Descargar

Programa de actividades físico-deportivas-recreativas para el adulto mayor (página 2)

Enviado por RAICELIS BURGOS


Partes: 1, 2

El proceso de dirección comienza con fijación de los objetivos y termina cuando son cumplidos como se espera. Debido a que se puede comprobar con la información de los resultados obtenidos. Por supuesto como es un ciclo se proponen otros objetivos con un nivel superior y así se continúa el ciclo de dirección. Este ciclo comienza con la función de planificación pues debe ser la primera de las funciones cuando se proponga cualquier tipo de actividad, se determinan los objetivos, se realiza un pronóstico de resultados esperados, se programan todas las actividades y se determina el costo presupuestario para la realización de los proyectos. Por consiguiente, se le darán a conocer las estrategias a los participantes, siguiendo con el mando o regulación , para cumplir con su función específica es saber dar órdenes para que se cumplan con eficiencia y eficacia. Y en la función final se controla todo los procedimientos aplicados para corroborar que las actividades se cumplieron según lo establecido.

En el presente estudio, se ha tomado como población a los adultos mayores habitantes del sector 14 de la urbanización popular "la Castrera" ubicada en la parroquia "Miguel Peña", municipio Valencia del Estado Carabobo, quienes han sido elegidos debido a ciertas características, y al hecho de carecer de actividades recreacionales. Las personas encuestadas es una muestra direccionada ya que son 20 de un total 40 de la población de adulto mayor que hacen vida en ese sector, que presentaron ciertas características, entre ellas el pertenecer al circulo de abuelos de la misión "barrio adentro". Según las encuestas realizadas, se ha observado que estas personas no realizan, en la mayoría de los casos, actividades recreativas las cuales le ayudarían, en primer lugar a ocupar ese tiempo de ocio e iría en mejora de su estado de amino y por supuesto de su salud. Esta es una muestra clara de que las personas de la tercera edad pueden practicar actividades recreativas y deportivas demostrando ser personas con bastante vitalidad, al contrario de lo que normalmente se piensa, que son personas que se encuentran acabadas, sumergidas en una postergación y sin actividad alguna.

La actividad física moderada tiene un efecto muy positivo. Varios estudios han puesto de relieve que los ejercicios sencillos realizados en el ámbito del hogar, contribuyen a que los ancianos, incluyendo a los de mayor edad, experimenten una cierta recuperación de las fuerzas y la vitalidad. Estudios científicos realizados con miles de ancianos, revelan varios factores que ayudan a mantener la mente ágil. Entre ellos figuran: la participación activa en la lectura, los viajes, los acontecimientos culturales, la educación, los clubes y los gremios profesionales. Ocuparse en tantas cosas diferentes como les sea posible, como el trabajar, estudiar un curso, etc., se cree que no sólo levanta el ánimo, sino que crea nuevas conexiones en el cerebro.Los individuos de edad avanzada, si se les ofrecen las condiciones necesarias, son capaces de realizar una serie de actividades acordes a su edad. En muchos casos, se encuentran solos, abandonados, y con un excedente de tiempo disponible para realizar diversas actividades acordes a su condición. No obstante, no existen posibilidades de participación en actividades recreacionales o de distracción. Es por ello que se debe impulsar una serie de alternativas de entretenimiento que desarrollen y motiven a las personas de la tercera edad a poner en movimiento sus capacidades físicas como mentales, y a no estar solas sino acompañadas.

EL CAPITULO I

PROBLEMA O NECESIDAD

PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

La etapa de la vejez enfrenta situaciones particulares que convierten a este grupo poblacional en un grupo atareo vulnerable, que necesita especial atención y reconocimiento, por las características que presentan durante el proceso de envejecimiento, donde se manifiestan innumerables pérdidas de tipo físico, mental, funcional y social, conduciéndoles a disminuir su participación activa en la sociedad.

En la era del modernismo en los países latinoamericanos se va desvinculando al adulto mayor de sus quehaceres y poco a poco se le excluye de los procesos productivos y se disminuye su capacidad de decisión, porque paulatinamente, se desaparece su voz y sus recomendaciones o sugerencias no son tenidas en cuenta.

En las sociedades en vía de desarrollo, el tema del envejecimiento y la vejez produce conflictos sociales, políticos, económicos, creando crisis internas en los países, pues se tiene poco conocimiento frente a los lineamientos que se deben seguir para comprender estos procesos como parte fundamental de la vida; en cambio, en las sociedades desarrolladas se han creado espacios para que en la etapa de la vejez el tiempo libre y de ocio sea utilizado de manera productiva, a través de actividades lúdicas, de educación permanente y continua, deportivas, terapéuticas, recreativas, de asistencia social y ocupacionales.

En nuestro país siempre han existido situaciones de exclusión laboral, social, y económicamente a los individuos a partir de los 65 años, a raíz de esta desvinculación se empiezan a presentar ciertos factores de riesgo que menguan la salud integral de las poblaciones que se deben acoger a las normas establecidas; es en este proceso donde se deben desarrollar alternativas que cubran los espacios del tiempo libre y de ocio en las poblaciones envejecidas desvinculadas del ámbito laboral para disminuir la morbimortalidad en esta cohorte poblacional afectada por el flagelo del aislamiento, la soledad y el abandono.

En la comunidad de la Castrera, específicamente en el sector 14, ubicada en la parroquia "Miguel Peña", Estado Carabobo, existe una población de adulto mayor, la cual ha venido presentando características y sintomatologías similares, la cual una vez realizados los estudios diagnósticos, por un grupo de voluntarios sociales, se pudo observar que presentaban similitud en sus estilos de vida en donde predominaba el sedentarismo y la inactividad física, generando lo siguiente:

Causas del Problema

Desvinculación laboral, social, económica

  • Aislamiento

  • Inactividad

  • Sedentarismo

  • Soledad

  • Abandono

  • Inexistencia de planes recreativos por partes de los entes Comunales, Municipales y Estadales

Cuales son las consecuencias de no Realizar acciones para solucionar el problema?

  • Morbilidad

  • Enfermedades crónicas de tipo físico y/o mental

  • Crisis y conflictos familiares

  • Dependencia socioeconómica

  • Desvinculación social

  • Muerte

Toda esta situación orientó al investigador a elaborar un proyecto donde se cubran estas debilidades, centrándose en la aplicación de programas recreativos y deportivos que irían en mejorar la calidad de vida del individuo objeto de estudio.

Es necesario iniciar la presente fundamentación en torno a la recreación, citando a Sira (1990), quien expone que "la recreación es un medio que constituye a que el individuo obtenga una salud física y mental valiéndose de técnicas de educación social" (p. 45).

Sin duda, la recreación es un medio no convencional del aprendizaje, ya que por flexibilidad y distinción con el sistema educativo, permite diagnosticar las necesidades de un sujeto a la par que le ofrece un aspecto amplio de sus actividades ricas en situaciones de aprendizaje que van a constituir un verdadero mosaico cultural. En general, recreación es el término utilizado para describir los valores derivados de cualquier forma constructiva de juegos, diversiones o entrenamientos.

El concepto recreación surge como una necesidad debido a que la complejidad creciente de la vida moderna exige que recreación y trabajo se complementen, a fin de que el individuo pueda rendir una fructífera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse física y moralmente. Como su nombre indica, esta diversión re-crea energías del músculo y del cerebro, mediante el oportuno descanso proporcionado por una actividad que será tanto más beneficiosa cuanto más se aparte de la obligación diaria. 

En lo particular, la palabra recreación se deriva del latín: recreatio y significa "restaurar y refrescar la persona". Tradicionalmente la recreación se a considerado ligera y pasiva y más como algo que repone al individuo del peso del trabajo. No obstante, hoy en día, se conceptualiza a la recreación como cualquier tipo de actividad agradable o experiencias disfrutables (pasivas o activas), socialmente aceptables, una vida rica, libre y abundante, desarrolladas durante el ocio (ya sea individualmente o colectivamente), en la cual el participante voluntariamente se involucra. (Meléndez, 1999).

Atendiendo a estas definiciones, es importante conocer que la recreación puede ser clasificada en diferentes formas, siendo una de las más generalizadas la que propone Sira (ob.cit, p.), según las nombra de la siguiente manera: a, b, c.

Recreación Cultural: Es un área donde se observa el potencial recreativo del ser humano, a través de sus intereses e inclinaciones hacia el arte, la ciencia y la tecnología, promoviendo actividades que den la posibilidad de desarrollar la libre expresión.

Recreación Física: Es la utilización espontánea o dirigida de diversos ejercicios físicos, diferentes a los que exige la actividad de costumbre, con el objeto de restablecerse del agotamiento y cansancio que producen los esfuerzos físicos y la misma monotonía de esta actividad concreta.

Recreación Social: Es un área donde las experiencias recreativas se comparten en grupos (integración, cooperación, el compañerismo) y otras cualidades importantes de la vida en sociedad.

Evidentemente, el deporte y la recreación son actividades que realiza el hombre en diversas etapas de su vida, en forma espontánea y natural, brindándole la oportunidad del disfrute e iteración con diferentes personas que lo rodean, bien sea para el mero esparcimiento o competencia. Sin embargo en ambos casos presenta una de las más variadas y dinámicas formas de diversión, entrenamiento y descanso, promoviendo la creatividad, educación y formación bio-psico-social, esencial para el ser humano. El deporte y la recreación están cargados con elementos que brindan la oportunidad de compartir en grupo en forma amena, riesgos y tiempo de ejecución. Se puede ejecutar con individuos de diferentes sectores, dando la oportunidad en todo caso de estrechar lazos de amistad, respeto, comunicación y amor entre ellos.

De esta manera, sus aportes se manifiestan por medio del goce, diversión, disfrute del tiempo libre, cooperación en grupo, emoción promoviendo el crecimiento individual, creatividad, imaginación, desarrollo psico-físico, confianza en sí mismo, espíritu de superación, prudencia y expresiones verbal y corporal. Se puede considerar como una de las mejores formas de educación y crecimiento integral.

Tendencias Actuales de la Recreación

Dentro de esta temática, se considera conveniente señalar lo expuesto por la Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación, FUNLIBRE (2004), en torno a las tendencias actuales de la recreación.

En primer lugar, se nombra la tendencia del Recreacionismo: esta enfatiza en el carácter netamente compensatorio de la recreación en cuanto otorga singular importancia a las actividades desarrolladas en el tiempo de no trabajo, las cuales hacen las veces de factor re-equilibrante y regenerativo del estado anímico y físico de las personas involucradas. De tal forma, el tipo de actividades es lo de menos, pues éstas tienen el carácter de aleatorias –en ocasiones desordenadas- e individualistas y a través de ellas -o en ellas-, se pretende que se dé cierto grado de sociabilidad sin más condiciones que el disfrute del conjunto en masa.

En lo que se trata, de ocupar el tiempo no ocupado laboralmente, trátese de los momentos después de la jornada, el día libre o las vacaciones. Por ello, quienes dirigen u organizan –desde afuera- este tipo de actividades son "oficiantes" del ejercicio físico o recreadores empíricos que, si bien es cierto, en ocasiones planean sus programas y rutinas, ellas están lejos de cumplir con las funciones que definimos con anterioridad. Como ejemplo, los casinos y gimnasios de las empresas sirven a la medida a tales propósitos.

En segundo término, está la tendencia de la Animación Socio-cultural (A.S.C.): este modelo tiene sus raíces en las corrientes sociológicas de los años 50 y se fundamenta básicamente en la Educación Popular y en la participación social como motor de transformación. Se enfoca hacia el cambio de actitudes en las personas y hacia su participación dentro de la dinámica social, de manera consciente.

Es así, como el sentido educativo y formador de este enfoque se refleja igualmente en el método de trabajo, en cuanto permite que el conjunto de acciones sea influido o dependa de los intereses de los participantes, fomentando el acuerdo y el trabajo grupal. Difiere del anterior en cuanto a que, en aquel, la intervención de los participantes en la planeación y el desarrollo de la actividad es mínima o nula.

Como tercera tendencia, está la denominada Recreación Educativa: La finalidad de la educación, en sentido general, es la formación del individuo en todas sus dimensiones, intelectual, físico, social, cultural, afectivo, tal que pueda integrarse adecuadamente a la vida futura. Sin embargo, tradicionalmente ha sido fraccionada dándose énfasis a uno u otro aspecto, hasta llegar a reducirse a la formación para el tiempo ocupado, para el trabajo (entendido como "empleo"), más que para el individuo en sí o para la vida misma, perpetuando la reproducción del sistema con sus concebidas desigualdades.

Sin embargo, si la educación pretende fomentar en el individuo la intencionalidad crítica y modificadora de la realidad, deberá replantear sus estrategias brindando los espacios necesarios para la reflexión, la creación y el compromiso. Es allí donde la recreación encuentra su razón de ser.

La Recreación, caracterizada como Educación en y del / para el tiempo libre intenta generar aprendizajes más que instrumentales y modificar al hombre y su modo de participar en la realidad; procura modificar conductas, hábitos, actitudes; así mismo, se da en un tiempo liberado de obligaciones exteriores, lo que la convierte en voluntaria u optativa; procura generar una necesidad de participación al profundizar en el trabajo grupal y la auto-gestión. En síntesis, pretende generar un individuo consciente y comprometido; actor y protagonista de su propio hacer, de su historia, lo que la diferencia propiamente de la escuela.

Por último, se habla de la Recreación como Satisfactor Sinérgico: pregona que el ocio y la recreación están en un momento rico y dinámico de construcción; las condiciones y tendencias contemporáneas en lo político, lo ambiental, los desarrollos tecnológicos y todos aquellos condicionantes al que el ser humano de hoy se enfrenta, y la oportunidad que da intentar acercarse a una respuesta que ayude a concretar la forma como el ocio y la recreación contribuyen al desarrollo humano.

La Recreación determina la actividad de libre escogencia por el hombre, además es de libre escogencia los espacios donde funcionara esa actividad. Y se puede decir que encierra un cúmulo de fenómenos y relaciones que surgen en el momento de aprovechamiento del tiempo libre, sin que tenga factores externos que la impongan; donde el hombre se manifiesta con felicidad y placer al realizarla, obteniendo satisfacción inmediata y un alto desarrollo de la personalidad.

La recreación en la comunidad posee un inmenso campo de posibilidades y, se ha impuesto en nuestros días como una necesidad, pues el desarrollo comunitario en gran medida implica el desarrollo social.

Tiempo Libre

Se considera y contempla como el periodo de tiempo no sujeto a obligaciones. El hombre de hoy posee más horas libres de las que es consciente. Aproximadamente, las personas que realizan un trabajo de cuarenta horas semanales y con treinta días de vacaciones al año, pueden disfrutar del 29,5% de tiempo libre, en función del número total de horas que tiene el año.

Sin embargo, en el tiempo libre se realizan una serie de actividades, que aunque no son propiamente laborales pueden llegar a ser obligatorias, tales como las tareas domésticas cotidianas, los desplazamientos sobre todo en las grandes ciudades, las compras de primera necesidad, etc.

El término calidad de vida ha sido utilizado por especialistas de las más diversas disciplinas, como filósofos, economistas, sociólogos, psicólogos y médicos. Cada cual ha enfocado el tema de manera diferente. Los ambientalistas han puesto énfasis en las condiciones y los atributos del ambiente biológico y en la importancia de preservar los recursos naturales; los economistas en indicadores como el producto nacional bruto y los psicólogos en las necesidades humanas y la satisfacción de las mismas. 1 Hay que tener en cuenta que el concepto calidad de vida es utilizado fundamentalmente en el contexto médico, y es aquí donde alcanza su mayor magnitud. 8 La calidad de vida es un concepto eminentemente evaluador, multidimensional y multidisciplinario.

EL Envejecimiento

El envejecimiento es un fenómeno que puede ser visto desde diferentes, perspectivas: una de ellas puede ser la biológica cuyas características suelen venir acompañadas de modificaciones externas, como son los estigmas de la vejez, que conllevan una mayor vulnerabilidad ante las enfermedades y un incremento de sus problemas de relación con el mundo externo debido a la pérdida progresiva de las capacidades físicas, que incluso suelen ir acompañadas de enfermedades que disminuyen la capacidad de autonomía de esta población. A nivel social, se producen cambios de estatus como consecuencia del cese del trabajo (jubilación) y problemas de tipo psicológico como consecuencia de las modificaciones de nuestras actividades intelectuales y de nuestras motivaciones.

    Se trabaja para que los adultos mayores de ahora y del futuro sean atendidos y acogidos con el cuidado y atención necesaria. Es importante transmitirles el mensaje de sus conocimientos para imbuirles que sus recomendaciones y sus acciones de actividad física para la salud, constituyen una herramienta no farmacológica, que puede contribuir a mantener y mejorar su capacidad funcional, su calidad de vida y bienestar, lo mejor posible y por mayor tiempo.

    Al valorar lo planteado, así como en el estudio de los diferentes instrumentos aplicados: encuestas, entrevistas a personas de la comunidad, la observación, vivencias personales del autor, permite determinar las siguientes insuficiencias:

  • Insuficiente realización de actividades novedosas que estimulen la participación del adulto mayor en su tiempo libre, teniendo en cuenta sus tradiciones y preferencias.

  • No hay un lugar idóneo para que los abuelos puedan reunirse en su tiempo libre y realizar sus actividades recreativas.

  • Carecen de conocimientos acerca del trabajo de la recreación por parte de los técnicos del por la falta de divulgación y la importancia que tiene la actividad física recreativa para su calidad de vida y bienestar.

    Lo anterior permitió inferir el siguiente Problema Científico:

    ¿Cómo contribuir a satisfacer las necesidades deportivas – recreativas del adulto mayor en la Comunidad de la Castrera?

Objeto

  • Las actividades recreativas del adulto mayor.

Campo

  • Propuesta de actividades recreativas del adulto mayor en la Comunidad de La Castrera.

Objetivo General

  • Diseñar una propuesta de actividades deportivas – recreativas para el adulto mayor en la Comunidad La Castrera

Preguntas científicas

  • ¿Cuál es el estado actual de las actividades deportivas – recreativas que se desarrollan con el adulto mayor en la Comunidad La Castrera?

  • ¿Qué características debe tener el conjunto de actividades recreativas para el adulto mayor en la Comunidad La Castrera?

Tareas científicas

  • Fundamentos teóricos y metodológicos que identifican la recreación del adulto mayor en la comunidad La Castrera.

  • Diagnóstico de las actividades recreativas que se desarrollan con el adulto mayor en la Comunidad La Castrera.

  • Fundamentación de la propuesta de actividades recreativas para satisfacer los gustos y preferencias del adulto mayor en la Comunidad La Castrera.

    El aseguramiento metodológico estuvo dado, en primer lugar, por la utilización de métodos de investigación empírica como la entrevista, la encuesta, la observación científica y el análisis sistémico.

  • Entrevistas a diferentes factores de la comunidad: para conocer las características de las actividades recreativas que se han ido desarrollando por parte de los técnicos de recreación.

  • Encuestas a la población del adulto mayor: para conocer el grado de aceptación de las actividades recreativas y sus preferencias según sus tradiciones o costumbres.

  • La observación: Para comprobar las características de las actividades recreativas al adulto mayor y su calidad, y otros aspectos metodológicos a tener en cuenta para el trabajo con personas de estas edades.

    Se completó el aseguramiento metodológico con la utilización de los métodos teóricos:

  • Población: Está dada por 40 abuelos de la Comunidad La Castrera.

  • Muestra: El círculo de abuelos de La Castrera conformado por 20 abuelos escogidos en forma intencionada.

Tipo de estudio.

La investigación se centra en el paradigma socio – crítico lo cual permitirá realizar un proceso de investigación acción centrado en un estudio cualitativo y descriptivo.

Método y procedimientos.

Para la recopilación de los datos teóricos y prácticos de nuestra investigación procedemos a utilizar diferentes métodos del conocimiento científico entre ellos teóricos y empíricos los cuales describimos a continuación:

Teóricos.

  • Método Histórico- lógico.

Para establecer la evolución de los conceptos utilizados y para el análisis y derivación de los objetivos, las tradiciones de la escuela en cuanto a trabajo con las madres. De la misma forma, es útil en el análisis de los programas y documentos existentes hasta el momento teniendo en cuenta lo histórico en la búsqueda de los antecedentes de trabajo con la familia, que hace posible la propuesta del proyecto.

  • Método de modelación

Utilizaremos este como método analógico, o sea una representación de un programa de actividades que reflejen la estructura de relaciones y determinadas propiedades de la realidad en la que viven los sujetos de la investigación y para modelar el programa.

  • Método de enfoque en sistema.

Se utiliza porque se sistematizan los conceptos recogidos para mejorar la comprensión del programa y cuya terminología se ajustan a los intereses de los estudios de la Recreación.

  • Empíricos.

  • La encuesta la utilizaremos con el objetivo de obtener la información por parte de la madre sobre las necesidades e intereses, gustos y preferencias por las actividades físico-recreativas.

  • La entrevista serán realizadas a expertos en el área de la recreación física, para obtener información sobre el criterio en torno al fenómeno de la participación y la integración de las madres al proceso educativo.

Desarrollo

Las actividades en una función recreativa

    ¿Cuándo una actividad se considera que cumple una función recreativa?

    Partiendo de la interrogante anterior podemos enunciar que cualquier actividad puede cumplir una función recreativa, siempre que satisfaga los principios siguientes:

    Lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma sino en la actitud con la que enfrenta el individuo.

    Se quiere decir con esto que el tipo de actividad, su oportunidad y duración lo define el individuo, según sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia y nivel de información, ya que la opción habilidad es una característica propia de la actividad recreativa, aunque esta elección se realiza sobre la base de intereses individuales, es condicionada socialmente, con esto queremos enfatizar que las características propias de la actividad a realizar son determinadas por el individuo y no desde fuera de él, por lo que una misma actividad puede constituir una actividad recreativa o laboral a razón de como se enfrente.

Debe ser realizado en el tiempo libre

    Si retomamos aspectos tratados anteriormente resulta una lógica consecuencia plantear lo anterior, ya que como se encuentra planteado en la definición de tiempo libre, las actividades pueden ser elegidas libremente sobre la base de su grado bajo de obligatoriedad, son las consideradas actividades de tiempo libre.

    Teniendo como base la función de auto desarrollo que cumpla la Recreación (formación integral), cualquier actividad que se realice en el tiempo libre y aporte características positivas a la posibilidad, es considerada como recreativa.

    Muy interesante por consiguiente con los principios antes planteados resulta lo que presenta el profesor argentino Manuel Vigo sobre las características que debiera reunir una actividad para ser considerada recreativa, estas son según él, cuando:

  • Es voluntaria, no es compulsiva.

  • Es una actitud de participación gozosa, de felicidad.

  • No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.

  • Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral.

  • Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.

  • Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

  • Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.

  • Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos los niveles sociales.

  • Es parte del proceso educativo permanente por el que procurarse dar los medios para utilizar con sentido el tiempo libre.

  • Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.

    Dada la variedad de actividades recreativas resulta necesario clasificarlas, aunque dicha clasificación sea de forma operacional, ya que con relación a este aspecto también hay diferencias entre los investigadores.

    Podemos clasificarlas con relación al interés predominante que satisfacen en el individuo en cuatro grandes grupos.

1.     Actividades Artísticas y de Creación

    Satisface un interés estético de expresión, son las actividades de la creación literaria de las artes plásticas, el teatro y la danza, la música, etc. en estas se pone de relieve el matiz placentero que el hombre deriva de los esfuerzos por crear algo propio, que consiste en el cultivo de la habilidad y el intelecto, en la búsqueda de formas que den cabal cumplimiento a las necesidades expresivas individuales.

2.     Actividades de los Medios de Comunicación Masiva

    Satisfacen un interés de comunicación de información, son el conjunto de actividades que el hombre realiza mediante la lectura (periódicos, revistas, libros, etc.) oyendo la radio, viendo la televisión, o alguna otra forma informativa de la comunicación.

3.     Actividades Educativo Físico Deportivas

    Satisfacen un interés motriz. Son el conjunto de actividades en las que juegan papel fundamental los ejercicios físicos, entre. Estas se encuentran los distintos deportes, la educación física, el campismo, la pesca, la caza, etc.

4.     Actividades de Alto Nivel de Consumo.

    Satisfacen un interés de placer, de esparcimiento, son el conjunto de actividades que implican en el hombre una actividad de consumo superior, exigen de este una relación distinta frente a ella, tanto en el orden financiero, como en el aspecto social, entre estas tenemos en el turismo hotelero, los espectáculos, etc. actividades que incluyen con forma recreativa propia el consumo de servicios hoteleros y gastronómicos, a la vez que en si, ellas representan la suma e integración de más de un grupo de las actividades señaladas. A1 plantear el interés que satisface cada grupo, hacemos énfasis en que es el interés predominante por cuanto los distintos grupos presentan todos en alguna forma o medida los intereses o funciones de los demás. No es difícil reconocer lo estético en el deporte y en las actividades educativas físicas, ni la comunicación en el arte.

    A continuación se presenta una muestra de algunas de las actividades que contiene el trabajo.

Objetivo: Fortalecer la memoria y el pensamiento lógico

  • Actividad 1

  • Título: A formar cifras.

  • Forma organizativa: equipos

  • Medios: Tarjetas enumeradas

  • Método: Juego

  • Descripción: Se formarán equipos donde habrá equivalencia entre sí. Cada instructor dirá una cifra, los integrantes de cada equipo formarán su cifra a una distancia de cinco a seis metros frente a su hilera. Ganará el equipo que primero termine correctamente.

  • Actividad 2

  • Titulo: A formar palabras.

  • Forma organizativa: equipos

  • Medios: Tarjetas con letras

  • Método: juego

  • Descripción: Se equipos donde habrá equivalencia entre sí. Cada jugador tendrá varias tarjetas con letras equivalentes a sus adversarios ganará el equipo que primero termine correctamente.

  • Actividad 3

  • Título: Caminatas

  • Forma organizativa: equipos

  • Medios: Tarjetas con pistas y señales.

  • Método: Juego

  • Descripción: Se dividirá el grupo en equipos, según la cantidad de participantes, existiendo equivalencia según las edades. Para este juego se requiere de los activistas de la comunidad u otro personal de apoyo como el médico de la familia, trabajador social, familiares de los abuelos. En cada equipo estará un compañero de apoyo con el objetivo de controlarlos y cuidarlos. Se hará el recorrido apoyado por las dieciséis pistas y señales establecidas en la recreación y pioneros exploradores.

    El juego se desarrollará en un lugar apropiado de la comunidad (parque, lugar histórico, instalaciones deportivas…). Cada equipo tendrá en su poder una tarjeta con el significado de las pistas para que les sea más fácil la tarea y puedan hacer el recorrido exitosamente, saliendo con una diferencia de dos a tres minutos según convenga. Ganará el equipo que más rápido realice el recorrido y logre llegar a la meta.

Conclusiones

A continuación se presentan algunas de las conclusiones de lo que se considera serían las ventajas de implementar esta propuesta de la recreación de la comunidad de la La Castrera dirigidas a la tercera edad.

  • Mediante la implementación de festivales recreativos que promueva programas y actividades recreativas dirigidas a personas de la tercera edad , se beneficiará a estas personas, brindándoles un servicio de primera, con la finalidad de que se integren y participen de actividades que les permita tener una mejor calidad de vida.

  • Los paseos, caminatas, excursiones, permitirán cumplir con la función de la recreación. Ello ayudará, además de ampliar sus conocimientos, a intercambiar opiniones, ideas, etc., ofreciéndoles una nueva alternativa como el turismo dirigido para su edad.

  • Las dinámicas de grupo, ayudarán a las personas de edad avanzada a solucionar problemas derivados de su poco interrelacionamiento, y a experimentar que por medio de conversaciones, juegos, etc., pueden superar la monotonía de sus vidas, satisfaciendo una de sus principales necesidades como es la "comunicación".

  • Los juegos, deportes y actividades como concursos, rifas, etc., al motivar al anciano a participar en las diferentes programaciones, serán medios que coadyuvarán al fortalecimiento de aspectos como la sociabilización, el descanso y la expansión.

  • Las actividades musicales, de lectura, charlas y exposiciones, ayudarán en el aspecto cultural, brindándoles información y recreación, acordes a sus necesidades e inquietudes.

  • El deporte constituye una actividad de gran importancia para vitalizar el organismo, en especial en la tercera edad. La práctica de ejercicio físico es recomendable, por lo que es necesario contar con canchas en la comunidad con la programación de ejercicios, caminatas, etc. Todo esto apoyado con una alimentación adecuada para personas de edad.

ANEXOS

edu.red

edu.red

edu.red

BIBLIOGRAFÍA

  • Best, J. (1982). Cómo Investigar en Educación. Ediciones Morata. Madrid.

  • Comandancia de Policía del Estado Cojedes. (2000). Reglamento de Castigos Disciplinarios para el Personal Policial del Estado Cojedes. San Carlos: Mimeografía

  • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 36.860, (Extraordinario), Diciembre, 1999.

  • Gelles, R y Levine, A. (1999). Sociología. México: Editorial McGraw Hill.

  • Giusti (2002), Elaboración y Ejecución de un Sistema de Seguridad. Disponible: . Consulta; 2002, Enero 14.

  • Graterol, V. (2000), Plan de Integración de los Padres, Representantes, Docentes y Comunidad al Centro Preescolar "Antonio José de Sucre" perteneciente al Sector 4 de Barquisimeto Estado Lara. Trabajo de Grado de Maestría no publicado.

  • Hernández, B. (1.986). Metodología de la Investigación. Caracas Venezuela: Universidad Nacional Abierta.

  • Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (1998). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº 5.266. (Extraordinario), Jueves 2 de Octubre de 1998.

  • Cuba. Informe Central IV Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana. Editorial Política: 1990. —46p.

  • Cuba. Sobre la niñez y la juventud. Tesis y Resolución. —La habana: Editado por DOR del CCP. 1976. –43p.

  • Barahona. R. M. La recreación un fenómeno socio-cultural / Ramón Moreira. Barahona. – Ciudad Habana: Editorial "José Antonio Huelga". 1977. – 38p. Calderón. Caridad. Resultados preliminares del PPCS.

  • Meléndez, Nelson (1999). Introducción al Estudio de la Recreación (pp. 15-20, 137-146, 267). san Juan, Puerto Rico: Centro de Estudio del Tiempo Libre Inc.

  • Ramírez, J. (1998). Plan de Acción para la Prevención del Delito en el Municipio Autónomo Falcón. Tinaquillo: Mimeografía Alcaldía del Municipio Autónomo Falcón.

  • Rivas, L. (1.998). Integración de la Comunidad para la Creación de un Centro de Apoyo de Educación Integral. Trabajo de Grado no publicado. Valencia: Universidad de Carabobo.

  • Rojas, L. y Villegas, J. (2005). Incidencia de la Dinámicas de Grupo en el Entrenamiento Físico. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Centro Occidental del Estado Lara. Barquisimeto.

  • Romero y Otros (1999). Influencia del Divorcio en el Auge de la Delincuencia Juvenil en la Ciudad de Valencia Estado Carabobo. Trabajo de Grado no publicado. Valencia: Universidad de Carabobo.

  • Sabino, C. (1.980). El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen-Humanitas.

  • Salazar, A y Otros. (2002). Propuesta para la Creación de una Unidad de Vigilancia y Auxilio Vial Adscrita a la Policía del Estado Cojedes. Trabajo de Grado no publicado. Maracay: Escuela de Policía Región Central y de los Llanos.

  • Sánchez B. (1973). Metodología de la Investigación. Caracas: Eneva.

  • Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1990). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL.

  • Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1989). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Mimeografía. Caracas: Autor.0

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular de educacion superior

Instituto superior de Cultura física "Manuel Fajardo"

Convenio integral Cuba-Venezuela

Maestria: Actividad fìsica en la comunidad

edu.red

Sector 14 De La Urb. Pp.

"La Castrera", Parroquia "Miguel Peña"

Valencia. Estado Carabobo

 

 

Autor:

Licda. Raicelis Burgos

Valencia, Julio de 2.010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente