Seguridad, salud e higiene industrial en Ecuador (página 2)
Enviado por Ing.Licdo. Yunior Andrés Castillo Silverio
Debido a la naturaleza técnica de los riesgos industriales, las exigencias sobre la materia no pueden conformarse con declaraciones de principio, bajo el lema obvio de que todo ha de hacerse con seguridad. Hace falta descender a un detalle que esté en coherencia con la técnica en cuestión y ello se suele escapar del marco abordable desde el poder legislativo e, incluso, de la administración; por lo que es indispensable la participación de los propios técnicos en la elaboración de normas y códigos de práctica. Ello permite aprovechar todo el conocimiento científico-tecnológico sobre la materia y sistematizar los requisitos de diseño, construcción, operación y eventual desmantelamiento, de tal manera que sean guías para la buena práctica industrial relativa a esa materia. Es importante señalar que, por lo general, las normas técnicas no tienen obligatoriedad desde el punto de vista legal, salvo aquéllas que estén explicitadas como parte de un reglamento que se haya promulgado como de obligado cumplimiento. Sin embargo las normas técnicas son un elemento imprescindible no solo para mejorar la seguridad industrial, sino para otras cuestiones relacionadas con la productividad y la calidad. En este contexto, lo que importa es que muchas de estas normas permiten asegurar que una instalación o un servicio se están explotando de acuerdo con el mejor conocimiento disponible en el momento.
Efectos de la seguridad industrial
Los efectos que ha traído consigo la seguridad industrial se ha evidenciado a través de las distintas décadas, por los mayores controles, matrices y nivel de educación industrial de los colaboradores de una organización.
Actualmente vivimos en un mundo competitivo y globalizado, en el que la producción de bienes y servicios se enfrenta a una dura competencia entre los productores, con el pasar del tiempo y luego de la revolución industrial se ha mejorado la productividad (producir más a menor costo) a través de las industrias y empresas, las mismas que generan fuentes de empleo favoreciendo a las economías.
Las industrias han ido evolucionando y buscando la forma de llevar a sus productos a la excelencia, por lo cual han creado programas de mejoramiento continuo basado en la utilización de tecnologías cada vez más sofisticadas, queriendo lograr la calidad total de sus productos o servicios desde el inicio hasta el fin del proceso de producción, el recurso humano es clave para el proceso de producción y de allí surge la importancia de la seguridad industrial como parte activa del proceso.
Es necesario un conocimiento amplio de seguridad e higiene tanto como para un patrón así como lo es para un trabajador; ya que gracias a ella pueden solucionar o anticipar problemas que puedan ocurrir y a su vez causar grandes pérdidas.
Muchos creen que la seguridad e higiene fue hecha sólo para maquinarias, pero en realidad se comenzó por la necesidad de evitar pérdidas humanas.
Día con día la seguridad e higiene va aumentando, ya que con la evolución de la tecnología a diario se necesitan más cuidados y mayor advertencia para evitar serios problemas.
4. Ventajas de la seguridad industrial para el desarrollo de la economía en los países subdesarrollados
Una buena gestión empresarial está conformada por la implementación de un ambiente seguro en cada una de las áreas de trabajo para que el desempeño de los trabajadores sea con seguridad y tranquilidad, esto solo se logra con la creación e implementación de programas efectivos de seguridad e higiene industrial.
Los programas de seguridad industrial nos ayudan a obtener el mejoramiento continuo, en ajustar, planificar, hacer y evaluar los procesos.
La implementación de estos programas se justifica por la prevención de los riesgos laborales que causan daños al trabajador, cuanto más peligro haya en un determinado proceso, mayor deben ser las precauciones y cuidados que se deben tener en cuenta.
La producción eficiente va de la mano con la prevención de accidentes, ya que se puede lograr una mayor producción y de buena calidad mientras mejor sea el ambiente laboral y con la seguridad necesaria para el trabajador, logrando eficiencia en los procesos de producción.
La reducción de los riesgos laborales tiene una repercusión directa en los costos de operación de cualquier unidad empresarial y por ende tiene un impacto positivo en las utilidades.
A continuación se denotan los beneficios que brinda la implementación de programas de seguridad e higiene industrial:
Los accidentes laborales causan costos elevados a la empresa; la vida del trabajador está en juego pudiendo morir o quedar incapacitado para seguir trabajando y siendo productivo.
La falta de implementación de programas de seguridad industrial trae como consecuencia que se ve afectada negativamente la economía de la empresa ya que un accidente laboral involucra: los costos de los equipos, edificios, materiales y otros costos asociados como pago de indemnizaciones, pérdida de producción, pérdida de mercado (por incumplimientos), entrenamiento de nuevo personal, etc.
Veamos algunos costos ocultos que perjudican a la empresa:
Salarios pagados durante el tiempo perdido de trabajadores que se lesionaron.
Costo de daños al material y equipo.
Salarios pagados por tiempo perdido al trabajador lesionado.
Salarios pagados a supervisores por el tiempo insumido en actividades resultantes del accidente.
Reducción de la productividad del trabajador lesionado luego del regreso al trabajo.
Costos médicos no cubiertos por el seguro.
Costo del tiempo empleado por la gerencia y personal administrativo a causa del accidente.
En conclusión, la implementación de programas de seguridad e higiene ocupacional es indispensable para mantener los niveles de productividad de las industrias, que como vimos es el factor clave del crecimiento económico de los países, ya que genera mayores ingresos para las economías.
CAPÍTULO 2
La macroeconomía nacional y la seguridad industrial 2010
EVOLUCIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL EN ECUADOR
La industrialización corresponde al sector secundario de la economía, a continuación se analizan algunos aspectos básicos del sector industrial en Ecuador.
SECTOR SECUNDARIO
Este sector abarca a las industrias que transforman materias primas en bienes para satisfacer las necesidades humanas, dentro de este sector se encuentras otros subsectores.
El origen del sector industrial viene desde la colonia donde antes de la conquista española ya habían industrias rudimentarias dedicadas al hilado, tejido, confección de vestidos, además de fabricación de herramientas (artesanías artísticas, y utilitarios de cerámica en oro y plata), las que hasta la actualidad se continúan elaborando como complementos de la producción agrícola mayormente en la sierra ecuatoriana y algunos sectores de la economía.
Como se menciona en la época de la colonia surgió la industria alimenticia, manufacturera, así como la elaboración de sombreros de paja toquilla, la industria del cuero, carpintería, fábrica de muebles y materiales para la construcción de viviendas.
Haciendo énfasis un poco en el origen de la industria en Ecuador desde la época colonial, avanzamos a 1990, año en el que se ha mantenido el mismo patrón colonial solo con algunas variaciones. Por ejemplo: en la industria alimenticia se formaron los grandes ingenios de azúcar y las fabricas de cerveza; en la industria manufacturera los grandes rebaños de ovejas que eran proveedores de materia prima para la vestimenta en el siglo XVII y a inicios del siglo XX ya estaban agrupadas en pequeñas fincas agrícolas, y solo quedaban pequeños telares de elaboración de prensas de vestir para la población rural. A pesar de ser un sector que recibió impulso desde la independencia, no ha podido desarrollarse por las prohibiciones de producir tejidos de lana y algodón, conservando la misma estructura de antaño, lo mismo sucede con la producción de harinas, panela y aguardiente, la única industria que logra en este año diversificar su producción es la industria tabacalera.
Según la ocupación y el capital, para 1950 el 60% de la mano de obra estaba distribuido en industrias alimenticias, de bebidas, tabacos y textiles, y aunque para 1989 se mantenía casi la misma estructura hubo la interferencia en beneficio de los trabajadores, mediante el Código Civil.
Por todo lo analizado anteriormente, la industrialización en nuestra economía ha sido generadora de fuentes de empleo, como del mejor uso de los recursos naturales y materias primas existentes; y también es muy importante ya que evita el deterioro del intercambio comercial entre productos primarios y secundarios, también permite la integración al proceso de industrialización del mercado subregional andino en busca del desarrollo económico.
El estado contribuyó con la generación de los recursos que requería la industrialización, creando la Corporación de Fomento, que años más tarde fundo 15 empresas. Entre ellas Cemento Chimborazo, Empresa Eléctrica Miraflores y otras más que representaban un apoyo importante para el sector industrial.
Asimismo, el gobierno estimulo la inversión, la cual fue normada por las siguientes leyes:
Ley de Fomento Industrial.
Ley de Promoción Industrial Regional.
En la lista de inversiones dirigidas se contemplaba:
La Ley de Parques Industriales.
Ley de Abono Tributario.
Según las estadísticas proporcionadas por el Banco Central sobre las cuentas nacionales, en el periodo comprendido entre 1950 hasta 1985, al aporte del sector industrial representaba el 6% del PIB, aunque con variaciones, por ejemplo entre 1950 y 1955 el crecimiento del sector fue del 5.5%, y desde 1956 a 1971 el crecimiento de este sector fue el más alto de los demás sectores de la economía alcanzando un 9.8%
El crecimiento del sector industrial en este periodo se debió al aumento de la demanda interna, a los incentivos como exoneración de impuestos, subsidios, créditos preferenciales, barreras arancelarias, prohibición de importaciones, entre otros.
MERCADO LABORAL DEL ECUADOR 2010
Antes de analizar el mercado laboral del Ecuador es necesario tener claro algunos conceptos:
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET).- Comprende a todas las personas de 10 años y más.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).- La PEA, está conformada por las personas de 10 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia, o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desocupados).
OCUPADOS.- Son aquellas personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o pese a que no trabajaron, tienen trabajo del cual estuvieron ausentes por motivos tales como: vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. Se consideran ocupadas también a aquellas personas que realizan actividades dentro del hogar por un ingreso, aunque las actividades desarrolladas no guaren las formas típicas de trabajo asalariado o independiente.
OCUPADOS PLENOS.- La población con ocupación plena está constituida por personas ocupadas de 10 años y más, que trabajan como mínimo la jornada legal de trabajo y tienen ingresos superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron gestiones), o bien que trabajan menos de 40 horas y sus ingresos son superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron gestiones).
SUBEMPLEADOS.- Son las personas que han trabajado o han tenido un empleo durante el periodo de referencia considerado, pero estaban dispuestas y disponibles para modificar situación laboral a fin de aumentar la "duración o la productividad de su trabajo". Este conjunto se divide en: subempleados visibles y en otras formas de subempleo.
OCUPADOS NO CLASIFICADOS.- Son aquellas personas ocupadas que no se pueden clasificar en ocupados plenos u otras formas de subempleo, por falta de datos en los ingresos.
DESEMPLEO.- Es la suma del desempleo abierto más el desempleo oculto, como están definidos a continuación:
DESEMPLEO ABIERTO.- Personas de 10 años y más, que en el periodo de referencia presentan simultáneamente las siguientes características:
Sin empleo, no ocupado en la semana pasada.
Buscaron trabajo, realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores.
DESEMPLEO OCULTO.- Personas de 10 años y más, que en el periodo de referencia presentan simultáneamente las siguientes características:
Sin empleo, no ocupado en la semana pasada.
No buscaron trabajo (no hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores), por algunas de las siguientes razones:
Tiene un trabajo esporádico u ocasional.
Tiene un trabajo para empezar inmediatamente.
Espera respuesta por una gestión en una empresa o negocio propio.
Espera respuesta de un empleador o de otras gestiones efectuadas para conseguir empleo.
Espera cosecha o temporada de trabajo.
Piensa que no le darán trabajo o se cansó de buscar.
No cree poder encontrar.
Disponible para trabajar.
CESANTES.- Son aquellas personas de 10 años y más que en la semana pasada se encontraban desocupados habiendo trabajado anteriormente (estos pueden ser desempleo abierto u oculto).
TRABAJADORES NUEVOS: Son aquellas personas de 10 años y más que en la semana pasada inician la búsqueda de empleo por primera vez (estos pueden ser desempleo abierto u oculto)
POBLACIÓN INACTIVA (PEI).- Se consideran personas inactivas todas las personas de 10 años y más, no clasificadas como ocupadas o desocupadas durante la semana de referencia, como: rentistas, jubilados, pensionistas, estudiantes, amas de casa, etc.
EVOLUCIÓN DE LA PEA EN ECUADOR DEL 2008 AL 2010
En diciembre del 2010, la población urbana nacional fue de 9.475.345, la Población en Edad de Trabajar (PET) fueron 7.958.943, la Población Económicamente Activa (PEA) Urbana 4.342.647.00, y la Población Inactiva de 3.616.296.
La PEA está compuesta de la siguiente manera (cuadro 1):
Cuadro 1
Composición de la PEA 2008-2010
Valores absolutos
Fecha | Desempleo | Ocupación plena | Subempleo | Ocupación no clasificada | PEA | |
jun-08 | 288.370,24 | 1.922.460,76 | 2.262.838,66 | 40.104,87 | 4.513.774,53 | |
sep-08 | 321.198,66 | 1.869.651,04 | 2.341.659,22 | 20.224,88 | 4.552.733,80 | |
dic-08 | 320.427,00 | 1.910.806,00 | 2.138.289,00 | 13.990,00 | 4.383.512,00 | |
mar-09 | 391.684,63 | 1.768.946,51 | 2.363.688,01 | 30.197,56 | 4.554.516,71 | |
jun-09 | 382.370,71 | 1.757.876,29 | 2.364.952,06 | 76.977,75 | 4.582.176,81 | |
sep-09 | 402.964,85 | 1.651.251,59 | 2.296.569,35 | 94.873,69 | 4.445.659,48 | |
dic-09 | 351.291,36 | 1.720.710,83 | 2.236.764,32 | 122.429,91 | 4.431.196,42 | |
mar-10 | 418.367,31 | 1.728.862,34 | 2.362.395,67 | 91.539,56 | 4.601.164,88 | |
jun-10 | 343.272,93 | 1.791.553,66 | 2.243.669,98 | 71.803,65 | 4.450.300,22 | |
sep-10 | 335.280,35 | 1.891.043,70 | 2.236.513,37 | 46.238,88 | 4.509.076,30 | |
dic-10 | 265.289,50 | 1.980.367,30 | 2.046.558,95 | 50.431,25 | 4.342.647,00 |
Fuente: Encuesta de empleo, subempleo, desempleo. INEC 2008-2010
Autor: Jhonny Andrade
La ocupación global corresponde a la ocupación no clasificada, más la clasificación plena, más la subocupación que en diciembre del 2010 suman un total de 4.077.358, mientras que el desempleo fue de 265.289.50
En el cuadro 2 se muestran los porcentajes correspondientes:
Cuadro 2
Composición de la PEA 2008-2010
Valores absolutos
Fecha | Ocupación no clasificada | Ocupación plena | Desempleo | Subempleo | PEA |
jun-08 | 0,89% | 42,59% | 6,39% | 50,13% | 4.513.775 |
sep-08 | 0,44% | 41,07% | 7,06% | 51,43% | 4.552.734 |
dic-08 | 0,32% | 43,59% | 7,31% | 48,78% | 4.383.512 |
mar-09 | 0,66% | 38,84% | 8,60% | 51,90% | 4.554.517 |
jun-09 | 1,68% | 38,36% | 8,34% | 51,61% | 4.582.177 |
sep-09 | 2,13% | 37,14% | 9,06% | 51,66% | 4.445.659 |
dic-09 | 2,76% | 38,83% | 7,93% | 50,48% | 4.431.196 |
mar-10 | 1,99% | 37,57% | 9,09% | 51,34% | 4.601.165 |
jun-10 | 1,61% | 40,26% | 7,71% | 50,42% | 4.450.300 |
sep-10 | 1,03% | 41,94% | 7,44% | 49,60% | 4.509.076 |
dic-10 | 1,16% | 45,60% | 6,11% | 47,13% | 4.342.647 |
Fuente: Encuesta de empleo, subempleo, desempleo. INEC 2008-2010
Autor: Jhonny Andrade
Al desglosar cada uno de los componentes de la PEA tenemos lo siguiente:
La tasa de participación global (PEA/PET) es de 54.6%, o sea que hay una alta persistencia de casi 45% de la población económicamente inactiva. La tasa de ocupación global (Ocupados/PEA) a diciembre 2010 corresponde al 93,89%, mientras que la tasa de ocupación bruta (Ocupados/PET) se ubicó en 51,2%, la tasa de desempleo (Desocupados/PEA) se ubicó en 6,1% (tasa de desempleo abierto 4,5% y la tasa de desempleo oculto 1,6%), esto muestra un mercado laboral relativamente estable a diciembre del 2010 y de acuerdo a sus porcentajes de PEA y PEI sobre las personas en edad de trabajar. La tasa de ocupados plenos (Ocupados plenos/PEA) estuvo en 45,6%.
Finalmente la tasa de subempleo bruta, indicador relevante para el mercado laboral ecuatoriano, se encontró en 47,1%, siendo la tasa de subempleo global 50,2%. (subempleados visibles + otra forma de subempleados).
En cuanto a la condición de actividad la tasa de ocupados formal (ocupados sector formal/PEA) fue 41.8%, la tasa de ocupados informal fue de 44.6%, mientras que la tasa de ocupados del servicio doméstico se ubicó en 3,2%. A continuación veremos los detalles (Cuadro 3):
Cuadro 3
Tasa de ocupados formal
Tasa de participación bruta | 45.8% |
Tasa de participación global | 54.6% |
Tasa de ocupación bruta | 51.2% |
Tasa de ocupación global | 93.9% |
Tasa de ocupados plenos | 45.6% |
Tasa de subempleo bruta | 47.1% |
Tasa de subempleo global | 50.2% |
Tasa de desempleo | 6.1% |
Tasa de desempleo abierto | 4.5% |
Tasa de desempleo oculto | 1.6% |
Tasa de ocupados formal | 41.8% |
Tasa de ocupados informal | 44.6% |
Tasa de ocupado servicio doméstico | 3.2% |
Fuente: INEC
Autor: Jhonny Andrade
En el gráfico 1 podemos observar la evolución de ocupación plena, desempleo y subempleo en los 4 trimestres del 2010.
Gráfico 1
Distribución de la PEA 2010
Fuente: INEC
Autor: Jhonny Andrade
OCUPACIÓN ADECUADA Y CALIDAD DE EMPLEO
La ocupación adecuada (ocupación plena) es un indicador de calidad de empleo que durante el 2010 creció del 41.94% en septiembre al 45.6% en diciembre, lo que indica que existe baja calidad de empleo en las personas ocupadas.
Otro indicador de calidad de empleo es el nivel de subempleo total y visible. El subempleo registra una disminución del 2.47% pasando del 49.60% en septiembre al 47.13% en diceimbre del 2010. Esta evolución se atribuye, al traslado de trabajadores hacia los ocupados adecuados.
Adicionalmente, la calidad de empleo se mide a través de cuatro dimensiones:
Salario.
Seguro social.
Contratación.
Número de horas trabajadas.
Salario
En el transcurso del 2010 (primer y segundo trimestre) las personas que perciben un salario menor al Salario Básico Unificado de $240 pasan del 39.96% en el primer trimestre al 53% en el segundo.
Aquellos que reciben un salario igual al básico suman el 2.99% en marzo y el 1.21% en junio. Por lo tanto en marzo las fuerza laboral que reciben un salario mayor al mínimo son el 57.02% en relación al 45.79% de junio (cuadro 4).
Cuadro 4
Salario
Rango | Primer Trimestre | Sgundo Trimestre | |
Menor a 240 dólares | 39.96 | 53.00 | |
Igual 240 dolares | 2.99 | 1.21 | |
Mayor 240 dolares | 57.05 | 45.79 | |
100.00 | 100.00 |
FUENTE: encuesta de empleo, subempleo, desempleo. INEC marzo–Junio 2010
Autor: Jhonny Andrade
Seguridad Social
El acceso a la seguridad social durante el primer y segundo trimestre de 2010 resalta una disminución de la población activa que tiene acceso al Seguro Social General (SSG), además se aumenta el nivel de cobertura del Seguro Social Campesino (SSC) en un 10.44% Cabe mencionar que la proporción de individuos que no tienen ningún tipo de seguro social es alto, entre el primer y segundo trimestre este del 2010 el porcentaje se incrementa del 61.28% al 68.42%. En un estudio del Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social (CEPAR) realizado en 2004 se explica que una de las causas por las que un elevado número de personas no acceden a un seguro, es porque trabajan como independientes tal como se muestra en el cuadro 5.
Cuadro 5
Seguridad social
Suguro Social | Primer Trimestre | Segundo Trimestre | ||
IESS seguro social | 31,58 | 21,39 | ||
IESS, Seguro general voluntario | 1,78 | 0,98 | ||
IESS, Seguro campesino | 0,46 | 6,92 | ||
ISSFA, ISSPOL | 1,61 | 0,88 | ||
Seguro privado con hospitalización | 1,16 | 0,49 | ||
Seguro privado sin hospitalización | 0,17 | 0,11 | ||
Aseguramiento Universal de Salud (AUS) | 0,25 | |||
Seguros Municipales | 0,01 | |||
Seguro M.S.P. | 1,96 | 0,54 | ||
Ninguno | 61,28 | 68,43 | ||
Total | 100 | 100 |
FUENTE: encuesta de empleo, subempleo, desempleo. INEC marzo – Junio 2010
Autor: Jhonny Andrade
Contratación
Durante el primer y segundo trimestre de 2010 se observa una disminución de las personas que tienen un contrato seguro (nombramiento, contrato permanente), además se incrementan los empleados con contratos eventuales (por horas, destajo y jornal), lo que evidencia un empeoramiento en la seguridad laboral de los trabajadores. (ver cuadro 6)
Cuadro 6
Contratación
Tipo de contrato | Primer Trimestre | Segundo Trimestre | ||
Nombramiento | 14,1 | 12 | ||
Contrato permanente / indefinido / estable o de planta | 36 | 22,9 | ||
Contrato temporal, ocasional o eventual | 37,9 | 29,3 | ||
Por obra a destajo | 1 | 2,9 | ||
Por Horas | 0,8 | 5,8 | ||
Por jornal | 10,2 | 27,1 | ||
Total | 100 | 100 |
FUENTE: encuesta de empleo, subempleo, desempleo. INEC marzo – Junio 2010
Autor: Jhonny Andrade
Horas trabajadas
El indicador número de horas trabajadas comprende la relación entre las horas semanales (cuarenta horas) prescritas en la legislación laboral ecuatoriana y la disposición de laborar más o menos de la jornada laboral actual, en el mismo lugar de trabajo o en otro. En el primer y segundo trimestre de 2010 se incremento (78%) el número de personas cuya jornada laboral comprende menos horas de las establecidas y están dispuestos a trabajar más. De igual manera las personas que buscan trabajar más de 40 horas (184%). En sentido contrario, se reduce (67%) la proporción de trabajadores que pese a trabajar la jornada completa (40 horas semanales) desean ocuparse más tiempo. En este sentido las personas buscan trabajar más horas para recibir un ingreso mayor.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y SEGURIDAD SOCIAL
En junio 2010 la PEA con seguridad social pública se situó en 32%; la PEA que cuenta con seguridad social pública y privada a la vez fue de 4.6% en junio 2010. Por otro lado, los desempleados han mermado su cotización voluntaria a la seguridad social, pues apenas el 7.5% de ellos poseen seguro social público y el 1.7% seguro social privado, en junio 2010. (ver gráfico 1)
Gráfico 1
PEA y seguridad social
Junio 2010
FUENTE: Banco Central del Ecuador
Autor: Jhonny Andrade
Ocupados plenos y seguridad social
El 49.4% de los ocupados plenos en junio 2010 contaba con seguridad social pública, Vale indicar que los ocupados plenos que no disponen de seguridad social pública representan el 40.3% en junio 2010.
La demanda laboral representada por la tasa global de ocupación en los dos últimos trimestres de 2010 se incrementó en 1.33% debido al crecimiento de diversos sectores como: manufactura, comercio y construcción. Los sectores más dinámicos fueron: la producción de madera, maquinaria, equipo y transporte, elaboración de azúcar, cereales, panadería, plásticos y cauchos (Banco Central del Ecuador-BCE, 2010).
EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD LABORAL EN ECUADOR
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
Ecuador aprobó en 1986 el Reglamento de Seguridad y Salud de Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente, bajo Decreto Ejecutivo Nº 2393 para dar una mayor sensibilidad hacia el problema de la siniestralidad laboral.
El Reglamento permitió la conformación del Comité Interinstitucional conformado por el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Cámaras de la Industria, Centrales Sindicales, y Conadis. El Comité Interinstitucional está conformado por un presidente, secretario y vocales principales y suplentes con voz y voto, la designación se realiza cada 2 años, y se alterna así: un periodo es presidente el Ministerio de Trabajo, el siguiente periodo el Ministerio de Salud y luego asume el IESS. Entre ellos se reparte la Presidencia y la Secretaria.
El Comité Interinstitucional empezó su trabajo real aproximadamente en el año 1996 desde el Ministerio de Trabajo con una participación muy pobre por falta de convocatoria y voluntad de todos los sectores. Además los cambios de gobiernos no permitía tener una continuidad y no se tenía un programa bien diseñado para que el Comité Interinstitucional trabaje como se planteaba en las reuniones.
Por tal razón tras la aprobación del reglamento citado, no se han detectado cambios importantes en la evolución de la siniestralidad laboral, lo que induce a pensar que, para un efecto deseado, es necesario, además de su aprobación y aplicación, un cambio cultural empresarial que conceda más importancia a la necesidad de prevenir las situaciones de riesgo y sufrir accidentes en el puesto de trabajo.
En nuestro país se da la paradoja de que Ecuador ha firmado cerca de 44 convenios con organismos internacionales, de los cuales sólo el 43% ha sido ratificado, o sea, 19 convenios. Es decir, adquiere compromisos externos pero no hace los esfuerzos suficientes para implementarlos internamente.
Según el IESS, "un accidente de trabajo es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador lesiones corporales, perturbaciones funcionales, muerte inmediata o posterior con ocasión o como consecuencia del accidente o enfermedad"[10]
"Uno de los aspectos más relevantes de los accidentes laborales quizá sea el importante monto económico que ocasiona. De acuerdo con estimaciones de OIT, el número de muertes a nivel mundial, relacionadas con accidentes y enfermedades laborales arriban a poco más de 2 millones de personas anualmente, y se estima un total de 270 millones de accidentes mortales y no mortales, y unos 160 millones de trabajadores que padecen enfermedades derivadas de sus trabajos.
Los costos económicos de estas cifras son también impresionantes: aproximadamente un 4% del PIB global anual; pero aún así, no tienen comparación con su impacto en el bienestar de los trabajadores y sus familias.
Las estadísticas generales en Ecuador proporcionan datos, según la OIT, en el 98% de los casos son sub-registros, no sólo señalando las debilidades en cuanto a la falta de prevención de accidentes y enfermedades laborales en las empresas, pues sólo una pequeña porción de organizaciones han implementado sistemas de gestión, sin embargo, es alta la desprotección de derechos que sufren los trabajadores no asegurados, quienes ante la falta de afiliación al IESS, no son atendidos en ningún centro de atención pública de salud y deben asumir de su propio bolsillo los gastos generados por accidentes y enfermedades profesionales.
Esta situación coloca al Ecuador a la cabeza en accidentes laborales ocultos en América Latina, produciéndose 2 registros de cada 100 accidentes ocurridos, reflejando lo desprotegidos que se encuentran actualmente los trabajadores para acceder a la cobertura por riesgo y enfermedad laboral, y los respectivos servicios de prevención de accidentes.
El fenómeno de la siniestralidad en el trabajo representa un gran daño individual en la persona que lo sufre, un perjuicio social en el entorno de la persona siniestrada.
Estimaciones de la OIT indican que en Ecuador el 75% de PEA no está cubierta por la seguridad social y entre quienes están obligados a la seguridad social, es decir, el empleo dependiente, la cobertura no sobrepasa al 35% del total de asalariados, afectando la productividad y la competitividad de las empresas, el mercado laboral, el presupuesto de las familias cuyas incidencias se repercuten en una brecha social más amplía y en la economía local.
Los factores que involucran un accidente corresponde al humano, al ambiente de trabajo, al gerencial, al social y al económico. El factor humano implicada en la negligencia e incumplimiento de las normas de seguridad establecidas, el ambiente de trabajo por desequilibrio del microclima laboral, el social por lo pertinente a un proceso formativo sobre aprendizaje y conductas preventivas y el económico con peculiares alternativas para la vida humana y empresarial, pues como es lógico, interrumpe la cotidianidad del trabajador".
Es imperioso el estudio de los accidentes laborales desde un punto de vista estadístico como soporte y complemento de otras investigaciones realizadas por organismos internacionales y nacionales para enfocar puntos de vistas convergentes sobre la problemática de la seguridad y salud en el trabajo.
El sistema de registro de los accidentes y enfermedades laborales en Ecuador, es sumamente deficiente. Para el año 2003, el IESS, reportó 2,301 accidentes laborales, situación que limita, la estimación de tasas de siniestralidad y fatalidad confiables.
De igual manera, ocurre con la identificación de industrias u ocupaciones de alto riesgo, o zonas geográficas donde se concentran mayores riesgos laborales. Las restricciones en accesos a mercados globales, incumplimientos de normativas internacionales y falencias en la legislación nacional para determinar deberes, obligaciones, responsables y sanciones que fortalezcan la seguridad y salud ocupacional en Ecuador son ejes estratégicos que los gobiernos, entidades autónomas como el IESS y las Cámaras deberán trabajar mancomunadamente.
Dicha labor deberá estar enfocada a la unificación, acoplamiento, ordenamiento y competencia jurídica de los distintos actores, clasificando los accidentes laborales acorde a la realidad nacional bajo ámbitos de cooperación y respeto entre trabajadores y empresas, estableciendo medios de control rutinarios, compromiso real, incentivos a las empresas, reforzamiento de las insectorías de trabajo y soporte técnico especializado.
Cabe destacar, que la implementación de todas y cada una de las medidas mencionadas no garantiza, bajo ningún motivo, una capacidad de reducción, y mucho menos de eliminación, de los accidentes dentro de las organizaciones.
MARCO INSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN ECUADOR
Las principales instituciones públicas con competencias en seguridad y salud en el trabajo son: el Ministerio de Relaciones laborales, el Instituto Ecuatoriano del Seguridad Social y el Ministerio de Salud. Sin embargo, de acuerdo con la legislación el Ministerio de Minas también tiene autoridad para la prevención de los accidentes de trabajo en el sector de las minas y canteras.
Ministerio de Relaciones Laborales. Sistema de gestión de seguridad y salud.
Este Ministerio a través del Acuerdo Ministerial 00213 publicado por el 23 de octubre del 2002, se dotó de una Política Institucional de Seguridad y Salud en el Trabajo y del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud. El fundamento de dicho Acuerdo es el enfoque de Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo. De acuerdo con la legislación ecuatoriana, la instancia competente para la prevención de los riesgos en el trabajo es el Ministerio de Trabajo y Empleo. En la búsqueda de información de los establecimientos productivos, el Ministerio se dirigió a los mismos informándoles que "a través del área de Seguridad y Salud, manifiesta el empeño de impulsar este importante programa, para lo cual solicita su valiosa participación, proporcionando la información requerida bajo el título Datos Generales de la Empresa, misma que será utilizada para organizar la oferta de servicios institucionales de asesoría, capacitación, valoración de riesgos e incentivos empresariales". Además, esta unidad oferta servicios en los siguientes ejes: normativo, con propuestas y elaboración de guías de procedimientos; control, a través del registro de los Comités de Seguridad e Higiene, aprobación de reglamentos internos de seguridad y salud, aprobación de planos de construcción o adecuación de centros de trabajo, inspecciones pre activas y reactivas, seguimiento a compromisos y recomendaciones; en formación: capacitación interna y externa; en promoción y asesoría: asistencia técnica, guías, notas técnicas, formatos, videos, entre otros; en información: recuperación de la información, registro de accidentabilidad y morbilidad laboral; en el eje de la reparación: registro de los accidentes y enfermedades de origen laboral, investigación de los mismos y el estudio y resolución por la Comisión Calificadora; finalmente, en el eje de Diálogo Social y Tripartismo (término que se refiere a una organización de tres sectores: Gobierno, Empresa y Empleados): la mesa de diálogo en seguridad y salud y el Comité Interinstitucional.
El contenido fundamental del Acuerdo sobre la Política Institucional de Seguridad y Salud en el Trabajo y del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud es el señalamiento de los objetivos y principios institucionales: "la construcción de una política con miras a la protección de la seguridad y salud en el mundo del trabajo, con el objeto de convocar a la sociedad en su conjunto para que de manera permanente, a través de procesos de diálogo social y concertación se logren mejores condiciones de trabajo para la población laboral del país, como garantía de un derecho constitucional y un aporte al progreso".
En relación con los objetivos específicos, dicho Acuerdo establece los siguientes:
a) Consolidar y crear espacios de diálogo y concertación para definir programas y acciones en temas generales y específicos que tengan como finalidad la promoción de la salud de los trabajadores y la prevención de los riesgos del trabajo.
b) Actualizar y establecer normas técnicas básicas para la protección de la salud de los trabajadores y vigilar su aplicación en los centros de trabajo.
c) Fortalecer los programas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo que se hayan diseñado en el interior de las organizaciones.
d) Apoyar planes específicos de prevención que beneficien a los trabajadores independientes e informales vinculados a actividades de riesgo.
e) Asignar los recursos técnicos, financieros y capital humano, para el funcionamiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud del Ministerio de Relaciones Laborales.
f) Integrar la gestión de la seguridad y salud en el trabajo a la gestión integral de la institución.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |