- Introducción
- Sector agropecuario
- Sector agropecuario en el Perú
- Rol del sector agrario en la economía peruana en los últimos 50 años
- Principales productos de exportación
- Principales irrigaciones en el Perú
- Maneras de mejorar el sector agropecuario en el Perú
- Mapa conceptual
- Conclusiones
- Bibliografía
Pese a los avances conseguidos por el actual gobierno en la dirección de estabilizar la economía peruana y eliminar las distorsiones que hasta hace un tiempo la caracterizaban, es claro que todavía no se ha hecho un esfuerzo significativo para reanudar el crecimiento económico. En el marco de este relativo descuido al cual se ha sometido a la actividad productiva, el sector agrario es uno de los más afectados.
Este trabajo está basado en un informe el cual refleja el avance del sector agropecuario desde 50 años atrás, centrándose en los últimos años; también revela cómo afecta el sector agropecuario en la economía del país y cuál serian algunas formas para mejorar dicho sector.
1. ¿Qué es?
El sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería), relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados.
La palabra "agropecuario" o "agropecuaria", es un adjetivo que se utiliza para decir "que tiene relación con la agricultura y la ganadería". Es la actividad humana orientada al cultivo del campo y la crianza de animales. La agricultura es el cultivo de la tierra para sembrar alimentos; y la Pecuaria que es sinónimo de ganadería que es la crianza de animales con fines de producción alimenticia.
Usualmente, los productos primarios (agropecuarios) son utilizados como materia prima en la producción industrial. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.
Las actividades agropecuarias se dividen en tres subsectores:
Subsector agrícola
Cultivo de granos y semillas oleaginosas
Cultivo de hortalizas
Cultivo de frutales y nueces
Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura
Otros cultivos agrícolas
Actividades de apoyo a la agricultura.
Subsector pecuario
Explotación de bovinos
Explotación de porcinos
Explotación avícola
Explotación de ovinos y caprinos
Explotación de otros animales
Actividades de apoyo al subsector pecuario.
Subsector apicultor
Recolección de miel
Aprovechamiento de la cera de las colmenas
Recolección de jalea real.
Sector agropecuario en el Perú
La actividad agropecuaria en el Perú es muy heterogénea, principalmente por diferencias tecnológicas, de articulación a mercados de productos e insumos y el acceso a mercados de servicios (créditos, seguros, etc.), pero también por su diversidad climática y geográfica.
En el Perú pueden identificarse cuatro tipos diferenciados de agricultura que desarrolla el productor, según nivel tecnológico, capacidad de acceso a servicios y articulación al mercado. En función a estas características se tienen las siguientes: agricultura con producción de subsistencia, agricultura familiar de pequeños negocios rurales, agricultura de producción comercial (pequeños y medianos productores) y la agricultura intensiva y de agroexportación: producción agraria empresarial (Minagri-Pesem, 2012-2016).
Para el año 2015, el sector agropecuario y el forestal en conjunto representaron el 5,6 % del PBI global (ver gráfico). La variación porcentual del PBI para este sector, comparado con el PBI global, en el periodo 2003-2015, ha registrado aumentos y reducciones. En particular, sobre la reducción presentada en el año 2013 por la presencia de la roya del cafeto.
La agricultura es una actividad de gran importancia económica, social y ambiental, con potencial para un mayor desarrollo. Entre los años 2003 y 2015, el sector agropecuario creció a una tasa promedio de 3,6 %, sin embargo, su participación en el PBI tiene un promedio de 5,7% en los mismos años (ver gráfico). Aun así, el sector agrícola de exportación ha experimentado lo que se conoce como el "boom agroexportador", reflejado en su alta tasa de crecimiento, sobre todo en productos no tradicionales.
Según el último Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), se estima que el 30,1 % del territorio nacional está dedicado al desarrollo de la actividad agropecuaria; el mayor porcentaje de superficie agropecuaria lo tiene la sierra con 57,5 % (26,9 millones de ha), seguida de la selva con 31,1 % (12,0 millones de ha) y, en menor proporción, la costa con 11,5 % (4,4 millones de ha). (Ver gráfico)
La superficie agrícola nacional alcanza, según el Cenagro, los 7 125 miles de ha, distribuidas en tierras de labranza (4 882,32 miles de ha), tierras con cultivo permanentes (2 012,69 miles de ha) y tierras con cultivos asociados (229,99 miles de ha). De estas, se encuentran productivas 4 155 678 ha (58 %), destacando las dedicadas a cultivos industriales y para el consumo humano directo, entre los cuales está el café que constituye el 10,2 % del total de superficie, papa (8,8 %), maíz amarillo (6,3 %), maíz amiláceo (5,8 %), arroz (4,3 %), plátano (3,5 %), cacao (3,5 %), caña de azúcar (3,4 %), yuca (2,3 %) y maíz choclo (1,6 %).
Cuando se comparan los datos del Cenagro del año 1994 con los del año 2012, se observa que los cultivos que resaltan por su crecimiento en la superficie agrícola son el café, mediante un incremento en más de 222 000 ha, y el cacao con más de 95 000 ha. El principal producto agrícola para exportación es el café con un valor FOB de USD 695,64 millones en el año 2013. El Perú es en la actualidad el primer exportador mundial de espárragos, quinua y plátano orgánicos. La diversidad ecológica significa una oportunidad de alta diversificación de cultivos, al tiempo que conlleva limitaciones para la producción de altos volúmenes, lo que implica la necesidad de especialización en productos de alto valor unitario.
La superficie agrícola no trabajada en tierras de labranza es de 774 882 ha, debido principalmente a la falta de agua (378,9 miles ha) y acceso al crédito (186,4 miles ha). Solo el 9 % del total de los más de 2,2 millones de productores agropecuarios solicita un crédito y, de estos, apenas el 8,2 % lo recibe.
La agricultura es una de las principales fuentes de empleo, con más de 180 500 trabajadores permanentes y casi 13,9 millones de trabajadores eventuales. El 81,2 % de los trabajadores permanentes son hombres y el 18,8 % son mujeres. En el caso de trabajadores eventuales, el 72,8 % son hombres y 27,2 % son mujeres. Al año 2012, la agricultura empleaba el 24,2 % de la población económicamente activa ocupada, lo que asciende a 2 260 973 personas y significa un incremento de 496 000 productores, respecto al año 1994.
La capacidad del crecimiento agrícola para reducir la pobreza rural está concentrada en regiones específicas de la costa sur y norte, así como en la selva; mientras que en la sierra —que tiene las tasas más altas de pobreza rural— este proceso ha sido limitado, en gran parte debido al bajo dinamismo agrícola en dicha zona y también por los bajos retornos de los activos productivos. Cabe destacar que la sierra concentra más productores agropecuarios (63,9 %) y, de este total, el 99,1 % son personas naturales y el 0,9 % son personas jurídicas.
El IV Cenagro reportó 18,2 millones de ha, las cuales, por lo general, sirven para el pastoreo del ganado vacuno, camélidos y ovinos en la sierra; o cabras y otras especies menores en la costa; e incluso vacunos en la selva.
De esta manera, el total de la población de ganado vacuno es de 5 156 millones de cabezas, mayor en 14,7 % a la población registrada en el censo agropecuario del año 1994. La población de ganado vacuno está concentrada en la sierra, con 3,8 millones de cabezas, lo que representa el 73,2 % del total.
En los vacunos predomina el ganado criollo, y entre las razas la brown swiss y holstein, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.
El Cenagro señala que la población de ovinos es de 9 523,2 mil cabezas, lo que implica un descenso de 21,2 % con respecto al año 1994. Esta población está concentrada en la sierra con 8 972,2 cabezas, que representa el 94,2 %. La raza que concentra la mayor población es la de criollos y representa el 81,0 % del total, seguida de la raza corriedale (11,4 %), hampshire down (2,6 %), black belly (0,9 %) y otras razas (4,1 %), respectivamente.
A diferencia de la población de ovinos que disminuye, el estado de la población de alpacas se ha incrementado en un 50,2 %, que alcanza un total de 3 685 millones de cabezas. La población alpaquera está concentrada casi en su totalidad en la sierra, mientras que la raza huacaya concentra el 80,4 % de la distribución, seguida de la raza suri con 12,2 % y cruzados con 7,3 %.
La población de ganado porcino ha registrado un ligero aumento de 1,7 % en comparación con el censo del año 1994, lo que implica un total de 2 224 millones de cabezas, y según categoría, 67,2 % son criollos y 32,8 % corresponden a la categoría de mejorado. La población de porcinos está concentrada en la sierra con 1 135 millones de cabezas, que representan el 51,1 % del total.
Las aves de corral son la población que mayor aumento presenta con un 69 %, siendo la ciudad de Lima la que concentra el 51,0 % de la población de aves de corral. Según la región geográfica, el 86,0 % está en la costa, el 5,2 % en la sierra y el 8,9 % en la selva.
En el año 2012, el número de productores agropecuarios era de 2 260 973, lo cual representó un incremento de 496 000 productores respecto del año 1994. A escala regional, el mayor número de productores agropecuarios está en Cajamarca, Puno y Cusco, y la menor cantidad en la Provincia Constitucional del Callao y los departamentos de Madre de Dios y Tumbes.
El tamaño de la propiedad agropecuaria —denominado unidad agropecuaria en el Cenagro, como unidad estadística de investigación—, las clasifica de la siguiente manera: pequeñas unidades agropecuarias (hasta 5,0 ha) son 1,8 millones, de tamaño mediano (5,1 a 50 ha) son 360 800 y de tamaño grande (50.1 a mas) son 41 800. Con estas cifras, se tiene un balance final, en comparación con los datos del Cenagro del año 1994, de un incremento de 40,3 % para las unidades agropecuarias pequeñas y una reducción de 15,5 % y 11,4 % de las unidades agropecuarias medianas y grandes, respectivamente.
En el análisis por regiones geográficas y en el ámbito exclusivo de superficie agrícola, los productores agropecuarios en la costa conducen en promedio 5,1 ha, en la selva 4,8 ha y la sierra 2,4 ha, siendo el promedio de superficie agrícola que conduce cada productor agropecuario de 3,3 ha. Cabe mencionar que en la costa están concentradas las grandes empresas agroexportadoras y en la sierra las pequeñas unidades agropecuarias. Por pisos altitudinales, en la selva baja conducen en promedio 6,4 ha, mientras que en la costa o chala 5,7 ha por productor. En la sierra existen diferentes pisos altitudinales, por lo que hay una mayor diferencia de superficie agrícola: el productor de la puna conduce en promedio 2,9 ha y el de la cordillera o janca un promedio de 2,8 ha.
La mayoría de los productores agropecuarios en el país son personas naturales (99,4 %) y las personas jurídicas solo alcanzan el 0,6 %, destacando en este tipo de organización la comunidad campesina, la sociedad anónima cerrada y la comunidad nativa.
En el año 1994, las personas naturales registraron, igualmente, niveles significativos (96,7 %). Según la región geográfica, la sierra concentra más productores agropecuarios (63,9 %); de este total, el 99,1 % son personas naturales y el 0,9 % son personas jurídicas. La selva y la costa concentran 20,3 % y 15,8 % de productores agropecuarios respectivamente; la organización jurídica de cada una de estas regiones muestra el mismo comportamiento que la sierra.
En el Perú hay 1,4 millones de productores agropecuarios, que representan el 62 % del total, los mismos que utilizan algún tipo de abono orgánico. Los productores de la sierra son los que más aplican este tipo de producto; de otro lado, al año 2012 los productores que usaron fertilizantes químicos ascendieron a 971 200 (43,9% del total), incrementándose casi en 50 % con respecto al año 1994.
Rol del sector agrario en la economía peruana en los últimos 50 años
Dado que el dinamismo de la economía nacional en el período estudiado, fue cada vez menor, el desarrollo del sector agrario, ha sido uno de los más pobres, respecto de los otros sectores de la economía, debido a las de medidas de política sectorial que adoptaba cada gobierno en su momento, las cuales no hacían sino, restarle estabilidad y seguridad jurídica a la actividad agropecuaria. Situación que se ha agravado con el proceso de Reforma Agraria instaurado en el país en 1969.
El desarrollo del sector agrario, respondía al modelo de desarrollo económico impuesto en el país, entre las décadas de los 60 y los 80, por la concepción CEPALINA, (Comisión económica para el desarrollo de América Latina, CEPAL), que elaboró la "teoría del desarrollo" orientada a ampliar el mercado interno con base en el sector industrial, para lo cual la agricultura debería "coadyuvar" "liberando mano de obra" y produciendo alimentos baratos, a fin de posibilitar salarios e insumos también baratos para la industria.
El eje de desarrollo era el sector industrial y el sector agropecuario estaba considerado como " un sector secundario, proveedor de insumos y alimentos a bajo costo para favorecer a la industria y a los otros sectores de la economía nacional, La lógica de este modelo indicaba que el desarrollo de país debería darse hacia "adentro", tratando de generar un mercado interno, cuya concreción, en las condiciones del Perú de la década de los 60, condenaba irremediablemente a la agricultura a una situación de dependencia respecto al sector urbano – industrial."
Analizando la contribución del sector agropecuario al PBI por décadas a partir del año 50 se observa que éste creció de manera significativa entre el 50-59 a una tasa promedio de 1.8% por año y entre el 60 y el 69 una tasa promedio anual de 2.9%. En el mismo período el PBI global de la economía del país creció a una tasa de 5.0%. y 5.2% respectivamente. Por su parte el PBI de la manufactura creció en 7.2% y 5.5% en cada década y la minería registró tasas de 5.3% y 3.7%, mientras que el crecimiento poblacional promedio fue de 2.6% y 2.9% respectivamente. (Cuadro 1.1)
Esto significa que, mientras la tierra fue explotada mediante la inversión privada, con todos los problemas que ella registraba, sin embargo la agricultura y la ganadería tenían una presencia relativamente importante en la economía nacional.
En el período siguiente que coincide con el inicio del proceso de Reforma Agraria, se produce una caída brusca del PBI para la década 70-79 llegando éste a ser del orden del 0.8% muy por debajo de la tasa de crecimiento poblacional para el mismo período. Para el período 80-89 se logra tener un crecimiento del PBI agropecuario de 2.8%, valor semejante al que mostraba el Sector en el período 60-69. (Cuadro 1.1)
Recientemente, a partir de 1991, se observa un incremento de la tasa de crecimiento promedio anual para el sector agropecuario del orden del 5.1% lo cual estaría indicando una recuperación del Sector.
Cuadro 1.1: Tasas de Crecimiento Promedio Anual del PBI yde la Población por sectores.
En el cuadro 1.2 se observa que en los períodos 1961 – 1965 y 1966 -1970, el PBI agropecuario tiene un incremento acumulado de 11,2% y 15.3% respectivamente y guarda cierta proporción con el crecimiento de la población que es de 12.2% y 11,8% en los mismos períodos.
Entre 1971 y 1975, el PBI nacional crece en 22.5% mientras que el PBI agropecuario lo hace solo en 1.6% y el crecimiento de la población es de 11.7%. A partir de 1976 hasta 1990 la caída en el crecimiento del PBI nacional así como del PBI agropecuario es impresionante, llegando en algunos períodos a ser negativa. Por su parte el crecimiento de la población hasta 1980 se mantiene en 11.2%, a partir de 1981, se observa una disminución del crecimiento poblacional.
Por último, en el período 1991 – 1998, se observa un incremento sustantivo tanto, en el PBI nacional como en el agropecuario, en ambos casos, superior al crecimiento acumulado de la población.
Cuadro 1.2: Crecimiento Acumulado del PBI Nacional,Agropecuario y de la Población: 1961 – 1998.
Analizando algunos de los principales indicadores económicos de la agricultura en el país, se observa que el PBI agrícola en la década del 50, en millones de dólares representa aproximadamente la cuarta parte del PBI total, en la década de los 60 este aporte es alrededor de la quinta parte del PBI total. A partir de la década de los 70, esta proporción va disminuyendo significativamente. (Cuadro 1.3)
El aporte del agro vía exportaciones, hasta 1975 se incrementa progresivamente. A partir de esa fecha, se nota un período algo inestable, el que desde 1994 empieza a crecer significativamente.
Por el contrario, las importaciones que eran mínimas hasta 1970, crecen desproporcionadamente a partir de 1975 hasta la fecha, con el consecuente aporte del sector agrario al "desbalance" de la balanza comercial del país. (Cuadro 1.3)
La agricultura peruana, que hasta la primera mitad del siglo 20, era uno de los componentes esenciales de las exportaciones totales de la economía y además abastecía las necesidades internas en materia de alimentos, a partir de la década de los 60, va modificando esta situación. Pese al incremento de la producción nacional de los principales productos para el mercado interno y para la agroindustria, ésta resulta insuficiente para satisfacer las necesidades de la población y de la industria ligada al sector agropecuario.
Así el desbalance en la balanza comercial terminó siendo una consecuencia del modelo de desarrollo aplicado, al propiciar el estancamiento de la producción agraria destinada al mercado externo y a la vez al incentivar la importación de alimentos a precios subsidiados.
Por su parte la PEA rural que en 1950 era al rededor del 50% de la PEA total, se mantiene sin cambios importantes hasta 1980, mientras que la PEA total crece rápidamente. A partir de esa fecha, se observa un leve incremento en la PEA rural que se mantiene sin cambios importantes hasta la fecha, pero en relación a la PEA total, se puede ver que para 1985 la PEA rural era casi un tercio de la Pea total, en 1990 la PEA rural es menos de un tercio de la PEA total y así sucesivamente hasta 1998, la PEA rural es casi la cuarta parte de la PEA total. (Cuadro 1.3)
Cuadro 1.3 Principales indicadores económicosde la agricultura peruana: 1950 – 1998(En millones de US$)
3.1. PBI- SECTOR AGROPECUARIO
En el siguiente cuadro se hace una comparación del PBI del Sector agropecuario desde 1950 hasta el año 2016 con el PBI Nacional
Principales productos de exportación
- Exportación de Papa (Patata): Crece 19,4 %
En el primer trimestre 2017, Perú realizó exportaciones de papa (patata) por un valor de 594 mil 428 dólares.
El monto alcanzado significa que se logró un incremento del 19,4 % con relación a lo exportado en el primer trimestre del 2016.
Los envíos realizados al exterior comprendieron a la papa natural y a los derivados de ella como son los snacks tradicionales y orgánicos.
Los snacks representaron alrededor del 94 % del total despachado a los mercados internacionales, la fécula de papa 2,2 % del total, papas frescas o refrigeradas 1,7 %, harina y sémola de papa 0,9%, copos, gránulos de papa (papa seca) y papa congelada.
La papa peruana, llegó a 13 mercados en el mundo, siendo los principales:
Bolivia
- EXPORTACIÓN DE PÁPRIKA EN PERÚ:
La páprika es un pimiento no picante, originario de Perú, que fue llevado por los primeros españoles a Europa, difundiéndose luego por todo el mundo. Es un exquisito condimento. En el período enero – noviembre 2015, Perú exportó páprika por 71 millones 100 mil dólares. Este monto representa una reducción del 28 % con relación al lapso en el año 2012. La crisis española explica la menor demanda.
Barranca – provincia de Lima, es ahora la principal zona productora de páprika en el país. Gracias a la capacitación recibida, los rendimientos logrados, y los cuidados sanitarios pertinentes, las hectáreas de cultivo de páprika en este valle aumentaron de 400 a 1 mil, siendo también mayores los rendimientos.
Siguen en el ranking, Arequipa, Ica, Lambayeque y Piura, zonas que también han recibido capacitación y lograron mejoras en rendimiento.
Perú exportó páprika en varias presentaciones: entera (63 %); triturada/pulverizada (28 %), y en trozos o rodajas (9 %).
El mayor comprador fue Estados Unidos, que representa el 44 % de las exportaciones, con un monto de 31 millones de dólares, entre enero y noviembre del 2015. En segundo lugar, se ubicó España concentrando el 30,2 % de las exportaciones, Siguen México, Guatemala, Chile, Rusia, Canadá, Brasil, Israel, Países Bajos, República de Sudáfrica, Letonia, Ucrania, Venezuela, entre otros, de un total de 29 destinos.La compañía Outspan Perú SAC, que forma parte del grupo agroindustrial Olam International de Singapur, es líder de la exportación de páprika, seguida por BCF Spices, Agrícola Pampa Baja, Ecoacuícola, Perú Apices, Industrial Comercial Holguín e Hijos, entre otros.
- EXPORTACIÓN DE ESPARRAGOS PRODUCIDOS EN PERU:
En los primeros 4 meses del 2015, Perú exportó espárragos por un total de 146 millones 100 mil dólares. El valor alcanzado en el período enero – abril 2015 representó un incremento del 6,7 % con relación al monto logrado en similar período en el 2014.
En el período, el principal destino de los espárragos peruanos fue Estados Unidos cuyas importaciones llegaron a 60 millones 900 mil dólares, valor que representó un crecimiento del 22,4 % y una participación del 41,7 % del total exportado.
Por la reducción en la producción de espárragos por parte de México principal proveedor de los Estados Unidos, este país los reemplazó por los espárragos peruanos, Estados Unidos incrementando sus compras en 22 %.
En los 2 primeros meses del 2015, Perú exportó espárragos por un monto de 74 millones 900 mil dólares. El valor alcanzado representó un incremento del 6,4 % con relación a las cifras del mismo período en el año 2014.Estados Unidos concentró el 41,3 % de los despachos de espárragos peruanos al exterior.
La gerente de agro de Adex, Giannina Denegri, informó que el espárrago es el tercer producto más importante de las agroexportaciones peruanas con valor agregado después de la uva y el mango, al representar el 10 % del total.
La uva, ubicada en el primer lugar, participa con el 28,7 %, a continuación, se posiciona el mango con el 15,1 %.
La exportación de espárragos de 673 millones de dólares en el 2014, significó un descenso de 6,6 % con respecto al 2013, pero Adex estima para el 2015 un mejor resultado, considerando los mejores resultados en el primer bimestre. (Datos: Adex/Agencia Andina)
Perú exportó espárragos por 321 millones de dólares en el período enero – octubre 2013, valor que representa un incremento del 22,1 % con relación a similar período en el año 2012.
Frescos o refrigerados, los espárragos se constituyeron en el producto agrícola no tradicional o con valor agregado, con valor de exportación más alto. Desde el año 2008, la exportación de espárragos viene creciendo a un promedio anual de 12,5 %, acumulando un crecimiento de 80,5 % en el período, hasta el 2013.
El 61 % de las exportaciones peruanas de espárragos fueron dirigidas principalmente hacia los Estados Unidos de América, el Reino Unido, y el Reino de los Países Bajos.
En el año 2016, las exportaciones peruanas de uvas alcanzaron un valor de 650 millones 673 mil dólares.
- EXPORTACIONES DE UVA PERUANA: CRECEN 59,1 %
El valor alcanzado en el 2016, significó un descenso del 8 % con relación al monto obtenido en el 2015, motivado por problemas vinculados al cambio climático.
Así lo informó Paula Carrión, Gerente de Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX), quién además agregó lo siguiente:
– Estados Unidos, principal mercado de exportación (38% de participación), registró una caída en el precio por kilo de alrededor de 8%.
Una parte del volumen no exportado se orientó a atender la demanda local, para obtener precios más competitivos.
"El volumen total despachado también se vio afectado al cerrar el año pasado en 288 mil 178 toneladas, 8% menos que en el año previo".
En los últimos años esta fruta, la más importante en el ranking de productos del sector agroindustrial en el 2016, ostentaba cifras en azul. En el 2010 cerró con un crecimiento de 42 %, en el 2011 +54 %, en el 2012 +28 %, en el 2013 +21 %, en el 2014 +45 % y en el 2015 +10%
– La uva, que se cultiva mayormente en Ica y en otras regiones del norte del Perú.
Llegó el año pasado a 60 mercados cuyo ranking fue liderado por EE.UU. (US$ 244 millones 277 mil), seguido de Países Bajos (US$ 71 millones 173 mil), Hong Kong (US$ 62 millones 430 mil) y China (US$ 53 millones 345 mil).
– En los últimos años, y luego de participar en ferias internacionales y realizar un trabajo de inteligencia comercial, las empresas peruanas identificaron nuevos destinos, a los que por el momento se exporta en montos pequeños, entre ellos están Finlandia, Jordania, Turquía, Nicaragua e Irlanda. (Datos: ADEX)
La uva, fue el principal producto agrícola exportado en el año 2015, dentro del grupo de aquellos no tradicionales o con valor agregado.
Las uvas frescas, fueron las que más se exportaron en el 2015, con un total de 699 millones 100 mil dólares.
El alto valor alcanzado representó un crecimiento del 8,82 % con relación al monto logrado en el año 2014.
Giannina Denegri, gerente de Agro de ADEX, informó que la uva se convirtió en el principal producto de agroexportación peruana debido a que hubo un incremento de su demanda en el Asia, sobre todo porque nuestra ventana comercial coincide con el año nuevo chino. En la primera parte del año se produce el 30% de la campaña, mientras que el 70% de la exportación de uva se da en el segundo semestre.
Pese a la mayor demanda de China, Estados Unidos sigue siendo el principal mercado de las uvas frescas peruanas con un 29 % de participación, seguido de los Países Bajos con 12.75% de la demanda.
Las regiones peruanas de mayor producción de uva son Ica en el sur y Piura en el norte.
Las principales empresas exportadoras de uva son El Pedregal, Sociedad Agrícola Rapel, Complejo Agroindustrial Beta y Ecosac Agrícola, entre otros. (Datos: Agencia Andina)
En el período enero – noviembre 2014, las exportaciones de uva del Perú llegaron a un monto de 450 millones 300 mil dólares.
El valor alcanzado significó un incremento del 59,1 % con respecto al monto logrado en similar período en el año 2013.
Los resultados de la uva a noviembre del 2014 le valieron para posicionarse en el primer lugar del ranking de las agroexportaciones peruanas, al representar el 8,9 % del total de ese subsector, superando a otros productos como los espárragos frescos, palta, quinua, cacao en grano y espárragos en conserva.
La Asociación de Exportadores (Adex) informó que la uva peruana se exportó a 63 mercados entre enero y noviembre del 2014:
-El principal destino de la uva fue Hong Kong que la importó por US$ 74.6 millones, 174% más que en el mismo periodo del 2013.
-En segundo lugar, aparece China con US$ 72 millones, y un incremento de 115%.
-Siguen Países Bajos, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Tailandia, Canadá, Indonesia, Colombia y Corea del Sur, entre otros.
ADEX también reportó que la uva peruana ha ganado nuevos mercados: Noruega, Nueva Zelanda, Egipto, México, Finlandia y Qatar.
Las principales empresas exportadoras de uvas fueron: El Pedregal, Sociedad Agrícola Rapel, Complejo Agroindustrial Beta, Sociedad Agrícola Drokasa, Ecosac Agrícola, Agrícola Don Ricardo, Sociedad Agrícola Saturno y Camposol.
Ica es la principal zona productora de uva, pero en los últimos años se está sembrando una mayor cantidad en el norte del país, en especial para consumo directo.
La exportación de uva viene en tendencia creciente:
-2008…US$ 78,7 millones
-2009…US$ 131,2 millones
-2010…US$ 186,2 millones
-2011…US$ 287,1 millones
-2012…US$ 366,4 millones
-2013…US$ 443,2 millones
La uva lidera el ranking de las agroexportaciones peruanas superando al café y a los espárragos.
Las exportaciones de uva llegaron a 228 millones 300 mil dólares en el primer trimestre del 2014.
El resultado correspondiente a marzo 2014 significó un crecimiento del 76 %, liderando de esa manera el ranking de las exportaciones agrícolas peruanas.
Este éxito corresponde a una mayor producción uva en las Regiones de Ica, Piura, Lambayeque y La Libertad.
Las exportaciones de uva a los mercados internacionales representaron el 21,7 % del total de las exportaciones agrarias, tradicionales y no tradicionales.
En el primer trimestre 2014, el precio de la uva cayó a 2,29 dólares por kilogramo, lo que fue compensado por los mayores volúmenes despachados.
Entre enero y marzo del 2014 la uva se exportó a más de 48 mercados internacionales, siendo los más destacados:
-Hong Kong y China con un total de 59,7 millones y 56,7 millones de dólares, respectivamente.
-Estados Unidos 26,4 millones de dólares
-Países Bajos con 23.5 millones de dólares y
-Rusia con 11.1 millones de dólares.
Nuevos mercados a los que Perú ha ingresado con uva:
-Tailandia,
-Indonesia
-Taiwán. -Noruega
-Estonia, -Egipto, -Bulgaria, -Gabón, -Camerún, -Corea del Norte
-Libia,
La exportación de uva está en ascenso, pues en el 2011 fue de 287,2 millones de dólares, en el 2012 de 366,4 millones, y en el 2013 de 452,2 millones.
Las principales empresas exportadoras de uvas frescas en el primer trimestre del año fueron:
-El Pedregal,
-Complejo Agroindustrial Beta,
-Agro Victoria,
-Agrícola Challapampa,
-Corporación Agrolatina,
- EXPORTACIÓN DE MANGO PERUANO :
Perú inicia el envío de mango fresco a Corea del Sur, sumándose este país a otros de Asia que ya lo importan.Corea tiene 50 millones de personas que son potenciales consumidores del mango peruano en estado natural.Perú ya exporta mangos a Japón, con 127 millones de potenciales consumidores y China con más de 1 mil 300 millones de potenciales consumidores.Perú ha proyectado exportar más de 108 mil toneladas de mango fresco peruano al mundo en la temporada 2014-2015. Los primeros contenedores de mango al país asiático tienen su origen en la localidad de Paita – Piura, en el norte peruano.
Piura, junto a Áncash y Lambayeque son las tres principales regiones productoras de mango en Perú.El acceso del mango al mercado coreano se concretó luego de tres años de trabajos técnicos realizados entre Senasa y la Agencia de Cuarentena Animal y Vegetal -QIA (por sus siglas en inglés) de Corea del Sur.A finales del 2015, Perú registró envíos de mango fresco a cerca de 30 países del mundo, destacando Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Alemania, Holanda como principales mercados de destino.
El ministro de Agricultura y Riego de Perú, Juan Manuel Benites, manifestó recientemente que la política de su sector es que los ritmos de crecimiento de las agroexportaciones en general permitan alcanzar al cierre de las 2016 ventas superiores a los 6 mil millones de dólares, meta que se sustenta en las mayores colocaciones de café, quinua, espárragos, paltas, mangos y uvas, entre otros. (Datos: Agencia Andina)
En el período enero – julio 2015 Perú exportó mangos por un valor de 151 millones 100 mil dólares.La fuerte demanda desde el exterior significó un gran crecimiento de las exportaciones las que crecieron en 25,8 % con relación al nivel alcanzado en el mismo período del año 2014.La gran acogida del mango peruano tuvo incidencia principal en los mercados de la Unión Europea y los Estados Unidos.Otros mercados fueron:-España-Francia-Alemania-Canadá-Suiza-Chile-Italia-Japón-México-Colombia-OtrosLas principales empresas exportadoras de mango en los primeros siete meses del año fueron:-Dominus S.A.C.-Camposol S.A.-Sunshine Export S.A.C.-Frutos Tropicales del Norte S.A.-FLP del Perú S.A.C.-Frutas Piuranas S.A.C.-Otros. El mango se cultiva principalmente en Piura, en zonas como Malingas, Hualtaco, Yuscay, Pedregal, Valle Los Incas, La Pola, Sullana, La Noria, Yapatera, Batanes, entre otras localidades del norte. Frutos Tropicales del Norte (FTN) exportará en la próxima campaña 2014/2015, 7 mil 920 toneladas de mango fresco, en 330 contenedores de 24 toneladas cada uno.
Este nivel de exportación significará un crecimiento de 266,6 % con respecto a las 2 mil 160 toneladas (90 contenedores) despachadas en la campaña 2013/2014.
Brian Cerquera Dávila, gerente comercial de FTN, informó también que, del total a exportar, 5 mil 280 toneladas (220 contenedores) provendrán de campos de propiedad de la empresa, y 2 mil 640 toneladas (110 contenedores) serán acopiadas de agricultores de las zonas de Piura y Casma.
Dijo que en la campaña pasada sólo se exportaron mangos producidos por la misma empresa, facturando alrededor de US$ 2 millones.
Los principales mercados fueron:
-Europa,
-Estados Unidos
-Chile.
Agregó "Para esta campaña estimamos una facturación de alrededor de US$ 3.7 millones y los envíos se dirigirán a los mismos mercados y Japón".
Cerquera informó que la empresa tiene 200 hectáreas de mango, de las cuales 185 Has fueron instaladas con la variedad Kent y 15 Has, con Ataulfo. De esta última, se exportarán 10 contenedores (240 toneladas).
Asimismo, manifestó que adicionalmente proyectan exportar 90 contenedores de mango congelado, los cuales se destinarían a: Europa, Estados Unidos, Corea del Sur y otros países de Asia.
Por este rubro se estima facturar US$ 2,1 millones.
FTN no solo se dedica a producir y exportar mango, cuenta además con 120 hectáreas de palta Hass, de las cuales 40 Has están en producción hace 4 años, 20 Has ingresan a producir desde este año y 60 Has aun no producen.
"En 2014 exportamos 330 toneladas de palta Hass (15 contenedores de 22 toneladas cada uno) a Europa y Estados Unidos, facturando US$ 600 mil y en 2015 proyectamos enviar 1 mil 320 toneladas (60 contenedores) esperando que se abra el mercado de China", sostuvo.
En cuanto al envío de palta congelada para el próximo año, estimó que FTN exportaría 880 toneladas de dicho producto (40 contenedores). "Este año no hubo exportación de palta congelada". (Datos: ADEX)
Los principales destinos del mango peruano fueron:
-Países Bajos,
-Estados Unidos,
-Reino Unido,
-España,
-Francia,
-Canadá y
-Alemania,
-Otros en niveles más bajos, generalmente en proceso de introducción del producto.
Principales irrigaciones en el Perú
El riego en el Perú ha sido y sigue siendo un factor determinante en el incremento de la seguridad alimentaria, el crecimiento agrícola y productivo, y el desarrollo humano en las zonas rurales del país. Los recursos hídricos y la infraestructura hidráulica para riego están distribuidos de manera desigual por el país, lo que crea realidades muy diferentes.
El Gobierno peruano está llevando a cabo varios programas que tienen como objetivo hacer frente a los desafíos clave del sector riego, incluyendo: el deterioro de la calidad del agua, poca eficiencia de los sistemas de riego y drenaje, marcos institucionales y jurídicos débiles, costes de operación y mantenimiento por encima de la recaudación tarifaria, vulnerabilidad frente a la variabilidad y cambio climático, incluidas condiciones climáticas extremas y retroceso de los glaciares.
Los proyectos de irrigación, normalmente, su financiamiento requiere de condiciones crediticias asociadas al potencial que se desarrollará. En general, estas inversiones son rentables económica y socialmente, cuando su diseño ha contemplado un abanico de factores. Existen grandes, medianos y pequeños proyectos de irrigación.
Las inversiones en los principales proyectos de infraestructura riego del sector agrario tienen, básicamente, tres componentes:
a) las inversiones relacionadas a la incorporación de tierras agrícolas.
b) las inversiones relacionadas al mejoramiento del riego.
c) las inversiones relacionadas a la generación de energía eléctrica.
Con estos proyectos de irrigación, se logran regar terrenos que son capaces de ser rentables y sostenibles en la actividad agraria, involucrando aspectos sociales, políticos y económicos. Los sistemas de riego en estos proyectos son la infraestructura que hace que grandes áreasperuanas puedan ser cultivadas con la aplicación del agua necesaria. Esta infraestructura lo constituye:
Obras de cabecera:
Presa de regulación (Embalses o reservorios).
Presa de derivación (Bocatoma).
Estación de bombeo (pozos).
Obras de conducción:
Desarenador.
Canales de Conducción.
Obras de arte (sifones, acueductos, puentes, alcantarillas).
Obras de riego o distribución:
Canales de drenaje.
Dispositivos de riego tecnificado.
Veinte son los principales proyectos que se vienen desarrollando en el Perú. La inversión total por proyecto varía desde los $ 140 millones de hasta los $2474 millones, y tres proyectos sobrepasan los $ mil millones: Majes-Siguas ($2474 millones), Chavimochic ($2134 millones) y Olmos ($1180 millones). El total de la inversión comprometida alcanza los 9 mil millones y medio de $. El resto de proyectos se sitúan dentro de tres categorías:
Proyectos con inversiones bajas por ha. incorporada o regada (menos de $2000 por ha. regada), como son Chira-Piura, Jequetepeque-Zaña, Olmos, Chinecas y Pasto Grande.
Proyectos con inversiones medias por ha. (alrededor de $2500 por ha. regada), como son Puyango-Tumbes y Río Cachi.
Proyectos con inversiones por realizar muy elevadas, como Chavimochic (con $7060 por ha. regada) y Tacna (con 14530 dólares por ha. regada).
En un proyecto de desarrollo agrario además de incrementar el área cultivable se debe aumentar la productividad. Estas opciones deben ser complementarias y no alternativas. Para ello es necesario una priorización de las inversiones en el corto, mediano y largo plazo.
Una de las causas por las que muchas obras de irrigación no llegan a concretarse, o si se ejecutan adolecen de deficiencias operativas que necesariamente requieren de inversiones para su reparación, es la deficiente elaboración de los proyectos. Este hecho origina el alargamiento del periodo de ejecución, mayores costos y una dudosa reposición de las inversiones.
Maneras de mejorar el sector agropecuario en el Perú
6.1 Enfoque del desarrollo sostenible en el Perú:
El Desarrollo Sostenible se entiende por el proceso de transformaciones naturales, económico-sociales, culturales e institucionales, que tienen por objeto un aumento acumulativo y durable para mejorar de forma equitativa la seguridad y la calidad de la vida humana y asegurar el mejoramiento de sus condiciones de vida, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones (armonía entre dimensiones económica, ambiental y social).
Según definición del Banco Mundial, el desarrollo sostenible es un proceso de administración de una cartera de activos que permita preservar y mejorar las oportunidades que tiene la población. El desarrollo sostenible comprende la viabilidad económica, ambiental y social, que se puede alcanzar administrando racionalmente el capital físico, natural y humano
6.2 Equidad en el Perú:
Página siguiente |