Descargar

Impacto de actividades deportivas recreativas ciudadanos en situación de calle


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Definiciones de términos
  4. La Prevención Social
  5. El Problema de las Drogas en Venezuela
  6. Los Factores de Riesgo y los Factores de Protección
  7. Métodos y Procedimientos
  8. Diseño de Programa de Actividades
  9. Conclusiones

Resumen

Uno de los retos actuales de la sociedad actual es la prevención y el tratamiento de trastornos de hábitos y conductas en personas con necesidades especiales (Discapacitados, Drogadictos, Alcohólicos), denominados aquí en Venezuela como ciudadanos de la calle, y aunque existen instituciones que se encargan de ello, aún las acciones no satisfacen las expectativas esperadas por el estado y la sociedad. La Cultura Física es una de las especialidades que se encarga del bienestar físico del hombre, de la prevención y promoción de salud, además de la ocupación sana del tiempo libre, tributando al mejoramiento y elevación de la calidad de vida de la población en general. El análisis del alcoholismo indica que este ha sido uno de los más serios y devastadores problemas así como las drogas, capaz de afectar la conciencia, la personalidad y de provocar funestas consecuencias, especialmente para los adolescentes. El objetivo del presente trabajo, tiene como finalidad a través de la implementación de un programa de actividades deportivas recreativas como se modifican hábitos, conductas y estilos de vida de los ciudadanos en situación de calle del Centro "Aquiles Nazoa" de la Misión Negra Hipólita. Para ello se utilizaron los métodos de investigación científico: análisis documental, consulta con expertos y equipo multidisciplinario del centro, las entrevistas a profesores, la observación y las encuestas. Como resultados significativos se pudo constatar un alto grado de inserción de los participantes en las actividades deportivas recreativas, ha constituido una herramienta de trabajo para los profesores de BAD lo que ha permitido la implementación y atención a personas con necesidades especiales y situación de calle, percibiéndose mayor motivación de los mismos, mayor cohesión y deseos de vivir siendo más útiles a la sociedad y su familia, incidiendo en la disminución de ingestión de bebidas alcohólicas y drogas.

Introducción

El Estado Venezolano a puesto todo su empeño en la constitución de Centros de Inclusión Social que facilitan y permiten la atención de los ciudadanos en situación de calle de manera que estos puedan reinsertarse a la sociedad; eso sólo puede lograrse con una revolución bolivariana, esto forma parte y no son palabras sino hechos de la preocupación del socialismo por acabar con las diferencias y los vicios de la sociedad capitalista, ahí es donde esta la marcada diferencia, la preocupación del estado por el buen vivir de sus ciudadanos.

La formación de las nuevas generaciones y su preparación para la vida social tienen como base la combinación de la educación general de carácter científico, técnico y artístico, el desarrollo del deporte y la participación de actividades políticas sociales, así como la preparación para la defensa, lo que se traduciría en una cultura general integral.

Para el logro de esto se requiere de un individuo sano con una adecuada salud en lo que la práctica del deporte y la recreación contribuyen al bienestar físico, moral, relaciones sociales, la prevención y la promoción de la salud.

Se debe tener en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define: "Salud como el complemento bienestar físico, psíquico y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad." (2)

Esta definición ha sido escrita como idealista e integradora, inalcanzable y en gran parte inaplicable para la vida de la mayoría de las personas.

En promoción de salud, se considera a ésta fundamentalmente, como la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente, desde esta perspectiva la salud se considera como un recurso para la vida diaria y no como el objetivo de la vida; es un concepto positivo que hace hincapié en los recursos sociales y personales; así como en las capacidades físicas.

De ahí la importancia del análisis y aplicación permanente del deporte y la recreación como vía para el mejoramiento de este indicador en las personas y ciudadanos en general.

Dentro de los esfuerzos por elevar el nivel de vida de la población venezolana, tanto cuantitativa como cualitativamente, se inserta la educación física para los adolescentes, la cual posibilita la participación de la población comprendida en este grupo etáreo con el fin de elevar su preparación física, su desarrollo multilateral y el estado general de salud.

La ejercitación física es un medio indispensable que contribuye a lograr una mejor disposición en el ciudadano, no solamente como factor curativo sino profiláctico.

Durante la búsqueda y revisión bibliográfica se pudo contactar que se han desarrollado diferentes tesis sobre la temática del alcoholismo tales como: la realizada por la estudiantes Yunisleidis Acosta Tejeda de 2do año de psicología, 2007 donde hizo un trabajo investigativo sobre la recuperación y efectos dañinos del alcoholismo a través de un estudio de caso realizado en una comunidad donde se aprecia la transformación del alcohólico cuando se siente atendido, pero no muestra ninguna actividad preventiva. Se estuvo indagando pero no contamos con referencias de estudios o trabajos efectuados en Venezuela sobre esta temática.

Se consultó a las Educadoras Licenciadas Yessika M. Flores Lares y Karla A. Luna Castillo especialistas que laboran en el Centro Aquiles Nazoa, sobre las características y evolución de pacientes remitidos al mismo, denominados ciudadanos en situación de calle cuyas principales causas de su conducta es producto del consumo de alcohol, droga entre otras considerándose como dato significativo que en su totalidad son del sexo masculino y oscilan en el rango de edad de 18 a 60 años, y algunos tienen otras patologías asociadas.

Nayalis Nápoles Neyra, en el año 2009, en su tesis para optar al título académico de Máster en Ciencia en Actividad Física Comunitaria, en Santiago de Cuba, titulado: Estrategia educativa recreativa para la prevención del alcoholismo en los adolescentes de la circunscripción 8 del Consejo Popular "Capitán San Luís", Santiago de Cuba desarrolló una estrategia de trabajo preventivo para disminuir el factor de riesgo de alcoholismo en los adolescentes, lo cual también constituyo material de consulta para los antecedentes y herramientas a considerar en nuestra investigación.

Tenemos que tener claro que aunque existe una alta prioridad del estado venezolano por cambiar modos y estilos de vida saludables por el mejoramiento hacia el buen vivir del ciudadano venezolano, aún no están consolidadas las estructuras como sistema social.

McMorris BJ, Uggen CH.2003 Alcohol y empleo en la transición hacia la adultez. Busca la relación entre las horas de trabajo y el consumo de alcohol durante la transición de la adolescencia a la adultez, planteando que las horas de trabajo y de beber pueden ser productos de débiles vínculos con la escuela y la familia.

Todos han analizado de manera general el alcoholismo, la drogadicción y sus consecuencias, además sus formas de prevención, sin embargo no consideran el desarrollo de actividades deportivas recreativas para ocupar el tiempo libre de los ciudadanos de calle insertados al centro de forma planificadas y organizadas con la involucrando a todos los entes y factores no sólo del centro como institución sino de la comunidad, que sería la solución de la problemática existente en el entorno que se estudia a criterio de nuestro autor.

Esta tesis responde al Programa Ramal de la Recreación, teniendo en cuenta la siguiente línea de investigación: estudios de los cambios en el comportamiento social de la comunidad, bajo la influencia de programas de actividades físico – deportiva – recreativo; utilizando para el desarrollo de la misma los módulos y temas de la maestría tales como: Recreación, Dirección de la Cultura Física, Análisis de Datos, Fundamento biológico, Sociología y Psicología e intervención comunitaria.

Definiciones de términos

Para una mayor comprensión se considera de mucha utilidad definir algunos términos que son utilizados en nuestro trabajo:

Sociedad: Agrupación de seres humanos que conviven y se relacionan entre sí por la forma de vida y las costumbres dentro de un mismo ámbito cultural.

Salud: Buen estado del organismo tanto físico como psíquico.

Profilaxis: Conjunto de medidas que se toman para la prevención de enfermedades.

Capacidades: Particularidades psicológicas del hombre de las cuales depende la adquisición de conocimientos, habilidades y hábitos, pero que por sí mismas no conducen a estos conocimientos, habilidades y hábitos. Posibilidad para adquirir conocimientos, hábitos y habilidades. Se revelan en la actividad.

Personalidad: Es el producto de la interacción de todas las influencias optimas que inciden sobre el humano y que resultan socialmente reflejados y condicionados por un sistema o conjunto de condiciones internas de la actividad. Es el nivel superior de regulación de la actuación. Categoría de la psicología que hace referencia al nivel integrador de la subjetividad individual que subyace en el proceso de regulación del comportamiento individual, es la explicación de los aspectos psicológicos esenciales del sujeto regulador de la actividad.

Voluntad: Es una forma especial de la actividad del humano, que presupone la regulación de su conducta, inhibiciones de una serie de aspiraciones y estímulos, ejercer poder sobre si mismo, controlar impulsos, esfuerzos y la adopción de decisiones para lograr un fin. Necesita de un motivo.

Motivación: Sistema de procesos y mecanismos psicológicos que determinan l orientación dinámica de la actividad del humano, en relación con su medio.

Motivos: Impulsos para la acción vinculados con la satisfacción de determinadas necesidades.

Intereses: Manifestaciones emocionales de las necesidades cognoscitivas del humano. Fuerza motriz de los objetos significativos de la actividad.

Necesidad: Propiedad psíquica que se manifiesta en un estado psicológico determinado y expresa la carencia o falta de "algo" tanto desde el punto de vista orgánico como social. Ausencias de condiciones necesarias para la subsistencia.

Educación: Es la expresión de la formación económica-social en que se desarrolla el individuo. Adaptación y comportamiento de una persona, de acorde con las normas de trato de una determinada comunidad.

Cultura: Conjunto de conocimientos, tradiciones, modo de vida y nivel de desarrollo social, económico y político que posee una colectividad humana o una época.

Prevenir: Acción de impedir anticipadamente un daño, peligro o enfermedad.

Prevención: Acción y el efecto de prevenir. Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar una cosa.

Alcoholismo: Trastorno conductual crónico manifestándose por repetida ingesta de alcohol, excesivas respecto a las normas sociales y dialécticas de la comunidad que acaba interfiriendo en la salud o funciones económicas y sociales del bebedor.

Drogadicción:

Comunidad: Es un grupo social de cualquier tamaño, cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses en común.

Recreación: Conjunto y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante los cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

Recreación Física: Es la recreación que transita por la práctica de actividades lúdicas y pre-deportivas, orientadas al desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y volitivas; así como la formación de valores.

Programa de Recreación Física: Propuesta de planificación estratégica cuyo propósito es la concepción, coordinación aseguramiento y control de las actividades físico- recreativas en el marco de la comunidad y en objetivos específicos del entorno, mediante la implementación de Proyectos Integradores.

Actividad: Conjunto de las acciones, funciones y tareas de una entidad.

Sustancias tóxicas: Aquella que contiene veneno o que tiene las propiedades del mismo, pueden ser naturales o artificiales.

Prevención social comunitaria: Proceso dirigido a garantizar la reproducción afectiva de relaciones sociales estables y armónicas y la educción de la vulnerabilidad social y/o remozamiento de problemas sociales criminógenos en el escenario comunitario, a partir de la organización, preparación, planificación y participación de la propia comunidad en la transformación de su realidad teniendo en cuenta sus recursos y potencialidades.

Problema Científico

¿Insuficiente motivación de los ciudadanos en situación de calle remitidos al Centro de Inclusión Social "Aquiles Nazoa" de la Misión Negra Hipólita, a la práctica sistemática de actividades deportivas recreativas?

Objeto de Estudio

Los ciudadanos en situación de calle remitidos por el Centro de Atención Inicial del Distrito Capital, al Centro de Inclusión Social "Aquiles Nazoa" de la Misión Negra Hipólita.

Campo de Acción

Esta dirigido a la implementación de la propuesta de a actividades recreativas para los ciudadanos en situación de calle remitidos al Centro de Inclusión Social "Aquiles Nazoa" de la Misión Negra Hipólita.

Objetivo General

Incrementar los niveles de participación de los ciudadanos en situación de calle remitidos al centro de Inclusión Social "Aquiles Nazoa", diversificando las opciones deportivas-recreativas en correspondencia con los gustos, preferencias y necesidades; como contribución al mejoramiento de la calidad de vida de éstos ciudadanos, a través del fomento de los valores socialistas, el desarrollo cognoscitivo-afectivo y habilidades motrices, así como la ocupación sana y provechosa del tiempo libre, tributando al proceso de rehabilitación biopsicosocial mediante el mejoramiento de sus hábitos y conductas propiciando su integración a la sociedad.

Preguntas Científicas

  • 1. ¿Cuales son los fundamentos teóricos que sustentan dicha investigación?

  • 2. ¿Cuales son los antecedentes que sustentan estas conductas?

  • 3. ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta en el diseño de actividades deportivas recreativas que se va a implementar?

  • 4. ¿Como evaluar el resultado de la implementación del programa de actividades deportivas recreativas desde el punto de vista psicológica, física y social?

Tareas Científicas

  • 1. Fundamentación y antecedentes en materia de la prevención sobre los ciudadanos en situación de calle.

  • 2. Diagnóstico del estado actual de los ciudadanos en situación de calle que están remitidos en el Centro de Inclusión Social "Aquiles Nazoa"

  • 3. Elaborar diseño de programa de actividades deportivas recreativas en correspondencia a los gustos, preferencias y necesidades, que tribute al mejoramiento y cambios de conductas y estilos de vida.

  • 4. Implementar y validar parcialmente el impacto del programa de actividades deportivas recreativas en el mejoramiento de los hábitos, conductas y estilos de vida, así como rehabilitación de la muestra.

La Prevención Social

El consumo de sustancias que afectan la conciencia y el comportamiento con efectos psicoactivos si se realiza de manera frecuente conduce a la tolerancia y dependencia con la determinación de efectos nocivos sobre el sujeto, la sociedad o ambos.

"Una sustancia toxica es aquella que contiene veneno o que tiene las propiedades del mismo, pueden ser naturales o artificiales". Criterio asumido por el autor. (7)

Existen grupos de tóxicos de consumo ilegal y otros de consumo legal.

Partiendo de la idea que la etiología del uso y abuso de drogas es un fenómeno multicausal, asociado a una serie de factores económicos, culturales, políticos, psicológicos, éticos, jurídicos y geográficos que afectan las dimensiones del desarrollo humano, surge la necesidad de abordar la prevención de una manera integral, es decir, que los programas de prevención deben poseer componentes para el individuo, la familia, la escuela, los medios de comunicación y las organizaciones comunitarias. Se ha señalado que "todos los organismos relacionados con la problemática de las drogas están de acuerdo en la necesidad de acción comunitaria para la educación sobre las drogas"1. Por otra parte en la actualidad "la prevención se concibe como un abordaje transdisciplinario e intersectorial, el fin está claro, debe hacerse una articulación del conocimiento interdisciplinario"2.Conviene también conocer que la concepción de prevención y los enfoques pedagógicos en esta área han venido evolucionando en las tres últimas décadas; de un "paradigma reactivo a un paradigma proactivo, de una concepción unicausal a una multicausal y un enfoque centrado en la droga al enfoque globalizante centrado en el ser humano y la sociedad"3.Estos cambios conllevan a una mayor compresión de las causas generadoras de este fenómeno y de su abordaje considerando la multicausalidad desde una tríada (persona – contexto – sociocultural – droga) que debe servir de base o fundamento para cualquier programa de prevención en drogas. Con respeto a:

La persona: Se debe tomar en cuanta como sujeto vulnerable con una serie de características biológicas, sociales y psicológicas.

 El contexto sociocultural: Se debe considerar como medio de socialización: familia, comunidad y grupos de pertenencia.

Las drogas: En sí misma, es importante estimar su poder activo, el grado de disponibilidad social y económica, además del tipo, dosis suministradas y vías de administración.

"Cualquier estrategia preventiva que olvide estos factores está abocado al fracaso"4. "La efectividad de los programas pueden verse limitados si se dirigen exclusivamente al sujeto. Es necesaria la intervención que alcance tanto al individuo como a su contexto social familiar más inmediato"5. La literatura sobre el tema recomienda no utilizar enfoques centrados sólo en un elemento de la tríada, ya que los programas multimodales se han mostrados claramente superiores. Unido a todo lo anterior, hay que tomar en cuenta el auge de las nuevas drogas de diseño y la valoración de algunos adolescentes y jóvenes que la utilizan como medio de diversión, aceptación y búsqueda de sensaciones fuertes, así como la disminución de las edades de inicio de consumo y la normalización de las sustancias como el alcohol y el cigarro.Otro aspecto a considerar en los programas de prevención de drogas es la falta de políticas educativas oficiales que promuevan la formación permanente de los maestros sobre las drogas, y en otros casos sosteniendo posturas contra preventivas a la hora de abordar este tema dentro de las escuelas.Ante toda esta panorámica se hace necesario y urgente el diseño de programas preventivos que consideren las pautas antes mencionadas sin perder de vista que la educación es la mejor manera de prevenir el consumo de drogas y que la misma solo es preventiva "cuando se educa en pleno desarrollo del individuo de sus pensamientos, sentimientos y acciones para promover una dinámica de interrelación entre estos tres aspectos hasta llegar a conseguir el equilibrio óptimo"6.Expertos en la materia señalan que el objetivo de la prevención a mediano y largo plazo es lograr la reducción de la demanda, reducir problemas específicos que resultan del consumo de alcohol y otras drogas, además de promover paralelamente un desarrollo saludable e integral del individuo.Tomando en cuenta todos estos aspectos hoy nos urge formar educadores comprometidos con estilos de vida saludables, cónsonos con su labor educativa que favorezcan el crecimiento y desarrollo integral de sus destinatarios, claro está, que el manejo de la información y de los conocimientos sobre las drogas es fundamental para los educadores pero es esencial el manejo de métodos preventivos basados en la orientación psicosocial que promueven el desarrollo de habilidades para la vida.En síntesis, la prevención busca estimular el desarrollo de los aspectos afectivos y sociales que favorezcan estilos de vida saludables, además de retardar la edad de inicio de consumo de drogas legales como alcohol y cigarrillo.Otro fundamento base para este modelo socioeducativo de prevención integral son los "principios del Instituto Nacional sobre el abuso de drogas. Según este instituto norteamericano los programas de prevención:

Deben enseñar competencias sociales y aptitudes de resistencia a las drogas, que sean apropiados desde los puntos de vista culturales y de desarrollo.

Debe concentrarse en mejorar el desempeño académico y fortalecer los vínculos de los alumnos con la escuela, dándole un sentido de identidad y logro reduciendo la posibilidad de que se convierta en desertores escolares.

Deben elaborarse para fortalecer los factores protectores y procurar reducir o cambiar totalmente los factores de riesgo conocidos en la familia, escuela y comunidad.

La Organización de las Naciones Unidas en 1997, señaló al respecto "La educación sobre las drogas debe considerarse como un proceso continuo y un largo empeño, cuyo objetivo es despertar y mejorar la comprensión de las causas y ayudar a jóvenes y adultos a encontrar soluciones para sus dificultades sin tener que recurrir a las drogas"7. De todo lo anterior expuesto, podemos deducir que la prevención de drogas es una tarea titánica que nos compromete a todos y es un deber que nos demanda la patria a través de los artículos 51 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente y el artículo 93 de la Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas cuando exigen la participación y responsabilidad de la sociedad en políticas y programas de prevención contra el uso de sustancias alcohólicas, estupefacientes y otras sustancias a que se refiere esta ley.Tomando en cuenta tan importante, Hogares Crea de Venezuela diseña el Programa de Formación de Docentes Preventores que tiene por filosofía educar para prevenir viendo en la escuela uno de los principales escenarios de la prevención y de socialización de los niños y adolescentes, y en el educador el principal protagonista cuya misión es educar para la vida y ser un agente preventor que fortalezca los factores protectores en los alumnos. Este modelo educativo de prevención contra el uso y abuso de drogas se basa en una concepción integral que busca vincular a todos los sectores y actores sociales, entendiendo la prevención "como un conjunto de procesos dirigidos a promover el desarrollo integral del ser humano, la familia y la comunidad a través de la disminución de los factores de riesgo y el fortalecimiento de factores protectores"8.Este programa está estructurado para ser llevado a cabo durante todo el año escolar contemplando la formación permanente de los educadores en materia de prevención en drogas; a través de la ejecución de talleres participativos, creativos y útiles, que permitan la conformación de un equipo comprometido en llevar a cabo una serie de actividades en pro de mejorar las condiciones del entorno escolar.

El Problema de las Drogas en Venezuela

Según artículo de Carlos Armando Figueredo,…"Venezuela es un país de los más importantes para el tránsito de la cocaína, marihuana y heroína con destino a los Estados Unidos y Europa, de los productos químicos desviados hacia Colombia. Este territorio, es igualmente un centro importante de lavado de dinero. Se enfrenta a una amenaza creciente de consumo de drogas".

En dicho artículo el gobierno de los Estados Unidos cita e informa que "en 1995, el Gobierno de Venezuela (GOA) elaboró e implementó la primera estrategia nacional de drogas del país, que designa a la Comisión Nacional de Drogas (CONAUID) como al cuerpo coordinador central en asuntos de drogas": la designación de la CONACUID como organismo coordinador central en asuntos de drogas, no implica la adopción de una estrategia. Nada hay nuevo en esta asignación de funciones que ya estuvo prevista cuando se creo la Comisión contra el uso ilícito de drogas, en la década del 60, luego convertida en Comisión Nacional contar el uso ilícito de Drogas (CONACUID). La finalidad que se tuvo presente al crear el organismo era, y sigue siendo, que actuara como coordinador central. Esa finalidad no ha podido cumplirse por una serie de razones y, entre ellas, podemos citar las siguientes: al organismo nunca se le ha dotado de recursos suficientes para cumplir con sus cometidos, la comisión no siempre ha estado presidida por los profesionales más capaces, ni ha contado con la debida asistencia profesional y, lo que es más importante, la modestia de sus logros se debe, precisamente a la carencia de una estrategia nacional en materia de drogas.

Los Factores de Riesgo y los Factores de Protección

Las investigaciones realizadas durante las últimas dos décadas han tratado de determinar cómo comienza y cómo progresa el abuso de las drogas. Hay muchos factores que pueden aumentar el riesgo de una persona para el abuso de drogas. Los factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades de que una persona abuse de las drogas mientras que los factores de protección pueden disminuir este riesgo. Es importante notar, sin embargo, que la mayoría de las personas que tienen un riesgo para el abuso de las drogas no comienzan a usarlas ni se hacen adictos. Además, lo que constituye un factor de riesgo para una persona, puede no serlo para otra.

Los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los niños durante diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de una intervención preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de los años preescolares, tales como una conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen conductas positivas apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso académico y dificultades sociales, que aumentan el riesgo de los niños para el abuso de drogas en el futuro.

Los programas de prevención basados en la investigación se enfocan en una intervención temprana en el desarrollo del niño para fortalecer los factores de protección antes de que se desarrollen los problemas de conducta.

El cuadro a continuación describe cómo los factores de riesgo y de protección afectan a las personas en cinco dominios, o ambientes, donde se pueden realizar las intervenciones.

edu.red

Los factores de riesgo pueden influenciar el abuso de drogas de varias maneras. Mientras más son los riesgos a los que está expuesto un niño, mayor es la probabilidad de que el niño abuse de las drogas. Algunos de los factores de riesgo pueden ser más poderosos que otros durante ciertas etapas del desarrollo, como la presión de los compañeros durante los años de la adolescencia; al igual que algunos factores de protección, como un fuerte vínculo entre padres e hijos, pueden tener un impacto mayor en reducir los riesgos durante los primeros años de la niñez. Una meta importante de la prevención es cambiar el balance entre los factores de riesgo y los de protección de manera que los factores de protección excedan a los de riesgo.

Algunas de las señales de riesgo se pueden ver tan temprano como en la infancia o en la niñez temprana, tal como la conducta agresiva, la falta de auto-control, o un temperamento difícil. Cuando el niño crece, las interacciones con la familia, la escuela y en la comunidad pueden afectar su riesgo para el abuso de drogas en el futuro.

Las primeras interacciones de los niños ocurren en la familia. A veces la situación familiar aumenta el riesgo del niño para el abuso de drogas en el futuro, por ejemplo cuando existe:

  • la falta de cariño y respaldo por parte de los padres o de los cuidadores;

  • una crianza ineficiente; y

  • un cuidador que abusa de las drogas.

Pero las familias pueden proveer protección contra un futuro abuso de drogas cuando hay:

  • un vínculo fuerte entre los hijos y los padres;

  • participación de los padres en la vida del niño; y

  • límites claros y una disciplina aplicada consistentemente.

Las interacciones fuera de la familia pueden involucrar riesgos tanto para los niños como para los adolescentes, tales como:

  • un comportamiento negativo en la escuela o una conducta social deficiente;

  • el fracaso académico; y

  • la asociación con compañeros que abusan de las drogas.

La asociación con compañeros que abusan de las drogas a menudo es el riesgo más inmediato para que los adolescentes sean expuestos al abuso de drogas y al comportamiento delincuente.

Otros factores –como la disponibilidad de las drogas, los patrones del narcotráfico, y las creencias que el abuso de drogas se tolera en general– son riesgos que pueden influenciar a la gente joven a que comiencen a abusar de las drogas.

III. Métodos y Procedimientos

Población y muestra.

Se utilizó como muestra a los pacientes que se encuentran internados en el centro de Inclusión "Arístides Nazoa" ubicado en la Parroquia Santa Teresa. De una población de 50 pacientes que tiene como capacidad máxima dicho centro, se tomo como muestra 48 pacientes, hombres mayores de 18 a 60 años; con un promedio de edad de 26 años, principales conductas asociadas están referidas al consumo: alcohol, Heroína, Crack, Cocaína, Marihuana y Benzodiacepina; es menester señalar que algunos también tienen discapacidades motora (ACLIFIM) o accidente celebro vascular.

En la etapa de experimentación se escogió como muestra un grupo de 48 pacientes que representa un 96 %, con un muestreo probalístico intencional.

Los ciudadanos se encuentran divididos en tres fases: Adaptación 21, Identificación 24 y Consolidación 3.

Se realizó un restablecimiento de vínculos familiares en 37 ciudadanos.

Se encuentran 5 ciudadanos bajo régimen de presentación por distintos delitos.

Nivel de Instrucción de la muestra.

Iletrados (2)

Primaria Incompleta (11)

Primaria Completa (5)

Secundaria Incompleta (16)

T.S.U Incompleta (2)

T.S.U Completa (1)

Universidad Incompleta (1)

Estado Civil:

Solteros (19)

Separados (18)

Divorciados (8)

Casados (3)

Se realizó un muestreo con el equipo multidisciplinario del centro así como factores integrantes de la comunidad.

Metodología

Para el desarrollo de nuestra investigación y la realización de las tareas planificadas se utilizaron métodos (teóricos y empíricos) y algunas técnicas; además de la metodología de la Educación Popular como base fundamental en una intervención comunitaria.

Para la realización de estas tareas se utilizaron métodos y técnicas que permitieron arribar a las conclusiones de la problemática existente, tales como:

Métodos Teóricos

a) Análisis – síntesis: para la sistematización de los elementos teóricos consultados para fundamentar teóricamente el trabajo.

b) Inducción – Deducción: se utiliza para inferir, de estudios realizados, la particularidad que adquieren en la comunidad donde se realiza la investigación.

c) Histórico- Lógico:

d) Enfoque sistémico – estructural: para modelar el objeto, la estructura del trabajo mediante la determinación de sus componentes, que cumplen determinadas funciones, así como la relación entre ello, la que determinan por un lado su estructura y por otro su dinámica.

Métodos Empírico.

a) Observación: para constatar en la comunidad las manifestaciones del alcoholismo en los adolescentes en estudio, así como los elementos que denotan insuficiencias en la prevención.

b) Consulta con expertos y equipo multidisciplinario

c) Estadístico matemático: para el análisis porcentual de los instrumentos aplicados para interpretar los resultados del diagnostico

También fueron utilizadas varias técnicas para la constatación de la situación real, ellas son:

  • Encuesta: se utilizó para recopilar la información opiniones y valoraciones de los ciudadanos de calle internados, relacionados con sus antecedentes, gustos y preferencias por las actividades físicas deportivas, procedencia social, causa y consecuencias de su afección, además de verificar su nivel de conocimiento intelectual.

  • Entrevista: se ha utilizado con el objetivo de conocer los criterios sobre las principales causa y afecciones de los pacientes remitidos al centro, proceso de selección, tratamiento o recuperación de los mismos, objetivos, estrategias y programas.

De la metodología de la Educación Popular fue utilizada:

  • La investigación – acción participativa que sirve para involucrar a varias personas, buscando conocimientos de la causa que originan el problema y trazar acciones como vía de solución y transformación con un carácter crítico y reflexivo, en un proceso continúo.

  • Técnicas participativas: se utilizaron con el objetivo de diagnosticar, socializar y desarrollar conocimientos en un ambiente psicológico, mejorando la adecuada comunicación con los adolescentes, la familia y la comunidad

Se utiliza como punto de partida el diagnóstico con la características triple – auto y participativo, es triple porque permite saber que se siente, hacen y saben de su propio contexto. Es auto porque los adolescentes y los otros miembros de la comunidad reconocen su propia realidad y es participativo porque interviene activamente cada miembro de la comunidad.

Todos los elementos anteriores fueron aplicados en la concepción del programa estratégico, que propone acciones para la adecuada implementación del programa de actividades deportivas recreativas en función no sólo del componente físico, sino el psicológico y social en aras de resolver la situación problémica detectada en los ciudadanos de situación de calle insertados para su rehabilitación en el centro "Aquiles Nazoa" de la Parroquia Santa Teresa tomando como referencia la rehabilitación de los mismos y prevención sobre el consumo de sustancias tóxicas.

Se asume como estrategia la definición que aparece según el Diccionario de lengua española que plantea ´´ conjunto de acciones o planes coordinados para lograr un objetivo deseado´´.

Teniendo en cuenta las características del centro para poder lograr los objetivos propuestos se diseñaron tres fases considerando poder desarrollar un trabajo individualizado en correspondencia a las características e individualidades de los pacientes o denominados ciudadanos de calle.

I-Fase de Adaptación

Objetivo: Lograr que el ciudadano se adecue al centro de Inclusión Social "Aquiles Nazoa" cumpliendo regularmente con el encuadre terapéutico, las normas cardinales, las normas del centro y las del área deportiva; así como también mejorar paulatinamente su estado físico, social y emocional mediante actividades físicas deportivas y recreativas.

1.1 Diagnosticar a los ciudadanos a través de entrevistas, encuestas y test para la determinación de conocimientos deportivos, condiciones y capacidades físicas, habilidades motrices básicas deportivas.

1.2 Motivar a los ciudadanos a la realización de actividad física, deportiva y recreativa a través de clases teórico-practicas que coadyuven a su rehabilitación integral.

1.3 La confianza en si mismo de los ciudadanos, neutralizando las inseguridades y contribuyendo a la descarga de la agresividad y la adrenalina a la vez que se fomentan los valores, normas y reglas del proceso de su rehabilitación mediante diferentes actividades.

II- Fase de Identificación

Objetivo: Lograr en los ciudadanos la adquisición de conciencia sobre los factores de riesgo, factores de protección, propiciando el desarrollo de sus habilidades y destrezas deportivas y/o profesionales para su buen desenvolvimiento y mejoramiento de la calidad de vida.

2.1 Contribuir al acercamiento con el otro; en un marco de respeto mutuo mediante actividades lúdicas, físicas, deportivas y recreativas que desarrollen actitudes, aptitudes, información, juicio crítico, evaluación, autoevaluación y la compresión así como el análisis de su forma de actuación dentro del proceso de rehabilitación.

2.2 Mejorar la condición física y las habilidades motrices de los ciudadanos a través de diferentes actividades teniendo en cuenta sus necesidades e intereses.

2.3 Enseñar a los ciudadanos a conocer valorar su cuerpo y el desarrollo de la cultura hacia la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para emplear y organizar sanamente su tiempo libre.

III- Fase de Consolidación

Objetivo: Lograr en los ciudadanos cambios de conductas y estilos de vida, propiciando el desarrollo multilateral y su independencia, logrando su integración social lo que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los mismos.

3.1 Contribuir a la consolidación de las relaciones interpersonales y su vinculo con la sociedad.

3.2 Consolidar el fortalecimiento de valores a través de la práctica sistemática de actividad física, deportiva y recreativa como estilo de vida saludable .insertado a la comunidad y la familia.

Debemos considerar que para la adecuada implementación del Programa fue preciso tener en cuenta:

Diagnóstico: tiene como objetivo explorar e identificar la problemática existentes, en lo referido al alcoholismo, así como el nivel de preparación para enfrentarla, implicando a los adolescentes, familia y factores.

Planeación: coordinar las acciones con los factores socializadores para la prevención del alcoholismo.

Ejecución: dar cumplimiento de las acciones planteada, en correspondencia a las necesidades e intereses de los adolescentes.

Evaluación: evaluar el resultado obtenido del Programa de Actividades Deportivas Recreativas posterior a su aplicación por fases parcial y final.

La capacitación para el trabajo preventivo y la promoción de actividades recreativas que permita satisfacer las necesidades de los adolescentes, familia y comité gestor son direcciones encaminadas para el logro de la estrategia.

Análisis de los Resultados

La práctica de deportes, no es sólo el arte de poder curar, es mucho más que eso, no se puede ver el resultado del tratamiento sólo en curar o salvar una vida de la persona, el tratamiento está en preservar la calidad de vida, en garantizar que el individuo pueda disfrutar su derecho a la vida, pero no sólo en el concepto de estar vivo, sino en el de participación como ente social.

Partes: 1, 2
Página siguiente