Descargar

Programa interno de protección civil Merida. Técnica para la elaboración e instrumentación del mismo (página 11)

Enviado por Rodolfo Perez


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

  • c) Realizar campañas de difusión interna, con el fin de dar a conocer las recomendaciones y medidas de seguridad emitidas por los Sistemas Nacional, Estatal y Municipal de Protección Civil en materia de Primeros Auxilios y coadyuvar a la creación de la cultura de Protección Civil entre el personal que labora en el establecimiento.

  • d) Llevar a cabo la realización de simulacros por lo menos cada seis meses; fomentando la participación e interés del personal para la realización de los mismos de acuerdo a los planes de emergencia y procedimientos metodológicos previamente elaborados para cada desastre.

  • e) Facilitar al personal del Departamento de Protección Civil del Ayuntamiento de Mérida sus labores de inspección.

  • f) Operar el Programa Interno de Protección Civil ante la amenaza u ocurrencia de una emergencia, siniestro o desastre.

  • g) Evaluar el avance y la eficacia del Programa Interno de Protección Civil.

  • Así como los que señala la norma oficial mexicana NOM 002 STPS 2010:

    a) Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas, y tener los medicamentos específicos para tales casos;

    b) Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre;

    Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada;

    d) Entregar el lesionado a los cuerpos de auxilio;

    e) Realizar el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados, una vez controlada la emergencia, así como reponer estos últimos, y

    f) Mantener actualizados, vigentes y en buen estado los botiquines y medicamentos.

    4.- Una vez cumplido el objeto de la presenta acta, se da por concluida, levantándose para su constancia en 3 hojas útiles a las 09:30 horas, del mismo día. Habiéndose dado lectura del contenido de esta Acta y firmando al margen y calce, los que en ella intervinieron para constancia de todo lo actuado:

    ORGANIGRAMAS DE LAS BRIGADAS

    ESTRUCTURA DE LA BRIGADA DE EVACUACION

    ESTRUCTURA DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

    ESTRUCTURA DE LA BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE

    ESTRUCTURA DE LA BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS

    REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

    En esta parte de la carpeta anexan el reglamento laboral debidamente firmado

    Póliza de Seguro

    En el interior de este protector plástico y adverso de esta página.

    Anexan su póliza de seguro

    Licencia de funcionamiento y uso de suelo.

    Anexan su licencia y si el programa es para el trámite de la misma lo especifican

    Marco de planeación y prevención

    En esta parte de la carpeta va el análisis de riesgo que es el segundo archivo anexo a estos documentos

    MARCO DE PLANEACIÓN Y PREVENCIÓN

    DIRECTORIO DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL

    Nombre completo

    DOMICILIO DEL TRABAJADOR

    Puesto

    Responsabilidad en la Unidad de Protección civil

    teléfono celular

    En esta parte anexan los directorios de las brigadas que están enexos a este archivo en la carpeta 2

    INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS

    Nombre completo

    DOMICILIO DEL TRABAJADOR

    Puesto

    teléfono celular

    INVENTARIO DE INSTALACIONES QUE PUEDAN INCREMENTAR EL RIESGO ANTE EMERGENCIAS.

    INVENTARIO DE RECURSOS MATERIALES QUE TIENEN QUE VER CON LA RESPUESTA A UNA EMERGENCIA.

    Extintores

    INVENTARIO DE RECURSOS MATERIALES

    NOMBRE

    CANT.

    TIPO

    UBICACIÓN

    ALARMAS CONTRA INCENDIO / ALARMA DE REPLIEGUE

    DETECTORES DE HUMO

    Energía independiente

    BOTIQUIN

    PORTATIL

    LUCES DE EMERGENCIA

    Botiquines

    Inventario

    Ubicación

    contenido

    Brigadista Responsable

    1

    VENDAS 5 CM, ALGODÓN, ALCOHOL, GASAS, AGUA OXIGENADA, GUANTES DE LATEX, TAPA BOCA,PARACETAMOL,

    Detectores De Humo

    Inventario

    UBICACIÓN

    1

    2

    3

    4

    Señalización

    MEDIDAS DE SEGURIDAD ADICIONALES ADQUIRIDAS POR EL ADMINISTRADOR DEL INMUEBLE

    Medidas

    Si

    No

    Cuales

    Observaciones

    Señalamientos adicionales

    X

    No fumar

    Se prohíbe fumar y se condiciona el suministro de señalamiento a este punto

    Se prohíbe fumar y se condiciona el suministro a este punto

    Circulaciones, accesos y salidas

    x

    No hay delimitaciones son salidas directas al exterior

    Restricciones

    X

    Aquí anexan si tienen alguna medida de seguridad extra

    En esta parte anexan el croquis externo esto lo encuentran en el sig Mérida (sistema de información geográfica municipal) es una página para que les muestre los planos de las calles.

    Solo ponen la dirección que quieran buscar con el numero de predio y listoo

    Cronogramas básicos:

    Mantenimiento preventivo :

    Cronograma de acciones para la prevención de incendios:

    Cronograma de actividades en materia de protección civil.

    CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN

    Cronograma de actualización y capacitación de brigadas.

    Constancias de Capacitación

    Y

    Registros del Agente Capacitador

    Esto es obligatorio

    Cronograma de actividades en materia de protección civil.

    Sub programa de auxilio

    El sistema de alertamiento compone las formas y métodos a utilizar para informar a la población ocupante del inmueble el tipo de emergencia que se lleva a cabo en ellas y la forma en que se comunica cada una de ellas, diferenciándolas por rango de color y/o sonido de alarma.

    En las páginas siguiente se describe de manera detallada lo mencionado en el párrafo anterior. (Consultar índice de este subprograma para mayor referencia)

    ALERTAMIENTO

    En caso de que se presente una emergencia se debe considerar lo siguiente:

    • Al suscitarse una emergencia, reportarlo de inmediato al personal de Dirección.

    • La orden de evacuación se dará a conocer como: Código Morado.

    • EL origen de la emergencia se dará de acuerdo a la siguiente tabla:

    Existe una Brigada de Prevención y combate Incendios, una Brigada de Evacuación, y una Brigada de Primeros

    Auxilios encargadas de combatir cualquier eventualidad de fuego o siniestro; sin embargo, es necesario que todo el personal conozca los procedimientos a seguir en caso de que se presenten éstas clases de emergencias.

    Al reportar una emergencia se deberá indicar lo siguiente:

    ? Tipo y condición de la emergencia

    ? Localización de la emergencia

    ? Nombre de quien reporta

    • En cualquier tipo de emergencia es importante conservar la calma.

    • Es importante no difundir rumores y/o dar información a los medios de comunicación, ya que la única persona autorizada para hacerlo es la Directora o la brigada de comunicación previa autorización de la misma.

    Así mismo en caso de huracán, existe un sistema de alerta temprana SIAT el cual se describe a continuación.

    Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT)

    El SIAT se funda en la socialización de la información, entendida ésta como aquella en la que la población es alertada -en tiempo y forma- de los riesgos a los que se encuentra expuesta por la presencia de un agente perturbador y de los mecanismos de respuesta que para su protección, coordinadamente ejecutará ella, conjuntamente con los demás actores del SIAT.

    Está estructurado de tal forma que el alertamiento oportuno y formal, detona actividades sistematizadas para cada uno de los diferentes integrantes del Sistema, dependiendo de la intensidad, trayectoria y distancia a la que se encuentre el ciclón tropical.

    Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales se basa en dos Tablas de Alertamiento que consideran los siguientes parámetros:

    – Intensidad del ciclón tropical según la Escala Saffir-Simpson.

    – Intensidad del ciclón tropical según la Escala de Circulación.

    Velocidad de traslación del ciclón tropical.

    – Distancia del ciclón con respecto a la costa nacional o área afectable.

    – Tiempo estimado de llegada del ciclón a la costa nacional o área afectable.

    Los parámetros del ciclón tropical relativos a la distancia y tiempo estimado de llegada a la costa nacional o área de afectación son medidos respecto a los cuatro cuadrantes de la línea de vientos de 34 nudos del ciclón, denominados técnicamente radios máximos de los cuatro cuadrantes de la isotaca de 34 nudos.

    En el caso de una Depresión Tropical, podrá asumirse cuando mucho el valor del radio máximo para cada cuadrante de la isotaca de 34 nudos indicado en la posición más cercana a la categoría de tormenta tropical. Cuando el pronóstico indique que persistirá en la categoría de depresión tropical, su valor será cero.

    El Sistema de Alerta Temprana se compone de dos tablas de alertamiento, dependiendo si el ciclón se encuentra en fase de acercamiento a un área afectable (tabla de acercamiento / parte delantera del ciclón), o si se encuentra alejándose de un área afectable (tabla de alejamiento / parte trasera del ciclón).

    Las Tablas de Alertamiento son las siguientes:

    • ?"Tabla de Acercamiento / Parte delantera del ciclón" o activación de las etapas de alertamiento, señalando la etapa que corresponda, de acuerdo a los rangos del Promedio de Escalas contra tiempo de aproximación o impacto del ciclón tropical a un área afectable.

    • ?"Tabla de Alejamiento / Parte trasera del ciclón" o desactivación de las etapas de alertamiento, indicando la etapa que corresponda cuando el ciclón tropical se aleje del país o se disipe.

    Cada Tabla comprende 5 etapas, que se distinguen por su nomenclatura y color.

    Para aquellos casos en que el ciclón tropical presente una posición estacionaria, las tablas aplicables serán de acuerdo a su pronóstico de movimiento, ya sea para los casos de acercamiento o alejamiento. Si se indica que seguirá estacionario, no habrá cambios de alertamiento en tanto presente este comportamiento.

    Excepcionalmente, la determinación de las etapas de alertamiento no necesariamente deberá hacerse en orden progresivo, especialmente en el caso de la aplicación de la Tabla de Acercamiento.

    Esta situación puede presentarse en el caso de ciclones de evolución rápida.

    Se considera que el Sistema de Alerta Temprana está en esta fase cuando el ciclón se encuentra aproximándose a territorio nacional o acercándose a un área afectable.

    1. Alerta Azul – Aviso

    La alerta azul se establece cuando se ha detectado la presencia de un ciclón tropical o cuando éste permanece a más de 72 horas de la posibilidad de que la línea de vientos de 34 nudos (63 km/h) del ciclón comiencen a afectar.

    Se considera que el peligro es Mínimo. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 24 horas.

    ACCIONES A SEGUIR:

    ??El personal del plantel se mantendrá informada a través del Sistema Municipal de Protección Civil,

    Continuará con las actividades normales mientras Protección Civil no indique otra situación.

    2. Alerta Verde – Prevención

    La Alerta Verde se establece cuando un ciclón tropical se ha acercado a una distancia tal que haga prever el impacto de la línea de vientos de 34 nudos en un área afectable en un tiempo de entre 72 y 24 horas.

    Dependiendo de su intensidad. Se considera que el peligro es Bajo, mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 12 horas.

    ACCIONES A SEGUIR:

    ??El personal del plantel convocará al personal de las diferentes brigadas y grupos de apoyo que ayudarán a proteger los bienes y equipos de la instalación.

    ??Mantenimiento verificará las condiciones de seguridad del lugar.

    ??Mantenimiento preparará suficientes rollos de plástico y/o lona para proteger equipos y maquinaria de cómputo de oficina.

    3. Alerta Amarilla – Preparación

    La Alerta Amarilla se establece cuando un ciclón tropical se ha acercado a una distancia tal que haga prever el impacto de la línea de vientos de 34 nudos en un área afectable en un tiempo de entre 60 y 12 horas, dependiendo de su intensidad. Se considera que el peligro es Moderado. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 6 horas.

    ACCIONES A SEGUIR:

    La madre superiora considera la posibilidad del cierre del lugar.

    • Mantenimiento prepara cinta adhesiva y/o madera para proteger puertas y ventanas, se preparan sacos con arena como protección contra el agua al piso de las puertas y todas las demás que lo requieran.

    • Mantenimiento refuerza el anclaje de Antena de Comunicaciones y demás equipos que lo requieran.

    • Mantenimiento retira de las instalaciones todos los residuos peligrosos líquidos y sólidos del taller como son los aceites, estopas, baterías etc.

    4. Alerta Naranja – Alarma

    La Alerta Naranja se establece cuando un ciclón tropical se ha acercado a una distancia tal que haga prever el inminente impacto de la línea de vientos de 34 nudos en un área afectable en un

    Tiempo de entre 36 y 6 horas, dependiendo de su intensidad. Se considera que el peligro es Alto. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 3 horas.

    ACCIONES A SEGUIR:

    • Se cierra la escuela y por lo menos en la vía de acceso de la calle se deje libre de vehículos para acceso del personal externo

    • Mantenimiento protege el equipo y el mobiliario de sus respectivas áreas.

    • Maestros protegen equipos de cómputo e información que se encuentra a nivel de piso

    y/o cerca de puertas o ventanas que den al exterior.

    • Mantenimiento protege con cinta adhesiva y/o madera puertas y ventanas, se colocarán sacos con arena como protección contra el agua.

    • Seguridad cierra con llave

    3. Alerta Roja – Afectación

    La Alerta Roja se establece cuando la línea de vientos de 34 nudos de un ciclón tropical se encuentra impactando un área afectable, o bien que pueda afectar en un tiempo igual o menor a 18 horas, dependiendo de la intensidad del ciclón. Se considera un Máximo de peligro.

    Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 3 horas.

    ACCIONES A SEGUIR:

    • Mantenimiento corta la energía eléctrica

    • Se considera que el Sistema de Alerta Temprana está en esta fase cuando el ciclón se encuentra alejándose de un área afectable, ya sea después de un impacto o bien sin que se haya dado esta situación.

    1. Alerta Roja – Afectación

    La Alerta Roja se establece cuando, después del impacto de un

    ciclón tropical, continúa afectando al área de manera directa o

    se comienza a alejar de la misma hasta una distancia máxima de

    250 kms. Se continúan percibiendo los efectos del ciclón. Se considera un Máximo de peligro.

    Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada

    3 horas.

    ACCIONES A SEGUIR:

    2. Alerta Naranja – Alarma

    La Alerta Naranja se establece cuando un ciclón tropical se aleja a una distancia de entre 100 y 400 kms. de un área afectable, dependiendo de la intensidad del ciclón. Se considera que el peligro es Alto. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 3 horas.

    ACCIONES A SEGUIR:

    ??El personal de realiza la primera valoración visual de los posible daños que pudieron haber sufrido las instalaciones.

    3. Alerta Amarilla – Seguimiento

    La Alerta Amarilla se establece cuando un ciclón tropical se aleja a una distancia de entre 200 y 500 kms. de un área afectable, dependiendo de la intensidad del ciclón. ??Se comienza a regresar a la tienda el equipo que quedo en Bodega.

    Se considera que el peligro es Moderado. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 6 horas.

    ACCIONES A SEGUIR:

    ??La madre superiora y Mantenimiento realizan la primera inspección física de las instalaciones para valorar los posibles daños.

    ??Se inician los trabajos de reparación y reinstalación de los equipos que resguardaron, se retiran protecciones de puertas y ventanas.

    4. Alerta Verde – Vigilancia

    La Alerta Verde se establece cuando un ciclón tropical se aleja a una distancia de entre 350 y 750 kms. de un área afectable, dependiendo de la intensidad del ciclón.

    Se considera que el peligro es Bajo. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 12 horas.

    ACCIONES A SEGUIR:

    ??Si no existieron daños significativos que impidan el funcionamiento normal, podrá reiniciar sus actividades.

    5. Alerta Azul – Aviso

    La Alerta Azul se establece cuando un ciclón tropical se aleja a una distancia mayor a 750 kms. de un área afectable. Se considera que el peligro es Mínimo..

    Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 24 horas.

    ACCIONES A SEGUIR: Se reanudan todas las actividades de forma normal

    Directorio de teléfonos de emergencia.

    En función al análisis de riesgos, se consideró la existencia de los siguientes procedimientos de emergencia:

    • Emergencia médica.

    • Conato o incendio

    • Motines o manifestaciones

    • Situación de rehén

    • Amenaza de bomba

    • Huracanes.

    • Epidemia

    • Granizada

    NOTA: Añadimos el procedimiento de emergencia en el caso de granizada puesto que en años pasados se registraron algunos.

    Todos los anteriores se describirán en las páginas siguientes.

    PROCEDIMIENTO: EMERGENCIA MEDICA.

    • 1. El brigadista que detecte el accidente ocurrido avisará al coordinador de brigada indicándole:

    • a. Que se le dé aviso al encargado de primeros auxilios

    • b. Que tome el botiquín más cercano y lo traiga.

    • 2. Regresara de manera inmediata a tranquilizar a la persona que ha tenido la lesión, parando de manera inmediata cualquier hemorragia.

    • 1. El coordinador de brigada dará aviso al brigadista de primeros auxilios indicando:

    • a. Tipo de lesión sufrida.

    • 2. Tomará el botiquín más próximo y se dirigirá al lugar del incidente.

    • 1. La brigadista de primeros auxilios, tomara el botiquín más próximo a ella y se dirigirá al área del incidente.

    • 2. Atenderá al lesionado de manera inmediata.

    • 3. En el momento que el coordinador de brigadas llegue al lugar del incidente, le dará información de la gravedad de la(s) lesiones.

    • 4. NOTA: EN CASO DE ACCIDENTE GRAVE:

    • Parar cualquier hemorragia.

    • Inmovilizar al lesionado

    • Esperar al apoyo externo (cruz roja), para su posterior traslado.

    • 5. Una vez que el lesionado es subido a la ambulancia para su traslado, tomara los siguientes datos:

    • a. Nombre del centro médico donde se le trasladara al lesionado.

    • b.  Matricula vehicular de la ambulancia.

    • c. Nombre del chofer de la ambulancia.

    • 6. una vez recolectado los datos anteriores comunicárselos al coordinador de brigadas para su comunicación a los familiares del lesionado.

    • 7. Acompañará al lesionado en la ambulancia.

    • 3. NOTA: EN CASO DE ACCIDENTE LEVE:

    • 4. Aplicar primeros auxilios.

    • 1. El coordinador de brigadas se dirigirá al lugar del incidente, al recibir la información, procederá de acuerdo a lo siguiente:

    • 2. NOTA: EN CASO DE ACCIDENTE LEVE:

    • a. Asistir al brigadista de primeros auxilios en lo que llegara a necesitar para la realización de sus funciones.

    • 2. NOTA: EN CASO DE ACCIDENTE GRAVE:

    • 3. Solicitar el apoyo del cuerpo médico externo (consulte el directorio de emergencias del subprograma de prevención)

    • 4. Informar a los familiares del lesionado antes y después del arribo del cuerpo paramédico.

    • 5. Al momento de la llegada de la ambulancia, solicitar al brigadista de primeros auxilios la siguiente información:

    • a. Nombre del centro médico donde se le trasladara al lesionado.

    • b.  Matricula vehicular de la ambulancia.

    • c. Nombre del chofer de la ambulancia.

    • 6. una vez recabada la información anterior, comunicarla a los familiares del lesionado

    • 7. Dirigirse al centro médico donde fue trasladado el lesionado y acompañarlo hasta la llegada de los familiares.

    • 8. Una vez que los familiares lleguen al centro médico dar toda la información posible de los hechos y de la atención recibida hasta el momento.

    PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE CONATO O INCENDIO

    • 1. La persona que presencie el conato o incendio dará aviso a la coordinadora de brigadas o al encargado de prevención y combate de incendios

    • 2. Se dirigirá inmediatamente al punto de reunión.

    • 1. El coordinador de brigadas o encargado de prevención y combate de incendios empezara el alertamiento de la emergencia a la población del inmueble que le corresponda haciendo uso del timbre de acuerdo al plan de alertamiento, simultáneamente comunicara por voz la emergencia y/o Código). (Para mayor información ver el plan de alertamiento de este subprograma de auxilio).

    • 2. Inmediatamente después realizar las llamadas de emergencia a las brigadas de emergencia externo en el siguiente orden:

    • a. Bomberos

    • b. Cruz Roja

    • c. Protección Civil Mérida

    • d. SSP

    • 3. Monitorear periódicamente en lapsos cortos el desempeño de las brigadas de emergencia, para brindar la información precisa y concisa a los cuerpos de emergencia externos.

    Las brigadas de emergencia procederán a lo siguiente:

    Brigada de Evacuación

    • 1. El jefe de brigada coordinara las acciones de evacuación

    • a. Coordinara la evacuación hacia el punto de reunión.

    • b. Monitorear a los brigadistas de evacuación. Hasta el 100% de la tarea correspondiente

    Brigadista de evacuación.

    • 1. El brigadista responsable de la evacuación evacuara al personal flotante hacia el punto de reunión.

    • 2. El jefe de brigada dará instrucción y coordinara la evacuación en primera instancia al personal que se encuentra en el área o piso donde se encuentra el personal en riesgo.

    • a. En caso de encontrar personal que no pudiese salir por su propio pie, aplicar técnicas de traslado para ubicarlo a un área más segura.

    • b. En caso de que el incendio se encuentre en el trayecto de la ruta de evacuación, usar el extintor más cercano.

    • 3. EN EL PRIMER MOMENTO QUE HAYA PERSONAL QUE NO HAYA SIDO EVACUADO:

    • a. Activar la brigada de búsqueda y rescate si hubiere alguna persona que no pudo ser evacuada con los datos siguientes:

    • i.  Nombre (En caso de personal Fijo) / descripción física (En caso de personal Flotante)

    • ii. Area de trabajo Ultima vez que vio a esta o estas personas (Ubicación exacta en caso de personal Flotante).

    • 4. Informar al coordinador de las brigadas sobre el resultado o avance de la evacuación del inmueble.

    • 5. Una vez finalizado el conteo dar la información a la brigada de búsqueda y rescate, sobre el personal faltante (en el caso de personal fijo).

    • 6. Esperar instrucciones de regreso del personal a sus áreas (Personal Fijo) hasta que la emergencia haya sido mitigada.

    • 7. En caso de que la emergencia haya cambiado de índole resultado del desencadenamiento de eventos, esperar a que el coordinador de la brigada determine qué áreas son seguras para el regreso del personal fijo a sus instalaciones.

    • 8. Una vez realizado lo anterior se desactivara la brigada.Brigada de prevención y combate de incendios

    • 1. El personal de la brigada tomara extintores cercanos y se dirigirá al sitio de la emergencia y aplicara la descarga de extintores.

    • 2. Esta brigada se desactiva hasta que:

    • a. Se haya ventilado el lugar, mitigado el conato o incendio y avisado al coordinador de las brigadas y/o Brigada de comunicación, de la situación final de la emergencia.

    • b. A la llegada del cuerpo de bomberos.

    • c. Que el incendio sea total, no pueda ser mitigado o controlado con los agentes extinguidores portátiles.

    • d. Que la emergencia haya cambiado de índole, siendo producto de un desencadenamiento de eventualidades y sea una explosión que no pueda ser controlado con los equipos portátiles.

    Brigada de búsqueda y rescate

    • 1. Una vez que la brigada tiene la información de la brigada de evacuación, procede a entrar al sitio donde haya que desalojar al personal que no pudo salir por su propio pie.

    • 2. Esta brigada se desactive en cualquiera de estos casos:

    • a. Que no haya personal Fijo o Flotante en el inmueble.

    • b. Que el desalojo y/o traslado del personal lesionado se haya realizado al 100%.

    • c. Que el cuerpo de bomberos arribe a las instalaciones.

    • d. Que la emergencia haya cambiado de índole, siendo producto de un desencadenamiento de eventualidades y sea una explosión que pueda ser un riesgo para los brigadistas.

    Brigada de Primeros Auxilios

    • 1.  La brigadista de primeros auxilios, tomara el botiquín más próximo a ella y se dirigirá al punto de reunión designado para esta brigada.

    • 2. Atenderá al o los lesionado de manera inmediata.

    • 3. Si supera su capacidad de respuesta aplicar triage.

    • 4. En el momento que el coordinador de brigadas llegue al lugar del incidente, le dará información de la gravedad de la(s) lesiones.

    NOTA: EN CASO DE ACCIDENTE GRAVE:

    • 4. Parar cualquier hemorragia.

    • 5. Inmovilizar al alumno lesionado

    • 6. Esperar al apoyo externo (cruz roja), para su posterior traslado.

    • 7. Una vez que el lesionado es subido a la ambulancia para su traslado, tomara los siguientes datos:

    • a. Nombre del centro médico donde se le trasladara al lesionado.

    • b. Matricula vehicular de la ambulancia.

    • c. Nombre del chofer de la ambulancia.

    • 8. una vez recolectado los datos anteriores comunicárselos a la directora para su comunicación a los familiares del lesionado.

    • 9. Acompañará al lesionado en la ambulancia.

    NOTA: EN CASO DE ACCIDENTE LEVE:

    • 4. Aplicar primeros auxilios.

    • 5. En el momento de incorporar al alumno, conducirlo al punto de reunión.

    • 1. El coordinador de brigadas al ser informado de la emergencia, comunicar mediante alarma (Véase sistema de alertamiento) mediante 5 minutos.

    • 2. Realizara el llamado a los cuerpos de emergencia externo en este orden:

    • a. Bomberos

    • b. Cruz Roja

    • c. Protección civil Mérida

    • 3.  A la llegada de estos al sitio deberá proporcionar toda la información necesaria.

    • 4. La brigada se desactivara en los siguientes casos:

    • 5. Cuando la emergencia haya sido desactivada y sea designadas las tareas de vuelta a la normalidad.

    PROCEDIMIENTO EN CASO DE MOTINES O MANIFESTACIONES

    • El coordinadora de brigadas dará aviso a los bomberos, ssp y protección civil

    • El personal no deberán salir del inmueble mientras dure la aglomeración, solo cuando hayan llegado las unidades de emergencia para vigilancia y cuidado de estos al momento de salir.

    • Mientras tanto se deberá tener todas las instalaciones cerradas

    En caso de que la aglomeración salga de control e implique un riesgo mayor, se llevará a cabo la evacuación, para lo cual el punto de reunión deberá ser dentro de las instalaciones, siguiendo las medidas de evacuación correspondientes:

    • El jefe de brigadistas de evacuación con el apoyo de las personas designadas dentro de esta brigada, coordina la evacuación, siguiendo los respectivos señalamientos hacia el punto de reunión Interno

    • El coordinador de brigadas se dirigirá al punto de reunión donde verificará que el personal esté completo conforme van llegando

    • La brigada de búsqueda y rescate recorrerá las instalaciones para verificar que todos estén siendo evacuados. Al finalizar se dirigirá al punto de reunión, deberá preguntar al coordinador de brigada si todo el personal está completo, en caso de estarlo permanecerá en el punto de reunión, de lo contrario deberá revisar las instalaciones de nuevo.

    Realizaran las medidas de seguridad que les indique los bomberos, ssp y protección civil, por ningún motivo deberán salir sin indicaciones previas y el respaldo del apoyo externo.

    QUÉ HACER ANTE UNA SITUACIÓN DE REHÉN

    Después del acertamiento por parte del personal del plantel, se procederá a realizar lo siguiente:

    La toma de rehenes puede deberse a varias circunstancias. Un grupo político o padre de familia que no tenga la patria potestad o autorización puede tomar rehenes para intentar conseguir sus objetivos, o un grupo de ladrones puede tomar como rehenes a los visitantes cuando el asalto fracasó y se ven rodeados por fuerzas policiales… sea como sea, esto no cambia la esencia del problema.Fases de la crisisDe un modo u otro, las crisis de rehenes tienen tres fases o momentos:LA TOMA: Es un momento muy peligroso para la víctima. El delincuente está dominado por un muy alto grado de ansiedad.EL CAUTIVERIO: Es la etapa menos peligrosa para la víctimaEL RESCATE: Es un momento crítico, por las actitudes que pueden asumir captores y rehenes ante la irrupción de los grupos policiales o la entrega del o los delincuentes.Consejos prácticos en caso de ser víctima1. Mantener la calma. La pérdida de control por el rehén genera violencia en el captor, que puede golpear al rehén o incluso asesinarlo.2. No contradecir al delincuente. Obedecer sus indicaciones y no estimular su ansiedad.3. No establecer vínculos con el captor. No dialogar con él (que puede ser muy joven, ser una mujer, etcétera.); no entablar trato personal, familiarizarse ni establecer ninguna clase de vínculos. Recuerde que el captor está dispuesto a matar, y la vida del rehén está en serio peligro en todo momento. No se trata de "personas maltratadas por la vida, pero buenos en el fondo". Pueden ser asesinos… Y quizás ya lo han sido.4. No intervenir en la negociación. No intentar negociar por su cuenta, ni intervenir en la negociación. Los negociadores de la policía o el gobierno son profesionales, y están preparados para estas situaciones.5. Confiar en la policía. Las policías tienen profesionales entrenados que saben qué hacer.De ser posible, comuníquese con la policía, pero solo si no va a usted a poner en riesgo a su persona o a cualquier otra persona en la escuela.

    • Tome cuidadosamente notas mentales acerca de las personas que hayan tomado a alguien como rehén. Esto es lo que querrá saber la policía:

    • Edad.

    • Color de piel.

    • Color de pelo y de ojos.

    • Peso y altura.

    • Color y tipo de ropa.

    • Características de la voz, acentos, tono agudo o grave, voz rasposa, etc.

    • Considere la posibilidad de realizar un retrato hablado.

    Después:

    • Si alguien quedó lastimado, llame de inmediato una ambulancia.

    • Cerciórese de que haya sido notificada la policía.

    Encuentre testigos, anote sus nombres y lo que recuerdan acerca de las personas que tomaron el rehén, preferentemente asociados:

    • ¿Qué es lo que vieron?

    • ¿Dónde lo vieron?

    • ¿Qué fue lo que dijeron?

    • ¿Cuál era el aspecto físico y qué acento tenían las personas que tomaron el rehén?

    • ¿Cómo iban vestidos?

    • Solicíteles que narren brevemente la historia siguiendo una secuencia, desde el principio hasta el final.

    6. Durante la entrega, o la irrupción de los grupos tácticos policiales: Mantener las manos en alto, sin sostener nada en ellas, con las palmas hacia delante y los dedos bien abiertos y separados.

    Si ingresan grupos especiales a rescatar a los rehenes, demostrar claramente que no se es una amenaza y no se tienen armas o elementos contundentes en la mano.Es importante que el rehén comprenda que no debe negociar por sí mismo, y debe evitar toda familiaridad con sus captores.EL REHÉN ESTÁ EN SERIO PELIGRO EN TODO MOMENTO. Para superar con éxito una situación tan difícil, hay que confiar en el trabajo de los profesionales debidamente adiestrados.

    Para evitar que alguna de estas situaciones se dé con los infantes como rehenes, se cuenta con un procedimiento interno, que evita que los niños sean entregados a extraños y los extraños o personal no autorizados ingresen al inmueble.

    PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA

    Al recibir la llamada o amenaza de bomba se procederá a lo siguiente:

    Personal que reciba la llamada:

    Mantendrá la calma y llenara el siguiente formato:

    La amenaza de bomba puede recibirse a través de un mensaje por escrito o por llamada telefónica. En el primer caso, es necesario identificar quien lo encontró o lo recibió, en donde y de ser posible, identificar a la persona que lo entregó o dejó. Si se logra la identificación, es muy probable que se pueda invalidar el peligro.

    Si la amenaza se recibe en forma telefónica la persona que recibe la llamada debe mantener la calma, escuchar a la persona sin interrumpir y llegado el momento, preguntar, dónde y porqué colocó la bomba, qué pide y cuándo explotará.

    Esta persona informara mediante escrito o llamada al coordinador de la brigada o al Responsable de la brigada de comunicación sobre el incidente:

    El coordinador de brigadas

    • 1. notificara la emergencia a las brigadas de emergencia en este orden, mediante lo indicado en el plan de alertamiento de este PIPC

    • 2. Informar a la jefe de brigada de evacuación que la evacuación sea total o parcial y el piso donde se encontró el objeto, para mayor atención de ese piso hasta los niveles superiores.

    • 3. Mantener comunicación periódica con los jefes de brigadas a fin de monitorear el estado de la emergencia y estar pendiente de la seguridad de los brigadistas.

    Brigada de Evacuación.

    • 2. El jefe de brigada coordinara las acciones de evacuación

    • 3. Brigadista de evacuación

    • a. Coordinara la evacuación del personal hacia el punto de reunión.

    • 4. El jefe de brigada dará instrucción y coordinara la evacuación en primera instancia al personal que se encuentra en el área o piso donde se encuentra el personal en riesgo.

    • 5. En caso de encontrar personal que no pudiese salir por su propio pie, aplicar técnicas de traslado para ubicarlo a un área más segura.

    • 6. Una vez llegado al punto de reunión contaran de manera rápida al personal

    • 7. Informar a la brigada de búsqueda y rescate si hubiere alguna persona que no pudo ser evacuada con los datos siguientes:

    • a.  Nombre (En caso de personal Fijo) / descripción física (En caso de personal Flotante)

    • b. Ultima vez que vio a este o estas personas (Ubicación exacta).

    • 8. Informar al coordinador de las brigadas o al Resp. De la Brigada de comunicación sobre el resultado o avance de la evacuación del inmueble.Brigada de búsqueda y rescate

    • 3. Al recibir la información del resultado de la evacuación del centro de mando, en caso de que personal fijo y flotante que no haya podido salir por su propio pie, realizar el desalojo.

    • 4. Esta brigada se desactive en cualquiera de estos casos:

    • a. Que el desalojo y/o traslado del personal lesionado se haya realizado al 100%.

    • b. Que el cuerpo de bomberos arribe a las instalaciones.

    • c. Que la emergencia haya cambiado de índole, siendo producto de un desencadenamiento de eventualidades y sea un incendio y/o explosión que pueda ser un riesgo para los brigadistas.

    Brigada de Primeros Auxilios

    • 6. El personal de dicha brigada tomara sus respectivos botiquines y se reunirá en el punto de primeros auxilios designado para esta brigada.

    • 7. Atenderá al personal que se le lleve, en caso de que supere su capacidad de respuesta aplicar triage.

    • 8. En caso de la llegada del cuerpo de emergencia hospitalario o medico externo, tomara los datos del personal a trasladar en caso de que hubiese.

    • 9. Esta brigada se desactivara hasta que se cumpla cualquiera de los siguientes:

    • a. Que el cuerpo de atención de la emergencia externo haya arribado al sitio.

    • b. Que la emergencia haya sido mitigada o desactivada, previo aviso del coordinador de brigadas y/o el jefe de brigada de comunicación.

    Brigada de comunicación

    • 1. El brigadista responsable se dirigirá al centro de mando designado por el comité interno de protección civil.

    • 2. Coordinará la comunicación de la brigada de evacuación sobre el resultado de la misma e informa al jefe de brigada de búsqueda y rescate y al coordinador de brigadas.

    • 3. Realizara el llamado a los cuerpos de emergencia externos en el siguiente orden.

    • a. Bomberos.

    • b. 066

    • c. Cruz roja Mexicana o cuerpo de atención medica más cercana.

    • 4. Mantiene una comunicación constante con las brigadas de emergencia a fin de ser el filtro de información entre estas y el centro de mando.

    • 5. La brigada se desactivara en los siguientes casos:

    • a. Cuando la emergencia haya sido desactivada y sea designadas las tareas de vuelta a la normalidad.

    Brigada de prevención y combate de incendios

    • 3. El personal de la brigada tomara extintores cercanos y se dirigirá a la entrada de primer piso, estando en alerta de cualquier suceso que pudiera ser resultado del desencadenamiento de eventos (incendio, explosión, etc..)

    • 4. En caso de que se presente incendio aplicar procedimientos en caso de incendio

    • 5. Esta brigada se desactiva hasta que:

    • a. Se haya desactivado la situación final de la emergencia.

    • b. A la llegada del cuerpo de bomberos.

    • c. Que la emergencia haya cambiado de índole, siendo producto de un desencadenamiento de eventualidades y sea un incendio y/o explosión que no pueda ser controlado con los equipos portátiles.

    Procedimiento de emergencia en caso de huracanes

    Al escuchar el aviso en medios de comunicación masivos por parte del comité estatal en caso de Huracanes se procederá a lo siguiente:

    En este caso no hace falta activar la alarma audible o sonora, dado que atreves de la unidad estatal de Protección Civil se activara el SIAT (Sistema de alerta temprana, misma que informa a la población hasta 72 horas antes del impacto.

    Coordinador de brigadas

    • 1. Programara una junta con la unidad interna de protección civil, para coordinar las siguientes tareas:

    Resguardo del Personal

    Coordinador de brigadas de emergencia

    .Gestionar o dar instrucción al personal conducente, de resguardar la seguridad por proyectiles:

    • a. Fijando o removiendo objetos que puedan convertirse en proyectiles en todas las áreas.

    • b. Colocando algún tipo de cinta de mediana o alta resistencia en cristales que puedan dar al exterior.

    Brigada de Prevención y combate de incendios

    • 1. Verificar que los agentes químicos de limpieza se encuentren debidamente contenidos, separados y almacenados en un área donde no puedan ser alcanzados por ráfagas.

    • 2. Verificar que materiales peligrosos y gas butano que se encuentren en instalaciones inmediatas al exterior sean fijadas a la pared si requieren su estadía en el lugar, de lo contrario coordinar la remoción.

    Resguardo de las instalaciones

    Brigada de Prevención y combate de incendio.

    Resguardo de la información

    Coordinador de brigadas:

    Coordinar con el personal responsable el resguardo de la información vital e importante del edificio

    • Documental físico (Papel):En caso de que los documentos o parte de ellos se encuentren en áreas inmediatas a ventanas y puertas que den al exterior, sean resguardados en alguna parte del edificio libre de líquidos e infiltraciones.

    • Virtual (Bases de datos y otros importantes): Que las bases de datos, documentos contables y otros importantes, sean respaldadas para evitar su daño o pérdida total o parcial ante apagones y variaciones de voltaje.

    • Físico: colocar las Computadoras en bolsas de plástico debidamente selladas y resguardas en algún cuarto seguro.

    Las brigadas de emergencia se desactivan inmediatamente después del resguardo de los bienes de la empresa, siendo aplicadas estas hasta 36 horas antes del impacto, pasando este tiempo el personal no deberá ocupar el inmueble.

    Riesgos hidrometeoro lógicos.

    En caso de fuertes vientos (trombas), lluvias, torrenciales y/o eléctricas.

    • 1. Mantener al personal dentro de las instalaciones y lo más alejado posible de ventanas de cristal. Por tal motivo, el personal de intendencia deberá poner cinta adhesiva gruesa en las ventanas, con el fin de proteger estas de los vientos fuertes y evitar que se rompan.

    • 2.  Los brigadista mantendrán la calma y tranquilidad del personal que esté a su cargo.

    • 3. Las brigadistas de prevención y combate de incendio, deberán procurar desconectar aparatos eléctricos como el caso de equipo de cómputo, sonido y equipo eléctrico de cocina o algún otro que cuente el plantel educativo, con el fin de evitar cortos circuitos. En caso de considerarse necesario, dependiendo de la magnitud de la lluvia y tormenta eléctrica, igualmente se bajarán los brakes.

    • 4. La brigadista de primeros auxilios tomaran el botiquín y verificaran que todo el personal se encuentre bien,

    • 5. La brigadista de búsqueda y rescate verificarán que nadie se encuentre fuera del inmueble

    • 6. En caso de escuchar algún ruido dentro del terreno del inmueble fuera de lo normal, la persona que detecte dicho ruido avisará al coordinador de brigadas y trataran de identificar de dónde proviene, en caso de no identificarlo o que al detectarlo sea de gran peligro, se llamará a los bomberos, ssp y protección civil para informar sobre lo ocurrido y pedir medidas de acción pertinentes.

    PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA ANTE UN ACCIDENTE DE TRANSITO

    Al recibir el aviso del accidente se procederá lo siguiente:

    Se evaluaran 2 casos:

    En caso de que el impacto vehicular o algún proyectil del mismo hayan sido proyectados contra algún muro, puerta o infraestructura del edificio la persona que aviste el impacto:

    • Activara la alarma y dará aviso a un brigadista de emergencia

    • 1. El coordinador de brigadas:

    Tomará el Directorio del Programa Interno de Protección Civil y dar aviso a las autoridades correspondientes en el siguiente orden:

    • SSP o Policía Meridana

    • Cruz Roja (Solo en caso de lesionados )

    • Estar Pendientes de los Puntos de acceso al inmueble

    • Una vez desactivada la alerta proceder a lo indicado en el subprograma de recuperación del programa interno de protección civil.

    • 2. Los brigadistas de evacuación:

    • Conducirán al personal hacia el punto de reunión interno.

    • Delimitara las áreas de acceso

    • 3. Los brigadistas de prevención y combate de incendios:

    • Tomaran los extintores más cercanos y estar preparados para cualquier ignición,

    En caso de que el accidente se haya suscitado sin impacto alguno al inmueble:

    • 1. El director o coordinador de brigadas:

    • i. Tomar el Directorio del Programa Interno de Protección Civil y dar aviso a las autoridades correspondientes en el siguiente orden:

    • a. SSP o Policía Meridana

    • b. Cruz Roja (Solo en caso de lesionados).

    • 2. Los brigadistas de evacuación:

    Delimitaran el área cercana al accidente con conos para evitar algún otro impacto con

    QUÉ HACER DURANTE UNA EPIDEMIA O ENFERMEDAD

    Coordinadora del comité interno de protección civil

    • Monitorear los boletines de desarrollo de la enfermedad por las instituciones gubernamentales

    • Coordinar a la unidad interna para ejercer las medidas de prevención

    • Coordinar la existencia del equipo de protección ante la contingencia

    • Realizar boletines de aviso al personal ante la contingencia

    • Coordinar al personal necesario ante la contingencia

    • Coordinar a su personal para seguir las medidas de prevención

    Es muy importante seguir con las medidas de prevención que las instituciones gubernamentales indiquen, ya que la finalidad de la prevención es evitar la expansión de dicha enfermedad, mantener la calma en todo momento evitando la psicosis que agravaría el problema.

    En caso de contar con algún alumno enfermo es importante:

    • Informar al encargado de la situación

    • Seguir las indicaciones del encargado

    • Apoyar al habitante en caso de necesitar algún requerimiento especial o traslado al centro medico

    Indicaciones generales para el caso de H1N1

    NO

    • Acercarse demasiado a alguna persona que perciba o crea tiene algún tipo de gripe.

    • Tocarse el rostro o tocar alimentos después de dar o recibir dinero.

    • Estornudar sin taparse la boca (puede usar el antebrazo para esto)

    El repliegue consiste en alejarse de ventanas y objetos que puedan salir disparados en un temblor, o donde pueda resbalar la gente o caer.

    ¿Cómo debemos hacer un repliegue? (Tareas del Jefe o Responsable del Evacuación)

    • 1. Indicar al personal a replegar que hagan una fila de dos en dos o en parejas (Cada persona debe estar pendiente de su pareja)

    • 2. Enumerar a todos los habitantes o contarlos.

    • 3. Mantener contacto con una mano entre cada pareja, si se pierde la visibilidad, el paso debe ser cubriéndose la cabeza y el guía o gente que encabeza la fila, deberá avisar a quien esta inmediatamente detrás de él, la zona en que puede existir algún obstáculo, por ejemplo, varilla a la derecha o cuidado arriba,

    • 4. Dirigirse inmediatamente a la zona de seguridad que se encuentra en maternal B.

    El brigadista que permanece al final de la fila tiene que hacer un barrido de la zona y cotejar que no se quede nadie a medio camino, una vez reunido en el punto seguro, es necesario ratificar nuevamente el reconteo de la gente,Sub programa de recuperación

    EVALUACIÓN DE DAÑOS

    Una vez que ha ocurrido una emergencia, siniestro o desastre que haya afectado la empresa, se requiere evaluar las condiciones físicas del inmueble, así como de las instalaciones, a través de las siguientes inspecciones:

    1) Inspección Visual 2) Inspección Física 3) Inspección Técnica

    1) Inspección Visual: Consiste en la revisión de las instalaciones a simple vista, detectando aquellos elementos estructurales que se encuentren caídos, desplazados, colapsados o fisurados.

    2) Inspección Física: Consiste en la revisión de las instalaciones de manera física, detectando las fallas en las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas y demás fluidos que existan en la empresa, industria o establecimiento.

    3) Inspección Técnica: Consiste en la revisión realizada por técnicos, peritos o especialistas, quienes elaborarán un dictamen de las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas y demás fluidos, así como de materiales peligrosos que existan en la empresa, industria o establecimiento.

    EVALUACIÓN DE DAÑOS

    (Después de la ocurrida la emergencia)

    EVALUACIÓN RÁPIDA Y DETALLADA DE INMUEBLES:

    La evaluación estructural, inmediata al impacto de un agente perturbador o un agente destructivo, puede constar hasta de tres etapas:

    Primera.- Evaluación Rápida

    Segunda.- Evaluación Detallada

    Tercera.- Evaluación Detallada con trabajos especiales de apoyo

    Únicamente se aplicará la Evaluación Rápida, a fin de permitir a los responsables del Programa Interno de Protección Civil decidir el retorno inmediato o no al inmueble de la población evacuada.

    EVALUACIÓN RÁPIDA

    La revisión del informe de evaluación es necesaria que sea efectuada por profesionales en Protección

    Civil.

    A continuación se presentan los formatos a emplear, continuando con la presentación gráfica de los daños típicos para asimilarlos y reconocerlos en las construcciones dañadas por evaluar.

    La evaluación rápida, debido a que se efectúa en caso de emergencia, debe ser realizada en corto tiempo, empleando formularios sencillos impresos, con el objetivo principal de que al final del diagnóstico se pueda emitir el juicio de Habitable, Cuidado o Insegura. El método a seguir es el siguiente:

    a) Identificación.- Datos generales y uso del inmueble

    b) Instrucciones.- Metodología resumida a emplear.

    c) Estado de la Edificación.- Características del inmueble y su entorno para conformar

    el diagnóstico del estado de riesgo, empleando los criterios básicos para la evaluación rápida

    d) Clasificación Rápida.- Resultado del diagnóstico.

    e) Recomendaciones.- Acciones a seguir como resultado del diagnóstico, incluyendo la señalización del inmueble con la etiqueta de color correspondiente:

    Color Verde.- Habitable: Se permite ocupar, ya que: no se encuentra en peligro aparente; la capacidad original para resistir cargas no presenta disminución significativa; el inmueble no presenta peligro para la vida humana.

    Color amarillo.- Cuidado: No se permite uso continuo, ni entrada al público; presenta disminución significativa en su capacidad para resistir cargas; la entrada de propietarios se permite sólo con fines de emergencia y únicamente bajo su propio riesgo.

    Color rojo.- Insegura: La entrada está prohibida; alto riesgo, posible derrumbe; la edificación es insegura para ocupar o entrar, excepto por las autoridades; se debe incluir reporte fotográfico y anotaciones técnicas que fundamenten el diagnóstico.

    Área insegura: El área especificada designada con este letrero es insegura; no se debe centrar o utilizar, excepto por las autoridades

    INSTRUCCIONES

    Revisar la edificación aplicando las siguientes condiciones:

    Con un NO a todas las preguntas, marcar la edificación como HABITABLE

    Con un Sí a cuales quiera de las preguntas 1, 2, 3, 4, 5, 6, marcar la edificación como INSEGURA.

    Con un Sí a las preguntas 7 u 8 marcar ÁREA INSEGURA y acordonar la zona de riesgo.

    Si en esta evaluación existen dudas se debe marcar CUIDADO.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente