Descargar

Actividades física recreativas para incrementar la participación de los adultos mayores

Enviado por Angel Jaramillo


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Definiciones de trabajo
  4. Marco teórico conceptual
  5. Las actividades físicas en los adultos mayores
  6. Elaboración del Plan de Actividades física recreativas para incrementar la participación de los adultos mayores de 60-65 años de la comunidad Brisas de Maiquetía Estado Vargas
  7. Análisis e interpretación del plan de Actividades física recreativas para incrementar la participación de los adultos mayores de 60-65 años de la comunidad Brisas de Maiquetía Estado Vargas
  8. Conclusiones

Resumen

El presente trabajo aborda un tema de gran actualidad y preocupación para toda la humanidad, nos referimos a la atención al adulto mayor, por los riesgos que representa este sector de la sociedad y la tendencia acelerada del envejecimiento poblacional en muchos países del mundo, entre otros aspectos. Venezuela y su proceso Bolivariano, rescatan el significado y reconocimiento social de nuestras abuelas y abuelos y en este caso lo hacemos desde una perspectiva sana y saludable, utilizando para ello actividades físicas recreativas para incrementar la participación de los adultos mayores en las actividades comunitarias. El contexto de nuestro trabajo es la Comunidad Brisas de Maiquetía en el Estado Vargas, donde se realizó un estudio acerca de las estrategias de trabajo comunitario en esta esfera y se diagnosticó en particular dicha comunidad, con el objetivo de viabilizar la implementación de actividades física-recreativas para incrementar la participación de los adultos mayores de 60-65 años. Para ello se utilizó el modelo de planificación de la recreación del autor Aldo Pérez Sánchez en el año 2003 en su libro "Recreación: Fundamento Teórico Metodológico" (figura 1), con el fin de estructurar el proceso de planificación que posibilite una mejor comprensión y organización de las actividades física-recreativas concebidas, con un carácter dinámico y flexible. Para la realización de esta investigación utilizamos métodos del nivel teóricos y empíricos que nos permitieron orientar de manera certera el proceso investigativo.

Introducción

El mundo actual, caracterizado por un desenfrenado proceso de desigualdad, hegemonías y guerras de todo tipo, no pueden evitar la constante evolución y desarrollo de los principales problemas que enfrenta la humanidad. El progreso científico-técnico es tan acelerado que sobrepasa las necesidades más apremiantes de la población. Datos de la Naciones Unidas revelan una preocupación actual a nivel mundial; el aumento de la esperanza de vida en muchos países del mundo a 67 años las mujeres y 63 los hombres, lo que representa el 6,5 a nivel mundial.

Esta problemática ha sido también una preocupación para la comunidad científica, a partir de aumentar la expectativa de vida al nacer en los países que están en vías de desarrollo y en consecuencia el incremento de las personas mayores de 60 años.

Los factores determinantes en los efectos del envejecimiento, tienen carácter multifactorial, esta no es la intención principal, lo que sí está comprobado es la disminución de la práctica de actividades físicas en la población y en la medida que se envejece, la persona se hace más sedentaria por lo que va perdiendo capacidades físicas y habilidades que tienen una incidencia negativa sobre los principales sistemas del cuerpo humano.

Una de las alternativas para contrarrestar el deterioro de los principales sistemas del cuerpo humano, es la práctica sistemática de actividades físicas, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora, además de otros beneficios sociales, afectivos y económicos para tener una longevidad saludable.

Muchos han sido los estudios realizados sobre la actividad física de la población alrededor del mundo, como forma de identificar el impacto del sedentarismo sobre el estilo de vida del ser humano, afectando tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo.

Los problemas que preocupan en cada momento van variando, según cambia la población, sus necesidades e intereses. Uno de los temas más apremiantes es el de la tercera edad y como consecuencia surgen aspectos de interés relacionados directamente con este grupo social tales como:

  • El cuidado del cuerpo.

  • La elevación de la calidad de vida.

  • Vivir una vida de forma más sana y autónoma.

Así es como el tema de las actividades físico-recreativas en este grupo etáreo, va adquiriendo cada vez más relevancia, ya que es uno de los elementos de que disponemos para incidir en la elevación de la calidad de vida de estos sujetos.

En los momentos actuales se ha producido un incremento en los estudios sobre las actividades recreativas, lo cual está asociado a la necesidad de incrementar los años de existencia del ser humano.

En el ámbito internacional se llevan a cabo diferentes investigaciones en torno a esta temática, durante la década de los 50 y a comienzos de los 60, el creciente interés por conocer el bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización de la sociedad hacen surgir la necesidad de evaluar esta realidad a través de datos objetivos, y desde las Ciencias se inicia el desarrollo de los indicadores sociales y estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar espiritual de una población.

En la Venezuela actual, el Gobierno Bolivariano realiza grandes esfuerzos orientados al bienestar social del adulto mayor, no solo en el aspecto material, sino en su participación activa, de acuerdo a sus posibilidades objetivas

Cuba es un ejemplo de gran preocupación por este fenómeno, cuenta con la Asociación de Pedagogos de la Universidad del Adulto Mayor que realiza un proyecto educativo que comprende el estudio de planes o módulos temáticos que contribuyen a la actualización y superación científico-técnico- contemporánea, con vista a lograr la plena reinserción en la vida social de hombres y mujeres de la tercera edad, además del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, como organismo rector de la actividad física y el deporte, que debe contribuir al cumplimiento de los roles que le compete en la implementación de programas que tengan como fin principal crear hábitos por la actividad físico-recreativa en la población adulta.

A partir de estas circunstancias, cuba brinda sus experiencias a países hermanos; en Venezuela lo realiza a través de la Misión Deportiva en binomio con la Misión de Salud, ambas con un objetivo común, mejorar la calidad de vida de nuestras abuelas y abuelos de la tercera edad.

En el Estado Vargas se dan los primeros pasos para desarrollar proyectos de investigaciones con este fin, centrados en el trabajo comunitario, a partir de la masificación de las actividades en la comunidad, para el bienestar físico, mental y social, de todas las personas, con énfasis en los adultos mayores.

Otra alternativa para elevar la calidad de vida del adulto mayor tiene como base la dimensión ambiental, esta promueve la participación activa en el desarrollo de las actividades comunitarias, lo que influye en la elevación de la confianza y la autoestima, logrando la formación de actitudes, valores y comportamientos adecuados en torno al medio ambiente.

Para su concepción se ha tenido en cuenta la selección de actividades derivadas de los gustos y preferencias de los gestores, que contribuyan a fortalecer los círculos de abuelos y por ende una participación más protagónica.

El autor considera que a pesar de los esfuerzos realizados por favorecer una mayor incorporación del adulto mayor a las actividades físico- recreativas en el Estado, todavía resultan insuficientes, no se disponen de los recursos humanos y materiales suficientes para la tarea, esta actividad se ha convertido en patrimonio de la colaboración cubana, que ha nuestro criterio debía incrementarse para un mejor desarrollo, del programa.

Por otro lado las instituciones Estadales encargadas de este objeto social, necesitan de Estrategias de intervención comunitaria para elevar los niveles de motivación e incorporación de la población en general y en especial los adultos mayores a las actividades físico- recreativas. Los problemas actuales que dan relieve a la inseguridad originada por el cese de la vida laboral, la disgregación en algunos casos de los lazos familiares y la tendencia al aislamiento, influyen en un comportamiento poco activo y los afecta de manera individual y colectiva en su calidad de vida.

La realización de diversas actividades física-recreativas en dicha comunidad se ha dificultado por el poco tiempo que el profesor de cultura física le puede dedicar a estas acciones, pues atiende en su área otros, grupos de gimnasia laboral. En entrevistas efectuadas a los abuelos de los círculos de la comunidad investigada, a través de la observación a clases y del comportamiento de la asistencia se pudo constatar que el nivel de motivación es bajo, según refieren, porque la oferta de otras actividades fuera de la clase y dentro de esta, es escasa y poco variada.

La autora considera que la cultura física comunitaria debe proponerse entre sus objetivos, integrar los diferentes factores comunitarios tales como los líderes formales de la comunidad (dirigentes de los CDR, FMC, Consejo popular), médicos y enfermeras de la familia, trabajadores sociales, casas de orientación de la mujer, cátedras del adulto mayor, dirigentes de las instituciones de la infraestructura de la comunidad, bajo la dirección del profesor de cultura física para insertar actividades que favorezcan el intercambio social e influyan en el mejoramiento adulto mayor.

Teniendo en cuenta otras investigaciones desarrolladas en la Isla de la Juventud, realizadas por esta autora, la revisión de los programas de círculos de abuelos y sus orientaciones metodológicas, los resultados del diagnóstico de la problemática obtenidos a través de las encuestas realizadas a los abuelos, entrevistas a los profesores, conversaciones con dirigentes de la comunidad y del IDEAFE, permitieron detectar las siguientes insuficiencias que determinan la existencia del problema.

Las actividades recreativas desarrolladas en la comunidad, no tienen carácter opcional pues son dirigidas, con enfoque autoritario, sin tener en cuenta los gustos, preferencias y motivaciones. Están diseñadas para todas las edades por lo que en ningún modo satisfacen las expectativas de los adultos mayores, no existe un espacio con música bailable de la preferencia, violándose los principios de trabajo comunitario.

Otro de los principios del trabajo comunitario, plantea respetar la diversidad de tradiciones y características culturales, sin embargo en la comunidad no se aprovecha la posibilidad que brinda el tener agrupadas a personas con determinadas habilidades manuales para que trasmitan sus experiencias, considerando las acciones de tejer, bordar, confeccionar objetos artesanales como terapia ocupacional en el mantenimiento de la movilidad de las articulaciones.

El programa comunitario, tal y como está diseñado en los momentos actuales, no satisface las necesidades recreativas de este grupo etáreo, las espirituales o el bienestar subjetivo, por tanto no cumple las expectativas de los mismos para su incorporación en busca de espacios de disfrute, realización personal y socialización, además los abuelos, partiendo de los conocimientos adquiridos a través de los medios de difusión, consideran que dentro del círculo de abuelos pueden desarrollar otras actividades que los motive a lograr una mayor incorporación y asistencia, por tanto, se hace necesario buscar otras alternativas que aseguren que los adultos mayores además de las actividades físicas realicen otras de esparcimiento, disfrute y socialización que los saque de la rutina del hogar, eleve sus niveles de motivación, disminuya su estrés y le permita compartir con otras personas de su edad, evitando la soledad del hogar y el agobio de las tareas domésticas.

No son suficientes las actividades que se realizan para la motivación de estas personas que presentan problemas de salud y de las presiones que la rutina del hogar les imponen, o no provocan la motivación necesaria en ellos como para reconducir su papel en la sociedad actual, se observa cómo los círculos se desintegran, la asistencia disminuye.

Las insuficiencias anteriores han convertido a la clase de los círculos de abuelos en una actividad rutinaria, monótona, carente de perspectiva, que favorece la desmotivación de los adultos mayores y la deserción, considerándose por la autora que el programa es no funcional y aunque logra en cierta medida satisfacer algunas necesidades, lo hace desde indicadores físicos, obviando la esfera psíquica, motivacional, de reinserción social, cognoscitiva y de crecimiento cultural integral que los ayude a enfrentar una vejez más placentera.

A pesar de existir el programa de atención al adulto mayor por parte de los colaboradores de la Misión Deportiva Cubana principalmente, en visitas efectuadas a las comunidades por el Batallón Deportivo Bolívar Chávez y Martí, se aprecia baja participación de los adultos mayores en las actividades comunitarias.

Esta problemática constituye un reto y a la vez amerita de una preocupación constante por todos los que de una forma u otra abordan la investigación como un proceso consciente en la transformación de los principales problemas que suceden en nuestra esfera de actuación y en este caso iniciamos una investigación partiendo del siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir en la participación de los adultos mayores en las actividades física-recreativas de la comunidad Comunidad Brisas de Maiquetía en el Estado Vargas

Objeto de estudio: El proceso recreativo comunitario en el adulto mayor.

Campo de acción: .Las actividades física- recreativas para los adultos mayores de 60-65 años de la comunidad Comunidad Brisas de Maiquetía en el Estado Vargas

Con la finalidad de dar cumplimiento al problema planteado, el objetivo queda definido de la siguiente manera:

Incrementar la participación de los adultos mayores de 60-65 años a las actividades de la comunidad Comunidad Brisas de Maiquetía en el Estado Vargas

Su intención presupone dar respuestas a las siguientes Preguntas Científicas:

  • 1. ¿Cuál es el estado actual del nivel de participación de los adultos mayores de 60-65 años en las actividades física-recreativas de la comunidad Comunidad Brisas de Maiquetía en el Estado Vargas?.

  • 2. ¿Qué características biopsicosociales presentan los adultos mayores de 60-65 años incorporados a las actividades física recreativas de la comunidad Comunidad Brisas de Maiquetía en el Estado Vargas?.

  • 3. ¿Qué particularidades deben tener las actividades física- recreativas para incrementar la participación de los adultos mayores de 60-65 años de la comunidad Comunidad Brisas de Maiquetía en el Estado Vargas?.

4. ¿Qué efecto producirá la implementación del plan de actividades física-recreativas para la participación de los adultos mayores de 60-65 años de la comunidad Comunidad Brisas de Maiquetía en el Estado Vargas?.

Tareas científicas.

1- Diagnóstico del estado actual de los niveles de participación de los adultos mayores en las actividades física – recreativas de la comunidad Comunidad Brisas de Maiquetía en el Estado Vargas

2- Caracterización biopsicosocial de los adultos mayores de 60-65 años incorporados a las actividades recreativas de la comunidad Comunidad Brisas de Maiquetía en el Estado Vargas

3- Selección de las actividades para incrementar la participación en las actividades física- recreativas de los adultos mayores de 60-65 años de la comunidad Comunidad Brisas de Maiquetía en el Estado Vargas

4- Evaluación de la efectividad que producirá la implementación de las actividades física- recreativas de los adultos mayores de 60-65 años de la comunidad Comunidad Brisas de Maiquetía en el Estado Vargas

La ejecución del programa mantendrá a los adultos mayores motivados y felices, ocupando su tiempo libre, el cual pasarían en el colectivo de personas de sus mismas edades e intereses; ello contribuye a elevar su autoestima e independencia, alejándolos de la sobreprotección familiar, el aislamiento y donde su vida se tornaría más placentera y como consecuencia se lograría incrementar su participación.

Aporte práctico consiste en las actividades física- recreativas para incrementar la participación de los adultos mayores de 60-65 años de la comunidad Comunidad Brisas de Maiquetía en el Estado Vargas

El impacto social está dado por la incorporación de los adultos mayores a la realización de las actividades física-recreativas, lo que contribuye a mejorar su salud y otros indicadores que individualmente definen bienestar y satisfacción, y a la integración de los factores comunitarios en la realización de este programa.

Definiciones de trabajo

Actividades física recreativas: Conjunto de actividades a desarrollar durante el período determinado, partiendo de las características biopsicosociales, necesidades, gustos y preferencias de los sujetos investigados, así como de las posibilidades de ejecución al integrarse los factores comunitarios como agentes socializadores en su desarrollo y de la infraestructura de la comunidad.

Comunidad: Zona geográfica que ocupa un determinado espacio físico, ambiental, donde ocurren acciones sociales, políticas y económicas que responden a diferentes relaciones interpersonales sobre la base de la mayoría como unidad social cuyos miembros participan en sus actividades y manifiestan sus tradiciones, costumbres y hábitos que permitan una identidad propia con intereses y sentido de pertenencia que lo diferencian de otros y que interactúan entre sí activa o pasivamente en la transformación espiritual y material de su entorno.

Jubilación: … «La jubilación es una situación en correspondencia con la palabra, es ambigua y de doble filo. Por una parte debe ser jubilosa, ciertamente, pero, por otra, es enormemente peligrosa y hace decaer mucho y degrada mucho a las gentes al verse, además, como suele decirse, sin puesto ninguno, sin lugar, sin nada que hacer, que desempeñar en la vida» … JOSÉ LUIS ARANGUREN, La ancianidad nueva etapa creadora. Madrid (Edimurta), 1984, pág. 118.

Actividad física: Aquella que se practica de manera planificada, organizada, sistemática y en un local adecuado, con un fin educativo, físico, psicológico y socio-afectivo, para lograr una longevidad saludable en los practicantes condicionada por las leyes generales del desarrollo de la sociedad y el carácter

Incorporación activa: Integración de personas con características semejantes, teniendo en cuenta sus demandas, intereses sociales, psicológicos y afectivos, con el objetivo de desarrollar actividades con un objetivo común, de manera dinámica, motivadora y estimulante, para obtener beneficios en el fortalecimiento físico, psíquico y motor del adulto mayor.

Motivación: Proceso psíquico en cadena que comienza con el sentimiento de una necesidad, que se traduce en deseos, anhelos o aspiraciones y al no ser (o estar) satisfechos genera tensiones, las mismas obligan a una aptitud (conducta del comportamiento) tendente al logro del deseo para llegar a la satisfacción.

Adulto Mayor: Individuo que pertenece a la tercera edad a partir de 60 años. Etapa de posjubilación y que comúnmente se le identifica como adulto mayor o anciano, período de la vida en el que el menoscabo de las funciones mentales y físicas se hacen cada vez más manifiestas en comparación con los períodos anteriores.

La Recreación física es el conjunto de actividades de contenido físico-deportivo o turístico a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual, Pérez Sánchez, A (1993).

Calidad de vida: Categoría socioeconómica que expresa las características de vida cualitativas y a diferencia del nivel de vida expresan el grado en que se satisfacen las demandas de carácter más complejo que no se pueden cuantificar. Procurar y llevar una vida satisfactoria. En concreto, y desde el punto de vista de la actividad física y la salud, ello estaría implicando, fundamentalmente, una mayor esperanza de vida y, sobre todo vivir en mejores condiciones físicas y mentales. Pérez, A (2003).

Capitulo l:

Marco teórico conceptual

En el presente capítulo se hace una exposición de los fundamentos históricos y teóricos que sirven de base a la investigación, el cual tienen en cuenta los diferentes enfoques y tendencias actuales sobre los conceptos relacionados con los diferentes aspectos que fundamentan el contenido de la misma. Para ello se analizan diferentes documentos relacionados con las características de los adultos mayores, así como las estrategias concebidas por las instancias que rigen el Deporte, la Educación, la Cultura Física y la Recreación a nivel Estadal.

1.1. Caracterización biopsicosocial de los adultos mayores.

El adulto mayor, la adultez tardía, la tercera edad o la vejez, comprende aproximadamente el período que media entre los 60 y 80 años, ya que a partir de los 80 se le denomina hoy en día como, cuarta edad, indicando una prolongación del promedio de vida.

Condiciones externas:

Si nos detenemos en el análisis de la situación social del desarrollo en este período, el primer elemento que se tendría que considerar es el que está relacionado con las especificidades de las condiciones externas que marcan el desarrollo del adulto mayor.

En relación con esto, el elemento definitivo es el hecho de que entre los 55 y los 60 se produce la jubilación laboral lo que para muchos representa someterse a unas condiciones de inutilidad social a la que no están acostumbrados.

Si tenemos en cuenta que después de jubilarse, el adulto mayor vive como promedio 15 o 20 años más, lo que significa aproximadamente la cuarta parte de la vida, no es posible que este período de la existencia sea valorado como una etapa de la desintegración y extinción, donde estos sean innecesarios para la sociedad y se vean obligados muchas veces a acudir a los hogares de ancianos o estén sobrecargados en la participación de las tareas domésticas. (Orosa, T. La tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor.2003) expone que es cierto que las pérdidas asociadas a la jubilación se pueden vivenciar como una agresión a la autoestima, más aún cuando la identidad de una persona está fundamentada básicamente en su actividad profesional. Aunque puede ocurrir la presencia de una baja autoestima, debido a la caracterización personológica del sujeto, independientemente de su edad.

En la sociedad cubana actual se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar social de este adulto, no solo en el aspecto material, sino en su participación activa en la sociedad de acuerdo a sus posibilidades objetivas. El estado además, toma medidas para que las personas en edad de jubilación que deseen seguir trabajando lo puedan hacer.

En tal proyecto se desarrolla un plan de acción educativa que contribuye a enriquecer la vida social, espiritual y el auto cuidado del adulto mayor, el cual se traduce en favorecer una imagen positiva y sana del proceso de envejecimiento humano, preparando a la familia, especialmente a las nuevas generaciones, para garantizar una comunicación y convivencia armónica con el adulto mayor. La tendencia de nuestros adultos es desarrollar su vejez en condiciones de convivencia familiar, aunque en la última década se han dado importantes avances en la incorporación cada vez mayor de los mismos a las actividades propias de los Círculos de Abuelos, donde las principales influencias se asocian a las posibilidades de un mayor espacio de realización personal.

Condiciones internas:

Al abordar las condiciones internas del adulto mayor constatamos un gran número de características que con poca frecuencia se encuentran en un solo sujeto.

De manera general puede plantearse que la estructura psíquica de las personas de la tercera edad es relativamente estable y conserva sus principales características durante el periodo evolutivo dado, el cual constituye una etapa muy particular de la vida, y que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aquí se producen neo formaciones importantes que provocan la auto trascendencia.

En el área cognitiva aparece una disminución de la actividad intelectual y de la memoria como es el olvido de la rutina y las reiteraciones de historias, así como un deterioro de la agudeza perceptual

En el área motivacional se produce un menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, reduciéndose el número de intereses, donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones quejándose constantemente. Aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las vivencias del pasado y por la revaloración de ese pasado.

Por otra parte, aumenta el interés por el cuerpo relacionado con las distintas sensaciones desagradables y típicas de la vejez, apareciendo rasgos de hipocondría asociados a una incertidumbre sobre el futuro.

En el área afectiva se produce un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte. Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse.

En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.

En la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. La atrofia evidente de la actividad motora es un rasgo esencial del envejecimiento. El cuadro cinético dinámico presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los periodos anteriores del desarrollo motor.

El afán de movimiento va reduciéndose cada vez más, mermando la rapidez, la dirección y la sucesión de los mismos, haciéndose más lentos pues decrece la capacidad de captar con rapidez una situación y de conducir una respuesta motriz inmediata descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos, apareciendo las pausas y las alteraciones de equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y predominio de los movimientos aislados de las diferentes extremidades.

La reducción de las facultades motrices explica con suficiencia la frecuente inseguridad de movimiento y la necesidad de ayuda al adulto mayor. El fenómeno de la senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede ser atenuado si el ejercicio físico y el deporte no se abandonan en este período, para así aplazar en gran medida el deterioro de las facultades motrices.

En sentido general, es justo apuntar que los rasgos de la personalidad del adulto mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas, mentales, estéticas y de rol social.

En el X Congreso de Psicología en Bom, Fritz Giese (Tolstij, A. 1989) planteó tres tipologías de adulto mayor:

el negativista: que no acepta poseer cualquier rasgo de vejez.

el extrovertido: quien reconoce la llegada de la ancianidad, por observación de la realidad circundante, como la llegada de la jubilación, la juventud que crece y los desacuerdos que se originan con ella, novedades en la vida social y familiar, etc.

el introvertido: que experimenta la edad por ciertas vivencias intelectuales y emocionales relacionadas con el embotamiento, las relacionadas con nuevos intereses, reminiscencia, poca movilidad y aspiración a la tranquilidad entre otros rasgos.

Estas tipologías planteadas por este autor están cerca del fenómeno de la vejez, en el sentido que permiten ubicar a muchos ancianos en uno u otro tipo, y así evaluar en cierta medida las reestructuraciones de su personalidad que siempre serán aproximativas para un proceso de análisis de las manifestaciones del envejecimiento y le ofrecerán al científico y al práctico orientaciones necesarias para su trabajo.

Citado por Sánchez Acosta en Psicología general y del desarrollo en el 2004, Daure (1989), refiere que no obstante, existen adultos mayores, que conscientes del proceso de envejecimiento, poseen una adecuada autovaloración de sus características y posibilidades reales y se disponen a asumir activamente su rol.

Citado por Sánchez Acosta en Psicología general y del desarrollo en el 2004, Fritz Giese destaca además, como nuevas formaciones psicológicas de esta edad, el papel de la sabiduría y la experiencia en estos sujetos, las cuales constituyen un privilegio de las personas maduras y de edad avanzada.

Ni la literatura ni los manuales pueden sustituir la experiencia individual, que no es simplemente el recuerdo del pasado, sino la capacidad de orientarse rápidamente en el presente utilizando la experiencia personal, ajena y los conocimientos adquiridos.

La sabiduría eleva al anciano al rango de filosofo de la vida insustituible consejero y preceptor de la juventud.

Es necesario entender las características psicosociales de la muestra objeto de investigación para que sea válida la propuesta que se efectúa.

La aplicación de la psicología del desarrollo teniendo como base la escuela Histórico-Cultural de L. S. Vigotski significa enfocar el adulto mayor en su situación social de desarrollo, y percibirlo como un ser activo que asume un importante rol en su familia y como ser social.

El envejecimiento de la población es un fenómeno de gran relieve en la sociedad contemporánea, el cual debe ser abordado desde la orientación, prevención, e intervención, pues la persona que envejece requiere de ayuda para conservar la propia suficiencia física, psíquica y social, condicionada en la mayoría de los casos, por las posibilidades de movimiento incrementado o mantenido.

Conocer al adulto mayor significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio de realización personal, por eso resulta necesaria la planificación de actividades físicas que contrarresten el sedentarismo acorde a su estado de salud para contribuir al mantenimiento de una psiquis y un cuerpo verdaderamente activo.

El hombre de mayor edad se ha convertido en una figura importante en el orden social; muchos especialistas lo ubican en una etapa conflictiva no solo para el que la vive, sino además, para los profesionales que se dedican a la misma: médico, psicólogos y asistentes sociales, así como para los familiares, amigos y vecinos.

Junto a la hipocinesia del adulto mayor, influyen factores psicológicos y ambientales que dan relieve a la inseguridad originada por el cese de la vida laboral, la disgregación en algunos casos de los lazos familiares y la tendencia al aislamiento por la disminución de las motivaciones, influyendo de esta manera en un comportamiento poco activo.

El adulto mayor, es portador de irregularidades propias de una etapa del desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones, en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura. Esta etapa de la vida se caracteriza por la despreocupación espiritual, la cólera, la tendencia al llanto y a la risa, la charlatanería, el equilibrio precario, el andar inseguro, la ausencia de impulsos sexuales, la enuresis, entre otros indicadores y lo principal, es que tomen conciencia de su posición en la sociedad y en el mundo en que viven, mediante su comparación con la persona madura. El adulto mayor comprende aproximadamente el período que media entre los 60 y 80 años.

Situación social del desarrollo:

Condiciones externas: Entre los 55 y los 60 años se produce la jubilación laboral, lo que para muchos representa someterse a unas condiciones de inutilidad social a la que no están acostumbrados. Después de jubilarse el adulto mayor vive como promedio de 15 a 20 años más, no es posible que este período de la existencia sea valorado como una etapa de desintegración y extinción, donde estos sean innecesarios o sobrantes para la sociedad y se vean obligados muchas veces a acudir a los hogares de ancianos, o estén sobrecargados en la participación en actividades domésticas. O Rosa, T (1997) expone que es cierto que las pérdidas asociadas a la jubilación se pueden vivenciar como una agresión a la autoestima, más aún cuando la identidad de una persona está fundamentada básicamente en su actividad profesional. Aunque puede ocurrir la presencia de una baja autoestima, debido a la caracterización persono lógica del sujeto, independientemente de su edad.

En la sociedad cubana actual se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar social de este adulto, no solo en el aspecto material, si no en su participación activa en la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades objetivas. El estado además, toma medidas para que las personas en edad de jubilación que deseen seguir trabajando lo puedan hacer además de lo planteado en el anteproyecto de seguridad social que extiende la edad laboral para ambos sexos.

Actualmente en Venezuela se realizan proyectos educativos que comprende el estudio de estrategias que contribuyan a la actualización y superación científico-técnico-contemporánea, para lograr la plena reinserción en la vida social de hombres y mujeres de la tercera edad.

En estos proyecto se desarrollan acciones educativas para enriquecer la vida social, espiritual y el auto cuidado del adulto mayor, el cual se traduce en favorecer una imagen positiva y sana del proceso de envejecimiento humano, preparando a la familia, para garantizar una comunicación y convivencia armónica con el adulto mayor, fortaleciendo y desarrollando al mismo tiempo los círculos de abuelos en la comunidad.

La tendencia de nuestros adultos mayores es desarrollar su vejez en condiciones de convivencia familiar, aunque en la última década, se han dado importantes avances en la incorporación cada vez mayor de los mismos a las actividades propias de los círculos de abuelos, cuyas principales influencias se asocian a las posibilidades de un mayor espacio de realización personal.

Desde el punto de vista social, la actividad física en las personas adultas presenta una serie de ventajas de especial importancia. Así y teniendo en cuenta valores puramente económicos, a la sociedad le interesa tener a la población adulta lo, más saludable posible y así disminuir los gastos sanitarios que estos representan, por tanto el hecho de que practiquen deportes adaptados a su edad favorece la desviación de la atención por problemas de salud por los que recurre constantemente al médico, dejándolos de lado e incluso olvidándolos al tener otras actividades que hacer, en este caso deportivas, recreativas y culturales, a las que dan una especial prioridad.

Condiciones internas: De manera general puede plantearse que la estructura psíquica de las personas de la tercera edad es relativamente estable y conserva sus principales características durante el período evolutivo dado, y que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso , aquí se producen neoformaciones importantes que provocan la auto trascendencia.

En el área cognitiva aparece una disminución de la actividad intelectual y de la memoria como es el olvido de rutinas y las reiteraciones de historias, así como un deterioro de la agudeza perceptual.

En el área motivacional produce un menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, reduciéndose el número de intereses donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones, quejándose constantemente. Aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las vivencias del pasado y por la revaloración del pasado.

Por otra parte, aumenta su interés por el cuerpo en lo relacionado con las distintas sensaciones desagradables y típicas de la vejez, apareciendo rasgos de hipocondría asociados a una incertidumbre sobre el futuro.

En el área afectiva se produce un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte. Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse. En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse inseguridad.

En la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. La atrofia evidente de la actividad motora es un rasgo esencial de envejecimiento. EL cuadro cinético dinámico presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores de desarrollo motor.

Cambios funcionales del organismo en los adultos mayores:

El envejecimiento se manifiesta según Fourliere (2001), citado por M. Sánchez (2004), en una disminución progresiva y regular con la edad, "del margen de seguridad " de nuestras funciones, que parecen tener un ritmo de crecimiento y decrecimiento propio de la especie, por tanto, genéticamente programado,  pero, no obstante, ampliamente afectado por las condiciones de vida.

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad, se destacan los siguientes:

  • Los vasos presentan alteraciones debido a la aterosclerosis cuya frecuencia aumenta con la edad,   la cual predispone a anginas de pecho e infartos del miocardio.

  • Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.

  • Reducción del caudal sanguíneo cerebral.

  • Reducción del consumo de oxígeno por el cerebro.

  • Se alteran la atención y la concentración.

  • Disminuye la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos.

  • Variaciones en el ritmo  y profundidad respiratoria, y disminuye la capacidad vital.

  • Se producen modificaciones en el aparato digestivo, las cuales empiezan desde la boca en el desgaste de los dientes, pérdida de los mismos, disminución de la secreción salival, dificultades en la deglución, disminución en la secreción gástrica.

  • Alteraciones del equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación, así como, el predominando de los movimientos aislados de las diferentes extremidades.

La reducción de las facultades motrices explica con suficiencia, la frecuente inseguridad de movimientos y la necesidad de ayudar al adulto mayor. El fenómeno de la senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede ser atenuado si el ejercicio físico y el deporte no se abandonan en este período, para así aplazar en gran medida el deterioro de las facultades motrices.

D: Daure (1989), citado por Sánchez Acosta, María Elisa (2004), refiere que existen adultos mayores que conscientes del proceso de envejecimiento, poseen una adecuada autovaloración de sus características y posibilidades reales y se disponen a asumir activamente su rol. Destaca, como nuevas formaciones psicológicas de esta edad, el papel de la sabiduría y la experiencia en estos sujetos, los cuales constituyen un privilegio de las personas maduras y de edad avanzada.

Los manuales no pueden sustituir la experiencia individual, que no es solo, el recuerdo del pasado, sino la capacidad de orientarse rápidamente en el presente, utilizando la experiencia personal, ajena y los conocimientos adquiridos.

La sabiduría eleva al anciano al rango del filósofo de la vida, insustituible consejero y preceptor de la juventud.

En este sentido la investigadora aprovecha los conocimientos de los abuelos para mantenerlos ocupados en su tiempo libre y que disfruten del placer de enseñar.

Al coincidir con los planteamientos de las autoras respecto a la caracterización biopsicosocial del grupo de estudio se proponen aprovechar los círculos de abuelos para accionar a través de una propuesta de actividades físico recreativas en el enriquecimiento espiritual y cultural de los adultos mayores con el objetivo de evitar los estados depresivos, el aislamiento y la desmotivación que los invade.

Partes: 1, 2
Página siguiente