Descargar

Conjunto de actividades físicas recreativas para el adulto mayor (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

Más de 81 años———2 que representan el 5%

Los resultados de la encuesta demostraron que el conjunto de actividades físicas recreativas aplicada para contribuir al aprovechamiento del tiempo libre del adulto mayor en la comunidad influyó positivamente en ellos. En la primera interrogante se sintieron limitados por sus padecimientos para participar en las actividades físicas recreativas realizadas.

INDICADOR

FRECUENCIA

%

Siempre

4

10

Casi siempre

2

5

Algunas veces

5

12,5

Nunca

29

72,5

TOTAL

40

100

En la segunda interrogante sobre si consideraban que las actividades físicas recreativas desarrolladas contribuyeron a mejorar la utilización de su tiempo libre y reportarles beneficios a su salud física y mental.

INDICADOR

FRECUENCIA

%

Siempre

35

87,5

Casi siempre

3

7,5

Algunas veces

2

5

Nunca

0

0

TOTAL

40

100

En

La tercera interrogante sobre cómo se sienten después de haber participado en las actividades físicas recreativas realizadas. Puede marcar dos

INDICADOR

FRECUENCIA

%

Alegres

36

90

Tristes

0

0

Solos

4

10

Deseosos de continuar realizando actividades

40

100

TOTAL

40

100

La gran mayoría manifestó que desean que ubiquen a personas calificadas, especialista en estas actividades en la comunidad para darle continuidad a lo que han hecho, que no se puede perder la integración que lograron cuando participaron en las actividades, pidieron que el Consejo Comunal realice convenios con instituciones para la realización de proyectos recreativos no solo para ellos sino para toda la comunidad.

Con relación a la cuarta interrogante sobre cómo usted considera el conjunto de actividades físicas recreativas realizadas.

INDICADOR

FRECUENCIA

%

Muy Bueno

36

90

Bueno

1

2,5

Regular

3

7,5

Malo

0

0

TOTAL

40

100

La gran mayoría coincidió que estas actividades físicas y recreativas son necesarias para ellos, porque así se sienten útiles, pueden mejorar su salud sin tener que tomar medicamentos, les permite relacionarse aprender actividades que después le son de gran ayuda para la familia.

En la quinta interrogante sobre si haber participado en la realización de actividades físicas recreativas le propició:

INDICADOR

FRECUENCIA

%

Tener nuevas amistades

40

100

Disfrutar la vida

36

90

Mejorar su estado de ánimo

39

99,5

Que la Comunidad lo tenga en cuenta

37

92,5

Obtener el reconocimiento de la familia

33

82,5

En la sexta interrogante sobre que si consideran que realizar las actividades físicas recreativas le propició mejorar sus dolencias. El 100% de ellos manifestaron haber mejoraron sus dolencias porque la realización de estas actividades lo sacan de la rutina diaria y los mantiene ocupados y fuera del hogar, relacionándose con otras personas de su misma edad e intereses.

En la séptima interrogante relacionada con si disminuyó en alguna medida la ingestión de medicamentos para el tratamiento de su dolencia cuando realizaban las actividades físicas recreativas.

INDICADOR

FRECUENCIA

%

Si

37

92,5

No

3

7,5

A veces

0

0

TOTAL

40

100

Con relación a la octava interrogante sobre si consideran que las actividades físicas recreativas realizadas responden a los gustos, preferencias, necesidades e intereses de ustedes.

INDICADOR

FRECUENCIA

%

Si

34

85

No

0

0

A veces

6

15

TOTAL

40

100

Con relación a la novena interrogante sobre si pudieran a partir de la experiencia vivida en la realización de las actividades físicas recreativas pudiera dar algunas sugerencias al respecto, el 25% plantearon que se deben incluir en las actividades juegos tradicionales venezolanos como bolas criollas, jencana,

Como resultado de la aplicación del conjunto de actividades se creó en la comunidad la "casa del Artesano Mayor", Ambiente de Juegos pensantes como ajedrez, juegos de mesa dominó y canasta, el Club de Baile Tradicional, y el espacio "Aprendiendo a Leer y Escribir".

Conclusiones

  • 1. El estudio realizado en las diferentes literaturas consultadas, nos permitió constatar la gran importancia del ejercicio físico para el mejoramiento del estado de salud del adulto mayor, así como las restricciones que se presentan en su ejercitación, por desconocimiento en el mayor de los casos, limitaciones y/o tabúes.

  • 2. Los adultos mayores de la comunidad "Pedro Camejo" en Puerto Ayacucho en su mayoría no realizan actividades físicas recreativas, es decir son sedentarios, desconocen la importancia o los beneficios que le traen la práctica sistemática de ejercicios físicos, al no existir una cultura en tal sentido y a la falta de profesionales que promuevan este tipo de actividad.

  • 3. Con esta propuesta ha quedado elaborado un conjunto de actividades físicas recreativas, organizada en dos direcciones fundamentales, la primera que incluye actividades básicas y la segunda con actividades complementarias, ambas adecuadas a las características, necesidades, intereses, deseos y preferencias de los adultos mayores investigados.

  • 4. El conjunto de actividades fue evaluado por los sujetos investigados de positivo puesto que responde a los gustos preferencias necesidades e intereses de los adultos mayores de la comunidad objeto de estudio demostrando la pertinencia del mismo

Recomendaciones

  • 1. Continuar profundizando en el estudio de la recreación física comunitaria y su implementación en las comunidades con vista a ir perfeccionando el aprovechamiento del tiempo libre en función de mejorar la salud física y mental de los individuos.

  • 2. Considerando los resultados obtenidos con el diseño del conjunto de actividades, en la experiencia de los especialistas y la bibliografía referida al tema, ir perfeccionando la investigación para que pueda ser utilizada como referente para ser aplicada en otros contextos.

  • 3. Entrenar metodológicamente a los promotores deportivos, al vocero deportivo, activistas y a todos los directivos de la comunidad en la aplicación del conjunto de actividades físicas recreativas con el fin de convertirlo en un hábito efectivo en apoyo al aprovechamiento del tiempo libre del adulto mayor en beneficio de su salud.

  • 4. La realización de nuevas investigaciones relacionadas con la recreación física en la comunidad objeto de estudio asuman la población en toda su diversidad de sexos, edades y grupos ocupacionales, como alternativa viable para él aprovechamiento sano del tiempo libre en el mencionado entorno socio-económico y cultural

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. ALCÁNTARA, PEDRO. Y ROMERO, MARIANO (2000)

Actividad física y envejecimiento. Disponible en la Revista

digital http://www.efdeportes.com Año 6. Nº 32. Buenos

Aires.

  • 2. ASSIS, C. (2006) Propuesta de Actividades Físicas para los Adultos Mayores del barrio ArturPadilha de Afogados da Ingazeira- Pernambuco, Brasil. Trabajo de diploma en opción al título de licenciatura en educación física y deporte. La Habana. EIEFD.

  • 1. Cañizares, M. y Col. (2003) El adulto mayor y la actividad física. Un enfoque desde la Psicología del Desarrollo. CD Universalización.

4. Ceballos, J. (2001) El Adulto Mayor y la Actividad Física. Libro Electrónico. La Habana. ISCF.

5. Ceballos, J. Arriera L. A, y Morales, E. (1998) Influencia del Programa especial de Ejercicios Físicos en Enfermos

  • 2.  con Osteoporosis. La Habana. ISCF.

  • 3. Colectivo de autores. (2003-2004)Folleto de la Asignatura

  • 4.  Educación Física Comunitaria. La Habana. EIEFD.

  • 5.  Coutier, D., Camus, Y. y Sarkar, A. (1990) Tercera Edad. Actividades Físicas y Recreativas. Madrid. Editorial Gymnos.

  • 6. Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censo (DGEEC). Disponible en [email protected] visitado el 20 de enero de 2007.

  • 7. Envejecimiento y Salud. Sitio disponible en http://www.paho.org/spanish Visitado el 14 de julio de 2006.

  • 8. Febrer, A. Soler, A. (1996) Cuerpo, dinamismo y vejez.

  • 9.  Barcelona. INDE Publicaciones. 2ª edición.

  • 10. Gomez, María y Sabeh, Eliana. (2000) Calidad de vida. Conceptos y Evolución en la investigación y en la práctica. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad,

  • 11. Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.

  • 12. Los Santos, Silvia. (2002) La recreación en la tercera edad. Disponible en la Revista digital http://www.efdeportes.com Año 8. Nº 50. Buenos Aires. Visitado el 30 de julio de 2006.

  • 13. Méndez, C. (2004). Metodología. Diseño y Desarrollo del proceso de investigación.(3ª Edición). Colombia: Mc Graw Hill.

  • 14. Morel, Veronique. (2003) Ejercicio y el Adulto Mayor. Disponible en http://www.geosalud.com Visitado el 25 de julio de 2006.

  • 15. Paglilla, Daniel. (2001) La tercera edad y la actividad física. Disponible en la Revista digital http://www.efdeportes.com Año 7. Nº 36. Buenos Aires. Visitado el 25 de julio de 2006.

  • 16. Pérez, A (2003) Recreación. Fundamento Teórico Metodológico. Instituto Superior Cultura Física Manuel Fajardo. Pinar del Río. Cuba.

  • 17. Polacco, Andrea. Seguir siendo protagonistas. Trabajo monográfico para el 2º Curso Virtual Educación para el envejecimiento. http://psicomundo.com/tiempo/cvepe2/index.htm Visitado el 26 de julio de 2006.

  • 18. Pont, Pilar. (2001) Tercera Edad. Actividad Física y Salud. Teoría y Práctica. Barcelona. Editorial Paidotribo, 5ª edición.

  • 19. Ramírez, Devi. Castro, Martha. (1999). Sigamos activos para envejecer bien. Disponible en http://www.col.ops-oms.org/Promocion/vejez/prensa/TIEM99-MAR04.html Visitado el 26 de julio de 2006.

  • 20. Recreación y adulto mayor. Disponible en http://www.redcreacion.org/articulos/terceraedad.html. Visitado el 6 de enero del 2007.

  • 21. Roldan, J. (2005) Propuesta metodológica para la confección de un programa integral de actividad física destinado al adulto mayor. Trabajo de diploma en opción al título de licenciatura en educación física y deporte. La Habana. EIEFD.

  • 22. Scharll, Martha. (2000) La Actividad Física en la tercera edad. Barcelona. Editorial Paidotribo. 3ª edición.

  • 23. Sánchez, J. (2006) Adultos mayores. Diario Noticias. Sección Salud. Artículo publicado el 20 de mayo del 2006. Asunción.

  • 24. Soler, María del Carmen. (1979) Cómo enriquecer la tercera edad. Argos Vergara. Barcelona.

  • 25. Yegros, F. (2006) Los adultos mayores y la actividad. Revista dominical abc. Artículo publicado el 16 de julio del 2006. Asunción.

  • 26. Zaldívar Pérez, Dionisio. (2006) El ocio y la recreación en el adulto mayor. Disponible en http://www.saludparalavida.com Visitado el 15 de febrero de 2007.

  • 27. Zarpellon G.; Amorim M; Bertoldo T. (2001) Atividade física e Idosa. ConcepçãoGerontológico. Brasil. Editora Sulina.

  • 28. Isidre Marías y M. Cruz Molina. Educación para la salud. Recurso para educadores, 1998

  • 29. http://www.deporteysalud.com Revista digital

  • 30. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 5 – N° 27 – Noviembre de 2000 Raúl Paglilla mailto:[email protected] El deporte, agente de cambio social en comunidades de refugiados de guerra

  • 31. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 5 – N° 21 – Mayo 2000 Nuria Mendoza Laiz

  • 32.  [email protected] (España) Planteamiento práctico, desde las clases de Educación Física, ante laproblemática del alcohol.

  • 33. Quiroga Moreno, L. Director de Interacción Social UniversitariaUniversidad Mayor de San Simón, Cochabamba – Bolivia 3ra. Convención Internacional de Educación Superior "La Universidad en el Nuevo Milenio"La Habana, Cuba, 04 al 08 de febrero del 2002. Mesa redonda: Experiencias Universitarias de Trabajo Social o Comunitario

  • Ir intercalando

    • 1. Brikina A. T. Gimnasia. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana,

    1981.

    • 2. Cañizares, M. y Col. (2003) El adulto mayor y la actividad física. Un enfoque

    desde la Psicología del Desarrollo. CD Universalización.

    • 3. Ceballos, J. (2001) El Adulto Mayor y la Actividad Física. Libro Electrónico.

    La Habana. ISCF.

    • 4. Ceballos, J. Arriera L. A, y Morales, E. (1998) Influencia del Programa

    especial de Ejercicios Físicos en Enfermos con Osteoporosis. La .

    Habana. ISCF

    • 5. Colectivo 10 E. Investigación acción participativa. Introducción en España. Documentación Social.

    • 6. D. Coutier – Y. Camus – A. Sarkar. Tercera edad. Actividades Físicas y Recreación. Madrid. Editorial Gimnus. 1990.

    • 7. Colectivo de autores. (2003-2004)Folleto de la Asignatura Educación Física Comunitaria. La Habana. EIEFD.

    • 8. Deauvoir, Simona. La Vejez. Editorial Hermes, 1985.

    • 9. Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censo (DGEEC).

    Disponible en [email protected] visitado el 20 de enero de 2007.

    • 10. Döbler Erika y V. Döbler. Juegos menores. Editorial Pueblo y Educación,

    1980.

    • 11. Doménech, Yolanda. Introducción al trabajo social con grupo. Manual de apuntes. Editorial Club Universitario. España.

    • 12. Envejecimiento y Salud. Sitio disponible en http://www.paho.org/spanish

    Visitado el 14 de julio de 2006

    • 13. Febrer, A. Soler, A. (1996) Cuerpo, dinamismo y vejez. Barcelona. INDE Publicaciones. 2ª edición.

    • 14. Fleitas Díaz, Isabel y otros. Teoría y práctica general de la Gimnasia. La Habana, Cuba. Ediciones ENPES, 1996

    • 15. García Ramón, L. Los retos del cambio educativo. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1996

    • 16. Gómez, María y Sabeh, Eliana. (2000) Calidad de vida. Conceptos y

    Evolución en la investigación y en la práctica. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.

    intervención práctica, inatividad física y saluden adultos mayores.

    Escobar Barrera J.M.

    • 20. http://www.fefcd.uach.mx/cmc.htmTópicos en Actividad Física del Adulto. Mayor. Dr. Robert Serfass

    • 22. Promoción y prevención de salud en el adulto mayor

      http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar

      elidul01.htm. Participación activa del adulto mayor en la sociedad.

      Elisa Dulcey-Ruiz.

      21. http://www.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/mayor/prevencion.htm

      • 23. Laptev. A. A. Minj. Higiene de la Cultura Física y el Deporte. Editorial Pueblo y Educación, 1987.

      • 24. Los Santos, Silvia. (2002) La recreación en la tercera edad. Disponible en la Revista digital http://www.efdeportes.com Año 8. Nº 50. Buenos Aires

      • 25. Martínez Puentes, Silvia. Cuba más allá de los sueños. Editorial José Martí, Ciudad de La Habana, Cuba, 2003.

      • 26. Martínez Viera, Rafael y otros. Diccionario terminológico de Biología. Editorial Científico Técnica, Ciudad de La Habana, 1985.

      Moscú, 1985.

      Academia de Ciencias de Cuba. Editorial Pueblo y Educación, 1977.

      • 28. Méndez, C. (2004). Metodología. Diseño y Desarrollo del proceso de

      investigación.(3ª Edición). Colombia: Mc Graw Hill.

      • 29. Morel, Veronique. (2003) Ejercicio y el Adulto Mayor. Disponible en

      http://www.geosalud.com Visitado el 25 de julio de 2006.

      • 30. Navarro Anaz, Dalia. Manual de Gimnasia para la mujer. Editorial Científico Técnica, ciudad de La Habana, 1985.

      • 31. Orosa Fraíz Teresa."La Tercera Edad y La Familia" / Una Mirada Desde el Adulto Mayor/ Ciudad de la Habana .Editorial Pueblo y Educación.2003

      • 32. Pérez Rodríguez, Gastón; Irma Nocedo Leñon. Metodología de la

      investigación en la Pedagogía y la Psicología. 1ra parte. Editorial Pueblo y Educación, 1989

      • 33. Pont, Pilar. (2001) Tercera Edad. Actividad Física y Salud. Teoría y

      Práctica. Barcelona. Editorial Paidotribo, 5ª edición.

      • 34. Popov, S.N. La Cultura Física Terapéutica. Editorial Raduga. Moscú, 1988.

      • 35. Psicología. Editorial Planeta. Moscú, 1980.

      • 36. Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés Editores. México, 2000.

      • 37. Rubalcaba Ordaz, Ruiz; Fernando Canetti. Salud contra sedentarismo.Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba, 1989

      • 38. Ruiz Aguilera, Ariel y otros. Gimnasia Básica. Ciudad de La Habana.

      Editorial Pueblo y Educación, 1989

      • 39. Ruiz Aguilera, Ariel y otros. Metodología de la enseñanza de la Educación Física. Tomos I y II. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación

      1989

      • 40. Scharll, Martha. (2000) La Actividad Física en la tercera edad. Barcelona. Editorial Paidotribo. 3ª edición.

      • 41. Shorajova, E. Y y otros. Problemas teóricos de la psicología de la

      personalidad. Editorial Orbe. Ciudad de La Habana, 1980.

      • 42. Sánchez, J. (2006) Adultos mayores. Diario Noticias. Sección Salud.

      Artículo publicado el 20 de mayo del 2006. Asunción.

      • 43. Soler, María del Carmen. (1979) Cómo enriquecer la tercera edad. Argos Vergara. Barcelona.

      • 44. Valdés Casal, M. Introducción a la investigación científica aplicada a la

      educación física y al deporte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1987.

      • 45. Vishnudevananda Swami. El libro del Yoga. Editorial Madrid, España, 1996.

      • 46. Zatsiorki, U. Donskoie. Biomecánica de los ejercicios físicos. Editorial.

      Pueblo y Educación, 1988

      • 47. Zatsiorski. Metrología deportiva. Editorial Planeta, Moscú, 1989.

      • 48. Zimkim, N.B. Fisiología humana, La Habana. Editorial Científico Técnica, 1995.

      • 49. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARIDAD. La escuela en la vida. – Ministerio de Educación Superior (MES). – La Habana, 1993.

      • 50. Arés Muzio, Patricia. Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. P.57-64.- En Revista Temas. – No. 15. – Ciudad de La Habana, julio-septiembre, 1998.

      • 51. Bengtsson, A. El juego, algo más que educación física. Comisión Nacional del Deporte (CONADE). Ciudad de México, 1992.

      • 52. Brancher, H. Recreation. Rusell Sage Foundation. New York, 1977.

      • 53. Casuales, J.C. Psicología social. Contribución a su estudio. La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1988.

      • 54. Castro Ruz, Fidel. El estudio, el trabajo y la formación de la juventud. Selección de textos. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado. La Habana.

      • 55. _________________. Los valores que defendemos (Discurso). 24 de Febrero de 1992.

      • 56. Cervantes, J. L. Programación de Actividades Recreativas. Editorial Hungría y Hnos. México, 1992

      • 57. Colectivo de Autores. Manual de la Masividad. 154p

      • 58. Colectivo de Pioneros. Manual del movimiento de pioneros exploradores. La Habana, 1996. 16p.

      • 59. Colectivo de autores. Orientaciones metodológicas para el desarrollo de las competencias de exploración y campismo, 1996. 18p.

      • 60. Conferencia y Folletos de la Dirección de Recreación del INDER. (Material mimeografiado), 1990.

      • 61. Cuba. INDER. Seminario metodológico de recreación. INDER. La Habana, 1998. 96p.

      • 62. Cuevas O"Gabán, Hermes. Técnicas de campismo. Editorial Pueblo y Educación, 1974. 263p

      • 63. Guerrero Gutiérrez, Santos. Recreación Turística. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1981. 137p.

      • 64. INDER. Resolución Conjunta sobre la práctica masiva del deporte. INDER –MINED, 1989. 12p.

      • 65. Moreira, R. La recreación: un fenómeno socio –cultural. Impresora José A. Huelga. La Habana, 1977

      • 66. González Pacheco, Otmara. La pedagogía tradicional. –p.195-200. En Selección de lecturas. —Antonio Pérez de Prado. —Universidad de Matanzas, 1999./Tendencias Pedagógicas Contemporáneas/.

      • 67. Informe del Programa de naciones Unidas para el desarrollo Humano. 1998.

      • 68. Grijalbo: Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado: Color:– Barcelona: Grijalbo, (S.A(. 1999

      • 69. Labarrere Reyes, G. Pedagogía / G. Labarrere, G. Valdivia. – Ciudad Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1998.

      • 70. Pérez Sánchez, Aldo. Recreación: Fundamentos teóricos metodológicos. Imprenta ISCF. la Habana, 1993. 96p

      • 71. Recreación. Colectivo de Autores. Filial del ISCF Pinar del Río. Unidad Impresora, César Escalante, 1979. 133p

      • 72. Rodríguez, E y otros. Tiempo libre y personalidad. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1989.

      29, Ruiz Aguilera, Ariel. El Deporte de hoy: realidades y perspectivas. Editorial Científico –Técnica, 1991. 126p.

      • 73. Seminario Nacional I. – Ed: Pueblo y Educación 2000. —p1-12.

      • 74. Seminario Nacional II.—Ed: Juventud Rebelde, Noviembre 2001.—p1-15

      • 75. Aguilar, M.J. (2000). Cómo animar un grupo. Madrid: CCS Editorial.

      • 76. Alaiz, A. (1984). El animador de grupo. Madrid: Editorial Paulinas

      • 77. Andreola, B. (1998). Dinámica de grupo. Madrid: Editorial Sal Terrae.

      • 78. Aportes y Transferencias. Tiempo Libre y Recreación. Centro de Investigaciones Turísticas; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Mar del Plata; Año-1, Volumen-1 y Año-2 volúmen-1.

      • 79. .Azqueta Oyarzun, Diego y Luis Pérez. 1996. Gestión de Espacios Naturales. La Demanda de Servicios Recreativos. Mc Graw-Gill / Internacional de España S.A.

      • 80. Barco, M. J. y Fuentes, P. (1992). El animador /3: solidario y comprometido. Madrid: Editorial C.C.S.

      • 81. Besnard, P. (1991) La Animación Sociocultural. Barcelona: Ed. Paidos

      • 82. Cañeque, H. (1991). Juego y Vida. Buenos Aires: Editorial El Ateneo

      • 83. Castellón, J y O. Ángeles (1989). Consideraciones sobre dinámica de grupos. México: Editorial Concepto.

      • 84. Cuesta Luis A. y colaboradores. 2000. Consideraciones Generales para la Explotación de la Recreación en las Instalaciones Turísticas. Material mimeografiado. Lic.; Facultad de Cultura Física, Pinar del Río.

      • 85. Cuevas Hermes. 1974. Técnicas de Campismo. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana,

      • 86. Cutrera, J.C. (1989). Técnicas de Recreación. Buenos Aires: Editorial Estadium

      • 87. González Novo, Teresita e Ignacio García. 1998. Cuba. Su Medio Ambiente Después de Medio Milenio. Editorial Científico Técnica, Ciudad de la Habana, Cuba.

      • 88. Guerra Pulido, Félix. 1999. Los Funerales del Rey. Ecología y Fauna. Editorial Oriente, Santiago de Cuba.

      • 89. Klatschmitt, Willi. 1999. La Protección del Medio Ambiente en las Instalaciones y Actividades Deportivas. II Curso Internacional de la Academia Olímpica Cubana, La Habana, Cuba.

      • 90. Llanes Regueiro, Juan. 1999. Políticas Económicas Ambientales. El Caso Contaminación. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.

      • 91. Ministerio de Medio Ambiente. 1997. Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. (7 tomos).

      • 92. Pérez Aldo y colaboradores .1993.Recreación: Fundamentos Teórico-Metodológicos; ISCF, Ciudad de la Habana, Cuba.

      • 93. Pérez Gómez, Rafael y Rodrigo Rodríguez. 2000. Biodiversidad Cubana y Turismo de Naturaleza. Editorial Científico Técnica, Ciudad de la Habana, Cuba.

      • 94. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. 1994. Estrategias para la Formación del Profesorado en Educación Ambiental. Los Libros de la Catarata.

      • 95. Waichman, Pablo.1993. Tiempo libre y Recreación: un desafío pedagógico. Buenos Aires, Argentina.

      • Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente