Descargar

Yachachiq de la Microcuenca Jabón Mayo, provincia Canas, Cusco (Perú)


Partes: 1, 2, 3

    1. Resumen
    2. Microcuenca jabón mayo. Organización social
    3. Historias de vida de productores innovadores líderes

    "Riqsisunchis allinta llank’ayninchista allin kawsananchispaq.

    Hacia el progreso de la pequeña producción campesina"

    Resumen

    Esta monografía contiene cuatro historias de vida de productores agropecuarios innovadores de la microcuenca de Jabón Mayo en los distritos de Yanaoca, Pampamarca y Túpac Amaru de la Provincia de Canas, Cusco. Un análisis de los testimonios recopilados, que procura explicar el contexto de las experiencias de innovación agropecuaria, los factores internos y externos que han intervenido en la réplica de estas experiencias al interior de la microcuenca, en distritos y provincias vecinas. Y un anexo con entrevistas suplementarias a dirigentes y productores campesinos.

    La investigación se llevó a cabo del 1 al 22 de junio. En las conversaciones y entrevistas realizadas a líderes campesinos -que han surgido ganando experiencia en distintos tipos de enfrentamientos y reivindicaciones; por la recuperación de tierras, contra la subversión y terrorismo, contra la dictadura– se ha buscado acceder desde una lógica interna a discursos representativos de nuevas concepciones de desarrollo y progreso que se han formado y consolidan al interior del país, testimonios de una permanente lucha contra la pobreza.

    I.- MICROCUENCA JABÓN MAYO. ORGANIZACIÓN SOCIAL.

    1.1.- Características demográficas.

    La microcuenca de Jabón Mayo se extiende sobre 11,600 hectáreas, entre 3,790 y 4,525 m. de altitud, la temperatura media anual es de 8 grados, y la precipitación promedio es de 650 mm/año. Tiene 3 micro ambientes: Zona alta con pastos naturales y laymes (terrenos de cultivo de papa por rotación). Zona media, altiplánica, con pastos naturales, cultivados, forrajes, cultivos tradicionales. Y zona baja, circunlacustre de altiplano. El río Jabón Mayo deposita sus aguas en la laguna de Tungasuca luego de 16.969 kilómetros de recorrido.

    Abarca los distritos de Yanaoca, Pampamarca y Túpac Amaru de la Provincia de Canas. Tiene 11 comunidades campesinas que son: Llallapara, Chollocani, Layme, Chicnayhua, Yanaoca, Jilaywa, Ccolliri, Quecha Quecha, Pabellones, Pampamarca y Tungasuca. Según el último censo oficial, el total de comunidades hace un total de 1,575 familias y 7,934 habitantes, la densidad poblacional es de 51 hab/Km2 (INEI 1993).

    La población actual de la microcuenca está calculada en aproximadamente 1800 familias (la última tasa de crecimiento poblacional promedio establecida por el INEI en Canas es de 1.45%, a partir del periodo 1982 – 1993, siendo la población proyectada al 2005 de 46,862 hab.). La proyección de población del sector rural al año 2015 en el distrito de Yanaoca es de 10,627 hab., en Pampamarca 2036 hab., en Túpac Amaru 2903 hab.

    La tasa de analfabetismo es de 32,1%. En las mujeres de 15 a 39 años es de 21% y en las mujeres mayores de 40 es de 87%. El índice de natalidad es de 44.88%, la mortalidad infantil es de 137 por cada mil.

    A nivel provincial, según el censo de 1993 (INEI): Sólo el 13,9% de viviendas tiene agua entubada (no potable). El 69.44% se abastece de pozos, ríos, u otros, habiendo un déficit de abastecimiento de agua de 17.07%. El 91.3% de la población no tiene servicios higiénicos, el 5.98% tiene pozos negros, y sólo el 2.31% está conectado a una red pública de desagüe. El resultado de programas de saneamiento básico promovidos por UNICEF y la cooperación alemana SANBASUR, en la segunda mitad de los 90 no están registrados o censados.

    1.2.- Formas Organizativas Existentes.

    La principal instancia que concentra los procesos de toma de decisión, mecanismos de control y sanción es la comunidad campesina, organizada según ley Nro. 24656, que establece en el artículo 16 a la Asamblea General, Directiva Comunal y Comités Especializados como órganos de gobierno comunal. Cada comunidad tiene además un estatuto interno, que contiene un conjunto de reglas diseñadas de acuerdo a la particularidad social y material de cada comunidad.

    Otras formas organizativas al interior de cada comunidad son las organizaciones sociales de base, como los clubes de madres, organizaciones de vaso de leche, y en menor cuantía las asociaciones de productores.

     

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente