Descargar

Intervención Educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre salud sexual en adolescentes

Enviado por Dr.Arnaldo Rodríguez


  1. Introducción
  2. Planteamiento del problema
  3. Fundamentos teóricos
  4. Plan de acción
  5. Resultados
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía
  8. Anexo

Introducción

A nivel mundial, la mayoría de los jóvenes empiezan a tener relaciones sexuales antes de cumplir los 20 años, y la mitad, al menos, en torno a los 16 años. La utilización de anticonceptivos y la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) varían, de acuerdo con la información disponible, según la edad de la iniciación sexual. (1)

En algunos países se han llegado a implementar servicios y programas a nivel gubernamental. No obstante, este tema aún genera conflictos por los tabúes y mitos existentes, tales como brindar educación y atención en esta área, lo cual generaría libertinaje y no libertad; o que aumentarían las relaciones coitales no protegidas y la precocidad sexual. Este fenómeno puede ocasionar que este tipo de programas pierdan continuidad y respaldo político. (1)

La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud". (2)

La tendencia en la fecundidad adolescente muestra un comportamiento heterogéneo a lo largo de América Latina y el Caribe. En algunos países descienden, mientras que en otros aumenta, y en otros se mantiene constante, sin ninguna relación con el estadio de la fecundidad global. Países como Bolivia y Guatemala muestran un descenso permanente, no muy marcado, aunque más lento que el observado en la fecundidad total. Otros países, como Colombia, República Dominicana y Haití, muestran una tendencia creciente en la última década. En Perú, por el contrario, la fecundidad adolescente ha permanecido casi constante. Estas tendencias sugieren que en la región faltan programas que efectivamente (impacten) modifiquen favorablemente la fecundidad adolescente. (3)

En Venezuela se inicia con el proceso revolucionario un giro radical en la política nacional, se asumen compromisos internacionales y estos asuntos son evaluados a través de intensos debates que les otorgaron rango constitucional como derechos sociales. La aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, orientó profundos cambios conceptuales en las políticas sociales y de salud de la Revolución, dirigidos a la garantía plena del derecho a la salud y la calidad de vida. El ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, debe constituir un norte para las acciones en este ámbito entendiendo su estrecha relación con la calidad de vida y la salud, así como con el desarrollo humano y social. Por ello, estos documentos son herramientas básicas para elevar la salud sexual y reproductiva de los ciudadanos y ciudadanas, fortaleciendo el protagonismo de las familias y comunidades en la corresponsabilidad de la gestión en salud. (4)

Algunas cifras Importantes, en Venezuela hay aproximadamente 120 000 personas infectadas por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se estima que el 50% de las personas se infectaron entre los 15 y 24 años de edad. Según OMS se calcula que en Venezuela hay aproximadamente 600 000 embarazos anuales, de los cuales 120 000 corresponden a niñas y jóvenes. Lo anterior, nos indica que el 20% de los embarazos en nuestro país se han calificado como embarazo temprano. En Caracas entre el 13 y 15% del total de embarazos ocurren en adolescentes, lo que significa que cada año nacen más de 20 000 recién nacidos, cuyas madres tiene 19 años o menos. La cifra de madres entre los 11 y 19 años se encuentra cercana a las 80 000l en todo el área Metropolitana y la mayoría de estas pertenecen a los sectores populares. En nuestro país de cada 10 jóvenes 6 no usan anticonceptivos, a pesar de tener relaciones sexuales. Según el Ministerio del Poder Popular para la Salud, una mujer embarazada a los 14 años tiene tres veces más probabilidades de morir que una de 25 años. El Distrito Capital representa, según cifras nacionales, un 18% del total nacional de embarazo en la adolescencia. (5)

Tipo

Esta intervención se enmarca en un enfoque educativo, al realizar el llamado de participación a la comunidad, estudiantes de medicina, líderes formales e informales, transmitiéndose importantes conocimientos sobre la buena práctica sexual a los colaboradores y adolescentes de la actividad, facilitando en un futuro inmediato que pueda ser difundida.

Participación comunitaria

En esta intervención realizada en el sector Santa Rosa participaron los Comité de Salud, los Consejos Comunales, líderes informales y club de adolescentes del Sector Sierra Maestra y Santa Rosa, los cuales impulsaron mediante una convocatoria a la población adolescente que fue objeto de la intervención, a la cual se le aplicó una encuesta sobre el conocimiento e importancia de la salud sexual. A lo anterior contribuyó la disponibilidad de locales y los medios necesarios para impartir las charlas y otras actividades.

Responsables

  • Estudiantes de Medicina Integral Comunitaria: Jenny Alejandra Breisse Ramos, Jorge Aníbal Estrada Farías, Paula Cristina Da Silva Vieira, Yasmin Doris Bello Valenzuela, Ynecelvia Carolina Estrada Farías

  • Tutor: Dr. Arnaldo Rodríguez León. Especialista de I y II Grado en Cardiología, Profesor Auxiliar

  • Comité de salud presidenta Damelys Bauza

  • Comité de Salud coordinadora Edith Polanco

  • Comunidad adolescente objeto

Planteamiento del problema

El bajo conocimiento de la salud sexual tanto a nivel mundial como en nuestra área de salud constituye una situación problémica. La no adecuada salud sexual se presenta con mayor frecuencia entre jóvenes, los cuales son los que menos información tienen sobre el tema y no ven el riesgo y la importancia de tener una buena práctica sexual. (6)

En la comunidad "Santa Rosa" presentamos alta prevalencia de riesgos de ITS, evidenciándose un caso de VIH, tres de enfermedad gonocócica, ocho de Vaginosis, así como tres embarazos precoces por lo cual nos motivamos a la realización de este estudio conociendo la caracterización de los adolescentes incluidos en este grupo de riesgo, de esta manera podemos llevar a cabo acciones de promoción y prevención dirigidas a minimizar el riesgo de una inadecuada práctica sexual en nuestra población considerando que lo más importante es la información y orientación permanente al individuo, lo cual debe disminuir los riesgos que conllevan a la aparición de consecuencias no deseadas. (6 y 7)

Teniendo en cuenta esta situación nos preguntamos cuál es el nivel de conocimiento sobre la salud sexual de los adolescentes de la comunidad "Santa Rosa", problema científico.

Metodología

Con la finalidad de analizar los conocimientos que poseen los adolescentes de la comunidad "Santa Rosa" sobre la salud sexual, se empleó el método no aleatorizado para la selección de la muestra.

OBJETIVO GENERAL

Elevar el nivel de conocimientos acerca de salud sexual en adolescentes de la comunidad Santa Rosa Marzo – Junio 2011

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • 1. Determinar el nivel de conocimientos de la población adolescente de la comunidad Santa Rosa sobre salud sexual antes de la intervención.

  • 2. Evaluar el nivel de conocimientos de la población adolescente de la comunidad Santa Rosa sobre salud sexual después de la intervención.

Justificación

El control de una buena práctica sexual depende de fomentar las prácticas sexuales seguras. Es fundamental educar a los adolescentes y explicarles como evitar la propagación de las ITS y el embarazo precoz.

Con la realización de esta investigación se aportan valiosos beneficios a los adolescentes, como son proporcionarles la información que ellos requieren o necesitan y ayudarlos a ser personas más responsables con respecto al tema de la sexualidad. Igualmente, se amplía la información que ellos poseían acerca de los riesgos enfrentados al mantener relaciones sexuales inseguras.

Por tanto la salud sexual es importante en el desarrollo del ser humano y su desconocimiento puede causar desequilibrio en la misma, además de ser un factor de riesgo en la aparición de otras enfermedades.

Fundamentos teóricos

La palabra adolescencia deriva del latín "adoleceré" que significa "crecer". Según la OMS, es la etapa que abarca toda la segunda década de la vida, de los 10 años a los 19 años, ambos incluidos. (8)

El término pubertad hace referencia a los cambios que convierten al niño en individuo sexualmente maduro y con capacidad reproductora: es un proceso eminentemente biológico desencadenado hormonalmente. La adolescencia se refiere al proceso de adaptación psicosocial que el individuo debe realizar como consecuencias de los cambios puberales: la adolescencia es, según Shaler y Wood 2002, fundamentalmente un proceso sociocultural. (8)

No puede considerarse la adolescencia como un fenómeno de naturaleza fija e inmutable, sino que, como todo estadio del desarrollo humano, es un producto de circunstancias histórico sociales. De hecho, recién a fines del siglo XVIII, empieza a utilizarse el término "Adolescencia". Anteriormente se habla casi solo de "niños" y "adultos". La pubertad marcaba el límite entre ambas etapas. Es con la evolución de la institución escolar y con el establecimiento de reglamentaciones que prohíben el trabajo de niños, cuando comienza hablarse de "juventud". Se presta entonces mayor atención a la trasformaciones de la pubertad, y la adolescencia comienza a considerarse como un campo de elaboración de proyecto de vida. (9)

El trascurrir de la adolescencia pasa por varias etapas que, basándose en características etarias y de escolarización, se puede dividir en tres fases bien diferenciadas: a) adolescencia temprana, de los 10 a los 13 años de edad, en la que se inicia el comienzo de los cambios, b) adolescencia media, de los 14 a los 16 años, en la cual culminan los cambios del desarrollo sexual, y c) adolescencia tardía, de los 17 a los 19 años momento en el que finaliza el desarrollo corporal y se logra la madurez de la persona. (8)

La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), declaró en el año 2009 en uno de sus documentos, que "la sexualidad es un aspecto fundamental de la vida humana, pues comporta dimensiones físicas, espirituales, sociales, económicas, políticas y culturales". El documento de la UNESCO planteó además que la "educación" sexual es importante, debido "al impacto que los valores culturales y las creencias religiosas tienen en los individuos, especialmente en la gente joven, en cuanto al manejo de sus relaciones con sus padres, maestros, otros adultos y sus comunidades" (10)

De igual forma OMS define el término salud sexual como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud". Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como "la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad." (11,12)

En Venezuela El Ministerio del Poder Popular para la Educación y el Fondo de Población de las Naciones Unidas presentaron las "Líneas Estratégicas Curriculares para la Educación de la Sexualidad", con lo cual se aspira disminuir los altos índices de embarazos precoces e infecciones de transmisión sexual en los niños, niñas y adolescentes, ya que en múltiples encuestas refleja que la población adolescente inicia su actividad sexual alrededor de los 15 años de edad. Cifras del Ministerio del Poder Popular para la Salud indican que el 21% de todos los niños y niñas, que nacen en Venezuela son hijos de madres adolescentes, lo que indica que 1 de cada 5 jóvenes menores de 20 años ya es madre. De las cuales 2 de cada 5 dejan la escuela por causa relacionadas con el embarazo o el posterior nacimiento del niño. Asimismo; 50% de los nuevos infectados por enfermedades de trasmisión sexual son jóvenes menores de 24 años, lo cual implica que se infectaron durante la adolescencia. (13)

El término "sexualidad" se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. Basada en el sexo, incluye el género, identidades de sexo y género, orientación sexual, erotismo, vínculo emocional, amor, y reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos. En resumen, la sexualidad se practica y se expresa. La sexualidad está conformada por los elementos biológicos, es decir, el sexo; los psicológicos, como es el sentirse y pensarse como hombre o mujer; y los sociales, que hacen referencia al comportamiento que establece la sociedad para cada sexo. Entonces se puede entender por sexualidad a la forma en la que cada ser humano se manifiesta como hombre o como mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de su cultura y de su época. (14)

Según el diccionario* sexo se define como la "…propiedad según la cual pueden clasificarse los organismos de acuerdo con sus funciones reproductivas". (15)

También la definición de la Real Academia**, refiere al sexo como la "condición orgánica que estrictamente hablando, el sexo es el conjunto de características biológicas que diferencian al macho de la hembra y que al complementarse tienen la posibilidad de la reproducción. (16)

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) también se conocen con el nombre de enfermedades venéreas o infecciones de transmisión sexual (ITS).

Son un conjunto de patologías infectocontagiosas que se transmiten de una persona a otra mediante algunos líquidos o fluidos corporales, adquiridas principalmente por contacto sexual. Son causadas por virus, bacterias hongos, protozoos y ectoparásitos. (17)

El embarazo precoz es aquel que ocurre en la adolescencia; se considera precoz por que ocurre en un momento de madurez y desarrollo psicológico y biológico inapropiado, pues no existe aun la capacidad psicosocial de la maternidad, de asumir todas las responsabilidades de una madre hacia los hijos. Lo mejor siempre es tratar de prevenir, pues se ha comprobado que la simple información sobre el uso de anticonceptivos no previene el embarazo precoz; se requiere además un cambio de actitud y desarrollo de las habilidades, en los jóvenes, sus padres y sus maestros, para que las adolescentes se protejan y se fortalezcan en la responsabilidad de su sexualidad. (18,19)

Recursos

Estudiantes de Medicina Integral Comunitaria:

Jenny Alejandra Breisse Ramos

Jorge Anibal Estrada Farias

Paula Cristina Da Silva Vieira

Yasmin Doris Bello Valenzuela

Ynecelvia Carolina Estrada Farias

Nuby Hernández del consejo comunal

Crisna Gutierrez líder informal

Ninoska Luna integrante de la comunidad

Jonathan Rondón integrante de la comunidad

Jigerman Rondon integrante de la comunidad

Carmen Luna integrante de la comunidad

Plan de acción

Actividades

Ejecutor / Responsable

Fecha

 

Resultado esperado

 

 

horas

 

1. Revisar ASS e identificar la problemática

Estudiantes de medicina

15/03/2011

3 hrs

Información de la población 

2. Convocar al Comité Salud para presentar el proyecto.

Estudiantes de medicina

21/03/2011

4 hrs

Aprobación del proyecto 

3.Revisar bibliografía

Estudiantes de medicina

Diariamente

  • 32 hrs

 

4 Solicitud del consentimiento informado

Estudiantes de medicina

28/03/2011

2 hrs

Autorización de tutores de los adolescentes a intervenir

4. Aplicar encuestas

Estudiantes de medicina

04/04/2011

3 hrs

Conocer el nivel de conocimientos

5. Charla Educativa sobre anatomía del aparato reproductor femenino y masculino

Estudiante de medicina

Jorge Estrada

14/05/2011

7 hrs

Aumentar el conocimiento sobre anatomía del aparato reproductor femenino y masculino

6 charla Educativa sobre Salud sexual

Estudiante de medicina

Jorge Estrada

07/05/2011

7 hrs

Aumentar el conocimiento sobre Salud sexual

7. Charla Educativa Sobre Infecciones de Transmisión Sexual

Estudiantes de medicina

Paula Da Silva

21/05/2011

7 hrs

Aumentar el conocimiento sobre Infecciones de Transmisión Sexual

8. Charla Educativa Sobre SIDA

Estudiante de medicina

Ynecelvia Estrada

28/05/2011

7 hrs

Aumentar el conocimiento sobre SIDA

9. Charla Educativa Sobre Métodos Anticonceptivos

Estudiante de medicina

Yasmin Bello

04/06/2011

7hrs

Aumentar el conocimiento sobre Métodos Anticonceptivos

10. Charla Educativa Embarazo Precoz

Estudiante de medicina

Jenny Breisse

11/06/2011

7 hrs

Aumentar el conocimiento sobre Embarazo Precoz

11. Charla Educativa Malformaciones Congénitas

Estudiantes de medicina

Yneselvia Estrada y Jenny Breisse

18/06/2001

7 hrs

Aumentar el conocimiento sobre Malformaciones Congénitas

11.Aplicar encuesta nuevamente

Estudiante de medicina

25/06/2011

3 hrs

Conocer el nivel de conocimientos alcanzados

12. Analizar resultados

Estudiantes

27/06/2011

26hrs

Evaluar el plan de intervención

13.Discusión informe final

Estudiante de medicina

sep-11

 

 

Resultados

edu.red

Como se puede evidenciar en la tabla se encuestaron 65 adolescentes que pertenecían al grupo de 169 que no tenían conocimiento sobre la salud sexual, tal muestra se tomo al azar y de ellas antes de la intervención 56 (86.15%) no tenían conocimiento sobre la salud sexual, y después de la intervención el 95.38% de los adolescentes adquirieron conocimientos sobre salud sexual, mientras que en 4.61% no se obtuvo los resultados esperados ya que los mismos no asistieron a las actividades.

Conclusiones

  • 1. Al realizar la encuesta a los 65 adolescentes antes de la intervención se observó que el nivel de conocimientos de los mismos era bajo.

  • 2. Luego de aplicar el proyecto de intervención aumentó favorablemente el nivel conocimiento de los adolescentes de la comunidad "Santa Rosa" sobre la salud sexual.

Bibliografía

  • 1. www.letraese.org.mx/educacionsexual.htm

  • 2. Organización Mundial de la Salud (2006). Defining sexual health: report of a technical consultation on sexual health, 28–31 January 2008, Geneva

  • 3. Carmen E. Flórez* Victoria E. Soto El estado de la salud sexual y reproductiva en América Latina y el Caribe: Una visión global por Universidad de Los Andes, Bogotá. (2008)

  • 4. Dr. Roger Capella Ministro de Salud y Desarrollo Social. Norma oficial para la atención integral de la salud sexual y reproductiva

  • 5. http://www.juventudccs.com.ve

  • 6. Análisis Situacional de Salud. Consultorio Carlos Reyna. (2010)

  • 7. Ana M. Araujo. Adolescencia. Segunda edición. universidad de la sabana. instituto de la familia la aventura de educar

  • 8. Carlos G. Galdo M. Gabriel G. y Miguel G. Atención al adolescente. Edit. Anay. Universidad de Cantabria (2008).

  • 9. Dina K. Adolescencia y Educación. Edit. Universal Estatal a Distancia. San José, Costa Rica (2007).

  • 10. Gallardo L. Francisco J. Escolano L. Víctor M. Informe Diversidad Afectivo-Sexual en la Formación de Docentes. Evaluación de Contenidos LGTB en la Facultad de C.C.E.E. de Málaga. (2009)

  • 11. Organización Mundial de la Salud (OMS). Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28–31 January (2005).

  • 12. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Promoción de la Salud Sexual Recomendaciones para la acción. Antigua: OPS. (2008)

  • 13. http://www.minci.gob.ve/pagina/1/194092/venezuela_estrena_curriculo.html

  • 14. Leonardo B. y Sabina C.  El sitio del amor negado. Sexualidad y psicopatologías ocultas. (2009).

  • 15. Diccionario enciclopédico Básico. Valencia. España. Edit. Alfredo Ortells. (2005).

  • 16. Diccionario Panhispánico de Dudas. Real Academia Española. Primera Edición (2005).

  • 17. Samuel G. Woods, Todo lo que necesitas saber sobre las enfermedades de transmisión sexual, (2006). 

  • 18. Usandizaga de la Fuente. Obstetricia Ginecología. Madrid España. (2010).

  • 19.  Jorge L. Maria C. Monica M. Protección de Comunidad ante Adicciones y Violencia, Estrategias de Intervención, Edit. Pax México (2005).

Anexo

Mapa

Venezuela estado Distrito Capital, Caracas.

edu.red

Parroquia 23 de Enero

edu.red

Comunidad "Santa Rosa"

edu.red

Declaración del consentimiento informado de los tutores del grupo de adolescente objetivo de intervención.

YO_____________________, de ___ años de edad y con CI nº_______, manifiesto que he sido informado sobre los beneficios que podría suponer participar en la intervención educativa sobre la importancia de la salud sexual en la comunidad Santa Rosa con el fin de elevar el nivel de conocimientos sobre este tema.

He sido también informado de que mis datos personales serán protegidos.

Tomando ello en consideración, otorgo mi consentimiento a que se realice este proyecto con mi información y participación en las actividades orientadas.

Firma: ____________

Fecha: ____________

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Programa Nacional de Formación de Médicos Integrales Comunitarios

Instrumento realizado por:

Jenny Alejandra Breisse de Pinzón

Jorge Anibal Estrada Farias

Paula Cristina Da Silva Vieira

Yasmin Doris Bello Valenzuela

Ynecelvia Carolina Estrada Farias

Estudiantes de Medicina Integral Comunitaria

Cuestionario: Edad: _____ sexo: _____.

a) ¿Has recibido formalmente capacitación sobre salud sexual? Si ____ No____

b) ¿Has tenido relaciones sexuales? Si ____ No____

c) ¿Sabes que son las enfermedades de trasmisión sexual? Si ____ No____

d) ¿Conoces algún método anticonceptivo? Si ____ No____

e) ¿Conoces sobre el embarazo precoz y sus riesgos? Si ____ No____

La presente encuesta se realiza con fines exclusivamente académicos y de manera anónima, por tanto los resultados de la misma no podrán utilizarse para fines comerciales ni personales.

Gracias por tu colaboración.

Participación comunitaria

  • 1. Comités de salud:

  • Damelis Bauza

  • Ángel Ojeda

  • Santa Torres

  • Edith Polanco

  • 2. Concejos comunales:

  • Julio Cabello

  • Genara García

  • 3. Líderes informales :

  • Nelvis Bauza

  • Judith Lugo

  • Crisna Gutiérrez

CHARLA EDUCATIVA SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS)

Fecha: 21-05-2011

Hora: 6:30 pm Duración: 2 horas

Orientada por: Paula Da Silva

Participantes: 65 adolescente

Se realiza charla educativa sobre infecciones de transmisión sexual (ITS), donde se trataron diferentes enfermedades como, Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Virus del Papiloma Humano (VPH), Sífilis, Gonorrea, Herpes genital y Vaginosis, puntualizando conceptos, clasificación, cuadro clínico y complicaciones, en la cual los adolescentes se encontraron motivados y atentos. Realizaron preguntas al finalizar la actividad las cuales fueron enfocadas hacia la forma de transmisión del VIH y protección de esta y demás enfermedades, además sugirieron una charla educativa exclusivamente sobre el VIH. Se evidencio que para esta actividad asistieron más adolescentes del sexo masculino que del femenino.

CHARLA EDUCATIVA SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS

Fecha: 04-05-2011

Hora: 6:30 pm Duración: 2 horas

Orientada por: Yasmin Bello

Participantes: 65 Adolescentes

En esta charla educativa se trato acerca de los métodos anticonceptivos puntualizando conceptos y clasificación en donde los adolescentes tuvieron mayor interés hacia los métodos de barreras, específicamente el condón, ya que este los ayuda a prevenir Infecciones de Transmisión sexual (ITS) y el embarazo precoz, observándose más interés en los adolescentes del sexo masculino que el femenino. Al finalizar la actividad realizaron preguntas de cómo colocarse el condón e incluso uno de los participantes fue quien oriento al resto de los adolescentes.

CHARLA EDUCATIVA SOBRE MALFORMACIONES

Fecha: 18-06-2011

Hora: 6:30 pm Duración: 2 horas

Orientada por: Jenny Breisse

Participantes: 65 Adolescentes

En la siguiente charla se trataron algunas de las malformaciones congénitas, puntualizándose en conceptos y factores de riesgo, observándose en los adolescentes asombro por las imágenes mostradas e interés por el tema. Al finalizar la actividad tomaron en cuenta la prevención para los factores de riesgo.

CHARLA EDUCATIVA SOBRE VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)

Fecha: 28-05-2011

Hora: 6:30 pm Duración: 2 horas

Orientada por: Ynescelvia Estrada

Participantes: 65 Adolescente

Dada la sugerencia hecha por los adolescentes en la charla de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), se impartió la charla sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) puntualizando concepto, vías de transmisión, cuadro clínico, factores de riego, complicaciones y prevención. Durante la actividad hubo interacción e interés del tema.

CHARLA EDUCATIVA SOBRE EMBARAZO PRECOZ

Fecha: 11-06-2011

Hora: 6:30 pm Duración: 2 horas

Orientada por: Ynecelvia Estrada

Participantes: 65 adolescentes

En la siguiente charla se trato sobre el embarazo precoz, puntualizándose Concepto De adolescencia, Concepto, Como se produce el embarazo (La fecundación), Consecuencias y Prevención. Durante la charla se observo el interés de los participantes por escuchar la información, también se hizo la participación a nivel de acto de intervención por los adolescentes, donde los mismo aclaraban sus dudas a través de preguntas.

Se noto bastante aceptación en cuanto a la charla, la cual al finalizar hacían hincapiés en agradecer la información.

CHARLA EDUCATIVA SALUD SEXUAL

Fecha: 14-05-2011

Hora: 6:30 pm Duración: 2 horas

Impartida: Jorge Estrada

Participantes: 65 adolescentes

En la siguiente charla se trato sobre el Salud Sexual, puntualizándose, Concepto de Salud Sexual, Concepto de Sexo, Concepto de sexualidad y Como llevar una buena Salud Sexual. Esta fue la primera charla impartida donde notamos gran asistencia de la parte interesada y motivados a recibir la información del tema, en el transcurso de la charla los adolescentes se encontraban atentos e interactuaban si les surgía alguna duda. Al finalizar de la misma se notaban bastante satisfechos por la información impartida.

CHARLA EDUCATIVA SOBRE APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FMENINO

Fecha: 07-05-2011

Hora: 6:30 pm Duración: 2 horas

Impartida: Jorge Estrada

Participantes: 65 adolescentes

En la siguiente charla se trato sobre el Aparato reproductor masculino y femenino, puntualizándose, concepto, algunas partes anatómicas y funciones de cada aparato reproductor. Durante la orientación los adolescentes se mostraron atentos con algunas expresiones de pena ante la explicación en esta actividad no se noto tanta intervención de los adolescentes como en otros encuentros.

 

 

Autor:

Jenny Alejandra Breisse Ramos

Jorge Aníbal Estrada Farías

Paula Cristina Da Silva Vieira .

Yasmin Doris Bello Valenzuela

Ynecelvia Carolina Estrada Farías

Estudiantes de 6to año de Medicina Integral Comunitaria.

Tutor: Dr. Arnaldo Rodríguez León.

Especialista de I y II Grado n cardiología, profesor Auxiliar.

Asesora: María José Vieira Machado. Especialista en evaluación educacional Maestría en ciencias de la Educación mención investigación.

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Programa Nacional de Formación de Médicos Integrales Comunitarios

Distrito Metropolitano de Caracas. Municipio Libertador. ASIC Sierra Maestra

Núcleo Docente 10107005

edu.rededu.red

Distrito Metropolitano de Caracas 2011