Descargar

Yachachiq de la Microcuenca Jabón Mayo, provincia Canas, Cusco (Perú) (página 3)


Partes: 1, 2, 3

 

Transformación y venta de productos.

En Chicnayhua [las familias que transforman leche en derivados] son pocas, mi comunidad es tan grande, tenemos familias que se han capacitado en esto de la transformación, actualmente tenemos familias, sin mentir, no son muchos, es porque no tienen vacunos todavía, no están entrando fuertemente con los ganados, pero es minoría, no te dejo mentir, estamos entre cinco familias, los que hacen yogurt.

Vender es un obstáculo, no hay dónde vender, generalmente hacemos para autoconsumo, pero hay familias que también ya están haciendo para negocio, pero en menor cantidad, en reuniones, en alguna actividad de los profesores mismos, o de los niños, donde uno ya busca entrar no, de repente para refrigerio para algo, hay unos cuantos que están dedicados a eso.

Las veces que yo he vendido lo he hecho en la plaza de Yanaoca, he traído contratado, como ya me conocen que yo hago transformación, tengo pedidos, hago 10 litros, 15 litros, o a veces 2, 5, depende. Así de esa forma estamos tratando de vender de alguna forma nuestra leche, pero ya transformada, eso eleva los ingresos, un poco más elevadito.

Ganado mejorado.

El cambio se nota no de repente muy rápido, en el campo pecuario lo que antes teníamos animales vacunos criollos, una familia podía tener 20, 10. Porque los costos eran muy mínimos, baratos, por ejemplo una diferencia con un vacuno mejorado es muy diferente.

Un ganado criollo cuesta hasta 250, hasta 500, 600, soles, pero un vacuno mejorado cuesta de 500 para arriba, es muy diferente. Por eso ahora nosotros con los pastos que hemos visto, es posible mejorar nuestros ganados, porque para qué vamos a tener ganado criollo si con la inversión en pastos y todo no nos va a dar resultado, definitivamente teniendo nuestra instalación de pastos debemos cambiar genéticamente nuestros vacunos.

En Chicnayhua habrá un 40% con ganados mejorados. El factor es deficiencia de agua en nuestra comunidad, a falta de riego no se puede aplicar fácilmente lo de los pastos, la parte baja ya esta pues con pastos.

Visión del desarrollo.

Es una planificación al futuro, como una visión a qué podemos apuntar: Posteriormente en 10 15 años no estaremos en estas condiciones, todos tendremos sistemas de riego, ya sea por aspersión bueno de todo, pero todos los comuneros queremos tener pastos mejorados, ganado mejorado, ya sea ovinos, vacunos, crianza de animales menores.

Pero muy organizadamente nosotros queremos apuntar a lo que es los negocios, tener nuestro propio ingreso, cada campesino busca mejorar su propio ingreso.

Con todo eso, ahora la gente se esta dando cuenta, que ya no queremos caer en esa trampa de ser asistencialismo, sino que queremos cambiar nuestra forma de vida generando ingresos propios.

2.2.3.- Sr. Teodoro Catunta.

Presidente C.C. Jilaywa. Yachachiq.

41 años 5to de secundaria

Cargos y concentración de funciones.

Relación de cargos que actualmente ocupa.

Presidente comunal

Fiscal de la APAJ

Presidente de la asociación de capacitadotes campesinos.

Presidente del fondo rotatorio de la cc Jilaywa

Yachachiq

Comité de Gestión

Alfabetizador.

La comunidad antes.

"Cuando yo recuerdo los tiempos de la juventud, era diferente a lo actual, antes los recursos económicos eran muy escasos, claro que también había la parte del trabajo agropecuario, pero la agricultura por esta zona no es tan rentable, por las sequías, las heladas, la falta de agua, y por la altitud misma.

Desde mis padres, nuestros abuelos criaban solamente ganados criollos, en ovinos y vacunos, ahora la alimentación del ganado vacuno era en la parte del cerro todo ichu, pastos naturales, gramíneas, por ello el ganado era menos desarrollado, no había producción de leche, no había manejo mismo, así a la intemperie nomás

Cambios ocurridos. Decisiones Comunales.

Hemos empezado a cambiar eso, el 96, 97, esos años, hemos pensado en mejorar la alimentación del ganado, balanceada, asociada, lo que es alfalfa, trébol rojo, y las gramíneas, ‘raigras’ italiano, inglés. Esto fue con IAA, que va trabajando desde más antes en Yanaoca. Ese año ellos también cambiaron su forma de trabajo, y la orientaron a la ganadería, a mejorar los pastos, nos daban cursos de capacitación, ahí vimos necesario mejorar la alimentación del ganado, lo que es las proteínas y las gramíneas, las energéticas, balanceado, ese primer año hemos sembrado pastos.

Eso si, más bien fue un acuerdo de la asamblea general, por acuerdo y bajo sanción, el compañero que no cumplía tenía sus sanciones, como suspenderle el turno de los pastos comunales, para que no entre su ganado. Para eso hemos comprado reproductores a nivel comunal, para servicio de toda la comunidad, cuando una persona tenía su vaquita criolla en celo, tenía que llevar para empadrarlo al servicio, al establo.

Hay un 10% de todos los comuneros que tienen todavía ganados criollos, pero esos compañeros no pensarán todavía mejorar, pero cuánto les hemos exigido.

La experiencia de las réplicas.

Esta experiencia empezó de la siguiente manera, los de la federación dijeron "Por qué en la microcuenca Jabón Mayo nomás esta experiencia, por qué no podemos replicar en los otros distritos, a nivel Cusco, vamos". Entonces vinieron acá a mi casa, vinieron acá la federación mas el instituto IAA, a ver mi trabajo, ahora un poco abandonado está mi trabajo, esos años mi invernadero estaba full, hacíamos forraje hidropónico, hacía bioles, tenía lombricultura, vivero forestal familiar, huertos, muchas cosas, papa por brote, hartas cosas hacía, ahora he dejado de hacer varias, porque soy directivo, soy presidente de la comunidad, aparte en estos años ya, soy padre de familia de la asociación, hay otra asociación de productores agropecuarios Jilaywa, en la comunidad, ahora en la institución IAA que me he comprometido con la réplica, no alcanza tiempo, pero ahora voy a retomar mi trabajo.

Así empezó la réplica, vinieron y dijeron queremos esta experiencia, la Federación Departamental dijeron haremos, nos tomaron como yachachiq, de campesino a campesino, eso es mejor. Nosotros hemos practicado este trabajo durante ocho años y lo hemos validado, ha resultado, eso hemos replicado fácilmente y aprobado. Nosotros vamos al distrito con los temas, por ejemplo de instalación de pastos, huertos, la parte de transformación, mediante gestión predial vamos.

Los compañeros escuchan detenidamente y después empiezan a participar, el 2001 en 30 distritos hemos replicado, de ahí otros 30. Ahora últimamente a las regiones, lo que es Arequipa, Huancavelica, Ayacucho, hasta Piura se esta yéndose la réplica.

Los compañeros de la réplica lo que más quieren es la parte de cultivo de pastos, hortalizas, y la transformación de pastos y hortalizas.

Nosotros vamos por ejemplo a Huancarani, a hacer ese curso, un taller práctico y teórico, explicamos, conversamos, mediante papelógrafos, preparamos material didáctico, y es así teórico, después ya práctico, si es de transformación de yogurt, mermelada es práctico, teórico y práctico, recién los compañeros a veces, cuando hacemos el yogurt, batimos, y al día siguiente probamos, recién la gente se convence, en todo. Eso es lo que hemos hecho, y todos los distritos trabajan esto.

Transformación.

Como no hay equipados los módulos de transformación que son necesarios, una habitación exclusivamente para la transformación, y después los equipos, las ollitas que tienen que ser de acero quirúrgico, por lo menos.

Esos equipos se juntan por familias, también tenemos comunalmente, un poco más grandes. De la Asociación de productores Jilaywa tenemos un equipo.

Visión a futuro, búsqueda de mercados.

La comunidad quiere tener su planta de transformación y después vender en cantidad y comercializar los productos en mercados regionales. Esa planta es comunal, lo que queremos hacer es acopiar en un solo sitio la leche, transformar con buena calidad, una sola calidad y comercializar en el mercado regional, por lo menos. Posteriormente quizás coger un mercado internacional, grande.

Queremos coger mercados, lo que es Municipios, lo que es PRONAA, últimamente ha venido el MINDES, la ministra dijo que para almuerzos escolares ahora que van a comprar el PRONAA, que vendan yogurt, mas que todo, leche, y queso. Dijo que todos los fondos del PRONAA van a ser transferidos al municipio. El alcalde tiene que comprar los productos locales. Eso tiene que hacerse de todas maneras desde el próximo año sino este. Nosotros como productores debemos de exigirle al PRONAA que compre.

(Sobre COFIDE.) Queremos un pequeño capiltalcito para trabajar en engorde, el engorde de ganado casi no es fracaso, porque para la carne siempre hay mercado, de Arequipa, de Lima. Lo que nosotros queremos hacer acá, es un asociado, un comité de engorde, donde los asociados tengan que engordar ganados y hacer un convenio con los compradores directos para Lima, esos comerciantes pagan todavía un buen precio, si habría un convenio directo sería mejor, y ya no hacer gustar a los intermediarios, esos pequeños comerciantes, que comprar y venden a los compradores directos.

El convenio consistiría en entregar mensualmente, si somos 60 productores de engorde, tanto de ganado, de acuerdo a la cantidad que quieran. El capital sería para la alimentación, pasto, suplementos, afrecho, sutuchi de la cervecería, aumentar más suplementos, entonces el negocio sale rápido. En lácteos no hay tantas posibilidades.

El Fondo Rotario.

Yo actualmente soy encargado de fondo rotatorio, tenemos lo que es papa, pastos, guano de islas, entonces eso le damos para una campaña, el crédito es 20%, pero en efectivo es el 10%.

Se presta de acuerdo a la necesidad de los compañeros, 200, 300 soles, pero en productos también lo que necesitan, en semilla por ejemplo 50, 80, 400 kilos de semilla de papa, en la campaña ya devuelve con su interés.

Todavía la sanción no hemos visto, en la agricultura siempre hay incumplimientos, hay veces por el factor climático. En ganado no pues, no hay.

En efectivo no hay tampoco. Por que ellos se prestan mayormente para mejorar sus tuberías de riego por aspersión. Tenemos laterales nomás, entonces de esas laterales están empalmando a la chacra misma. Para eso se piden créditos, 100, 200 soles. En efectivo no hay casos de demora en pagar o incumplimientos, esos ocurre en el préstamo de productos. Cuando ocurre eso, el compañero suplica en la asamblea que le reactualicen para la próxima campaña, ahí se incluyen sus intereses al capital.

La Alfabetización.

Yo no tenía ningún interés de trabajar en eso, pero ahora estoy trabajando. Las madres buena acogida me dan, con entusiasmo, en que también les converso les hablo, tengo algunas experiencias de cómo cuidar a los hijos, con lo que he trabajado cómo alimentarlos, como cuidar a la familia, hasta la planificación familiar se, y no por el MINSA, sino naturalmente, por eso tengo dos hijos, todo eso converso con las madres y hay buena acogida, se acostumbran, y también la educación propone sobre la maternidad salud reproductiva, nosotros como yachachiq estamos empatando todas esas tecnologías, tengo un plan de trabajo para 8 meses, estoy avanzando la parte de maternidad que es una unidad, y la siguiente la parte productiva, así intercalado, entonces las madres están gustosas, este trabajo lo tenemos hasta diciembre.

2.2.4.- Sr. Rene Choque Larota

Fiscal. C.C. Chicnayhua (parte alta)

30 años Técnico agropecuario. ISP Tayapampa.

Una experiencia de investigación de mercado.

Del engorde de ganado vacuno a ovino en las tierras altas.

"Esto que voy a contar compañeros, es toda una experiencia, yo mismo trabajo en ganadería, serán unos 4 a 5 años. Para trabajar en este negocio dejé de ser estudiante, para sostener la vida de mi familia.

En primer lugar trabajé sólo comprando ganado vacuno, después haciendo engordar ese ganado comprado, pero ví que era más inversión. Claro, había resultado, pero sólo era para la feria grande, porque el mercado es reducido y no es directo.

Ahora último estoy en el negocio de compra y venta de ovinos, ¿por qué? Porque la venta en el mercado es mucho más fácil, y estuve en este negocio recién unos 3 años. Y muy bien estoy comprando de Livitaca, o sea yo mismo busco en el campo, ovino mejorado.

Compañeros, cómo inicié este negocio. Antes estudié este negocio. No tenía entrada de ningún lugar, pero qué hacia; vendía mi ch’uño, de vez en cuando vendía mi ganado vacuno y en eso sostenía a mi familia. Entonces empecé, yendo a los mercados de Tinta, Combapata, Sicuani, ahí mismo compraba y de inmediato lo revendía los ovinos, y me ganaba en cada ovino 2 o 3 soles, y durante la semana me ganaba de 10 a 20 soles. Y ya venía a mi casa una ganancia para comer, fuera de gastos de pasaje.

Entonces cuando aparecían los préstamos, hubo mucha competencia y el número de negociantes creció. Muchos entraban a este negocio, los que sabían y los que no sabían.

Pero yo, ¿qué hice hermanos?, que hasta ahora mantengo este negocio. Compro ovino cara negra, para entregar a un intermediario, quien lleva a los mercados de Ayacucho, Junín, ahí tiene mayor precio y ahora último estamos enviando a Juliaca. Pero, nosotros juntamos y entregamos a uno que nos recibe y este entrega a otro que envía. Yo hice seguimiento hasta Juliaca, pero qué consecuencia vi: La movilidad, el transporte y la alimentación, si uno tuviese movilidad propia sería más fácil.

Ahora último compañeros qué estoy haciendo. Estoy en el engorde de ovinos, ustedes seguro al ir a Combapata están viendo que el ovino está botado para 25, 30, 40 soles, buenas ovejas, y yo compañeros estoy recogiendo esos animales, y para los meses de agosto, septiembre, octubre los tengo guardados. Una vez engordados estos ovinos se tienen que vender y ganar más de la mitad del precio que compraste. Por esa razón dejé el negocio de engorde de ganado vacuno, porque inviertes más capital. Mayor cantidad de pasto come y es mayor atención. Pero el engorde de ovinos es más fácil; el pasto que come un toro, alcanza para engordar a 10 ovinos. Si compras un ovino a 40 soles y lo vendes a 80 soles y esto, es aquí cerca, en el mercado de Combapata, Tinta.

Ahora hay otros compañeros que vienen en Agosto, septiembre, octubre de Arequipa y recogen sólo los más grandes, gordos, de mayor peso, para el mercado de Lima.

Entonces compañeros aquí está la ventaja para nosotros, sigan lo que yo hice bien. Ahora debido a la temporada los precios han bajado, sin embargo semanalmente estoy sacando 100 soles líquido, pero antes era más.

Con el ganado vacuno, la ganancia era para la compra del pasto, y para la compra del animal. Todo esto es mi experiencia como comerciante. Ahora último vi a una mamita en Pabellones, tranquila cría engordando a 10 ovinos, al mes lo trae a Combapata y lo vende ganando el doble, con ese dinero compra otros diez, lo engorda, lúcida para vender en ese negocio está la mamita.

Ella hace manejo de pastos, como tiene pasto cultivado en una cancha, los ovinos los pasta amarrando con sogas, en un corral engordan más fácil. Ese manejo no hacemos nosotros, pero si acorralan los ovinos engordan rápido. Pero hay que saber su tratamiento sanitario, con eso, rápido, inmediatamente el animal engorda. Pero en el ganado vacuno, según a lo que vi es mucho trabajo, mucha inversión poca ganancia.

Ahora último vino un comerciante de Tacna, me buscó en mi casa y me pidió, consigue ovino ‘corridal’ engordado ‘te pago buen precio’. Pero si tuviésemos transporte propio y un mercado fijo, asociados, con más ganas engordaríamos al ganado. Pero yo solo no puedo, pero si fuésemos 3 o 4 podríamos. Yo podría ir con uno, mientras otro ya estaría comprando y otro estaría apuntando al ganado o sea alimentando. Eso sería bonito, si todos habláramos sobre este negocio.

Porque en este negocio el ovino engorda muy fácilmente, no es como el vacuno que hay que apuntar unos 3 a 4 meses, en el ovino es rápido.

Yo les dije a algunos compañeros, no junten muchos ovinos, vendan eso y cambien de inmediato con otros. Sólo hay que saber en qué mes engordar y en qué mes vender. Porque en este mes por ejemplo la carne baja, el kilo hasta 4 soles a 3.50, pero en octubre, noviembre sube hasta 5.50 hasta 6 soles el kilo.

Porque todo ganado gordo pasa, pero cuando es flaco no. Llevamos nuestro ovino a la tablada en 20 a 30 soles, y muchas veces ni quieren, pero cuando es gordo, de calidad al toque compran.

Eso tenemos que practicar en todas las comunidades, no es para mucho capital. Tranquilo puedes empezar con unos mil soles compañero. Y eso puedes multiplicar en esos meses, pero tienes que estar comprando y vendiendo. Por ejemplo mi persona, semanalmente tengo que entregar. No tienes que fallar, cuando trabajas en la compra y venta de ovino engordado, no tienes que fallar a tu cliente comprador, él ya envía Ayacucho, Andahuaylas o donde todavía enviará, otro es para Juliaca. Pero no hay que fallar. Cuando te dedicas tienes que estar bien dedicado compañero. Sólo sería esto mi experiencia compañero.

2.2.5.- Sr. Agustín Valer Kachi.

CC. Hamp’atura

58 años.

Historia de la Federación.

"Señores de la Escuela Campesina Provincial. Yo tengo una experiencia que contar, de cómo se crió esta Federación, en qué año fue, yo fui uno de los que pusimos las bases para que esta Federación se levantara.

Yo Agustín Mamani Kachi de Hampatura, les diré, levantar esta Federación no fue fácil, es historia triste.

Antes en el tiempo del gamonal, fuimos perseguidos por todo, por los guardias, pero aún así pudimos levantar la Federación, porque para fundar la Federación nos reuníamos en la loma de los cerros, porque los guardias estaban tras nosotros, nos decían: "Ustedes son terroristas, se están juntando para hacer terrorismo", nos decían y estaban tras de nosotros con sus armas, eso fue nuestro problema grande.

Pero a Dios gracias, él no quiso que la Federación fuese silenciada. Y ahora está bien. Nosotros estamos en proyectos que crecen más y más, ahora cualquier reunión es libre, sea en la escuela o en cualquier punta de cerro. Pero antes fue duro, estos (mistis) ricos, los policías, todos estaban en contra del campesino. Pero ahora gracias, vemos que ellos están en las manos del campesino; los ricos, los guardias, todas las autoridades, hasta las rondas.

Pero antes, sólo nuestros ojos no reconocían las letras. Estas rondas de autodefensa aparecen en Cajamarca, por andar en su organización fui perseguido de terrorista, pero ahora aún estoy aquí como su secretario general, ahora caminamos libres, ahora hasta el ladrón ha desaparecido, los guardias ya no persiguen a nadie, sólo nos falta el "Kawsay" (vida, entendida como agua).

Primero en las provincias altas no tenemos agua; no hay agua ni para que beban los ganados criados para el negocio, el agua es el problema principal, ni el gobierno nos apoya, si lo hacen es sólo una migaja. Gracias a las ONGs estamos mejorando, incluso en Hampatura, los ganados de algunos son mejorados, pero de algunos aún son chuscos, pero todo es debido a la falta de agua.

Nuestro ganado no vale, ni nuestros productos agrícolas tampoco tienen valor. Muchos vendemos, pero es ganado chusco, la carne de un ovino apenas pasa de 5 a 6 kilos, y su valor es de 2 a 3 soles el kilo de carne. Esto es un fracaso para nosotros. El ganado nos gusta y criamos, pero se enferma y se muere a falta de pasto y agua.

Claro, en algunas comunidades hay río, y hay agua, y pasto mejorado, entonces hay leche. Pero en los sectores altos, como Q’ewe, Hamp’atura, Chawpi, somos pueblos tristes a falta de agua y no tenemos pasto cultivado para el ganado.

Esto es la causa de nuestro fracaso, nuestro ganado sólo está gordo en el mes de las lluvias, pero en tiempo de secas la carne degollada no vale ni un sol el kilo.

COFIDE podría buscar un mercado para los productos agrícolas, para la fibra de alpaca, el kilo de fibra de alpaca vale 1.50 a 2 soles y la libra de ovino 0.50 a 0.80 céntimos. ¿Con eso qué podemos hacer?, con eso no vamos a salir de nuestra pobreza, pero si habría mercado favorable a nosotros sería bueno. En el mercado actual, que es de gente como nosotros, también hay engaño de 2 a 4 kilos. El mercado para venta directa sería una solución para nuestra pobreza. Eso es todo."

2.3.- Factores en la incorporación de innovaciones tecnológicas.

– Antecedentes históricos.

Un recuento de los últimos 30 años, muestra cómo las comunidades de la microcuenca han visto, en el transcurso de sus tres últimas generaciones, cambios macro estructurales que han modificado condiciones de vida susceptibles de ser llamadas feudales, comunes hasta hace sólo 30 años en la mayoría de las comunidades campesinas de sur del país.

Una primera etapa tiene los siguientes hitos históricos: En 1969, con la ley de la reforma agraria, se "desencadena la servidumbre campesina". En la zona las luchas por la recuperación de tierras durarán 20 años, hasta la segunda mitad de los años 80. En 1974, se da la reforma educativa, y es posible un mayor acceso a la educación. En 1980, con el otorgamiento del derecho a voto a los analfabetos, se multiplica la participación política de la población rural y urbana de la provincia de Canas.

Una segunda etapa, años 1985 a 1997, está signada por la resistencia y lucha contra la violencia, paralelamente se soporta el aumento de las brechas de niveles de pobreza a partir del paquetazo económico de 1990, y culmina con el retiro de grupos subversivos y antisubversivos de la región, con lo cual se inicia la apertura de la población a participar libremente de la gestión local, así mismo el liderazgo campesino se fortalece a partir de ese momento.

Iniciando un tercer periodo caracterizado por la puesta en marcha de un proyecto a corto y mediano plazo para mejorar los niveles de vida en la microcuenca (Comité de Gestión Jabón Mayo), incrementando los niveles de producción, el inicio de las réplicas de experiencias se da a partir del año 2000. El 2003 se logra la ley de participación en la planificación estratégica del desarrollo provincial.

Es decir, luego de que el problema de la propiedad de la tierra queda resuelto (situación que en el sentir de las comunidades quechuas significa la reivindicación de una situación histórica injusta) y el problema de la violencia e inestabilidad democrática es superado (con lo cual es posible el fortalecimiento de liderazgos y organizaciones locales), la atención de los líderes campesinos, y las bases puede ser enfocada al mejoramiento de la capacidad productiva.

Simultáneamente, desde mediados de los años 80, diversos organismos no gubernamentales de apoyo al desarrollo agrario, empiezan a trabajar en la zona. Formándose durante 20 años una cultura de superación productiva, que a fines de los noventa, con las condiciones descritas anteriormente, halla un clima ideal para su difusión.

– Una perspectiva de desarrollo delimitada.

Desde el discurso oficial producto de la concertación de organismos, instituciones estatales y líderes locales, o desde el discurso individual de los productores campesinos, el desarrollo local de los distritos del Jabón Mayo, así como en toda la provincia de Canas, se entiende como el fortalecimiento de las organizaciones locales para una mejor participación en el mercado regional, a partir de mejoras en la infraestructura productiva agropecuaria.

"La provincia de Canas al año 2015 cuenta con infraestructura productiva y vial articulada que permite la explotación y transformación de sus recursos a través de empresas agroindustriales conectadas a los mercados regional, nacional e internacional. Su educación es competitiva e intercultural, los servicios de salud son adecuados. Las instituciones, organizaciones y líderes están fortalecidas y articuladas a espacios de concertación para el desarrollo local".

Boletín del Comité de Gestión Altiva Canas, 2004.

"En 15 años todos tendremos sistemas de riego por aspersión, pastos mejorados, ganado mejorado, ya sean ovinos, vacunos o animales menores. Organizadamente queremos apuntar a tener nuestro propio ingreso, cada campesino busca implementar su propio negocio. La gente ya no quiere caer en esa trampa del asistencialismo, sino cambiar nuestra forma de vida generando ingresos propios".

Benigno Torres, Presidente Comunidad Campesina Chicnayhua.

– La cultura de riego como eje rector de todo proyecto comunal y familiar:

Kawsay = vida = agua.

Como se ha dicho anteriormente, el ideal de tener tierras con riego es una constante en los pueblos andinos, herederos después de todo, de una civilización forjada sobre el ingenio del manejo de agua y suelos poco fértiles, con estados y gobiernos que tuvieron como base de su estructura de poder la capacidad técnica de implementar infraestructuras de riego, y llevar la cuenta de calendarios con usos ceremoniales en función de la agricultura. El logro de las instituciones y líderes campesinos en la microcuenca ha sido la conversión de este ideal, más propio de los pueblos de quebrada, en una posibilidad fáctica para comunidades de altura.

Las reflexiones de un yachachiq, presidente comunal, y ex secretario de la FPCC nos muestra el avanzado grado de interiorización de una cultura de mejoramiento del manejo de agua.

"En la Federación capacitamos a los que vienen, les decimos que prioricen obras productivas, ya no pedir cementerios, iglesias, canchas de fútbol. Ahora es todo riego, este año las comunidades han priorizado construcción de reservorios rústicos, y riego por aspersión, entonces ya una ventaja para nosotros, cuál es la idea de nosotros, que la propuesta siga avanzando, siga ganando.

Nuestra propuesta era a base de la pequeña producción, porque Canas esta conformada casi el 95% por la comunidades campesinas, y mis contendores tenían la propuesta de hacer un Cristo Blanco en Santa Bárbara, parque recreacional, han dicho un estadio moderno, una Iglesia, pero cuando uno pregunta en las comunidades campesinas cuando llevábamos el panel forum; qué haces con Tu Cristo Blanco, te saca de la pobreza?, pero mi propuesta era toda sistemas de riego, instalación de pastos, huertos, establos, eso pues, se han dado cuenta que no tenían aceptación, terminaron hablando mi propuesta, por eso digo que si bien no gane, ganó mi propuesta."

Benigno Torres, Presidente Comunidad Campesina Chicnayhua.

Interiorización que se ve, no tanto en el calco y copia del plan de gobierno articulado en función a las obras de riego, sino en el grado de sensibilización respecto al problema de agua, que hace aceptar al candidato su derrota electoral, bajo la lógica de la prioridad de los intereses comunes antes que el éxito individual.

– Formación integral de los Yachachiq.

La concepción capacitar en poblaciones rurales es generalmente entendida como equivalente a dar cursos de "especialización", bajo esta lógica se trabajó en la microcuenca con cuatro áreas para la capacitación de los Yachachiq: agrícola, pecuaria, medioambiente, y organización y gestión.

Sin embargo, al decir de los mismos yachachiq, se vio más práctico capacitarse cada uno en las cuatro áreas. Frente a la noción didáctica de especialización, la "integración" de conocimientos resulta siendo compatible con el carácter ecléctico de los pueblos andinos, que conciben distintas esferas -para nuestro punto de vista- de la vida comunal como una sola. Por ejemplo la capacidad de organización comunal es al mismo tiempo la capacidad de producción. Otro ejemplo, es cómo los yachachiq, asumen además el rol de alfabetizadores, otras funciones comunales, como ser alfabetizadores, asumir la dirección de una asociación de productores, o tener un programa radial. Con ello hacen de sus personas modelos a seguir, exitosos a niveles productivo, familiar, social, según nuestro punto de vista. El testimonio a continuación muestra el carácter sistémico de distintos aspectos de la vida comunal.

"Expusimos productos en la ciudad de Cusco, también participaban representantes del Ministerio de Educación, al ver cómo hemos expuestos, solos sacaron su conclusión que lo que hacemos en la microcuenca podría ser la solución al programa de Alfabetización. Este año en abril fue una sorpresa enterarnos, que el gobierno nos había dado una directiva que llega a las USE de Canas y Paucartambo, considerando diez círculos de alfabetización, hemos seleccionado a diez yachachiq de las comunidades con la Federación Provincial y las Federaciones Distritales. En Yanaoca estamos trabajando el tema de la pequeña producción, estamos enseñando a hacer yogur, manjar, mermeladas, jamón, charqui, por ejemplo el sábado yo he participado en tema mermeladas, lo participantes han tomado interés, porque antes el programa de alfabetización que enseñaba sólo vocales, a firmar, la gente se olvida, pero eso que enseñamos el tema de transformación eso no se van a olvidar, ya estamos trabajando dos meses, cuando vienen los especialistas, el supervisor, a mi me encuentran con 25, 20 personas, a pesar que se supone debería trabajar con 15, esta dando resultados, quizás el programa curricular que ellos manejan es salud reproductiva, pero nosotros lo estamos acomodando, recién está en proceso la elaboración en el Ministerio de Educación de Cusco, la Federación esta apoyando, si esto da resultado, el ministerio de educación puede llegar a concluir que nosotros manejemos el plan de alfabetización el próximo año. Una buena experiencia será trabajar ad honoren en el Colegio Túpac Amaru, en nocturna, donde hay estudiantes ya mayores de edad, con familia, sin plata. El director nos ha solicitado dar capacitación en el tema de transformación de productos."

Benigno Torres, Presidente Comunidad Campesina Chicnayhua.

– Revaloración de tradiciones ancestrales / Incrementado la Autoestima.

Durante mucho tiempo se planteó desde las ciencias sociales el problema de la construcción de la nación peruana, a partir de una crisis de identidad, según estás teorías las dificultades en la formulación de proyectos colectivos de desarrollo se debían a la falta de bases históricas comunes que sirvieran a la población como factor de cohesión.

Un enfoque distinto es plantear el problema a partir de las crisis de autoestima que se dan entre las distintas naciones que forman el Perú, como la quechua, que al tener un bagaje cultural y herencia histórica subestimadas, reducen el capital cultural, transformándolo de potencial para el desarrollo a lastre para el mismo.

Esta situación es distinta en la Microcuenca Jabón Mayo. A partir del éxito en las experiencias productivas y de gestión, el grado de autoestima en la población es mayor que el "tradicional" en las zonas rurales del país. (Se dice que a diferencia de las etnias amazónicas que ven al otro en un mismo nivel, los pueblos andinos ven al otro de abajo para arriba, manteniendo siempre una relación vertical).

Las actitudes y testimonios de los yachachiq y de las compañeras de la Secretaria de la Mujer, muestran cómo se ha logrado establecer la idiosincrasia de una relación horizontal entre campesinos y citadinos (runas, gente / mistis). El siguiente testimonio explica mejor este cambio.

"Pampamarca es un distrito pequeño, los alcaldes rotan entre las familias Arias, linares, Lasos, en turno entran, ¿cuándo va entrar un Quispe, un Champi?, son los llaqta taytas los que ocupan esos puestos, pero la idea del Autogobierno Ayllu es esa. Por ejemplo, quién pensaba que yo era candidato, antes a mi no me respetaban, pero ahora con lo que he llevado mi propuesta, los alcaldes que han entrado toditos. Esa experiencia es bonita.

Un hombre camina con los dos pies, parte productiva, parte democrática, estamos entrando en la parte democrática, por qué no tiene el campesino su propio partido, le pusimos el nombre de Ayllu, porque los ayllus todavía se practican en nuestras comunidades, por ejemplo no manda el presidente, la que manda es la comunidad, la que decide es la comunidad, el presidente solo ejecuta, si esta política la hiciéramos en las municipalidades las cosas serían otras."

Benigno Torres, Presidente Comunidad Campesina Chicnayhua.

Pero, quizás lo más significativo del salto de apreciación valorativa de la herencia y filiación cultural quechua, es el hecho de ver posible plantear un modelo de gobierno de escala nacional a partir del "interior del país", de modelos culturales andinos tradicionales.

"Nuestra idea es que las autoridades acepten la propuesta del campesinado, que ejecuten el pedido. Que nos compren nuestros productos para el PRONAA, creo que ahora ya pasa a las Municipalidades el presupuesto mismo, entonces tenemos ahí nuestras carnes, nuestros productitos, entonces podemos negociar, que compren a los campesinos, ya no estén comprando a otros lugares, eso nosotros queremos los campesinos en esta provincia

Últimamente hemos luchado por la democracia, con la propuesta del campesinado, la federación, se puede convertir en la ley del gobierno nacional, hemos logrado también eso, anteriormente la federación trabajaba como una cabeza, después recuperando con esas fuerzas productivas, ya tenía un mano, ahora más bien todo completo tiene, cabeza, mano, pie, estamos luchando por la democracia llegar los campesinos al poder, así está trabajando la FPCC".

Sr. Martín Armuto Ccuno. Sub-secretario de la FPCC.

2.4.- Mecanismos de réplica de experiencias.

Los cambios ocurrieron a partir del trabajo concertado de las comunidades a través de sus líderes y las instituciones que apoyaron programas de capacitación y mejoras de riego. El aspecto principal de este proceso fue la adecuada conexión entre los líderes campesinos y sus bases.

Este grupo de dirigentes campesinos, que coordinan actividades a nivel provincial y departamental reproduce un fenómeno semejante al que se dio también en la zona los años 60 – 70 (dirigencia campesina organizada en función al interés colectivo de recuperar tierras, lo cual era un proyecto integrador también, de lo económico, social), con la diferencia de que ahora se trata de dirigentes no sólo a nivel político sindical, sino también en lo económico, tecnológico y productivo.

La población rural ha dejado de escuchar a dirigentes con buenos discursos acerca de cómo llegar al poder (con influencia de tendencias ideológicas de izquierda), mientras sus vidas personales y familiares van mal.

Que los líderes demuestren cómo les va bien en lo económico y productivo legitima el liderazgo. Por cuanto es entender la visión holística y no segmentaria de la cultura andina.

Una explicación detallada de los mecanismos de réplica de experiencia, las dan los comuneros entrevistados, quienes dieron a petición este punto de sus testimonios, para compartir su experiencia de éxito a investigadores, que puedan apoyar programas de respaldo, en la misma microcuenca o en otras zonas del país.

– Capacitación Campesino a Campesino.

"Durante diez años hemos buscado un convenio con la institución para una alternativa agraria, IAA, y hemos firmado un convenio para que nos apoye en la capacitación,, en transformación de productos, y así hemos logrado este convenio, y ya con esa propuesta hemos salido la Federación Provincial de Campesinos Canas, entonces, ahora más bien ya luchamos no solamente con la lucha, sino con propuesta de la Federación, dentro de esa propuesta ha nacido los yachachiq, los 22 en nuestra provincia de Canas, esos Yachachiq son como nuestros ingenieros, ellos son capacitadotes de campesino a campesino, entonces ellos se han especializado en transformaciones de yogurt, manjar, mermeladas, jamón de carne, charqui, pan de papa, tortas de hortalizas, etc., y así están capacitando en las comunidades, trabajando en las 8 provincias de Canas".

Sr. Martín Armuto Ccuno. Sub-secretario de la FPCC.

– Propuestas validadas, funcionales, tangibles.

"Respecto a la producción, cuando nosotros entramos a la discusión política en Ayllu, nosotros ya tenemos la experiencia, lo estamos ejecutando, por eso vienen tantas pasantías acá, alcaldes, regidores, hay muchos alcaldes que han entrado con otro partido, pero ahora son integrantes de Ayllu, por ejemplo el alcalde de Quehue, el entro con UPP y esta haciendo la propuesta del Autogobierno Ayllu, el Alcalde de Pampa marca, es de Nueva izquierda, pero el ya esta haciendo nuestra propuesta, porque nuestra propuesta gusta el de Huanoquite, entro con UN, pero esta haciendo la propuesta del autogobierno ayllu, estas propuestas ya están validadas, por eso cuando se hizo la convención regional del A Ayllu, han venido de pasantía y han visto la experiencia, que hacen, dicen ¡esta es la propuesta!.

El mayor porcentaje de la población es el sector rural, como nadie se acuerda de nosotros, cuando nosotros mismo gobernemos, llegando al poder, podremos ejecutar lo que queremos.

Nuestros dirigentes han viajado al Lima, por esto del debate de la ley de partidos regionales, nosotros también tenemos nuestra propuesta, que tiene que ser tramitada".

Benigno Torres, Presidente Comunidad Campesina Chicnayhua.

"Cuando para capacitar, enseñar a otros compañeros campesinos, tenemos los métodos con los cuales nos han capacitados, primeramente enseñamos en nuestra idioma mater que es quechua nuestra lengua, la enseñanza no es teórica, sabemos teoría y práctica, pero la enseñanza es más practica.

Las cosas las hacemos para que las vean todos en conjunto, y asi compartimos preguntas, enseñamos.

Se dice que la enseñanza en el campesinado entra más por los ojos, ese es un método que nosotros aplicamos, utilizamos también papelógrafos, para que tengan notas y no se olviden, esa es la forma, ya sean hortalizas o transformación, o en el campo la siembra de pastos. De esa forma los campesinos aprenden rápido".

Sr. Efraín Choquecillo, Yachachiq comunidad campesina de Chicnayhua.

BIBLIOGRAFÍA.

Centro Bartolomé de las Casas CBC. – Municipalidad Prov. De Canas – Comité de Gestión del Jabón Mayo.

1998 Plan Estratégico de desarrollo de la Provincia de Canas. Centro de Estudios Regionales Andinos, Bartolomé de las Casas. PED 309 p.

CBC.

1992 Experiencia de Desarrollo Rural, a partir de un enfoque microregional, caso: Canas – Canchas. CERA Bartolomé de las Casas, Colegio Andino. Diagnóstico 141 p.

Instituto para una Alternativa Agraria – Federación Departamental de Campesinos Cusco I.A.A. – FDCC.

2004 "Lineamientos para el desarrollo del mercado interno en base al progreso de la pequeña producción campesina, con democracia participativa". Material de capacitación, 24 p.

I.A.A. – Revista Agraria.

2002 "Desarrollo posible en la microcuenca Jabón Mayo". Pág. Web de la Revista Agraria, Nro__, fecha __.

I.A.A.

1998 "Capacitación de Líderes y Familias Comuneras para la Gestión de la Micro Cuenca Jabón mayo. La experiencia a través del Pacha Mama Raymi". Sistematización, 26 p.

 

Gonzalo Valderrama Escalante

Cusco Perú, 1978. Antropólogo, egresado de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco. Integra AMARU TEQSE Casa de Culturas Críticas, dirige el sello editorial TOCAPU Ediciones, ha publicado en las revistas: Umbral, Distancia Crítica, FORMA, Lucha Indígena, Plumas y Garrotes, Revista de la Academia Mayor de la Lengua Quechua. Como blogger dirige las bitácoras: "En Lengua de Perro" (), "Fototeca de ATOQ" (http://atoqfototeca.blogspot.com), "Apuntes para una Pachakuti Impostergable" (http://pachakutideunavez.blogspot.com).

Perú, Cusco, noviembre 2007.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente