Indice1. Introducción 2. Tipos de "pandillas" 3. Estructura De Una Pandilla 4. Causas que originan las pandillas 5. Líneas de acción 6. Bibliografia
El termino "pandilla" como muchas voces del castellano, ha sufrido modificaciones producto del mestizaje, transformándose de generación en generación para denominar tanto expresiones artísticas y culturales, como conceptos despectivos, excluyentes o generacionales. Desde tiempos inmemoriales, en el departamento de Puno, se conoce como "pandilla puneña" a las agrupaciones de baile de los diferentes barrios que se organizan para fomentar, conservar y difundir el arte popular de su región. En la Selva Alta específicamente en Yurimaguas y el departamento de Amazonas, se conoce como "pandillada" a un baile folklórica de la zona. Antes "pandilla" era la palabra que identificaba a los amigos del barrio, a la "collera", los "patas" que se juntaban para compartir inquietudes y divertirse. En nuestros tiempos "pandilla" es la palabra usada por niños, jóvenes y adultos, para denominar a los grupos de adolescentes y jóvenes que en los barrios se caracterizan por los actos de violencia callejera que protagonizan. De acuerdo con este ultimo, una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan con sus pares. L a "pandilla" es parte del fenómeno que nuestros especialistas han denominado como VIOLENCIA JUVENIL, donde también se incluyen otras formas de violencia como las "barras bravas", "manchas escolares", delincuencia, drogadicción y prostitución juvenil, entre otros. Hoy son parte de nuestra vida cotidiana y han marcado esta última década creando inseguridad, malestar y conflicto en nuestra población.
Estadisticas – Ubicación Geografica Según la oficina de estadística de la DIRPACI (Dirección de Participación Ciudadana) PNP reporta el siguiente cuadro al cierre del año 2000. Integrantes
Zona | N ° Pandillas | Hombres | Mujeres | Total |
Norte | 64 | 3,290 | 143 | 3,433 |
Sur | 66 | 1,556 | 17 | 1,573 |
Este | 45 | 2,347 | 135 | 2,482 |
Centro | 33 | 932 | 10 | 942 |
Callao | 18 | 702 | 47 | 749 |
Total | 226 | 8,827 | 352 | 9,179 |
2. Tipos de "pandillas"
- Las de Barrio.- Son agrupaciones que actúan en un determinado espacio territorial o barrio. Estas pandillas pueden ser:
Las Guerreras.- Sus miembros se dedican exclusivamente al "guerreo" al enfrentamiento con las pandillas rivales de la zona para dirimir superioridad y control del espacio territorial. Infractoras y delincuenciales.- Cuando, además del "guerreo", una parte de sus integrantes o todos adoptan conductas infractoras o delictivas, específicamente, el robo y asalto callejero.
- Las Barras Bravas.- Aparecen violentamente en los clásicos U – Alianza o en los partidos trascendentales del campeonato profesional .A su interior se confunden jóvenes integrantes de pandillas de diferentes lugares que dejan de lado la identidad territorial o de grupo para adoptar una identidad común en los colores del club que los identifica. Aquí se produce un fenómeno que se conoce como de "doble o triple identidad" pues los integrantes de una pandilla de barrio pueden pertenecer al mismo tiempo a una barra brava y a la mancha escolar de su colegio. Sin embargo en el barrio se da un fenómeno inverso, ahí lo que manda es el territorio, el barrio, y jóvenes que son hinchas de Alianza o la U, principalmente se adhieren "militantemente" a lo que su pandilla decide, dándose el hecho curioso de muchachos que actúan en la barra contraria al club de su simpatía.
- Las Manchas Escolares.- Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito.
El liderazgo de las manchas escolares ejercido por los lideres de pandilla de barrio y, aunque los enfrentamientos entre estos grupos han disminuido, su presencia en los colegios es aun fuerte. Esto se puede observar en las pintas de paredes y servicios higiénicos de prácticamente todos los centros educativos estatales de nivel secundario del distrito.
- Las Pandillas Femeninas.- La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió".
Muchos de ellos están involucradas sentimentalmente con integrantes de pandillas formando parejas, mientras que otros se relacionan con ellos en los espacios de encuentros de los grupos afirmando así amistades o identificaciones con el grupo. Finalmente los más independientes han formado sus propias agrupaciones actuando autónomamente en grupos conformados solo por mujeres.
3. Estructura De Una Pandilla
Al interior de una pandilla, sus integrantes desempeñan diferentes roles. La actuación y el comportamiento de todos no es homogéneo y están determinados por la capacidad de liderazgo, valor o compromiso que cada uno de ellos tiene con la "mancha" o pandilla a la que pertenecen. Así una descripción de sus componentes puede ser la siguiente: El líder o lideres.- Son los integrantes de la "pandilla" que comandan o "batutean" al grupo tanto en los enfrentamientos como en otros momentos. Una pandilla puede tener uno o varios líderes en su interior, pero siempre hay uno que destaca por su iniciativa y temeridad. El núcleo: Los activos u orgánicos.- Aquellos que asumen el nombre de la pandilla, la autoridad de los lideres y las reglas, comportamientos y conductas que norman el funcionamiento del grupo, de manera concreta, física y emocionalmente. La Mancha: Los periféricos o simpatizantes.- Son los más numerosos; no actúan permanentemente, pero se identifican con el grupo actuando intermitentemente, sobre todo en los enfrentamientos con otros. Esto sucede mayormente en las barras bravas, manchas escolares y, también, en el barrio, cuando salen a "sacar cara" por sus patas que están siendo atacados. Entre los simpatizantes o periféricos podemos ubicar también a las chicas que actúas como socorristas o "soplonas".
Características de los jóvenes integrantes de la pandillas Características Personales.- Proceden de hogares en crisis o destruidos, de padres separados total o parcialmente, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidos para un adecuado desarrollo personal. Tienen carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se identifican con las pandillas, en las que se encuentra en cohesión, respeto, trato igualitario, participación y apoyo. Expresan actitudes y conductas violentas, expresión de rebeldía basados en sus frustraciones personales y familiares. Tienen bajo autoestima y una mala formación en valores y habilidades sociales (asertividad, toma de decisiones, comunicación) que comprometen su futuro.
Características grupales: Pertenencia grupal.- Los jóvenes integrantes de pandilla se agrupan por afinidad e intereses comunes. Patentan una denominación, un símbolo y adoptan seudónimos entre sus miembros. El grupo es un espacio de apoyo, afectos, y compromisos, de expresiones de conductas violentas y afirmación de pertenencia grupal por encima de la identidad individual. Es el grupo el que les consigue el respeto y temor ante los demás, que son las mismas personas que los ignoran y desprecian. Seguridad grupal.- Los jóvenes integrantes de pandillas, el pertenecer e identificarse con su grupo ,adquieren confianza, seguridad y firmeza en su desplazamiento territorial y en los enfrentamientos, es decir, individualmente el joven pandillero pierde el respeto y valor mientras la pandilla le transmite fortalezas en sus manifestaciones violentas y los hace sentir "bacanes" y "figurar". "Identidad" barrial y distrital.- Las pandillas se identifican y "sacan cara" por su barrio, demarcando su territorio y limites. Esta es una de las principales causas de enfrentamientos entre pandillas: la defensa de su territorio como espacio "sagrado" que no puede ser invadido por ningún otro grupo. Cuando salen a otros lugares, el nombre esta unido a su lugar de procedencia, se identifican con su distrito y en algunos casos imponen respeto. "Respeto" social.- Las pandillas a fuerza de violencia, han adquirido un "respeto" social negativo por la agresión y el vandalismo que producen, expresión de conductas violentas que les dan un sello particular y personalidad sui generis, ganándose espacios negados de expresión juvenil dentro de la comunidad.
Armas y demas objetos usados en pandillas
- Objetos y armas ofensivas: piedras, palos, botellas, cuchillos, verduguillos, machetes, bombas molotov, armas de fuego.
- Objetos defensivos y de protección: pasamontañas, capuchas, gorros.
- Medios e instrumentos de expresión: grafittis, pintas o murales, spray, plumones, correctores blancos, otros.
Indumentaria de los jovenes que integran las pandillas Los jóvenes que integran una pandilla han adoptado un estilo de vestir que los caracteriza y diferencia de los demás. Esta moda de "estilo" deportivo, se compone generalmente de un gorro con o sin visera; pantalones o shorts anchos o abolsonados,en algunos casos descoloridos y descuidados,combinados con colores fuertes; polos o casacas anchas que dan la apariencia de tallas mas grandes que su contextura física y generalmente llevan zapatillas de "marca" o "bamba".
Jergas mas conocidas
- Guerrear: pelear, enfrentarse y competir con la pandilla rival.
- Batutear: liderar, comandar, ir adelante del enfrentamiento.
- Empatar: unirse, juntarse o aliarse con otra pandilla para los enfrentamientos.
- Empilarse: tomar para llenarse de valor antes de un enfrentamiento o para estar en ambiente, alegrarse cuando participan en sus reuniones celebratorias.
- Poner: robar, "cuadrar", "chorear".
- Jama: comida, jamear, comer.
4. Causas que originan las pandillas
- La desintegración familiar y el abandono moral:
Es la principal causa para que los adolescentes y jóvenes se integren a las pandillas .La familia como institución básica de la sociedad esta en crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la audsencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar mas tiempo a la obtención del ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución de la crianza de los hijos por otros familiares o conocidos no pueden llenar. Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a eliminar los momentos dedicados a al integración familiar, la afectividad y la recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación.Este este estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y formas, algunos de ellos violentos y traumáticos, contribuyen a que los jóvenes padres y adolescentes que proceden de estos hogares sean fácilmente captados por la pandillas, en las que encuentran el apoyo, la afectividad, identificación y referencia grupal que no encuentran en su propio entorno familiar. Una encuesta realizada a escolares de secundaria (INEI) es ilustrativa y coincidente con esta opinión. Prácticamente todos las respuestas ubican al hogar como el espacio clave para la formación de los hijos. Los adolescentes consideran primordial el aspecto formativo que se da dentro del hogar, que exista un entorno cálido, de comprensión entre los miembros; cuando esto no existe el adolescente comienza a sentirse marginado, no siente la seguridad que es básica a su edad. Por ello, se refugia en grupos que, aunque destructivas, lo hace sentirse miembro de algo, como un paliativo a su soledad. La referencia a malas amistades seria consecuencia de una formación familiar que no tiene los valores apropiados que le permitan diferenciar lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto, es decir, cuando la formación del hogar es inapropiada, el joven se vuelve vulnerable a agentes externos que no lo benefician en nada.
En el Perú la población desempleada comprendida entre los 14 a 24 años de edad de 13,1 % mientras que la subempleada llega al 49.9% (INEI, proyección 1999).Es decir 63% de nuestros jóvenes están desempleados o subempleados. Si para el común de los jóvenes es difícil conseguir un empleo, para quienes están involucrados en pandillas, esas resultan mucho mas complicado, pues están en desventaja frente a los demás, debido a su menor nivel educativo y menores capacidades y habilidades; esto sin considerar la carencia de recomendaciones "imagen personal" y los prejuicios y desconfianza que generan en sus potenciales empleadores. Por otro lado, debido a su aislamiento social, no tienen acceso a participar en programas de empleo juvenil, como "PROJOVEN". Esta situación es percibida por los jóvenes integrantes de pandillas cuya demanda principal es la necesidad de un empleo. Cuando se les pregunta a ellos, a sus familiares o a la gente de su barrio por que realizan actos violentos, la respuesta mas común atribuye a la "ociosidad" como la motivación principal. Es evidente, entonces, que un tratamiento integral al pandillaje tiene que contemplar alternativas orientadas a promover el empleo y la formación técnico laboral de estos jóvenes para incorporarlos adecuadamente a la sociedad.
- La desocupación y el empleo:
Después de mas de diez años de violencia social en nuestro país, las nuevas generaciones han crecido en una sociedad que ha convivido con la muerte y destrucción, y principalmente, con la perdida del respeto a la vida; el desprecio a la autoridad y las leyes; al derecho de los demás, ideas y actitudes que promovieron tanto los grupos subversivos como la guerra sucia desde el estado. Golpeada y desarticulada la subversión, los métodos utilizados por Sendero Luminosos y el MRTA han sido copiados por otros fenómenos violentos de las zonas urbanas, como las bandas de delincuentes que provenidos de armas de guerra, han asimilado los niveles de organización ,seguimiento y operativos paramilitares de los grupos subversivos. En los barrios .las pandillas y los delincuentes mas avezados han copiado, también, estos métodos violentos. Así, muchos ven a estos elementos como ejemplos a seguir y creen que la única autoridad y respeto debe ser impuesto por la fuerza y la violencia. Desde el Estado, no existen referentes positivos visibles para los jóvenes. El estilo de gobierno, que ha caracterizado los diez años del régimen fujimontesinista, respalda opiniones como las que expresaron lideres de pandilla que admiraban a Fujimori "porque era pendejo y se tumbaba a los que rebelaban". Es decir, una justificación e imitación a un estilo de relaciona basada en la violencia, en el abuso del poder, en el desprecio del derecho de los demás. Todo esto, en medio de una corrupción sin precedentes en nuestra historia. En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se han incrementado dramáticamente. El maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene como sus principales abusadores a los propios miembros de la familia. Las DEMUNAS tienen entre sus principales casos de atención, la demanda de alimentos y el maltrato física y psicologico. Estas situaciones marcan la vida de nuestros niños y adolescentes, predisponiéndoles para soportar o descargar violentamente los traumas que llevan dentro en quienes consideran mas débiles o vulnerables.
- La violencia Social y Familiar:
- La pobreza , Marginación y Exclusión Social:
Si bien la pobreza no es justificación para la existencia de las pandillas, esta situación si contribuye con ello. El 60% de las pandillas registradas por la policía proceden de hogares que carecen de condiciones mínimas de vivienda y en un alto porcentaje han abandonado sus estudios por la falta de recursos económicos o la desintegración familiar. Esta población pertenece a los grupos socio-económicos C, D y E. Además los padres de familia, en un buen porcentaje tienen un bajísimo nivel educativo y la taza de crecimiento supera el 3.0 %.
La exclusión social en las pandillas Se da en varios niveles:
- En el plano familiar, porque son excluidos de ser parte de una familia integrada en la que la unidad familiar esta fraccionada y la comunicación entre sus miembros ,mutilada, completando una disfuncional dinámica familiar desde antes del nacimiento de algunos de ellos(as) por ser hijos(as) no deseados de sus padres.
- Están excluidos del sistema educativo, algunos nunca han asistido, otros han desertado y muchos de ellos han terminado la secundaria sin ver en ello ninguna utilidad para su futuro.
- No tienen acceso al mercado laboral por encontrarse en una situación de desventaja e incompetencia, carentes de capacitación, experiencia, y formación técnico profesional.
- Desconocimiento de sus deberes y derechos como persona, el ejercicio de la ciudadanía y su participación en el desarrollo local.
e) Desinformación de sus derechos sexuales y reproductivos-, el ejercicio sexual responsable, la prevención frente a las enfermedades de transmisión sexual y SIDA, finalmente f) Excluidos de la recreación, el deporte y la cultura. Esta marginalidad social tiene consecuencias funestas. Un joven excluido socialmente es un joven marginado de oportunidades para su desarrollo personal y familiar. Y un marginado social es un resentido social, potencial futuro infractor de las leyes, normas y reglamentos de la buena convivencia que a la postre afecta la seguridad ciudadana y cultura de paz en nuestra localidad. Esta múltiple exclusión social contribuye a crear una sub-cultura juvenil con sus propias normas, valores, conductas y expresiones de vida en la que se impone como practica el ejercicio de la violencia. Por lo general estos adolescentes y jóvenes sienten que la sociedad poco o nada puede ofrecerles para solucionar sus necesidades o aspiraciones; y lo peor; es que muchos de ellos no se sienten parte de ella. Por ello, la sociedad entendida esta con sus instituciones y ciudadanos, tiene la obligación de incorporar, resocializar y reorientar estas conductas para afirmar los derechos y la participación de todos y todos en la construcción de una cultura de paz en nuestra comunidad.
- La pérdida de valores y habilidades sociales:
El amor, el respeto, la veracidad y la honradez son valores que tienen cada vez menos vigencia al interior de las familias y la comunidad. Por otro lado, no se promueve habilidades sociales como la autoestima, la toma de decisiones y la asertividad. Esto explica porque los jóvenes integrantes de pandillas tienen poca valoración de su persona y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi siempre de su ámbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el desacierto y desatino caracterizan sus decisiones, pues carecen de espacios de dialogo y comunicación para discutir sobre sus necesidades o intereses, y afrontar sus problemas personales o las situaciones que se presentan dentro del hogar Sus percepciones como sujetos de derecho En el mes de Junio del 2001, la institución COMETA (Compromiso desde la infancia y adolescencia) realizo un focus group con 10 pandillas de Comas (16- 22 años de edad, ambos sexos) con la finalidad de conocer la noción y percepción que tiene de sus derechos ciudadanos, y la relación de sus vidas practicas con su comunidad. Estos son los resultados que se encontraron: En opinión del grupo, en el Perú, los derechos no se cumplen porque el país esta en crisis, como por ejemplo la corrupción de algunas autoridades. Sostiene que en caso sus derechos sean vulnerados, recurririan a una tercera persona para que intervenga, específicamente a la policía, y si esto no funciona, en opinión de algunos varones del grupo, recurrirían a mecanismos más radicales como la violencia, el resto del grupo se abstuvo de opinar al respecto. En cuanto a la percepción de si mismo como sujetos de DEBERES, los consideran como "algo que tenemos que cumplir". Algunos ejemplos son "respetar a nuestros padres" deber de "trabajar de acuerdo con nuestra edad", "votar", "aconsejar a los menores" y el deber de brindar apoyo en el caso de personas que tengan más experiencia. Tangencialmente se menciona el deber de brindar y recibir el apoyo del grupo: al incidir sobre este punto se le asigna un sentido proteccionista, vale decir a sentirse seguros y defendidos por el grupo. A la pregunta ¿que esperas de la sociedad? La respuesta unánime que se obtuvo fue "nada". Los motivos señalados básicamente se refieren a que no consideran que la sociedad tenga nada que ofrecerles, ademas por experiencias previas, con las autoridades locales, considera que lo que ellos solicitan no va a ser atendido. En el hipotético caso que pudieran solicitarle algo de sus autoridades, seria una loza deportiva, la construcción y el asfaltado de pistas. De otro lado, afirma que lo que hace que los jóvenes no participen activamente en su comunidad para beneficio propio y del grupo es el no contar con el permiso (desconfianza) de los padres quienes en muchos casos los encierran y prohíben la salida para evitar problemas en la calle como los enfrentamientos entre pandillas; no se sienten capaces de realizar una actividad en beneficio de la comunidad sea por indiferencia, inmadurez o falta de decisión. Consultados sobre la posibilidad de implementar talleres artísticos en la zona para promover la participación de los jóvenes, opinaron que seria una idea interesante y original. Pero, consideraron también importante implementar talleres productivo como: torno, carpintería, tejido a maquina y costura. Afirman que la comunidad cuenta con maquinarias donadas por el estado. Con relaciona la características de los grupos de los jóvenes que existen en la comunidad, ellos refieren que estos en su mayoría son pequeños, aislados y que solo se reinen para acudir a alguna actividad social o estar algunos momentos fuera de casa. Los grupos de pandillas, en cambio son numerosos, mas cohesionados en la medida que se defienden entre si de la agresión de grupos similares de otros "barrios" que viene a promover enfrentamientos; son muy exigentes en cuanto al respeto de su territorio, ya que solo permiten el ingreso de pandillas en una misma zona o barrio; en cambio, las de más deben mantenerse fuera. En caso que un miembro de la pandilla sea agredido por miembro de otra pandilla, esta acción se convierte en una deuda que debe ser cobrada.
- La emoción por la violencia:
Desde el punto de vista del factor psicológico, se considera a la adrenalina; composición psicobioquimica que impulsa a los jóvenes integrantes de pandillas a la búsqueda de nuevas sensaciones y emociones placenteras en sus aventuras y "guerras" callejeras. Un pandillero explica "sentimos temor a que nos pueda suceder algo grave y al mismo tiempo un gusto y placer de querer atrapar a alguien de otro bando y convertirlo en nuestro trofeo de guerra (banderas, polos, zapatillas, meterle cuchillo, etc.). Explicación que desnuda la motivación por afrontar los peligros, las conductas temerarias, jugar con la muerte; una verdadesra catarsis que permite liberación emocional de sus tensiones y frustraciones, se tiene sentimientos de pena y dolor cuando hay victimas o heridos entre sus miembros. Los investigadores de las conductas humanas siempre han unido la violencia, con el sexo y alcohol para explicar los fenómenos juveniles. A diferencia de otros fenómenos, en la "pandilla" cambien se conjugan esos elementos. Pero, para el caso especificó del "guerreo" principalmente se consume alcohol, estimulante poderosos y eufórico que les llena de valor.
¿Por que Se Enfrentan Las Pandillas? Los enfrentamientos entre las pandillas se dan, en primer lugar, por el control y dominio de un determinado espacio territorial, p5rincipalmente el barrio. Los límites territoriales de cada grupo han sido demarcados por la capacidad y contundencia de sus argumentos violentos sobre los otros grupos. Cada pandilla sabe donde puede circular sin correr peligro de enfrentamiento o ataque. Las fronteras casi siempre estas formados por los principales cuadras o avenidas que rodean sus barrios. Otra causa de enfrentamiento es la disputa por el control o presencia hegemónica en los colegios secundarios ubicados dentro o cerca de sus barrios o territorios. La disputa entre pandillas por el control del colegio se da también cuando en él estudian chicos que son enamorados o amigos cercanos de chicos de pandillas rivales. Por ello, a la hora de ingreso o salida de los colegios se puede observar en la parte externa la presencia de los grupos de pandillas quedan a entender quienes son los que "figuran" en tal colegio. Otra forma de expresar este "control" o dominio de un colegio se puede observar en las pintas, graffiti y marcas que dejan en los baños, paredes y carpetas. Las discotecas o centros de diversión son lugares donde también se enfrentan, tanto dentro como fuera del local. Al "tono" llegan en "mancha"; nunca van solos porque saben que pueden "perder", ser agredidos por las pandillas rivales. Los enfrentamientos van desde los insultos, escupitajos, hasta los golpes y botellazos que terminan después en las calles. Otra causa de enfrentamiento tiene un origen "deportivo". Las barras se enfrentan violentamente en las horas previas o posteriores a los clásicos U – Alianza principalmente. En las barras se confunden jóvenes integrantes de "pandillas" de diferentes lugares, que dejan de lado su identidad territorial para identificarse con el club del cual son hinchas.
- Factores que incrementan la Violencia Juvenil
- Los medios de comunicación social:
El trato que los medios de comunicación –salvo raras excepciones- han dado y dan a este tema no han contribuido a solucionar o disminuir el pandillaje. Al contrario, titulares sensacionalistas, imágenes y fotografías que magnifican estos hechos y los hacen protagonistas, contribuyen a que estos jóvenes perciban que por esta vía "nos hacemos famosos", "figuramos" o "nos jamoneamos ante los demás" opiniones que expresan cuando se les pregunta sobre los efectos que tiene en ellos en que los medios de comunicación se ocupan de sus actos de violencia. La opinión e imagen que tiene la población sobre "los pandilleros" es, en gran medida, producto de la imagen que los medios han creado de estos jóvenes: seres irracionales, salvajes e irrecuperables, mezclando la delincuencia y pandillaje que no es lo mismo, pues hay miembro de pandillas que cometen infracciones o actos delictivos, pero no todos son delincuentes. Por otro lado, cuando los medios priorizan y magnifican los hechos en si, antes que las causas y soluciones, no están ayudando sino mas bien echando leña al fuego. Así es fácil entender la opinión de gente que pide cárcel y pena de muerte para estos jóvenes o la aceptación de leyes como los de "pandillaje pernicioso" que atenta contra convenios internacionales sobre los derechos de niños y adolescentes firmados por el Perú. Una solución real al pandillaje requiere la participación educadora de los medios de comunicación, promoviendo la sensibilización y participación social de los diferentes espacios y actores que existen en la sociedad. A nivel local, (distritos) los medios de comunicación del distrito pueden concertar la realización de campañas participativas de la población en un plan de acciona integral sobre este tema, pues una política de acción al respecto debe no solamente trabajar al interior de las pandillas, sino también de la propia comunidad, para que la población empiece a mirarlos como seres humanos y a entender que todos somos parte del problema y las soluciones.
Todo barrio "que se respeta" tiene sus vecinos famosos. Así, en la calle, en la esquinas del barrio, delincuentes mayores (asaltantes, secuestradores, hete) son personajes "celebres" tomados como modelos y héroes por las pandillas. Los actos delictivos que cometen estos personajes son comentados y magnificados en las reuniones de los grupos. Incluso hay algunos cuya fama trasciende los límites del barrio, que hacen las veces de "padrinos" o protectores frente a otras pandillas rivales; así; los enfrentamientos entre pandillas son los momentos en los que estos jóvenes imitan a sus "Hermas". Se podría añadir que por la edad tan bien el enfrentarse con otra pandilla es un signo de "virilidad" y demostración de que el grupo es mas fuerte y mejor preparado que el otro.
- La imitación de patrones de conducta de los delincuentes mayores:
- La carencia de programas integrados de atención a la juventud:
No existen políticas publicas para la juventud en los espacios locales, metropolitanos y sociales, sino mas bien programas, proyectos e iniciativas aisladas de poco impacto, implementados tanto desde los organismos del Estado como de las ONG’S u otras instituciones privadas y desde los propios jóvenes; menos aun existe un organismo rector que centralice a nivel nacional o metropolitano estas iniciativas. Modelo de programa para la reinserción y reorientacion social de adolescentes y jóvenes involucrados en pandillas A continuación se presenta el modelo aplicado en el distrito de Comas denominado "Mi Jato". Objetivo: Poner en funcionamiento, con participación de la municipalidad de Comas, un programa distrital de atención y una red para la reinserción y reorientación social de adolescentes y jóvenes involucrados en pandillas.
Actividades realizadas: 1) Con los adolescentes y jóvenes integrantes de pandillas: a) Elaboración y distribución de cartillas informativas "Mi jato" dirigidas a adolescentes y jóvenes de pandillas para promover su participación en el proyecto. b) Elaboración de ficha de inscripción de adolescentes y jóvenes a "Mi jato". c) Elaboración de carne para inscritos en el programa. d) Promocioné y aplicación de las lineas de acción de "Mi jato". 2) Con la municipalidad: e) Ampliación del convenio de cooperación suscrito el año 2000 con ocasión de la realización del proyecto "pandillas: Una Salida desde sus Voces". f) Compromiso de proporcionar un espacio físico para implementar el programa, de lograr apoyo financiero. g) Conversaciones con regidores y funcionarios para implementar normas a favor del programa y destinar recursos propios que sean incluidos en el presupuesto municipal del 2002. 3) Con las instituciones públicas y privadas: h) Difusión del libro"Pandillas: Una salida desde sus voces" a instituciones publicas y privadas, y a organismos de cooperación que puedan apoyar la implementación del programa "Mi jato". i) Elaboración de fichas de registro para la elaboración de un directorio de instituciones públicas y privadas que puedan apoyar las lineas de acción de "Mi Jato". En este periodo, se puso en práctica para su validación los servicios o línea de acción con los que el programa "Mi Jato" se propuso atender la problemática que se vive al interior de las pandillas y su entorno. Estas líneas son: Promoción laboral, Asesoria legal, salud y sexualidad, Atención psicológica personal y familiar, Deporte y recreación, Prevención de drogadicción y alcoholismo, y Comunicación e imagen. Estas líneas de acción, elaborados a partir de la experiencia del proyecto anterior, han respondido a la problemática existente en las pandillas. A continuación una breve descripción de lo que se ofrece en cada línea y lo que se ha realizado en cada una de ellas.
- Promoción Laboral.- Se promueve la incorporación de los adolescentes y jóvenes vinculados a pandillas a la actividad laboral.
La promoción laboral implica facilitar sus posibilidades de acceso a un puesto de trabajo, promover la formación de microempresas o talleres productivos, así como la capacitación, especialización artesanal e industrial en coordinación con las instituciones dedicadas a este rubro que actúan en Comas y el cono Norte. Este programa promueve, también, el retorno a la escuela de los jóvenes y adolescentes que la hayan abandonado. Contra lo que muchas personas crecen, las llamadas "pandillas" o "tira piedras" no rechazan el trabajo, ni quieren ser vagos; muy al contrario, quieren oportunidades para trabajar. Es mas el trabajo es visto por la mayoría de ellos como una posibilidad real y concreta de alejarse definitivamente de las prácticas violentas en las que se encuentran. Pero si, para un joven común y corriente conseguir un trabajo es hoy en día difícil; acceder a un puesto de trabajo o peor aun crear su propio trabajo propio trabajo es muchísimo mas difícil para los jóvenes involucrados en pandillas. Es más, hay razones que agravan esta situación como la existencia de jóvenes indocumentados, algunos ni siquiera tienen partida de nacimiento, su bajo nivel educativo y menores capacidades y habilidades para el trabajo, esto sin considerar la carencia de recomendaciones "imagen personal", y los prejuicios y desconfianza que generan en sus potenciales empleadores. En esta línea se logro, luego de algunas reuniones de sensibilización y convencimiento de autoridades y funcionarios, que la Municipalidad de Comas, incorpore el las obras de arreas verdes a un total de 31 jóvenes lideres o integrantes de pandillas. Muchos de ellos empezaron a percibirse sutiles para su familia y comunidad .Paúl (23 años) manifiesta lo siguiente "siento que hago algo por mi vida dejando atrás lo que anteriormente era…hay una responsabilidad con el trabajo y de mi sueldo dar una parte para mi casa y pensar mas en mi familia". Estos resultados confirman que el trabajo es, para estos jóvenes, el medio más eficaz, por su valor terapéutico y catalizador de frustraciones personales, para modificar sus conductas violentas. Todo ello contribuye en la transformación de su personalidad y el entorno donde vive. Se inicio gestiones para logra el apoyo de instituciones vinculadas a la educación técnica y capacitación laboral, tanto del Estado como privadas que existen en el distrito y el cono norte. Otra de las actividades que contempla esta línea de acción es la elaboración y gestión de proyectos de iniciativas empresariales con participación de los jóvenes de pandillas. b) Deporte y Recreación.- Se promueve a través del deporte y la recreación, la sana competencia, el fortalecimiento de la amistad, y la generación de nuevas formas de relación que dejen de lado los enfrentamientos entre grupos. El deporte, como actividad propia de la juventud, no debe ser visto solo en su aspecto recreativo. Su práctica implica la incorporación de nuevas formas de relación y competencia entre pandillas. Las rivalidades, los enfrentamientos expresados a través de formas violentas se pueden canalizar a través de la competencia deportiva. c) Salud y Sexualidad. Atención y derivación de las demandas de salud que presenten los jóvenes, orientación para la prevención de enfermedades y la implementación de módulos educativos sobre la sexualidad, prevención de embarazo adolescente, SIDA y otros enfermedades de transmisión sexual frecuentes en los barrios y espacios donde viven estos jóvenes. La baja autoestima, la prácticamente nula conciencia del auto cuidado de sus cuerpos y la convivencia o practicas por hábitos nocivos para su salud física y mental como consumo de drogas o alcohol de baja calidad, hace de esta población personas vulnerables a diversas enfermedades; entre ellas las de transmisión sexual y de TBC. Por otro lado, existe al interior de los grupos y su entorno un desconocimiento casi total de su sexualidad; la iniciación sexual se realiza prematuramente y sin ninguna tipo de protección. Por otro lado, existe al interior de los grupos y su entorno un desconocimiento casi total sobre su sexualidad; la iniciación sexual se realiza prematuramente y sin ninguno tipo de proteccion. Como consecuencia de ello, hay un alto índice de embarazos y madres adolescentes. En esta línea, a manera de diagnostico preliminar, se realizo campañas de salud para todos los grupos de pandillas encontradas en coordinación con los establecimientos de salud públicos y privados del distrito. Se realizo módulos educativos de sexualidad, prevención del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual y de prevención del embarazo adolescente. Todos ellos diseñados para ser llevados a los barrios y lugares de encuentros de estos adolescentes y jóvenes. Se coordino campañas de apoyo de CADES, IMPARES, CALANDRIA y CESIP. d.- Prevención de Drogadicción y Alcoholismo.- Realización de campañas de información y educación para la prevención del consumo de drogas y el alcoholismo, incidiendo en las consecuencias que estas enfermedades generan en sus organismos en su entorno familiar y en sus posibilidades de desarrollo personal (trabajo, estudio, etc.) La mayoría de adolescentes y jóvenes, hombres y mujeres que integran las pandillas han probado, por lo menos, una vez drogas, especialmente marihuana y PBC. También aunque menos frecuente, circula en los grupos cocaína. El consumo de alcohol de baja calidad, es mucho más frecuente y generalizado por su bajísimo costo y fácil acceso en cualquier bodega de barrio.
- Comunicación e Imagen.- Campañas de educación en la prevención de las consecuencias que el consumo de drogas y alcohol genera en sus organismos y su futuro son urgentes..- La línea de comunicación e imagen busca promover la sensibilizacion de la comunidad, la participación de las instituciones públicas y privadas, y el apoyo de agentes económicos del distrito. Así mismo mediante esta línea se canaliza por los medios de comunicación para proponer iniciativas de campañas y enfoques positivos sobre las pandillas, para que la población empiece a mirarlos como seres humanos, y a entender que todos somos parte del problema y la s soluciones. La opinión e imagen que la población tiene sobre "los pandilleros" es, en gran medida, producto que la imagen de los medios han creado de estos jóvenes: seres irracionales, salvajes e irrecuperables, mezclando delincuencia y pandillaje que no es .o mismo, pues hay miembros de pandillas que cometen infracciones o actos delictivos, pero no todos son delincuentes. Cuando los medios priorizan y magnifican los hechos antes que las causas y las soluciones no están ayudando, sino echando mas leña al fuego. Así, es fácil entender la opinión de gente que pide cárcel y pena de muerte para estos jóvenes o la aceptación de leyes como las de "pandillaje pernicioso", que atenta contra convenios internacionales sobre los niños y adolescentes firmados por el Perú. La actividad mas importante de esta línea de acción, fue la realización por primera vez del "concurso distrital de grafitos de pandillas: Habla Barrio". El interés mostrado por participar y la forma como se organizaron para ponerse de acuerdo sobre lo que querían expresar y para llegar en "mancha" a pintar su mural, demostró la gran receptividad que tiene con actividades como estas en las cuales se permite y reconoce que pueden expresarse libremente.
- Asesoria Legal.- Brindar un servicio legal que atienda las demandas de los jóvenes, que comprende casos como el apoyo para la obtención de sus documentos personales, hasta la asesoria de los casos en que se vean involucrados, con una óptica de defensa y promoción de sus derechos civiles y ciudadanos. Esta línea promueve la concertación con autoridades e instituciones públicas y privadas; así como con profesionales afines para la elaboración de eolíticas y normas que contribuyan a la paz y seguridad ciudadanas, y el respeto a las leyes y normas. También se realiza consulta con abogados amigos, para atender casos legales puntuales, sobre todo en la obtención de documentos personales de integrantes de las pandillas, para la obtención de un trabajo.
- Asesoria Psicológica (individual y familiar).- Esta línea esta orientada a mejorar la salud emocional de los jóvenes y promover mejores relaciones al interior de la familia mejorar la comunicación y el dialogo, autoestima de adolescentes y jóvenes, y la creación y desarrollo de habilidades sociales que contribuyen a su reintegración social y familiar.
– Alcances de la Ley de Pandillaje Pernicioso Articulo 193.- Definición: Se considera pandilla perniciosa al grupo de adolescentes mayores de 12 (doce) años y menores de 18 (dieciocho) años de edad que se reúnen y actúan para agredir a terceras personas, lesionar la integridad física o atentar contra la vida de las personas, dañar bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden interno. Articulo 194.- Infracción: Al adolescente que, integrando una pandilla perniciosa, lesione la integridad física de las personas, cometa violación de menores de edad o dañe los bienes públicos o privados, utilizando armas de fuego, armas blancas, material inflamable, explosivos u objetos contundentes, o bajo la influencia de bebidas alcohólicas o drogas, se le aplicara la medida socio-educativa de internacion, no mayor de 3 (tres) años. Articulo 195.- Infracción agravada: Si como las consecuencias de las acciones a que se refiere el articulo anterior se causara la muerte o se infringieran lesiones graves, la medida socio-educativa de internacion será no menor de tres ni mayor de seis años para el autor, autor mediato o coautor del hecho. Articulo 196.- Medidas para los Cabecillas.- Si el adolescente pertenece a una pandilla perniciosa en condición de cabecilla, líder o jefe, se le aplicara la medida socio-educativa de internacion no menor de dos ni mayor de cuatro años. Articulo 197.- Cumplimiento de medidas.- El adolescente que durante el cumplimiento de la medida socio-educativa de internacion alcance la mayoría de edad será trasladado a ambientes especiales de un establecimiento penitenciario primario a cargo del Instituto Nacional Penitenciario para culminar el tratamiento. Articulo 198.- Responsabilidad de Padres o Tutores: Los padres, tutores, apoderados o quienes ejercen la custodia de los adolescentes que sean pasibles de las medidas o que se refieren los artículos anteriores eran responsables solidarios por los daños y perjuicios ocasionados. Articulo 199.- Beneficios: Él adolescente que se encuentre sujeto a investigación judicial, o que se hallare cumpliendo una medida socio-educativa de internacion, que proporcione al Juez información veraz y oportuna que conduzca o permita la identificación y ubicación de cabecillas de pandillas perniciosas, tendrá derecho a acogerse al beneficio de reducción de hasta un cincuenta por ciento de la medida socio-educativa que le corresponda.
- Oficina de Estadísticas: Informe
DIRPACI-PNP 2000.
- La violencia juvenil en Lima, Analisis sociológico de un problema estructural.
Robert Trilles M.Q. 1998 Radda Barmen
- Violencia Juvenil y Prensa Escrita : Aproximaciones
Primera edición CEAPAZ 1998
- Informe de la Comisión Especial del Congreso de la Republica
Lima – Perú 1998
- Violencia Cotidiana en Niños y Jóvenes del Perú
Causas, consecuencias y recomendaciones.
- La Violencia Cotidiana en el Perú
Encuesta Nacional de Hogares, INEI Primer Trimestre 1999
- Revista Chasqui
"Mi Jato" Centro de Atención a la Violencia Juvenil Fondo Editorial Comas 2000
Autor:
Hector Enrique Lazo Huaylinos
Bachiller De Psicología Trabajo realizado en la ciudad de lima-peru en el año 2002