Descargar

Como aplicar la metodologia cientifica a la investigacion documental (página 2)


Partes: 1, 2

  • El contacto inicial: necesidad de establecer una atmósfera agradable y de confianza.

  • Como formular las preguntas: deben ser formuladas exactamente como están redactadas en el formulario. Se han de formular una sola vez y en el mismo orden que se presenta en el mismo. Se deberá dar al entrevistado el tiempo suficiente para pensar en su respuesta sin dar por respondida la pregunta con respuestas que se deriven de otras. Es conveniente utilizar frases de transición como "bueno veamos"… Debe dejarse constancia escrita de los cambios producidos en el cuestionario. Deben hacerse breves comentarios que ayuden a mantener la comunicación.

  • Cómo obtener y completar respuestas: debe cuidarse el no realizar formulaciones inadecuadas que pueda suprimir una respuesta. Las formas de preguntar siempre deben ser neutrales. ¿Cuál es la idea sobre este punto?, ¿Por qué le parece que es así?. Otro problema se plantea cuando el interrogado dice no sé pero en realidad no tiene ganas de pensar por lo que el entrevistador debe motivarlo pero sin inducirlo e una respuesta específica.

  • Cómo registrar respuestas: la anotación posterior a la entrevista presenta dos inconvenientes: 1) los limites de la memoria humana; 2) distorsión que se produce a causa de los elementos subjetivos que se proyectan en la reproducción de la entrevista. Lo más recomendable para recoger con fidelidad y veracidad la información es la anotación directa mientras se desarrolla la entrevista.

  • Terminación de la entrevista: siempre debe finalizar con un clima de cordialidad. Si la investigación requiriera posteriores entrevistas debe dejarse la puerta abierta para los próximos encuentros.

Ventajas de la entrevista:

  • Respecto de la encuesta: es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto de vista de las ciencias sociales, para averiguar hechos ó fenómenos ó situaciones sociales. La información obtenida es susceptible de cuantificación y tratamiento estadístico para una más rigurosa elaboración de los datos recogidos.

  • Respecto del cuestionario: posibilidad de obtener mayor cantidad de respuestas e información más precisa. No se requiere que la persona entrevistada sepa leer o escribir, ofrece más flexibilidad ya que el encuestador puede repetir las preguntas y adaptarse mas fácilmente a las personas y circunstancias concretas. El entrevistador puede ayudar al entrevistado a expresar adecuadamente su pensamiento de ser necesario.

Limitaciones de la entrevista:

  • Expresión verbal

  • Otorgar igual validez a todas las respuestas con prescindencia de quien responde.

  • Posibilidad de divorcio entre lo que se dice y hace

  • Carácter estático de la realidad que capta la entrevista

  • Falta de secreto en las respuestas.

La técnica de entrevista se apoya en tres supuestos:

La posibilidad de una correcta expresión verbal de parte del encuestado, que éste se encuentre capacitado para informar en sí mismo, y que desea o acepte expresarse diciendo la verdad.

En dicha técnica se pueden presentar los siguientes errores:

  • No seleccionar bien a la población de estudio

  • No se define correctamente la técnica de muestreo tanto probabilística como no probabilística.

  • Mentiras o retracción de información por parte del encuestado.

  • Ausencia de respuesta por parte del encuestado.

  • Errores inducidos a propósito por parte del individuo.

  • Preguntas mal formuladas

  • Entrevistador poco capacitado.

Cuestionario

Es un instrumento de recopilación de datos rigurosamente estandarizado que traduce y operacionalizar determinados problemas que son objeto de investigación.

Esta Operacionalización se realiza mediante la formulación escrita de una serie de preguntas que, respondidas por los sujetos de la encuesta, permiten estudiar el hecho propuesto en la investigación ó verificar hipótesis formuladas. El cuestionario debe responder a dos requisitos:

  • Validez: captar de manera significativa con un grado de exactitud suficiente y satisfactorio aquello que objeto de la investigación.

  • Fiabilidad: capacidad de obtener iguales o similares resultados aplicando las mismas preguntas acerca de los mismos hechos ó fenómenos.

  • Otros requisitos: facilitar la tabulación de los datos y examen de los mismos, asegurar la compatibilidad de las respuestas, etc.

Tipos y modalidades de cuestionarios:

Según la forma de obtener respuestas:

  • Cuestionario de respuesta indirecta: son utilizados en entrevistas estructuradas. Necesitan del entrevistador.

  • Cuestionario de respuesta directa (cuestionario postales, por grupo ó de redacción colectiva). No necesitan del entrevistador.

Según la forma de estructurar las preguntas en relación con la codificación de las respuestas:

  • Cuestionario pre codificado: sus preguntas exigen respuestas pre establecidas mediante una señal en un lugar reservado al efecto. Utiliza preguntas cerradas ó de alternativas múltiples.

  • Post codificado: las respuestas están formuladas libremente con las palabras y términos del sujeto encuestado. Se elabora generalmente, con preguntas abiertas.

Para elaborar un cuestionario es necesario tener claro el objetivo que se quiere obtener.

Es importante no excederse en el número de preguntas que conforman el cuestionario (máximo 30), tiene que tener un tiempo determinado de recolección (no puedo estar 20 días haciendo una encuesta), tiene que tener un momento histórico. Tiene que tener oportunidad esto es fenómenos conexos.

Los indicadores (preguntas) y las categorías (opciones de respuesta) marcan el cuestionario. Las preguntas tienen que tener una secuencia lógica, las 1ras. Apuntan al perfil social – demográfico del individuo y el resto van de sencillas a complejas.

Determinar la muestra y tamaño del muestreo. Se obtienen de ahí un pequeño porcentaje para una prueba piloto.

Se puede hacer de persona a persona, por teléfono, por correo.

Clasificación de preguntas según la sistematización:

  • Abiertas: el individuo tiene oportunidad de contestar lo que piensa sobre un tema, con su propio vocabulario, sin tener limite para su respuesta. Se dificulta su sistematización y ordenamiento ya que éstas deben ser ordenadas (codificadas) de acuerdo con determinadas categorías, además como es registrada por el encuestador puede existir omisión de datos.

  • Cerradas: solo pueden ser contestadas por sí o por no, ó no sabe no contesta. El entrevistado selecciona la respuesta. Dentro de las cerradas se encuentran las categorizadas que pueden ser en abanico (se pueden escoger una ó varias respuestas presentadas por la pregunta) ó de estimación (introducen dentro del abanico de respuestas grados de intensidad para un mismo ítem). Se trabaja con indicadores y categorías. Es obligatorio dejar la categoría no sabe no contesta.

Preguntas según la función que cumple dentro del cuestionario pueden ser:

  • De hecho: hacen referencia a un hecho concreto que ha vivido el individuo. Se requiere de respuesta objetiva y pueden referir a un hecho pasado o presente. Por ejemplo: ¿tiene usted celular?

  • De acción: interrogan sobre actividades, decisiones, etc., del individuo encuestado. Ejemplo: ¿votó en las últimas elecciones?

  • De intención: son para el futuro. Por ejemplo: ¿tendría usted un celular?.

  • De opinión: el individuo toma posición frente a un hecho. Son preguntas resistidas, de tipo subjetivo. Por ejemplo: ¿qué opina Ud. de…?

  • De irradiación: proyectan su contenido teórico sobre las preguntas siguientes. Ejemplo: ¿usted trabaja? Si – NO, ¿porqué?. Su contenido teórico continua en otra pregunta. Las mismas pueden ser temáticas donde todas responden al mismo problema ó emotivas las que producen impacto en el encuestado.

  • De amortiguación: son las que cambian el sentido de las de irradiación, se cambia la unidad temática.

  • De control: permiten controlar la veracidad de las respuestas anteriores.

  • De filtro: son las que dividen la muestra en 2 grupos.

  • De horquilla: cuando la muestra se divide en 2 grupos en función de cada variable, pero cuando se avanza en el cuestionario los grupos coinciden.

  • De formulación especial (índice ó test): cuando el objetivo de la pregunta se oculta y se hace en dos partes.

  • Embudo de preguntas: conjunto de preguntas que coinciden con una temática, puede ir de lo general a lo particular ó viceversa.

  • Introductorias ó rompehielos: son sin importancia, para ganarse la confianza del entrevistado.

Elección de las preguntas:

  • Incluir solo preguntas con relación directa al problema.

  • No incluir preguntas cuyas respuestas pueden obtenerse con más exactitud y eficacia de otras fuentes, excepto como comprobación.

  • Deben ser de tal naturaleza y forma que los individuos puedan responderlas sin mayores dificultades.

  • Se deben buscar que los datos obtenidos sean comparables.

  • Deben evitarse preguntas indiscretas, innecesarias.

  • No hay que incluir preguntas que exijan excesivo trabajo para quienes respondan.

Estilo o modo de formular y redactar las preguntas:

  • Preguntas sencillas, claras, concretas.

  • La pregunta debe posibilitar una sola interpretación, inequívoca e inmediata.

  • Las preguntas no deben sugerir las respuestas.

  • Deben evitarse los términos vagos (regular, a veces, muchos, etc.)

  • Cada pregunta debe contener una sola idea y referirse a un solo sujeto.

Actitud tiene tres componentes:

  • 1. Conocimiento ó Cognitiva: lo que sabe la persona del hecho o situación y se mezcla con lo que le han contado ó supone. Se combina con el prejuicio que una persona tiene de algo.

  • 2. Gustativa ó de Gusto: tiene que ver los sentidos. Se forman sistemas de categorías como agradable – desagradable; bueno – malo. Tiene que ver con la percepción de los sentidos.

  • 3. De intención ó intencionalidad: tiene que ver con la postura que se va a tomar respecto de ese hecho ó suceso.

Escala de medición de actitudes

edu.red

Lo ideal es armar una escala balanceada, donde contenga un componente neutro, en este caso el cero y tanto valores positivos como negativos que ayuda al encuestado a ubicarse.

Puede darse el caso de escalas desbalanceadas con más niveles positivos que negativos o viceversa, depende del carácter de la encuesta.

edu.red

Proceso de entrevista ó encuesta (lugares y causas de errores)

edu.red

  • 1. Población: si se define mal, todo el trabajo no brinda el resultado esperado.

  • 2. El trabajo tiene que tener un buen esquema.

  • 3. Una mala elección de la técnica del muestreo da como resultado una muestra no representativa.

  • 4. Identificar a los individuos que forman parte de la muestra. Puede darse el caso de personas fallecidas que forman parte de la muestra los cuales no pueden ser reemplazados.

  • 5. Las respuestas que dan las personas entrevistadas. Esto es: existen personas que contestan por el hecho de sentirse útil sin importarle la gratificación que puede recibir ni la devolución de la encuesta. Esto genera un sesgo de cortesía, puesto que una persona contesta por ser cortés con quien lo entrevista, se presenta entonces la posibilidad de que las respuestas las invente ó responda cualquier cosa por falta de interés hacia la encuesta. Puede darse el caso que la persona sienta un cambio en su rutina de vida y por lo tanto accede a la encuesta. Las entrevistas se frustran porque la persona no quiere contestar por un sentimiento de miedo hacia la situación física ó al fin que van a tener los datos.

  • 6. El entrevistador no debe imponerse al entrevistado, esto es, preguntar de modo que esté implícita la respuesta.

  • 7. El entrevistador tiene que ir preparado y acorde a la situación.

  • 8. No puede generar ningún tipo de emoción frente al entrevistado.

  • 9. No es bueno realizar la entrevista en lugares masivos como escuelas, universidades puesto que en algún punto las personas de dichos establecimientos tienen características en común, lo que genera datos viciados.

Distintos tipos de recolección documental

Documento: todo testimonio producido por el hombre ó la naturaleza.

  • Documentos escritos: desde una carta hasta un libro, no están incluidos las escrituras de relieves. Pueden ser también jeroglíficos, grabados iconográficos, audiovisuales ó videos.

  • Documentos de audio: desde cintas de grabadores hasta C.D.

  • Documentos muebles: utensilios que utiliza el individuo, materiales e inmateriales. Ejemplo: leyes, botella, etc.

  • Documentos inmuebles: aquellos que no pueden ser trasladados. Ejemplo: Pirámides, etc.

  • Documentos no tipificados claramente como ser Internet. Se los puede denominar documentación virtual.

Toda documentación tiene que ser sometida a un análisis de:

  • Claridad: validez y confiabilidad en contenido y autor.

  • Pertinencia: tienen que estar relacionados con el tema.

  • Oportunidad: antigüedad y momento de obtención de datos.

  • Relevancia: grado de significación que tiene en la investigación.

Análisis de contenido:

Técnica de investigación que identifica y describe de manera objetiva y sistemática las propiedades lingüísticas de un texto con la finalidad de obtener conclusiones sobre las propiedades no lingüísticas de las personas y agregados sociales.

Técnica del análisis de contenido:

  • Preparación teórica: formulación de las hipótesis guía con la mayor precisión posible.

  • Determinación de la relevancia de un texto, a partir del tema o problema de investigación se pone de manifiesto el universo de que se han de extraer los textos relevantes. Una vez determinado el material de análisis de contenido se puede dar paso a la fase de la operacionalización de variables incluidas en las hipótesis.

  • Determinación de unidades lingüísticas: estas han de ser clasificadas según su contenido, pudiendo elegirse palabras, períodos de frases y frases enteras, párrafos completos, artículos enteros, libros, emisiones de radio. La unidad que se escoge es algo que depende de la configuración lingüística en que pueda encontrarse el contenido que interesa.

  • El desarrollo del esquema de categorías del análisis de contenido: se debe comenzar con la determinación de dimensiones significativas que interesan, toda serie de categorías debe referirse a una dimensión. Las diversas categorías deben excluirse entre sí. Las serie ha de ser exhaustiva.

  • Recuento, formación de índices y comprobación de hipótesis: por medio de métodos estadísticos, finalmente, se examinan las diferencias establecidas en cuanto a su significación a fin de ver si los datos confirman o rechazan las hipótesis iniciales.

  • Fiabilidad y validez: el mismo codificador en dos ocasiones distintas ó distintas personas en sus respectivas codificaciones deben llegar a los mismos resultados.

Bibliografía

  • GUAYLLAS G. Javier.- La Investigación en el Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación, "SAMOT".- Revisar Nro. 2 del Nivel de Formación Básica Universitaria, UNL, mayo de 2000, Loja – Ecuador.

  • JARAMILLO, Cesar Técnicas de trabajo intelectual. Loja – Ecuador 1996.

  • TAMAYO. Mario El Proceso de la Investigación, Tercera Edición, Páginas: 72 hasta 130.

 

 

Autor:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

edu.red

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2014.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente