Descargar

Como aplicar la metodologia cientifica a la investigacion documental


Partes: 1, 2

  1. Proceso de investigación
  2. Diseño – Pasos
  3. Definición
  4. Hipótesis
  5. Observación
  6. Entrevista
  7. Cuestionario
  8. Distintos tipos de recolección documental
  9. Bibliografía

edu.red

Conocimiento científico es distinto de conocimiento no científico ó cotidiano, pero no son antagónicos.

El C.C. se respalda por explicaciones a partir del "como lo conseguí" por método científico por ser sistemático, verificable, factible, comunicable.

edu.red

Ciencia: conjunto provisorio de marco de ideas obtenido por un método de investigación. Puede ser falible porque puede fallar, por eso se pide que sea objetivo, esto es, que puedo mostrarse como es, dar las pautas de control, mostrar que fue observado sistemáticamente.

Objetivo: lo que veo coincide con lo que digo y que es.

Intento ser predictivo, ir más allá de hoy, ver con que me puedo encontrar mañana.

Es verificable porque la ciencia debe buscar en la realidad lo que se dice. Debe buscar en la empiria los hechos que demuestran lo que uno dice en un marco teórico.

El conocimiento vulgar no tiene interés por el medio, sino que lo tiene por los resultados. No expone métodos de verificación, es comunicable de generación en generación, pasa verbalmente.

El C.C. es común y comunicable, no investiga lo ya investigado. Es público. Su validez está puesta al nivel de prueba, la verdad científica no existe. Tiene la capacidad de verificar con la realidad.

edu.red

Existen dos formas de hacer investigación.

CUANTITATIVA

CUALITATIVA

  • Objeto: lo que se quiere ser, hechos en general.

Subjetivo, procesos, sucesos, particular, discurso (lo que se dice que pasa).

Paradigmas: interpretativismo, interaccionismo, idealismo, comprensivismo, subjetivismo.

  • Exponentes: Comte, Durkhem

Weber, Hussell, Habermar

  • Método hipotético deductivo. Enunciado teórico (hipótesis) que trata de verificar con la realidad. Explicativo, comparativo.

Método inductivo. Busca interpretar, utiliza la analogía, histórico (relación con lo diacrónico).

  • Variables cuantitativas ó rango

Variables cualitativas ó atributos

  • Según visión temporal: sincrónico

Diacrónicas (desarrollo una investigación en el tiempo.)

  • Investigación externa: objetivo

Método interno: investigación del sujeto

  • Q de casos con los que trabaja: muchas unidades de análisis (objeto)

Pocos casos de análisis

  • Estudios extensivos

Estudios intensivos

Muestreo no probabilístico ó estructural entre 1 a 10.

  • Resultado extensivo, es general, representa a toda la población

No se pueden extender son particulares. Representa solo a lo que entró como modo de análisis.

  • Técnica de investigación: encuesta, observada estructurada ó experimental, estandarizada (se lo que voy a buscar)

Técnica de investigación: entrevista profunda, grupos de discusión, observación paraticipante.

  • Análisis de datos>: cuadros tri ó bi variados, ó análisis multivariado, estadístico.

Análisis del contenido del discurso. Interpretativo.

  • Forma de presentación de datos: cuadros estadísticos, gráficos, fórmulas (se ve la realidad)

Tipoligías, conjunto de características ó categoría creada por el investigador. Creación de concepto.

Modo estructural: conocer a la población y variables. Es intencional.

Modo estadístico: conocer y tener la información a priori, es importante la base de datos.

Las conclusiones no pueden ser extensivas a toda la población.

Proceso de investigación

  • 1. Parte de una incógnita, tema ó problema de investigación. El qué y hasta donde.

  • 2. Diseño de investigación. Cómo?. La idea que toma forma, prototipo, esquema de lo que voy hacer.

  • 3. Redacción de información

  • 4. Análisis de la información. Conclusiones

  • 5. Informe de la investigación ó presentación.

Proceso de investigación es todo el conjunto de generar una idea y obtener conclusiones, confirmación de la hipótesis o rechazo. Se puede transformar también dicha investigación en otra idea, conocimiento o una respuesta.

Hipótesis: respuesta probable al problema de investigación que puede o no aparecer en el diseño.

Si no hay pregunta de investigación (objeto de estudio), no hay probable respuesta (hipótesis), por ende no hay posibles variables o consecuencias observacionales (variables – indicadores), tampoco hay posibilidades de contrastación empírica (recolección de datos), no puede haber conclusiones que confirme ó refuten la hipótesis.

El proceso de investigación es un proceso de fases que se realizan en un tiempo y espacio para alcanzar un conjunto de objetivos que conducen a la construcción del conocimiento científico. Contiene 3 aspectos:

  • 1. Metodológico: que consiste en el cumplimiento de los pasos de dicho proceso.

  • 2. Lógico: porque tiene que tener coherencia interna, paralelamente al metodológico. Sustentado en elementos conceptuales (teoría).

  • 3. Expositivo: comunicación de resultados. Redacción de hallazgos a partir del conocimiento adquirido en el proceso y se materializa en el informe.

Proceso de Investigación

  • Se justifica la elección del tema ó problema: tiempo, dinero, recursos.

  • Elaborar el marco teórico. Red de conceptos para elaborar el trabajo

  • Se define una hipótesis, esta puede existir o no.

  • Se definen los conceptos del trabajo

  • Se categorizan las variables

  • Se selecciona la población de trabajo, esquema, técnica de muestreo, tamaño de la muestra.

  • Se selecciona la técnica de recolección de datos y se elaboran los instrumentos de registros correspondientes.

  • Se definen los métodos de análisis de datos

  • Se presupuestan los recursos y tiempo necesarios.

  • 3. Salida a campo a recolectar información

  • 4. Realizar el análisis de datos obtenidos, conclusiones.

  • 5. Redactar el informe final.

Tema: área en el cual voy a realizar el trabajo. Ej.: impuestos, finanzas, etc.

Problema: duda específica, se la formula como duda, pregunta, su función es de guiar todo el proceso de investigación. Esto involucra:

  • Se plantea una duda porque algo de la realidad no convence.

  • Salir a buscar información, datos sobre esa duda, ya sea diarios, revistas, Internet, etc. Esto es para ver si el problema ya esta resuelto o surgen dudas más importantes.

  • La formulación del problema definitivo, que se va a investigar primero. Para que un problema esté bien formulado tiene que cumplir con:

  • Ser original: aportar una visión nueva

  • Estar acotado temporal y espacialmente. Lo más específico posible

  • Contrastable empiricamamente, esto es encontrar datos con la realidad.

  • Claro y preciso, la pregunta tiene que ser corta, sin terminología ambigua.

Caminos a seguir del problema

  • 1. Deseable: solución, conclusiones que así lo resuelvan. No siempre se da.

  • 2. Descarte: producido porque ya fue trabajado ó porque no lo puedo solucionar.

  • 3. Esclarecimiento: aportar algo nuevo ó la solución parcial a un problema pero no la definitiva.

Distintos tipos de problemas:

edu.red

Diseño: plan de trabajo donde se mezclan recolección de datos, análisis e hipótesis.

Hay dos grupos de diseños

  • Descriptivo de origen a una enumeración de características esenciales de un hecho ó suceso. Hay dos niveles

  • Exploratorio: se utiliza cuando me enfrento a un suceso que no conozco nada, por lo tanto necesito de la exploración para hacer algo. No puedo elaborar una hipótesis por lo que no puedo utilizarlo.

  • Descriptivo ppiamente dicho: conozco algo, no parto de cero pero necesito enunciarlo para poder trabajar.

  • Verificativo o explícito: puedo hacer una hipótesis a partir de conocer un fenómeno. Parte de esto ultimo. Hay dos tipos:

  • Experimental: característica importante "Artificialidad".

  • Propiamente dicho: trabaja en la "realidad", pide explicación, parte de hipótesis.

  • Experimental: permite probar el 100% de certeza, estadística, relación causa – efecto. Controla todos los factores que no sean la relación que quiero probar. Para lograr ese control trabaja en una situación artificial

Ejemplo: se toma una muestra de 60 personas al azar

edu.red

a x1 se le hace una tratamiento con determinada droga de 50 mg, a y1 no se le hace tratamiento. Ambos se encuentran en iguales condiciones, esto es, dieta, ambiente adecuado, etc. (control). Luego se miden los resultados. Lo que marca el aspecto artificial es la situación bajo la cual se hace el experimento, ya que no son reales.

Diseño – Pasos

  • 1. Justificar la elección del tema ó problema. Esto es determinar la importancia de invertir en tiempo, recursos, dinero, etc.

  • 2. Elaboración del marco teórico. El conjunto de conocimiento, experiencias, sentimientos y sensaciones con el que el autor enfrenta la realidad.

  • 3. Red conceptual en la que se apoya como punto de partida para la investigación. Cita de autores sobre dichos temas. Dejar manifiesto la posición sobre la que voy hacer el análisis.

  • 4. Definición de concepto de trabajo. Concepto: contenido figurativo expresado por una palabra ó término. Imagen que la mente tiene de lo que se habla. Se necesita definir para estar de acuerdo con los otros, entendimiento. Se trabajan los conceptos para bajarlos a la realidad y salir a buscar datos. Tienen 4 funciones:

  • Cognitiva ó de conocimiento: el concepto nos permite saber de que hablamos.

  • Valorativa ó evaluativa: permite discriminar entre conceptos semejantes. Ej.: Libertad, libertinaje.

  • Pragmática ó práctica: en la medida que sepa lo que quiero investigar, la práctica facilita el camino para buscar datos.

  • Comunicativa: comunicar ó responder a partir del conocimiento de ese concepto.

Requisitos que debe cumplir el concepto

  • 1. Debe estar claramente y precisamente determinado, definido.

  • 2. Debe tener acuerdo y continuidad. Esto es porque hay definiciones de conceptos pautables entre actor y lector al inicio de la investigación, que se mantiene da lo largo de la misma.

  • 3. Referencia empírica: contrastar definición del concepto con la realidad o acuerdo fijado.

Contenido o referencia de concepto (tema importante)

edu.red

Unidades sociales

  • Individuos

  • Productos del que hacer humano materiales ó inmateriales (leyes, casa, flor, comida, etc.)

  • Grupos sociales organizados o no (amigos, pareja, club, sindicatos, etc.)

Características ó propiedades

  • Individuales

  • Del ser: sexo, edad, profesión, etc.

  • Del que hacer: estudiar, viajar, dormir, etc.

  • Contextuales: ubican temporal y espacialmente al individuo: Dominicano, medioeval, contemporáneo.

  • Relacionales: características que lo relacionan con otros: tío, profesor de, etc.

  • Grupales:

  • Agregativas: caracterizan al grupo con un valor preciso. Ej.: edad promedio de un grupo.

  • Globales: son propiedades que caracterizan en forma general pero no bien mensurable a un grupo. Ej.: grado de ineficiencia de la una empresa.

Problema: ¿cuál es la oferta actual del crédito bancario?

edu.red

Definición

Es la explicación del contenido figurativo de un concepto. Tengo que enunciar lo que contiene ese concepto. Pauta el tipo de trabajo.

  • Tipo científico: personas profesionales de la misma rama en la que el investigador se encuentra. Poca necesidad de definición.

  • Tipo técnico: puede estar dirigido a profesionales y no necesariamente de la materia ó disciplina del investigador. Hay más necesidad de definición.

  • Tipo divulgación: diseñado para ser presentado a cualquier persona de instrucción media por lo tanto los términos específicos deben de estar bien definidos.

Requisitos de una definición

  • 1. Claridad y precisión

  • 2. No ser cíclica: que se tenga que seguir buscando más términos .

  • 3. No se puede ser por la negativa. Ej. : caminar no es estar sentado. Tiene que definir lo que es.

Tipos de definición

  • 1. Ostensiva: definición que permite conocer de que se trata un concepto a través de los símbolos ó gestos, sin uso de palabras, también se hace en simbología química. Ej.: Fe (Hierro)

  • 2. Real: es aquella que enumera todas las características esenciales de un concepto, abarcativa de todo no puede dejar ninguna acepción afuera. Tiene que ser contrastable con la realidad, puede ser verdadera o falsa.

  • 3. Nominal: definición por acuerdo entre autor y lector. Dura toda la investigación.

  • 4. Conceptual: se encuentra incluida dentro de la operacional. Conjunto de operaciones de investigación que se deben realizar para poder medir un concepto teóricamente formulado.

Existen variables complejas de medir. Por ejemplo el status de una persona. Se puede tener una idea pero algo concreto. Este concepto "status de un individuo" se la trabaja con carácter operacional hasta que se pueda medir en la práctica.

Para ello parto de una variable teórica: Status.

  • 1. Aplico definición conceptual. Divido en aspectos que la involucren dimensiones como ser nivel económico, social, cultural. Si es necesario profundizar puede subdimensionar dichos niveles.

edu.red

Operacionalización y categorización de una variable

Variable: concepto capaz de asumir valores. Estos valroes pueden ser adjetivos calificativos.

Ej:

edu.red

Hay que darle el valor por su naturaleza. Se clasifican en:

  • Cualitativas: se refiere a cualidades o propiedades. Ejemplo: nacionalidad, modelo de auto, crédito bancario, etc.

  • Cuantitativas: existen dos tipos.

  • Discontinuas ó discretas: entre 2 valores no hay valores intermedios. Ej. Edad, cantidad de alumnos, etc.

  • Continuas: entre 2 valores existen valores intermedios. Ej.: Km, peso, altura, etc.

Es importante saber que a las variables cuantitativas no se las puede cualificar. Así como también es ciertos casos las continuas toman carácter de discretas, puesto que necesitan ser agrupadas para poder trabajar con la investigación. Pero al clasificarlas por su naturaleza la tomo como continua.

Existen variables cuantitativas que pueden tener carácter de cualitativas, esto depende de cómo se evalúe. Por ejemplo: el número de documento, para el poseedor de dicho documento es cualitativo ya que no lo puede elegir, para el registro de personas es cuantitativa discontinua.

Medición de variables

Se miden a través de escalas de medición, que son conjuntos agrupados de valores de acuerdo a un sistema determinado. Cada variable tiene su escala de medición.

  • Para variables cualitativas utilizo escalas nominal y ordinal.

  • Nominal: todos los valores ó categorías son equivalentes entre sí. Ej: Dominicano, venezolano, colombiano, chileno, uruguayo, inglés.

  • Ordinal: una categoría ó valor es mayor que la anterior pero menor a la que le sigue, hay un orden jerárquico. Ej: teniente, subteniente, etc. Es importante ver que existen valores que parecen ordinales pero no lo son como ser las empresas, ya que estas al ser pequeñas, medianas o grandes no necesariamente siguen un orden en su crecimiento, es más pueden nacer grandes.

  • Para variables cuantitativas utilizamos dos escalas.

  • Intervalar: cada categoría abarca 1 ó + conjuntos de valores y esa categoría no va a ser menor que la anterior y mayor que la que le sigue. El cero es convencional, ya que puede tener valores negativos. Ej: temperatura cero grado.

  • Razón o cociente: tiene el mismo tratamiento que la Intervalar con la diferencia que el cero indica ausencia, es real. No tiene valores negativos.

Categorización de variables

Es asignarle valores a una variable. Todos los que pueda recibir. Dicha categorización debe ser:

  • Exhaustiva: abarcar todos los valores posibles

  • Debe ser hecho de manera tal que las categorías sean mutuamente excluyentes

  • Debe ser económica y realizada de acuerdo a los fines de la investigación.

Categorización.

  • Clasificar la variable según su naturaleza

  • Elegir la escala de medición que voy a utilizar

  • Armar el sistema de valores ó categorías que debe cumplir con los 3 requisitos.

Ejemplos:

edu.red

Nivel de instrucción – cualitativa ordinal.

Valores: analfabetos, nivel inicial (jardín), primario, secundario, terciario, universitario, post grado, otros (no analfabetos pero con oficio).

Ingreso – cuantitativa

Valores: < 2.500, de 2.500 a 5.000, de 5.001 a 10.000 y > de 10.000

Este tipo de valores no sirve para medir por ejemplo aportes jubilatorios por que no da discriminación. Se necesita entonces hacer otra escala.

Valores para aportes jubilatorios: < de 150, de 150 a 450, de 450 a 750, de 751 a 1.050 y > de 1.050.

Categorización de una variable en función del lugar que ocupan en una hipótesis

  • Dependiente: efecto o resultante de la acción de la variable independiente. Causa de ese efecto.

  • Contextuales: marco espacial y temporal donde se va a verificar la hipótesis.

  • Variables intervinientes: (no están en la hipótesis), variable que toma el investigador para probar la relación entre variable dependiente e independiente porque está relacionada con ambas.

Hipótesis

edu.red

Tercer paso del diseño "Hipótesis"

Hipótesis: es un enunciado explicativo de carácter relacional que debe ser verificado empíricamente.

  • Enunciado explicativo: explicar como respuesta al problema. Ver si se verifica. No puede ser una pregunta, tampoco puedo explicarlo con negación.

  • Relacional: porque se relacionan 2 ó más variables y debe ser a su vez verificadas con la realidad.

  • Descriptiva: a partir de una sola variable pero científicamente no tienen validez de prueba. "La corrupción es mala". No sirven para validar fenómenos. Tienen la función de guiar la investigación.

Las hipótesis están compuestas por:

  • Variables independientes y dependientes.

  • Cada variable tiene su unidad de análisis que puede ser una única para ambas. No siempre está explícita (U. Análisis)

  • Variables contextuales

  • Nexos: como ser depende, provoca, determina, etc. Existen también nexos de tipo correlacional donde hay causa – efecto.

Hipótesis Causal.

"La recesión causa el desempleo"

Hipótesis Correlacional. Formulación por paralelismo, cuando una variable crece la otra también y viceversa.

" A mayor recesión mayor desempleo" – "A menor salario, menor gasto"

Hipótesis por opción: cuando una crece la otra decrece y viceversa.

" A mayor precio menor demanda"

Hipótesis condicional: condición que debe darse para que la otra parte se cumpla.

"Si hay recesión hay desempleo".

Condiciones que debe cumplir una hipótesis

edu.red

T: La neurosis infantil

P: Cuáles son las causas de la neurosis infantil?

edu.red

5to paso del diseño operacionalizar las variables. En el ejemplo, carácter y pautas de conducta neurótica.

6to. Paso Muestreo.

Muestreo: seleccionar un grupo para poder trabajar y extender el estudio a toda la población.

Población: individuos que comparten las mismas características en estudio. Es importante determinar bien quienes componen la población de trabajo.

Muestra: porción ó parte representativa de la población total, tiene que guardar las mismas características de homogeneidad ó heterogeneidad que tenía la población original.

edu.red

Técnica Probabilística

Son aquellas que garantizan que cada individuo de la población tiene las mismas probabilidades de ser elegido para formar parte de la muestra.

Existen 5 técnicas.

  • De azar simple: se listan los individuos y se los numera, se sortean los que forman parte de la muestra. Cada vez que sale un individuo sorteado se vuelve a poner dentro del sorteo para que no varíe la probabilidad de ser seleccionado del resto. Si vuelve a salir la misma persona se descarta.

  • Muestreo sistemático: se enumera la población y se establece una relación entre la muestra y el tamaño de la población.

edu.red

Este muestreo no se puede utilizar cuando existe un gradiente ascendente o descendente ó un ciclo o sistematización se utiliza para análisis de empresas de producción.

  • Muestreo estratificado proporcional: se divide a la población en función de una variable de interés. Por ejemplo: UCES, carrera que cursan. Así la población queda dividida en estratos donde cada uno difiere del otro, pero los individuos de cada estrato son homogéneos de esa variable. Luego se hace una relación de N /n x 100.

edu.red

El 10% de cada estrato se toma para formar parte de la población. Para formar cada estrato saco por sorteo a los miembros del grupo.

  • Estratificado proporcional: se usa cuando los individuos que componen un estrato son lo suficientemente homogéneos que no justifica sacar una proporción sino que al obtener una pequeña porción representa a todo el estrato.

  • Conglomerado: se utiliza cuando hay que cubrir grandes superficies, se selecciona para no cubrirla totalmente. Se divide en función de una variable de interés que va a ser homogénea respecto de la variable pero lo que compone cada conglomerado es distinto. Se sortea primero los conglomerados con los que voy a trabajar, surgen al azar. Se utiliza mucho en estudio s que se hacen en las ciudades.

Técnicas no probabilística

Los individuos no tienen la misma probabilidad de ser elegidos para la muestra. Se usan cuando se desconoce quienes son todos los individuos de la población. La más común es el muestreo ocasional, donde el investigador y la muestra se cruzan. Ejemplo: encuesta en la calle.

Existe una variante que se suele utilizar para evitar la subjetividad del investigador.

edu.red

Tamaño de la muestra: da el tamaño de la muestra representativa. El mismo depende del grado de error que quiero tener.

7mo. Paso técnicas de recolección de datos:

Dato: porción de información almacenada en un medio indestructible o indeformable. Para que el mismo sea válido tiene que tener un soporte ya que debe ser comprobable de donde se obtuvo. No sirve le boca a boca.

Existen tres tipos de datos:

  • Primarios: se obtiene por el propio investigador a través de una observación directa de la realidad. Puede ser participativo o no, por medio de una encuesta ó de una entrevista ó del uso de las técnicas proyectivas.

  • Secundarios: son aquellos que el autor recopila de otros investigadores, ó bien cuando realiza observaciones de la realidad a través de un instrumento (método de observación directa).

  • Terciarios: datos que se toman de un autor que a su vez fueron tomados de otro autor.

Dato – Estructura tripartita:

  • Unidad de análisis

  • Variable

  • Valor

El dato es el valor que resulta de medir una unidad de análisis en una variable.

Ejemplo: variable Edad, Unidad de análisis el individuo, dato 32 años.

Hay varias técnicas para la recolección de datos:

  • Entrevista

  • Observación

  • Encuesta

Observación

Desde el punto de vista de las técnicas de la investigación social, la observación es un procedimiento de recopilación de datos e información, que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente en el contexto real en donde desarrolla normalmente sus actividades.

Por lo tanto su funcionamiento está determinado por la situación como su interpretación subjetiva y las intenciones de los agentes. Por lo que la observación se refiere entonces siempre, a un comportamiento dotado tanto de un sentido subjetivo como de una significación social objetiva.

Mediante la observación se intentan captar aquellos aspectos más significativos de cara al fenómeno o hecho a investigar para recopilar los datos que se estiman pertinentes.

Clasificación de las técnicas:

  • Observación documental

  • Análisis de documento

  • Análisis de contenido

  • Observación directa extensiva

  • Encuesta por sondeos

  • Observación directa intensiva

  • Intervews

  • Test y medición de actitudes

  • Observación participante

Elementos de la observación:

edu.red

Precauciones que deben tomarse para realizar una observación sistemática y controlada.

  • Utilizar la observación con un objetivo bien determinado dentro del proceso de investigación a realizar.

  • Explicitar el marco teórico referencial que servirá para orientar la realización de las observaciones sobre el terreno.

  • Tener una lista de guía o control (abierta) acerca de los aspectos que se pretender investigar.

  • Determinar los instrumentos a utilizar para el registro de informaciones y datos.

  • Realizar el trabajo de manera responsable y sistemática.

  • Comprensión simpática para entender debidamente a otras personas.

  • Localizar personas clave, puentes o introductores hacia el resto del grupo.

  • Asegurar los medios de control para la validez y fiabilidad de los datos registrados.

Modalidades de la observación

Según los medios utilizados:

  • Observación no estructurada ó asistemática: consiste en reconocer y anotar los hechos a partir de categorías o guías de observación poco estructuradas (minimamente hay que saber que se quiere observar y partir de ahí el observador tiene amplia libertad para esocger lo que estima relevante para la investigación). Debe darse un mínimo de estructuración.

  • Observación estructurada ó sistemática: se debe establecer los objetivos de la observación, delimitar y definir el campo de observación en función de lo que se quiere estudiar, escoger los instrumentos a utilizar, registrar de forma precisa y responsable.

Según el papel o modo del observador:

  • No participante: consiste en la toma de contacto del observador con la comunidad a estudiar, permaneciendo ajeno a la situación que observa.

  • Participante: participación directa del observador en cuanto asume uno ó más roles en la vida de la comunidad. A su vez éstas pueden ser: natural (el observador es parte de la comunidad) y artificial (el observador se integra en el grupo para realizar la investigación).

Según el número de observadores:

  • Individual

  • Grupal o en equipo

Según el lugar donde se realiza:

  • Observaciones en la vida real (trabajo de campo)

  • Observaciones de laboratorio

Instrumentos para realizar una observación sistemática y controlada:

  • El diario: escrito cotidianamente, relato de las experiencias vividas y de los hechos observados.

  • El cuaderno de notas como soporte para la confección del diario.

  • Los cuadros de trabajo de tipo estadísticos.

  • Los mapas que ubican geográficamente.

  • Los dispositivos mecánicos que proveen difamación objetiva y exacta de la realidad (cámara de fotos, filmadoras, etc.)

Ventajas de la técnica de observación:

Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla y de la capacidad y veracidad de las personas que integran el grupo. Los hechos se estudian en lo posible sin intermediarios con lo que se evitan posibles distorsiones por parte de los informantes.

Dificultades y límites de la observación:

  • La ecuación personal, esto es, la proyección del observador sobre lo observado.

  • Es necesario adquirir la capacidad de distinguir entre los hechos observados y la interpretación de los hechos; la posibilidad de hacer comprobaciones fácticas es muy limitada.

  • Otra limitación es la posible influencia del observador sobre la situación que es motivo de investigación. En el caso de un grupo puede introducir una dinámica, provocando comportamientos atípicos, inhibiciones, etc.

  • Existe además el peligro de hacer generalizaciones y extrapolaciones no válidas a partir de observaciones parciales o no representativas.

Validez y Confiabilidad del dato conceptos importantes en una observación.

Validez: el dato que se mide es válido puesto que tiene coherencia entre el marco teórico y lo que se obtiene del campo. Lo que se define conceptualmente tiene que ser compatible con la muestra.

Confiabilidad: en la medida que se aplica un instrumento y se obtiene el mismo resultado el dato es confiable.

Entrevista

Funciones:

  • Obtener información de individuos o grupos.

  • Facilitar información

  • Influir sobre ciertos aspectos de la conducta o ejercer un efecto terapéutico.

Modalidades de la entrevista.

  • Estructura ó formal: se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado, a través de una lista de preguntas establecidas con anterioridad. En el cuestionario se anotan las respuestas, en unos casos de manera textual y en otros en forma codificada.

  • No estructurada: deja mayor libertad a la iniciativa de la persona entrevistada y al encuestador. Se trata en general de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversación, teniendo como característica principal la ausencia de una estandarización formal. Existen tres modalidades:

  • Entrevista focalizada: el encuestador tiene una lista de cuestiones a realizar derivadas del problema general que quiere estudiar. Se necesita agudeza y habilidad de parte del encuestador para saber buscar aquello que quiere ser conocido, focalizando el interrogatorio en torno a cuestiones precisas y alentando al entrevistado para que hable.

  • Entrevista clínica: difiere de la anterior en su orientación – enfoque. No se trata de analizar la experiencia que han tenido varias personas, sino de estudiar sus motivaciones y sentimientos.

  • Entrevista no dirigida: el informante tiene completa libertad para expresar sus opiniones, el encuestador tiene que animarlo a hablar de un determinado tema y orientarlo.

La decisión de utilizar una entrevista estructurada de una no estructurada depende del tipo y carácter de investigación. Las entrevistas no estructuradas son más apropiadas para estudiar el cuadro de referencia de una persona y la intensidad de sus sentimientos y presenta dos ventajas muy importantes:

  • No es sensible a la diferencia de lenguaje entre investigador y entrevistado.

  • Puede realizarse una investigación sin necesidad de tener un conocimiento previo del nivel del entrevistado.

Preparación de la entrevista

  • Presentación del encuestador

  • Concertar la entrevista por anticipado

  • Conocimiento previo del campo

  • Contacto previo con líderes

  • Selección del lugar para celebrar la entrevista

  • Aspecto personal del encuestador

  • Preparación específica (capacidad de comunicación, aptitud para captar la situación de los otros, búsqueda mayor objetividad)

Principios directivos de la entrevista

Partes: 1, 2
Página siguiente