Descargar

Gerencia Mpyme

Enviado por Maquimo


Partes: 1, 2, 3

  1. Conceptos generales de micro, pequeña y mediana empresa
  2. Características fundamentales del tipo de administración que utilizan las MIPYME
  3. Conceptos generales de consultoría empresarial
  4. Consultoría en las principales áreas de las MIPYME
  5. Preparación de una consultoría para una MIPYME

UNIDAD I:

Conceptos generales de micro, pequeña y mediana empresa

CONTENIDO DE LA TEMÁTICA

1.1 Definición e importancia de las Micro, pequeña y mediana empresa.

Marco Regulatorio de la Mipyme

Se ha reconocido la importancia que tienen las MIPYME para el desarrollo socio económico del país, principalmente por su capacidad de generar y sostener empleo, y por su capacidad de adaptación ante fenómenos económicos nacionales y globales; así quedó demostrado en la cúspide de la reciente crisis económica global. Mientras grandes empresas reducían significativamente su nómina, la MIPYME logró sostener indicadores importantes en el empleo; lo que finalmente también dio sostenibilidad a la economía en general.

Los indicadores económicos más importantes generalmente aceptados sobre este sector en el país dan cuenta de la existencia de 158,858 unidades empresariales registradas, aportando el 87% del empleo, además del 40% del PIB y el 35% a las exportaciones. Se habla además de un amplio número de microempresas que no se registran, pero sí aportan a la economía nacional. Pese a esto, y a esfuerzos que desde los diferentes actores se han realizado, persiste un débil marco regulatorio que le permita a las empresas del sector acelerar la marcha hacia la competitividad.

1 Primera Conferencia Regional Políticas y Programas Para el Fomento de la MIPYME centroamericana, San Salvador 24 y 25 de Agosto 2006.

2 Se estima que existen unas 500 mil microempresas diseminadas por todo el país y que están en estado de informalidad. Generalmente son unidades de negocios consideradas de autoempleo.

Definición de Marco Regulatorio

Para nuestros efectos definiremos el Marco Regulatorio de la MIPYME como el conjunto de Normas Jurídicas, Políticas, Procedimientos y Mecanismos; de aplicación tanto por el sector público como el sector privado que conlleven a crear y promover un clima de negocios apropiado para el desarrollo competitivo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Aunque en algunos casos se entiende el marco regulatorio como enfocado a las Leyes de apoyo al sector, el concepto que hemos definido anteriormente nos propone un mayor alcance, lo que permitiría a los hacedores de políticas y otros actores a crear estrategias más amplias y con verdadero enfoque al sector de la MIPYME.

Claro es, que el principal creador de un marco regulatorio es el gobierno, actuando como gran facilitador, allanando los espacios para que se pueda contar con el clima de negocios en el que las MIPYME encuentren todas las facilidades para desarrollarse e insertarse en los mercados. Sin descuidar la responsabilidad que tienen los empresarios y empresarias para hacer crecer sus empresas y ser los protagonistas de su propio desarrollo. Por otro lado, juegan un rol muy importante las organizaciones como conectores entre el gobierno y la base empresarial para promover el establecimiento del marco regulatorio.

La masa empresarial de nuestro país está concentrada en la micro, pequeña y mediana empresa siendo estas el 99% aproximadamente y se encuentran distribuidas en todo el país, contrario a la empresa grande que se ubica en las ciudades de mayor concentración poblacional.

1.2 Características de las MIPYME en cuanto a personal y capital para su conformación.

La micro empresa, tanto formal como informal se caracteriza por bajos niveles de productividad. La pequeña empresa registra niveles, aunque muy leves, de inversión en la búsqueda de competir en el mercado local y algunas pretendiendo dar saltos para la exportación.

La mediana empresa con mayor capitalización, ha avanzado más en la internacionalización, preocupándose por ajustarse a Normas y Estándares internacionales que le permita producir con calidad para el mercado local y ubicarse en nichos de mercados en el mercado internacional.

Sin embargo, podemos afirmar que la MIPYME registra un alto rezago en muchos aspectos de su propio desarrollo que la pone en desventajas con sus pares centroamericanas, lo que hace urgente el promover y desarrollar un conjunto de acciones que le den un clima de negocios apropiado para que las empresas del sector puedan desarrollarse. Estos rezagos se identifican en los aspectos de tecnología, formalización empresarial, mercados, financiamiento y formación de sus colaboradores.

Estas cinco áreas requieren de un marco regulatorio propio que atienda específicamente las necesidades de desarrollo de las MIPYME. Es equivocado pensar en un marco regulatorio general que aplique tanto la gran empresa como a la MIPYME. Esto provoca más rezago en el sector ya que las capacidades de gestión, de inversión y de negociación de la gran empresa son mayores a las empresas del sector.

Microempresa: Aquellas que tienen de 1 a 5 trabajadores, con activos totales de hasta 200 mil Córdobas y registran ventas totales de hasta 1 millón de Córdobas.

Pequeña Empresa: de 6 a 30 trabajadores, con activos totales de hasta 1.5 millones de Córdobas y ventas totales de hasta 9 millones de Córdobas.

Mediana Empresa: Aquellas que tienen entre 31 y 100 trabajadores, con activos totales de hasta 6 millones de Córdobas y registran ventas totales de hasta 40 millones de Córdobas.

1.3 Requisitos legales que deben cumplir las MIPYME para funcionar en el comercio.

Le Ley 645, Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa establece los siguientes requisitos legales:

TÍTULO VIDEL REGISTRO ÚNICO DE LAS MIPYME Y BENEFICIOS, MEJORAS REGULATORlAS Y FLEXIBILIZACIÓN DE TRÁMITESCapítulo IDel Registro Único de las MIPYME y Beneficios

Art. 32.- Registro Único de las MIPYMESe crea el Registro Único de la MIPYME en el MIFIC cuyo procedimiento registral se establecerá en el Reglamento de la presente Ley.Este registro tiene como objeto primordial identificar y categorizar a las empresas MIPYME de conformidad con los conceptos, parámetros y criterios establecidos en la presente Ley. El Registro Único de la MIPYME tiene como propósito contar con una base de datos suficientemente amplia que permitirá asistir adecuadamente a las MIPYME y que tengan acceso a los incentivos contemplados en las leyes de la materia; emitiendo el certificado de inscripción provisional cuando no estuviese formalizada su inscripción definitiva cuando hubiese cumplido las formalidades que la ley establece. El certificado de inscripción provisional servirá exclusivamente para agilizar los trámites de formalización y de inscripción definitiva.

Capítulo IIDel Registro y Trámites

Art. 33.- Medio Ambiente y los Recursos Naturales El Estado, a través de sus instituciones cuyas responsabilidad es la de proteger el medio ambiente, establecerá un régimen preferencial de cumplimiento progresivo para las MIPYME del marco regulatorio ambiental en general y en particular lo relativo al cumplimiento del Decreto 45-94 "Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental", del 28 de octubre de 1994; y del Decreto 33-95 "Disposiciones para el Control, Contaminación Proveniente Descargas de Aguas Residuales, Domésticas, Industriales y Agropecuarias", del 14 de junio de 1995. Adoptándose en todo caso medidas de flexibilización de los trámites para la obtención de los permisos ambientales en proyectos de las MIPYME.Art. 34.- Régimen Laboral y de Seguridad SocialEl Ministerio de Fomento Industria y Comercio, el Ministerio del Trabajo y el Instituto de Seguridad Social, diseñarán políticas laborales y de seguridad social que sean orientadas a velar por el cumplimiento de la materia y que propicien un óptimo desarrollo a las MIPYME. La política de seguridad social inducirá la incorporación al sistema del mayor número posible de las MIPYME, lo que incluye empleados y empleadores.Art. 35.- Sistema EstadísticoEl Estado a través del Instituto Nacional de Información de Desarrollo y el Banco Central de Nicaragua, deben en coordinación con el MIFIC, establecer un sistema estadístico permanente de información especial de la MIPYME, que será del dominio público.Art. 36.- InformaciónEl MIFIC y el INPYME en coordinación con los gremios empresariales de las MIPYME, proveerán información a través del Sistema Integrado de Información para las MIPYME (SII -MIPYME), que será el instrumento de control especializado en administrar y difundir en forma coordinada y descentralizada, toda la información sectorial relacionada a la oferta y demanda de: capacitación, asistencia técnica, tecnología y financiamiento, tanto de bienes como de servicios y otros, a fin de tener una base de datos y proporcionar información ágil e integral a las MIPYME. Art. 37.- Portal de Información EmpresarialPor medio del SII-MIPYME, el MIFIC y el INPYME; promoverán, estimularán y articularán un portal empresarial, que servirá de apoyo al desarrollo empresarial. Este portal contendrá información sobre instituciones asesoras, iniciativas políticas, promoción y difusión, mediante la creación de un servicio de visitas, contactos empresariales y oportunidades en nuevos mercados, registro de acciones y programas de apoyo, tramitología, promoción y lugar de visita a sectores, así como todo lo que permita identificar oportunidades de desarrollo tecnológico, de negocios y de progreso integral.

1.4 Importancia de las MIPYME dentro de la economía nacional.

La importancia de las MIPYMES en la economía nicaragüense se debe a su representatividad en cuanto a la cantidad de empresas y del empleo que estas generan. En los últimos años se han emprendido iniciativas para el desarrollo de estas empresas y para su inserción en la dinámica del mercado nacional en internacional.Las MIPYMES en Nicaragua generan casi 300 mil empleos, en más de 150 mil establecimientos, de los cuales el 55% es administrado por mujeres, según datos del 2009 del Ministerio De Fomento, Industria y Comercio. En las zonas urbanas estas unidades económicas generan el 58% del empleo, según datos del Directorio Económico Urbano del Banco Central de Nicaragua. Lo que aunado a la flexibilidad de sus procesos productivos, convierten a estas empresas en un potencial de crecimiento y desarrollo económico.

UNIDAD II:

Características fundamentales del tipo de administración que utilizan las MIPYME

CONTENIDO DE LA TEMÁTICA

2.1 Características y funciones del administrador tradicionalmente en las MIPYME.

Funciones y Características del Administrador

El gerente necesita influencia o poder, para coordinar todos los elementos de la organización y dirigirlos con eficacia hacia la consecución de los objetivos que ésta persigue.

Autoridad y Poder

Autoridad: Derecho que le confiere la organización formal a una persona a quien se le asigna un cierto cargo.

LOS JEFES NO PUEDEN EJERCER EXITOSAMENTE SU AUTORIDAD SI NO ADQUIEREN DEL SUBORDINADO EL PODER PARA QUE LA ACCIÓN EMPRENDIDA SE REALICE CON EFICIENCIA.

Clases de Poder

  • 1. Recompensa

  • 2. Coercitivo

  • 3. Legítimo

  • 4. Referencial

  • 5. Experto o Profesional

Algunas funciones que debe desempeñar el Administrador:

La primera tarea de un gerente es crear o hacer que otros creen.

La creatividad proporciona valiosas ideas para los productos, servicios y métodos para la organización.

Con creatividad se asegura el futuro y permite encontrar mejores medios para alcanzar los objetivos o metas. Sin creatividad una organización esta condenada a morir, pues si no proporciona mejores satisfacciones, otra organización lo hará.

Otra tarea del gerente es determinar cuales son los objetivos de la organización y la forma en que éstos van a ser alcanzados.

  • 3. Organización.

Esta tarea del gerente es realizada después de terminada la planificación, aquí se determinan exactamente cuales son las actividades que se requieren para alcanzar los objetivos. Entonces se agruparan aquellas en unidades trabajo, estructurando funciones, actividades, metas, relaciones autoridad-responsabilidad, así como el flujo de información y comunicación en la organización.

Esto  significa descubrir el estimulo para conducir a determinados individuos a  un comportamiento mas deseado. Se trata de hacer compatibles los objetivos del trabajador con los de la organización. Así se logra motivar a los trabajadores para que trabajen por los objetivos organizacionales.

  • 5. Comunicación.

El gerente debe transmitir a todos los miembros de la organización lo planificado, las decisiones tomadas, para asegurar su cumplimiento y disminuir la incertidumbre.

  • 6. Control.

Las organizaciones necesitan saber lo bien que están alcanzando sus objetivos.

El control compara los sucesos que se registraron en  la organización y los objetivos que se alcanzaron, con los que se deseaban.

Si se descubren desviaciones estas se corrigen.

El control produce orden, disciplina y desempeño coordinado dentro de la organización.

El control proporciona la respuesta si se debe continuar con el actual desempeño o si se debe corregir.

La planificación fija los objetivos. El control informa sobre cómo se están logrando dichos objetivos en el tiempo.

El ciclo de control se podría esquematizar así:

edu.red

edu.red

2.2 Papel de la ética profesional en el desarrollo y crecimiento de las MIPYME.

La ética como punto de investigación nace a partir de la inquietud de explicar lo bueno y lo malo de las acciones del ser humano. De aquí nacen las diferentes escuelas éticas, y con el transcurso de los años se va reformando todo lo relacionado a la ética.

Más adelante se explicarán diferentes tópicos acerca de esta importante ciencia. ahora nos referiremos a nuestra profesión, la ingeniería civil, la cual planea, diseña y construye la infraestructura del país; aquel que incide directamente en el desarrollo, y el progreso, y aquel que combina conocimiento científico y técnico, manejo administrativo, humano y comunal, con a veces, frías ecuaciones, formulaciones numéricas, proyectos de investigación, tecnologías y procesos.

El crecimiento económico de nuestro país en el vaivén del concierto mundial, a postrimerías del siglo XXI pareciera enredado en una identidad nacional compleja de índole político, social y racial, en la cual la continua violación de los derechos humanos, el problema histórico de unas raíces violentas y conflictivas desde tiempos de la conquista y la colonia, marcada en las últimas décadas de manera definitiva por fenómenos típicamente latinoamericanos, como la pobreza, la inadecuada explotación y administración de los recursos naturales y humanos, la indiferencia política, la intolerancia por no mencionar tantos mas que conocemos, son evidencia diaria de una realidad de la cual no es lógico ni adecuado aislarse.

Dentro de esta perspectiva, la Universidad, se constituye en un factor de cambio definitivo que muy a pesar de los múltiples conflictos a diario presentes en nuestra sociedad, vincula potencialidades humanas que conjugan en una concepción científica y tecnológica, elementos tan necesarios ahora, como el desempeño ético y bien obrado, el liderazgo en todas las áreas del saber, la cultura, la educación y el arte como fundamentos imprescindibles de la expresión humana y factores definitivos de desarrollo.

El ingeniero civil es artífice de los proyectos productivos, físicos y de investigación que cambian a diario las condiciones de vida de los grandes y pequeños conglomerados urbanos y rurales de personas en el mundo, permitiendo la utilización del conocimiento científico y técnico en la satisfacción de las necesidades de la población.

La responsabilidad social en las Mipymes

Las Microindustrias y Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), en general, comparten las mismas obligaciones sociales de las grandes empresas. En tal sentido, no necesitan una reglamentación especial. Sin embargo, debido a su naturaleza y peculiaridad deben adaptar las normas y requerimientos de la RSE a su propia realidad.

Por otra parte, hay que reconocer que en Colombia, lamentablemente, el sector empresarial y el sector educativo y académico apenas se están asomando al tema de la RSE. Eso explica los pocos desarrollos y los pocos logros que hasta ahora se han alcanzado en esta materia.

Los estudios internacionales demuestran que, frente a las prácticas de RS, las empresas se ubican en tres niveles, a saber:

  • 1. Nivel de prácticas operativas. Las empresas de este nivel tienen poca sensibilidad social, son apáticas, defensivas y pasivas frente al tema de la RS. Cuando actúan lo hacen más por temor a la ley que por convicción.

  • 2. Nivel de prácticas eficientes. Las empresas de este nivel se caracterizan por un cumplimiento mínimo de la RSE; es decir implementan las prácticas ya aprobadas y comúnmente aceptadas. No se oponen a la RSE, pero tampoco hacen nada para mejorarla.

  • 3. Nivel de prácticas responsables. Empresas que se caracterizan por realizar prácticas de RSE innovadoras, futuristas y de largo plazo. Son plenamente conscientes del impacto que generan en el entorno social en el que operan. Tienen una alta sensibilidad social.

Según Gustavo Yepes (2007:216), en Colombia la mayoría de las Mipymes se ubican en el primer nivel; es decir, en el operativo, pues desconocen su entorno y los efectos de sus acciones y se encuentran tan preocupadas por resolver las dificultades internas que son sorprendidas por válidas reglamentaciones que, en la mayoría de los casos, no están interesadas en cumplir, pues no representan para ellas sino el incremento de los gastos y egresos mensuales y por eso su reacción es en contra del legislador al cual consideran como un adversario que sin razón las ataca.

Pero también hay algunas Mipymes colombianas que se encuentran en el segundo nivel, es decir, el de las prácticas eficientes. A este grupo pertenecen empresas que han empezado un proceso descontrolado de crecimiento que las obliga a incrementar su operación, debido a su creciente participación en el mercado (Yepes, G., 2007).

Finalmente, la tendencia general de las Mipymes, esbozada por Yepes, fue ratificada por una investigación reciente realizada por dos estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de La Salle.

El estudio titulado "Descripción de la responsabilidad social empresarial en el entorno administrativo de las empresas de familia del sector curtiembre del municipio de Villa pinzón, Cundinamarca", (Gutiérrez, D., Martínez, M., 2007), demostró que estas microempresas:

  • 1. Poseen bajo conocimiento en cuanto a Responsabilidad Social Empresarial.

  • 2. No tienen orientación hacia la Responsabilidad Social Empresarial.

  • 3. No poseen patentes.

  • 4. Contribuyen de manera activa a la contaminación del Río Bogotá.

La responsabilidad social empresarial sólo es posible a partir de la generación y aceptación de dos nuevos escenarios. Por un lado un nuevo enfoque de la actividad económica que, a diferencia del la teoría clásica, ponga el énfasis en la denominada economía social. Por otro lado, una nueva concepción de la noción de desarrollo, ya no entendido como progreso económico, sino fundamentalmente como desarrollo a escala humana.

La responsabilidad social empresarial es en última instancia una responsabilidad moral. En ese sentido, tal responsabilidad hace parte de un campo mucho más amplio de la actividad económica que se conoce con el nombre de ética empresarial.

En otras palabras, la responsabilidad social empresarial sólo se entiende y sólo se explica en el contexto de una ética de las organizaciones. Por eso, antes de hablar de responsabilidad habría que hablar de ética. Aquella es una expresión particular de ésta.

La ética empresarial es una ciencia aplicada que toma unos principios éticos universales como el bien, la utilidad, la rectitud y la justicia, por ejemplo, y los incorpora al ámbito empresarial. Es un tipo de reflexión cuyo propósito principal consiste en humanizar la empresa, preservar el medio ambiente y defender la comunidad.

Para ser realmente efectiva la ética empresarial debe convertirse en una herramienta de gestión que les permita a los directivos tomar decisiones justas y prudentes.

Esto es más factible cuando las empresas se han preocupado por forjar una cultura ética empresarial, que se refleja en la existencia de un clima laboral saludable, un código de ética de la empresa, un comité de ética y una asesoría a la organización en asuntos éticos.

La empresa en nuestros días tiene una responsabilidad enorme en la tarea de mejorar el medio ambiente. Esta responsabilidad debe ejercerse ante una perspectiva que supere el mero cumplimiento de la legalidad vigente al respecto.

La responsabilidad social empresarial es el reconocimiento y la aceptación por parte de la empresa de los efectos que su actividad produce en el entorno social, entendido éste desde tres dimensiones diferentes: lo humano, lo ecológico y lo comunitario.

Las Microindustrias y Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), en general, comparten las mismas obligaciones sociales de las grandes empresas. En tal sentido, no necesitan una reglamentación especial. En Colombia la responsabilidad social empresarial es un tema nuevo y de escasa profundización. Eso explica los pocos desarrollos y los pocos logros que hasta ahora se han alcanzado en esta materia.

2.3 Estrategias que se deben aplicar desde la administración de las MIPYME, para penetrar en el mercado.

Tanto estrategias como políticas sirven de guía a los planes. Constituyen la estructura de éstos y sientan las bases para el desarrollo de tácticas y otras actividades administrativas.

Estrategia y política

  • 1. Estrategia es la determinación del propósito o misión y de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa, y en la adopción de los recursos de acción y de la asignación de recursos necesarios para el cumplimiento de esas metas.

  • 2. Las Políticas son enunciados o interpretaciones generales que orientan las ideas de los administradores en la toma de decisiones.

Orientación: creación de la estructura de los planes

El principio de la estructura de estrategias y políticas es que cuanto más claras sean la comprensión de estrategias y políticas y su instrumentación en la práctica, tanto más consistente y efectiva será la estructura de los planes de una empresa.

Necesidad de la planeación operativa: tácticas

Las tácticas son los planes de acción para la ejecución de las estrategias. Estas deben apoyarse en tácticas efectivas.

El modelo de planeación estratégica muestra el funcionamiento de este proceso. En él se identifican los elementos básicos del proceso y se indica la relación entre ellos.

  • 1. Insumos de la organización (personas, capital, habilidades administrativas y técnicas, metas de los grupos interesados: empleados, consumidores, proveedores, accionistas, gobiernos, comunidad, etc.)

  • 2. Análisis de la industria (evaluación de una industria mediante análisis de condiciones externas)

  • 3. Perfil empresarial (es el punto de partida para determinar donde se encuentra una compañía y hacia donde debe dirigirse)

  • a) Orientación de ejecutivos, valores y visión (el perfil empresarial es producto de las personas, en especial de los ejecutivos de primer nivel, cuya orientación y valores son importantes para la formulación de la estrategia.

  • b) Propósito, objetivos principales e intención estratégica (son los puntos finales hacia los que se dirigen las actividades de una empresa. La intención estratégica es la determinación de triunfar en un entorno competitivo.

  • 4. Desarrollo de estrategias alternativas (se desarrollan con base en un análisis de los ambientes externo e interno)

  • a) Ambiente externo presente y futuro (debe evaluarse en términos de amenazas y oportunidades; esta evaluación gira en torno de la situación competitiva, tomando en cuenta los factores económicos, sociales, políticos, legales, demográficos y geográficos. También debe examinarse en función de avances tecnológicos, productos y servicios en el mercado y otros factores indispensables para determinar la situación competitiva de la empresa.

  • b) Ambiente interno (es necesario auditar y evaluar este ambiente de la empresa, respecto de sus recursos y sus fortalezas y debilidades en investigación y desarrollo, producción, operaciones, adquisiciones, comercialización y productos y servicios. Otros factores importantes para la formulación de una estrategia y de obligada evaluación son los recursos humanos y financieros, así como la imagen de la compañía, la estructura, y clima de la organización, el sistema de planeación y control y las relaciones con los clientes.

  • 5. Evaluación y elección de estrategias (deben evaluarse cuidadosamente antes de hacer una elección, las decisiones estratégicas deben considerarse de acuerdo con los riesgos implicados)

  • 6. Instrumentación

  • a) Planeación de mediano y corto plazos, instrumentación mediante la reingeniería de la estructura organizacional, liderazgo y control (aunque no forman parte del proceso de planeación estratégica, la planeación de mediano y corto plazo y la instrumentación de los planes también deben tomarse en cuenta en todas las fases del proceso.

  • b) Prueba de congruencia y planeación de contingencias (esta prueba es esencial en todas las fases del proceso de planeación estratégica)

Estrategias Genéricas.

  • 1. Ubicación del Negocio Medular.

  • 2. Las Estrategias en las Etapas de Operación.

  • 3. Las Estrategias Industriales.

  • 4. La Diferenciación del Negocio Medular.

  • 5. Las Estrategias de Diferenciación.

  • 6. La Estrategia de Diferenciación de la Imagen.

  • 7. La Estrategia de Apoyo a la Diferenciación.

  • 8. La Estrategia de Diferenciación en la Calidad.

  • 9. La Estrategia de Diferenciación del Diseño.

  • 10. La Estrategia de No Diferenciación.

  • 11. Las Estrategias de Alcance o Segmentación.

  • 12. La Estrategia sin Segmentación.

La Estrategia en Nicaragua considera dos líneas centrales de intervención:

  • 1. El Desarrollo de la Competitividad de las MIPYMES existentes.

  • 2. El Fomento de Nuevos Emprendimientos Empresariales para Contribuir a la reducción de la pobreza.

La primera línea de intervención, está orientada a fortalecer y potenciar las capacidades de aquellas unidades empresariales que han logrado alcanzar un determinado grado de desarrollo e inserción en los mercados y que frente a los retos y oportunidades de los Acuerdos y Tratados Comerciales, requiere de mayor asistencia y apoyo para competir con éxito en un clima favorable de negocios.

El segundo línea de intervención, por su parte, se propone incorporar como sujetos económicos los nuevos emprendimientos empresariales de núcleos poblaciones con indicadores de alta y severa pobreza, quienes tradicionalmente han sido excluidos de las políticas de los gobiernos anteriores.

La participación de los jóvenes, equidad de género y la sostenibilidad del medio ambiente son componentes transversales, considerados en ambas líneas de intervención.

La formulación de la estrategia y sus líneas de intervención, tiene como fuente principal de sustentación, el Programa Nacional de Desarrollo de la MIPYME Nicaragüense (PROMIPYME).

Objetivos Programáticos.

En la estrategia se reconoce la existencia de MIPYMES que se encuentran establecidas y que requieren de su fortalecimiento y desarrollo para mejorar su competitividad y permanencia en el mercado, al igual, que un conjunto de iniciativas empresariales de la población, generadoras de nuevos empleos e ingresos que se constituyen en un medio importante para contribuir a disminuir los índices de pobreza en Nicaragua. Este reconocimiento plantea dos objetivos programáticos y sus objetivos específicos que se corresponden con dos Programas en que se fundamenta esta estrategia y que se describen a continuación:

  • 1. Objetivo programático para el Desarrollo de la Competitividad de las MIPYMES, el cual se propone:

En lo General: Contribuir a elevar y consolidar la competitividad de las MIPYME para que puedan insertarse con mayores ventajas en los mercados nacionales e internacionales y se conviertan en fuente generadora de empleo de calidad e ingresos para sus propietarios y propietarias, trabajadores y trabajadoras, contribuyendo a reducir sustancialmente los niveles de pobreza de la población nicaragüense.

En lo Específico:

  • a) Promover, facilitar y contribuir al mejoramiento del marco regulatorio, de políticas y de estrategias que establezca un mejor y más favorable clima de negocios para el desarrollo integral del sector MIPYME y su adecuada inserción en el comercio nacional e internacional.

  • b) Fortalecer y mejorar la oferta de servicios que las instituciones, organizaciones, instancias del sector público y privado brindan a las MIPYME, para aumentar su competitividad. Mejorar la capacidad productiva, tecnológica y de mercadeo de las MIPYME, en especial su capacidad exportadora, así como la calidad y el posicionamiento de sus productos y servicios en los mercados nacionales e internacionales.

  • 2. Objetivo programático de los Nuevos Emprendimientos Empresariales para contribuir a reducir los niveles de pobreza, el cual se propone:

En lo General: Combatir la pobreza alta y severa, mediante la promoción y puesta en marcha de iniciativas empresariales que se constituyan en fuente generadora de empleos e ingresos para los núcleos poblacionales beneficiados, mejorando con ello, sus niveles de vida.

Específico:

  • a) Fomentar el desarrollo de capacidades individuales y grupales de conglomerados poblacionales vulnerables, a través de la creación y puesta en marcha de actividades económicas individuales y/o microempresas de acumulación simple, en una primera etapa.

  • b) Facilitar el acceso a bienes productivos e insumos necesarios para el desarrollo de los proyectos empresariales, proveyéndoles capital semilla, capital de trabajo y capital de inversión, en condiciones adecuadas.

  • c) Fortalecer la capacidad del INPYME, específicamente en su rol de innovador, coordinador y facilitador de iniciativas e instrumentos que coadyuven al desarrollo socioeconómico de los grupos poblacionales más vulnerables.

Actores Claves de la Estrategia

El Gobierno

En términos de su voluntad política y disposición de atender de manera real y efectiva el desarrollo de la MIPYME, como prioridad nacional y motor de la economía nacional y en materia de presupuesto se dispuso una asignación de recursos del tesoro superior en 6 veces a lo registrado por los gobiernos de los últimos 16 años.

El Sector Privado

En presencia de miles de micros, pequeños y medianos empresarios que conforman la MIPYME nicaragüense (mas de 153,000 unidades de producción) que contribuyen como agentes económicos al (40%) PIB, (20 %) exportaciones, creación de mas 275,000 empleos y otros atributos y capacidades de sus procesos productivos (consumo de materia prima, flexibilidad en los cambios tecnológicos, oferta en el mercado nacional y otros dimensiones no menos importantes como la preservación y promoción de nuestra cultura a través de los productos de artesanía en diferentes ramas de sector industrial

La Cooperación Externa

Con la cual se hemos reconocido el aporte vital para el funcionamiento y desempeño económico del país y compartido la política de alineamiento, apropiación y armonización de las acciones a impulsar y replanteado la calidad de la cooperación ara asegurar que los recursos beneficien de manera directa a la MIPYMES.

El Plan Institucional

El Plan Institucional del INPYME busca garantizar tanto el cumplimiento del objetivo general de la institución, cual es: "Promover la producción y la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) para su inserción en los mercado nacionales e internacionales y se conviertan en fuente generadora de empleo de calidad, que mejoren sus ingresos familiares y combatir de manera conjunta todos los nicaragüenses, la pobreza de nuestra población", así como también al cumplimiento del Indicativo Nacional relacionado con las funciones del INPYME, que es "Impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa-industria, enfatizando en aquellas que son administradas por mujeres, jóvenes y cooperativas.

Para tal fin se propone el cumplimiento de diez objetivos específicos:

  • 1. Desarrollar nuevos emprendimientos productivos con sectores poblacionales vulnerables y en el desempleo. En el cumplimiento de este objetivo el INPYME ampliará la cobertura a 3,351 nuevas iniciativas empresariales con visión social, como parte de este proceso, realizará una encuesta para ubicar a los pequeños y medianos productores de Managua. Esto generará aproximadamente 27,200 empleos (16,100 director y 27,200 indirectos)

  • 2. Expandir a nivel nacional los servicios de atención directa del INPYME a la micro, pequeña y mediana empresa, través de los Centros de Apoyo a las MIPYMES (CAMIPYME). Para ello se dotará a los CAMIPYME como instancia territorial del INPYME, de los materiales, los equipos y la capacidad técnica necesaria.

  • 3. Desarrollar espacios de participación y concertación de los y las empresarias de las MIPYME desde el territorio, en el ejercicio de la democracia directa para su fortalecimiento, desarrollo y construcción del poder ciudadano. Con tal propósito, el INPYME promoverá como mecanismo de participación ciudadana en las actividades relacionadas con las PYME a la comunidad. Adicionalmente promoverá encuentros sectoriales entre las empresas, a fin de garantizar el intercambio de experiencias, así como también se propiciarán encuentros con autoridades de Gobierno como mecanismo de participación en las decisiones Gubernamentales.

  • 4. Promover la formalización de las MIPYMES, para que puedan acceder a oportunidades de negocios y beneficios de las Ley MIPYME, Ley de Equidad Fiscal y otras, que fortalezcan su capacidad empresarial. A tal fin el INPYME promoverá talleres de sensibilización y brindará asesoría técnica para estimular la formalización.

  • 5. Mejorar el acceso a los Servicios Financieros a las MIPYME a través de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) y otras formas asociativas de los empresarios. En este sentido, se promoverá tanto la integración de nuevas organizaciones como el fortalecimiento de las ya existentes para poder garantizar el acceso al crédito para la adquisición de capital de trabajo, de capital de inversión y para el establecimiento de bancos de insumos, todo ello para impulsar el incremento de la capacidad empresarial de las MIPYME.

  • 6. Fortalecer las empresas MIPYMES con capacidad competitiva, para mejorar la calidad y oferta de sus productos y posicionamiento en los mercados. Para lograrlo, el INPYME capacitará a los empresarios, en asuntos relacionados con la rama de producción a que pertenecen, en aspectos vinculados con el proceso de producción más limpia, así como en el uso y manejo de instrumentos de propiedad intelectual e innovación; aplicados todos ellos para su desarrollo empresarial. Complementariamente, aplicará un sistema de bonos (BONOMIPYME) que permita incrementar el número de empresas que pueden acceder a la capacitación especializada en temas de producción, organización empresarial y comercialización local e internacional.

  • 7. Establecer redes empresariales verticales y horizontales, cooperativas de producción, cooperativas de ahorro y crédito y otras formas asociativas, para potenciar las capacidades productivas, comerciales y competitivas de las MIPYMES. Este objetivo se cumplirá promoviendo la constitución y legalización de cooperativas, capacitando a los nuevos socios en materia de cooperativismo y promoviendo la organización de las MIPYME en empresas por rama de actividad, entre otras cosas.

  • 8. Facilitar la inserción de las MIPYME en el mercado nacional e internacional para que mejore la rentabilidad y sostenibilidad empresarial. Para ello el INPYME capacitará y apoyará a las MIPYME en el diseño y ejecución de estrategias de mercado, diseño de procesos, etc., realización de eventos tanto nacionales como internacionales, que permitan el intercambio de experiencias tecnología entre empresas, así como la promoción y comercialización de sus productos.

  • 9. Contribuir al establecimiento de un clima de negocios favorable a las MIPYME, promoviendo un marco jurídico, instrumentos y estrategias integradas que beneficien su productividad y competitividad. A tal fin se promoverá la participación en la divulgación de leyes relacionadas con el funcionamiento de las MIPYME y la participación en capacitación en el uso de instrumentos y estrategias que favorecen el clima de negocios.

  • Partes: 1, 2, 3
Página siguiente