanchis, después en Paruro, en una comunidad Sawa Sawa, y así. Dentro del ámbito de la provincia de Canas, a varios lados.

Actualmente nosotros hemos aprendido las tecnologías que son todas dedicadas a la producción, hacemos capacitación en lombricultura, hortalizas, sanidad animal, transformación, como es el yogurt, manjar, mermeladas, por ejemplo la reproducción de papa a través de brotes, bueno una serie de tecnologías que nosotros estamos practicando.

En todos los distritos y provincias, en las escuelas campesinas distritales y provinciales, en los congresos departamentales, de todas las tecnologías que aplicamos todas son importantes, pero lo más importante para la nutrición de los niños, es los derivados de la leche; cómo transformar en yogurt, manjar, son alimentos que nos pueden aportar para los niños, para los adultos mismos, son de alta calidad.

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente