Descargar

Familia e intento suicida en el adolescente


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Diseño Metodológico
  3. Introducción
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendación
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

Se realizó un estudio explicativo observacional de casos y controles sobre las características de las familias de 17 adolescentes de 12 a 15 años que cometieron intento suicida, ingresados en el servicio de Pediatría del Hospital Universitario "Dr. Mario Muñoz Monroy" del municipio de Colón, provincia Matanzas, desde Enero a Diciembre del 2009, con el objetivo de establecer la relación existente entre las características de las familias y la conducta suicida de los adolescentes. Se analizaron diferentes variables que nos permitieron caracterizar su entorno familiar, obtenidas de las historias clínicas de los pacientes incluidos en el grupo de estudio y de instrumentos que fueron aplicados a sus familias (previo consentimiento informado del jefe de núcleo familiar). El intento suicida en el adolescente representó el 14.2 % de los ingresos a estas edades en nuestro servicio de Pediatría y está claramente vinculado a familias extensas, disfuncionales, con baja cohesión, disarmonía, pésima comunicación y trastornos de afectividad. Las crisis de desmoralización íntimamente relacionadas con el divorcio y el alcoholismo, el desacuerdo entre los padres y el maltrato infantil en sus diversas manifestaciones constituyen elementos que predisponen a que el adolescente atente contra su vida.

Palabras Clave: intento suicida, adolescente, familia

Diseño Metodológico

Se realizó un estudio explicativo observacional de casos y controles sobre las características de las familias de adolescentes que cometieron conducta suicida ingresados en el servicio de Pediatría del Hospital Universitario "Dr. Mario Muñoz Monroy" del municipio de Colón, provincia Matanzas desde Enero a Diciembre del 2009.

La muestra quedó conformada por 17 pacientes de 12 a15 años ingresados con el diagnóstico de intento suicida en la Sala de Psiquiatría Infanto-Juvenil de nuestro centro en este período, previa evaluación especializada, así como sus familias, y 17 controles que se establecieron con adolescentes incluidos en este rango de edades y familias sin antecedentes de tentativas de suicidio o trastornos psiquiátricos, ingresados en el mismo lugar y tiempo, con otros diagnósticos. Estos se aparearon 1 x 1.

Se analizaron diferentes variables que nos permitieron identificar algunos elementos del entorno familiar vinculado al adolescente con conducta suicida, tales como las crisis no transitorias o paranormativas (crisis de desmoralización por infidelidad, delincuencia, drogadicción y actos deshonrosos; crisis de desorganización por enfermedad grave, discapacidad e invalidez, sufrimiento de un accidente e infertilidad; crisis por incremento por retorno al hogar de un hijo divorciado, unión al grupo familiar de abuelos , sobrinos, etc y adopciones o crisis por desmembramiento ocasionadas por la muerte de un hijo o del cónyuge antes del tiempo esperado, hospitalización prolongada y separación por períodos largos).

Las variables de interés fueron obtenidas de las historias clínicas de los pacientes incluidos en el grupo de estudio y de instrumentos que fueron aplicados a sus familias (previo consentimiento informado del jefe de núcleo familiar). (Anexo 1)

Se aplicó una entrevista (Anexo 2) para obtener una caracterización directa de las familias en estudio y poder determinar la relación existente entre los miembros de cada una, así como los criterios que poseían acerca del suicidio en adolescentes. Posteriormente se empleó el test de Funcionamiento Familiar FF-SIL (Anexo 3) para conocer la información necesaria acerca de las familias en estudio y corroborar la información recopilada de las mismas.

Modo de aplicación: El test se responde en forma autoadministrada o no. Solo se marcará una (X) en el acápite elegido.

Modo de calificación: Se otorgaran los puntos de acuerdo a las categorías elegidas.

Casi siempre…………………………6

Muchas veces……………………….4

A veces………………………………..3

Pocas veces………………………….2

Casi nunca……………………………1

La puntuación total se obtiene a través de la suma de los puntos obtenidos en cada ítem y se ubica en el rango correspondiente.

Puntuación. Diagnóstico.

70 a 57 Familia funcional

56 a 43 Familia moderadamente funcional

42 a 28 Familia disfuncional

27 a 14 Familia altamente Disfuncional

A través de la aplicación de otro instrumento (Anexo 4), pudimos determinar la presencia o no de actitudes psicopatógenas en los padres implicados en este estudio.

Los datos obtenidos fueron procesados por métodos computarizados. Se hallaron totales y por cientos. Los resultados se agruparon y se muestran en tablas estadísticas para su análisis y discusión. Mediante un proceso de generalización y síntesis se arribó a conclusiones y recomendaciones.

Introducción

La adolescencia es definida como una etapa del ciclo vital entre la niñez y la adultez, que se inicia por los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivas.1, 2

La conducta suicida constituye en estos momentos un problema de salud a escala internacional pues las tasas de autoaniquilamiento presentan un notable aumento en los últimos años.2, 3

El suicidio trae consigo daños materiales, morales o espirituales, representando un peligro potencial para la sociedad, de ahí la importancia de investigar sobre algunas características de las familias y determinar la relación que existe entre estas y la conducta suicida en los adolescentes.

El suicidio se encuentra entre las 10 principales causas de muerte en la mayoría de los países. Según estimados de la Organización Mundial de la Salud, en el 2020 morirán por suicidio no menos de 1 530 000 seres humanos y por cada uno de ellos lo intentarán entre 15 a 20. Esto representa un suicidio cada 20 segundos y una tentativa de autoeliminación cada 1 a 2 segundos, a pesar de ser una causa de muerte evitable en la mayoría de los casos. 4, 5, 6

Esta causa de muerte supera las ocasionadas por conflictos bélicos y son superiores o comparables a las muertes provocadas por accidentes de tránsito.7

Si bien el suicidio puede darse en otras edades, la adolescencia, dadas sus características psíquicas y fisiológicas, es la etapa de la vida en la que la conducta suicida se da con mayor frecuencia. La tasa de prevalencia de intentos de suicidio a estas edades oscila entre el 3% al 10%. 7, 8

Uno de los factores psicosociales con tendencia al predominio del análisis multicausal y evolutivo de este fenómeno, es la familia, que desempeña una función privilegiada al ejercer las influencias más tempranas, directas y duraderas en la formación de la personalidad de los individuos, y que actúa en el transcurso de sus vidas como agente modulador en su relación con el medio propiciando una menor o mayor vulnerabilidad para la enfermedad y el aprendizaje de conductas protectoras de la salud a partir de su funcionamiento familiar. 9 Esto lo comprendemos con una dinámica relacional sistémica que se establece entre los miembros de una familia permitiendo que esta funcione positivamente, cumpla sus funciones y permita la expresión y desarrollo de la individualidad.

La familia tiene la tarea de preparar a sus miembros para enfrentar crisis que son producidas tanto desde el exterior como desde el interior y que pueden conllevar a modificaciones estructurales y funcionales. Las crisis no sólo se derivan de los eventos negativos, traumáticos, desagradables, sino de cualquier situación de cambio que signifique contradicción y que requiera modificaciones.10, 11, 12

Dentro de la familia la cesión de autonomía y la demanda de responsabilidad son los ejes principales sobre los que se levantan las crisis. Sin embargo los resultados de tales crisis variarán. Si el adolescente no puede hallar una vía satisfactoria hacia la autonomía, es probable que su impulso sea a la independencia, o encuentre una salida explosiva o se deteriore progresivamente. Los problemas pueden ser apreciados por ellos como demasiado violentos o difíciles de sobrellevar, aumentando su vulnerabilidad y en algunos casos el suicidio puede parecer una solución. 13, 14

El suicidio de los adolescentes es un tema que suele callarse y evadirse pues impacta y cuestiona el sistema familiar y social en que vivimos; sin embargo, es importante conocer y reflexionar sobre el tema, profundizando en algunos factores que pueden influir en la decisión de un joven de autolesionarse.15, 16

Con el Objetivo General de caracterizar el funcionamiento familiar de los adolescentes con intento suicida en el territorio de Colón durante el año 2009 y Específicamente describir las características estructurales de las familias de los adolescentes ingresados con diagnóstico de intento suicida en el servicio de Psiquiatría Infantojuvenil en el Hospital Territorial de Colón en dicho período; evaluar el funcionamiento familiar en estos casos; identificar las crisis paranormativas y el tipo de evento más frecuente en estas familias y determinar la presencia de actitudes potencialmente psicopatógenas de los padres de las familias en estudio, es que nos decidimos a realizar esta investigación.

Materiales

  • Papel.

  • Bolígrafo.

  • Computadora.

  • Libro de texto.

  • Revistas.

  • Periódicos.

Resultados

TABLA # 1. Grupo de estudio según estructura familiar. Servicio de Pediatría.

Hospital Colón 2009.

edu.red

Fuente: Encuesta.

Como muestra la (tabla # 1) el intento suicida tuvo mayor incidencia en adolescentes miembros de familias extensas (47.1% de los casos), no así en el grupo control donde se observa mayor número de adolescentes pertenecientes a familias nucleares para un 47.1 % respectivamente.

TABLA # 2. Grupo de estudio y evaluación del funcionamiento familiar.

Servicio de Pediatría. Hospital Colón 2009.

edu.red

Fuente: FF-SIL

Observamos que la evaluación de las familias de los suicidas con relación al FF es predominantemente disfuncional (47.1%), mientras que en el grupo control la evaluación del FF es funcional (58,8 %) y en el (29.4 %) fue moderadamente funcional (tabla # 2). Tal comportamiento se asemeja cuando la evaluación la realiza otro miembro significativo, observándose que el familiar del adolescente con intento suicida considera a la familia como moderadamente funcional para un (58.8 %), mientras que el del grupo control la ve como funcional (82.4 %).

Al no apreciar diferencias importantes entre las valoraciones que realizaron los sujetos suicidas y las del familiar significativo en ambos grupos respecto al FF, analizamos solamente las evaluaciones de algunas categorías que conforman la prueba FF-SIL desde la percepción del sujeto suicida y su control, asumiendo que estas evaluaciones nos acercan al funcionamiento real de sus grupos familiares.

TABLA # 3. Grupo de estudio y análisis cualitativo de las categorías de

funcionamiento familiar. Servicio de Pediatría. Hospital Colón 2009.

edu.red

Fuente: FF-SIL

En la (tabla # 3) con relación a la categoría cohesión se observa que el predominio de baja cohesión corresponde a las familias con intento suicida (47.1 %) y la alta cohesión a las familias controles (52.9 %). En la armonía también se observaron diferencias entre los casos y los controles, en los primeros los resultados traducían (58.8 %) de disarmonía entre sus miembros y en los segundos estaba presente la armonía en el (70.5 %) de sus familias. La comunicación presentó una distribución similar a las categorías anteriores, en las familias suicidas fue generalmente mala (70.5 %) y en las familias de los controles fue buena en su mayoría (76.4 %). Sobre la categoría afectividad los sujetos suicidas reportan predominio de afectividad regular en sus familias (47.1 %), a diferencia de los controles en los que predomina la percepción de fuertes vínculos afectivos familiares (64.7 %).

TABLA # 4. Grupo de estudio y comportamiento de las crisis paranormativas. Servicio de Pediatría. Hospital Colón 2009.

edu.red

Fuente: Encuesta.

Dentro de las crisis paranormativas (tabla # 4) que se observaron con mayor frecuencia en las familias de adolescentes con intento suicida fueron desmoralización para un (70.6%) y desmembramiento para (58.8 %). Este comportamiento no se ve igual en el grupo control predominando la desorganización para un (41.1%).

TABLA # 5. Grupo de estudio y eventos familiares más frecuentes. Servicio de

Pediatría. Hospital Colón 2009.

edu.red

Fuente: Encuesta.

Los eventos familiares más frecuentes en nuestro estudio fueron el divorcio (76.4 %) y el alcoholismo (52.9 %) de las familias del grupo de caso. Tales resultados se observaron con similitud en el grupo control donde hubo mayor incidencia de alcoholismo, divorcio y farmacodependencia pero en menor correspondencia con respecto a las familias de adolescentes con conducta suicida. (tabla # 5).

TABLA # 6. Actitudes potencialmente psicopatógenas de los padres y/o

tutores de los casos suicidas. Servicio de Pediatría. Hospital Colón 2009.

edu.red

Fuente: Encuesta.

Las actitudes potencialmente psicopatógenas de los padres (tabla # 6) son en ocasiones generadoras de estrés y de ansiedad, lo que puede favorecer la conducta suicida en los adolescentes, demostrándose en nuestro estudio un predominio de desacuerdo entre los padres (58.8 %) y maltrato (41.1 %) respectivamente, del grupo de caso. Esto no ocurre igual en el grupo control donde se observa perfeccionismo, exceso de crítica, inconsistencia y desacuerdo entre los padres como las principales actitudes presentes en este grupo todas con un (11.7 %).

Discusión

La estructura familiar es importante para establecer un adecuado desarrollo y convivencia del adolescente, incluso permite caracterizar la familia en la comunidad, territorio, país y definir las características de la convivencia generacional. 17

La familia extensa, donde conviven dos o más generaciones puede constituir a su vez un medio de conflictos de intereses, perspectivas, objetivos y modo de interpretar las complejidades de la vida cotidiana, de las cuales muchas veces el adolescente resulta el eje central voluntaria e involuntariamente. Si la familia no es el espacio afectivo que encuentra el adolescente para solucionar las exigencias provenientes del propio proceso de su desarrollo y de la vida social en la cual se encuentre inmerso puede ser a menudo generadora de estrés en sí mismo y convertirse el intento suicida en método de salida más fiable.18, 19

La ocurrencia del intento suicida afecta a la familia en 2 sentidos, la propia familia puede ser una de las variables que influyó en que se produjera el comportamiento, y una vez que se produce este, el sistema familiar sufre una serie de modificaciones resultantes de los impactos del mismo sobre él. 20

Los sujetos suicidas en su interacción con el medio familiar utilizan para percibir un autoesquema cognitivo y emocional de "perdedor" que generalmente tiene su origen en esta misma interacción, y los lleva a tener una visión más pesimista y hostil de los grupos humanos en los que se desenvuelven, intensificándose esta visión cuando su familia tiene problemas. 20, 21

Concebir a la familia como un sistema implica reconocer la influencia recíproca entre sus miembros y con otros sistemas más amplios, por eso en las familias donde hay sujetos suicidas el funcionamiento tiende a ser disfuncional lo que reafirma la concepción de que la salud del individuo no puede ser marginada de la idea de una familia que funcione eficazmente.

El FF de las familias con intento suicida se caracterizó por la falta de unidad física y emocional ante situaciones de la vida cotidiana, incapacidad para establecer comunicaciones claras y directas entre sí y para expresar adecuadamente emociones positivas o negativas, escasa habilidad para negociar conflictos y déficit de recursos para afrontar las crisis, para dar y recibir ayuda y realizar cambios a su interior en función de las circunstancias. Estas características coinciden con las de las familias denominadas "conflictivas", 22 en las que el clima está marcado por emociones y sentimientos negativos que se traducen en hostilidad, resentimiento o frialdad afectiva, aun cuando socialmente mantengan un comportamiento aceptable. Nuestros resultados coinciden con otras investigaciones realizadas que reportan dificultades en el FF de las personas con conductas autodestructivas. 23

Las familias de los sujetos suicidas tienden a ser más rígidas para hacer cambios en cuanto a las reglas explícitas o implícitas, los roles y las estructuras de poder, lo que conlleva a que no sean capaces de actualizar su funcionamiento en dependencia de las exigencias que se les presenten. Además, tienen pocas habilidades para dar y recibir apoyo por tener poca capacidad empática y no controlar o entender la mayoría de las reacciones emocionales de sus miembros, dificultando su desarrollo sano. Generalmente las familias de los suicidas están cerradas a la influencia externa, pues temen que esta pueda alterar su equilibrio patológico y no influyen conscientemente sobre otras familias por estar muy centrados en sus conflictos. 24, 25

En las familias de los suicidas se observó la presencia de variables que dificultaban su cohesión como son las relaciones hostiles y la baja tolerancia, lo cual hacía que los sujetos tuvieran una pobre percepción de apoyo social, mientras, en las familias controles se respetaba la jerarquía, se adoptaba más simetría en el ejercicio del poder y había mayor unión física y emocional al enfrentar situaciones de la vida cotidiana y en la toma de decisiones ante asuntos importantes para ellas. En la literatura revisada encontramos estudios con resultados coincidentes con los nuestros), 26, 27, 28 y coincidimos con criterios de expertos quienes plantean lo frecuente que es la falta de cohesión en las familias disfuncionales.29 Las relaciones familiares disarmónicas predominaron en los suicidas al no ser capaces de conciliar los intereses y necesidades individuales con los grupales. Por tal razón con frecuencia se producen conflictos que desatan emociones negativas para cuya canalización adecuada no están preparados como grupos, propiciando que estas se sedimenten en sentimientos de hostilidad y rechazo mantenidos que conforman un clima emocional familiar adecuado para desajustes emocionales entre sus miembros.30, 31 Las familias de los suicidas se caracterizaron por dificultades en la comunicación intrafamiliar, tanto de los afectos como en el área instrumental, predominando la comunicación indirecta y enmascarada, así como también la falta de congruencia entre los mensajes verbales y no verbales. Estos resultados coinciden con estudios anteriores a familias de personas con alteraciones psicológicas.32

En los núcleos familiares de los pacientes que realizaron intento suicida en nuestro grupo de estudio se aprecia que existen conflictos o crisis, consideradas un factor de riesgo relevante para el intento suicida. Herrera P. 33 lo considera un riesgo al propiciar la aparición de síntomas y enfermedades en los miembros de la familia. La presencia de crisis familiares no transitorias, constituyen como toda crisis, una fuente evidente de estrés familiar que puede considerarse como un factor de riesgo importante en el caso de los intentos suicidas, al estar presentes en la totalidad de la muestra. La crisis familiar que aparece con mayor frecuencia es la de desmoralización, la cual se podría considerar como la de mayor riesgo para la salud familiar, dado por los eventos que comprende como el deterioro de las relaciones familiares, que es referido por la gran mayoría de los pacientes. Estos resultados coinciden con Horwitz, 34 y con Herrera P. 33, que se refiere a la gran importancia de las relaciones familiares como factor de riesgo para la salud, y por tanto, también lo podemos considerar, según nuestros resultados, como un factor de riesgo del intento suicida en el estudio.

En una investigación realizada en una comunidad del municipio Playa, Ciudad Habana en el 2007 35 se encontró que el divorcio constituía una problemática presente en el 90% de familias disfuncionales. Es un resultado de la incapacidad de expresar libremente los sentimientos negativos o identificar los problemas conllevando fundamentalmente a limitación de la comunicación, lo que guarda relación con los resultados en nuestro estudio.

Un gran porciento de los adolescentes que intentaron contra su vida provienen de familias con desacuerdos entre sus progenitores, y resalta la incompetencia paterna como un importante factor de riesgo del intento suicida en el adolescente que aún trata de ver la relación de sus padres como modelo de su futura propia relación. Estos resultados coinciden con otras investigaciones realizadas por expertos en la provincia de Santiago de Cuba.36, 37

Se impone pues el trabajo preventivo multifactorial con todas las familias identificadas como vulnerables a estrés emocional y/o desajustado a los patrones de convivencia dentro de nuestra sociedad. Sus consecuencias pueden afectar al adolescente en su desarrollo integral como individuo y en el peor de los casos desencadenar hechos tan dolorosos y traumáticos como intentar quitarse la vida.

Conclusiones

El intento suicida en el adolescente es un problema de salud que no es ajeno a nuestro entorno, y que está claramente vinculado a familias extensas, disfuncionales, con baja cohesión, con disarmonía, pésima comunicación y trastornos de afectividad, donde son frecuentes además, las crisis de desmoralización íntimamente relacionadas con el divorcio y el alcoholismo. El desacuerdo entre los padres y el maltrato infantil en sus diversas manifestaciones constituyen elementos que predisponen a que el adolescente atente contra su vida. Es necesario el análisis y el enfoque preventivo de esta problemática desde una óptica multifactorial.

Recomendación

Diseñar un proyecto de intervención educativa con carácter teórico-práctico, dirigido a aquellas familias en las que conviva un adolescente donde se identifiquen por el equipo de Atención Primaria de la Salud de su área correspondiente elementos que puedan predisponer al suicidio en estas edades, con la participación de todos los factores comunitarios con el objetivo de prevenir y controlar esta problemática.

Bibliografía

1- Murray L, Christopher J, López AD. Mortality by cause for eight regions of the world global burden of disease study. Lancet 2007; 349:1025-37.

2- OMS. Prevención del suicidio. Cuaderno de Salud Pública # 35. Ginebra, 2009; 75-9.

3- Pérez S, Sánchez M. Epidemiología de la conducta suicida. Rev. Cubana Med Gen Integr 2006; 10(2):109-14.

4- Camel V. Estadísticas Médicas y de Salud Pública. Edit. Pueblo y Educación, La Habana 2008:310-12.

5- De la Fuente R. La familia y salud mental. Un enfermo en la familia. Psicología Médica. Edit. Fondo de cultura. 154-156. México. 2009.

6- Martínez Gómez C. La familia y las necesidades psicológicas del niño. Rev. Cubana Med Gen Integr 2007; 9(1):69.

7- Manual internacional diagnóstico-estadístico de los trastornos mentales, DSM IV. París: Masson, 2008:13-24.

8- Fernández Amezcúa R, Márquez Tost E. El suicidio en los adolescentes. Una revisión bibliográfica. Rev. Hosp. Psiquiátrico. Habana 2006; 35(1):61-5.

9- Backee N, Bandera Rosell A, Gutiérrez Baró E, López Pardo C. Riesgo suicida en niños y adolescentes. Rev. Hosp. Psiquiátrico. Habana 2008; 35(1):37-41.

10- Pérez C. Crisis familiares. Rev. Cubana Med. Gen Integral 2007; 8(2):144-51.

11- Marttunen MJ, Henriksoon NW, Heikkinen ME, Isomets ET, Lnnquist JK. El suicidio entre muchachos adolescentes: caracterización y comparación con varones en el grupo de edad de 13 a 22 años. J Am Acad Child Adolescent Psychiatry 2006; 34(10):1297-307.

12- Calvo Oliva T. Hogar roto y conducta suicida. Rev. Hosp. Psiquiátrico. Habana 2008; 30(2):267-74.

13- Macías R. La familia. En: Antología de la sexualidad humana. México, DF: Miguel A. Porrúa, 2007:165-97.

14- Rodríguez F, González F, Marrero C, Darias CD. Las personas con autolesiones. En: Rodríguez F, Vázquez JL, Desviat M, eds. Psiquiatría social y comunitaria I. Madrid: ICEPSS, 2007:719-40.

15- Arlaes L, Hernández G, Álvarez D, Eñizares T. Conducta suicida, factores de riesgo asociados. Rev. Cubana Med. Gen. Integral 2008; 14(2):122-6.

16- Herrera Santí PM, Avilés Betancourt K. Factores familiares de riesgo en el intento suicida. Rev. Cubana Med. Gen Integral 2008; 16(2):134-7.

17- González R. Problemas en la epidemiología del suicidio. Rev. del Hospital Psiquiátrico de La Habana 414(4):669-708; Oct-Dic 2008.

18- Ortiz Gómez MT, Louro Bernal I, Jiménez Cangas I, Silva Ayçaguer LC. La salud familiar. Caracterización en un área de salud. Rev. Cubana Med Gen Integral 2009; 15(3):303-9.

19- Jarchev A. Educación moral de los niños en la familia. En: Educación moral de la juventud. Moscú: Editorial Progreso, 2007:85-99.

20- Beck AT, Brown G, Steer RA. Prediction of eventual suicide in psychiatric inpatients by clinical ratings of hopelessness. J Consul Clin Psychol 2008; 57:309-10.

21- Shneidman E. The suicidal mind. Oxford: University Press, 2008:26-63.

22-Satir V. Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México, DF: Pax, 2006:23-4.

23- Santos CB, Armas FA, González VP. Tentativa de suicidio y Apgar familiar modificado. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 2007; 13(4):325-9.

24- Thompson WD. Análisis estadístico de los estudios de casos y controles. Bol Of Sanit Panam 2006; 121(1):41-61.

25- Armengol V, Fuhrmann I. La familia, un sistema alejado del equilibrio en Terapia sistémica y contexto social. Madrid: Arón; 2006:15-20.

26- Fernández A, González MA, Lasa A. Aspectos diferenciales de la familia de adolescentes y jóvenes adultos que realizan tentativas de suicidio. Rev. Actas Luso Esp. Neurol Psiquiatr Cienc Afines 2007; 26(2):235-8.

27- Hernández A, Rebustillo GT, Danaux M, Bess S. Influencia del medio familiar en un grupo de sujetos con riesgo suicida. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 2006; 15(4):372-7.

28- Chávez VJ, Valdés NA. Relación entre la percepción del rol, límite y espacio del adolescente y su grado de autonomía-dependencia. Fac. de Psicología. Universidad de La Habana. 2008.

29- Rizo W. Depresión. Avances recientes de la cognición y el procesamiento de la información. Medellín: Ediciones Gráficas, 2007:124-37.

30- Guibert R. El Suicidio. Análisis y enfrentamiento. La Habana: Nuevo Milenio. (2006).

31- Pérez Rojo N, Carmona Gutiérrez A. La familia y el nivel de salud de la comunidad. Aspectos conceptuales y Metodológicos. Rev. Cubana Adm. Salud 2008; 8(3):224-41.

32- Cumsille P, Epstein N. Family cohesion, family adaptability, social support, and adolescent depressive symptoms in outpatient clinic families. J Fam Psychol 2006; 8:202-14.

33- Herrera P. Familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev. Cubana Med Gen Integr 2007; 13(6):591-5.

34- Horwitz N I. Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. Bol Of Sanit Panam 2005; 98(2):144-55.

35- Peraz B, Reyter S. El suicida y su atención por el médico de familia. Rev. Cubana Med Gen Integr 2006; 11(4):319-26.

36- Cuesta D de la, Pérez E, Louro I. Un instrumento de evaluación familiar para el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 2007; 12(1):24-32.

37- Muñoz M, Reyes B. Chile en familia. Un análisis sociodemográfico. 1 ed. Ed. C. Médicas. Unicef. Santiago de Chile: 2008:pp3-18.

Anexos

Anexo #1 CONSENTIMIENTO INFORMADO.

El que suscribe: ______________________________________________, está de acuerdo en participar en el estudio: Familia e intento suicida en el adolescente, en el Hospital Universitario Dr. "Mario Muñoz Monroy" del municipio de Colón provincia Matanzas durante el año 2009; así mismo estoy de acuerdo en que se me realice cualquier tipo de interrogatorio.

Para dar este consentimiento he tenido una explicación amplia del investigador: Carlos Javier Martínez Carballo, estudiante de 5to año de Medicina, y sus tutores MsC. Luis Alberto Perera Hernández y la Dra. Aracelys Aguiar Pérez quienes me han informado:

  • a. Los aspectos que están incluidos en el estudio.

  • b. La necesidad que se tiene de nuestra colaboración.

  • c. Mi participación en la investigación es absolutamente voluntaria y el hecho de no aceptar no influirá en mis relaciones con el médico, ni con la enfermera, los que me seguirán atendiendo según las normas de la institución y sociedad.

  • d. En cualquier momento puedo retirarme del estudio sin que tenga que dar explicación alguna.

  • e. Y para que así conste de forma libre y voluntaria firmo este consentimiento junto al investigador que me brinda la explicación a los ______ días del mes de____________ del año 20___.

Padre o Tutor _____________________________________________Firma_____________

Investigador Carlos Javier Martínez Carballo Firma_____________

Tutor MsC. Luis Alberto Perera Hernández Firma_____________

Tutora Dra. Aracelys Aguiar Pérez Firma_____________

Anexo #2 Encuesta sobre familia e intento suicida en la adolescencia.

Paciente No__________

Edad______ años

Sexo: femenino __________ masculino___________

Procedencia: Rural ______ urbano________

Crisis no transitorias o paranormativas:

Crisis de desmoralización

Infidelidad_____

Delincuencia_____

Drogadicción_____

Actos deshonrosos_____

Crisis de desorganización

Enfermedad grave______

Discapacidad e invalidez_______

Sufrimiento de un accidente_______

Infertilidad_______

Crisis por incremento

Retorno al hogar de un hijo(a) divorciado(a) ______

Unión al grupo familiar de abuelos, sobrinos, etc.______

Adopciones_____

Crisis por desmembramiento

Muerte de un hijo(a) antes del tiempo esperado______

Muerte del cónyuge antes del tiempo esperado_____

Hospitalización prolongada______

Separación por períodos largos______

Anexo # 3 PRUEBA DE PERCEPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)

Se aplicará con el objetivo de evaluar el funcionamiento familiar de las familias en estudio.

A continuación se presenta un grupo de situaciones que pueden ocurrir o no en su familia. Usted debe clasificar y marcar con una (X) su respuesta según la frecuencia en que la situación se presente.

SITUACIONES

Casi siempre

Muchas veces

A veces

Pocas veces

Casi nunca

Se toman decisiones para cosas importantes de la familia

En mi casa predomina la armonía

En mi casa cada uno cumple con su responsabilidad

Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana

Nos expresamos sin insinuaciones de forma clara y directa

Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos

Tomamos en consideración las experiencias de los otros familiares ante situaciones difíciles

Cuando alguno de la familia tiene un problema los demás lo ayudan

Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado

Las costumbres familiares pueden modificarse en determinadas situaciones

Podemos conversar diversos temas sin temor

Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas

Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar

Nos demostramos el cariño que nos tenemos

Variables que mide

Variables ITEM

Cohesión. (1 y 8)

Armonía. (2 y 13)

Comunicación. (5 y 14)

Permeabilidad. (7 y 12)

Afectividad. (4 y 14)

Roles. (3 y 9)

Adaptabilidad. (6 y 10)

Modo de aplicación.

El test se responde en forma autoadministrada o no.

Solo se marcará una (X) en el acápite elegido.

Modo de calificación.

Se otorgaran los puntos de acuerdo a las categorías elegidas.

Casi siempre…………………………6

Muchas veces……………………….4

A veces………………………………..3

Pocas veces………………………….2

Casi nunca……………………………1

La puntuación total se obtiene a través de la suma de los puntos obtenidos en cada item y se ubica en el rango correspondiente.

Puntuación. Diagnóstico.

70 a 57 Familia funcional

56 a 43 Familia moderadamente funcional

42 a 28 Familia disfuncional

27 a 14 Familia altamente Disfuncional

Anexo #4 Cuestionario familiar para detectar conductas psicopatógenas de los padres.

A continuación les presentamos una serie de situaciones que arrojan conductas adecuadas o inadecuadas de los padres que pueden que existan o no en su familia. Necesitamos que usted señale con una (X) según corresponda:

Partes: 1, 2

No

SITUACIONES

NO

1

Existe afecto o cuidado excesivo de algún miembro de la familia hacia el adolescente.

Página siguiente