Descargar

Una devuelta necesaria al origen de la lingüística


  1. Introducción
  2. Apreciaciones generales
  3. La devuelta necesaria
  4. Conclusión
  5. Bibliografía consultada

INTRODUCCIÓN

Tras una puntual y reflexiva lectura he llegado a la elaboración de este humilde constructo. Su esencia está abrazada, durante, a citas textuales directas e indirectas y, posteriormente, a las referencias bibliográficas de los autores consultados: Nelson Rodríguez, Niño Rojas, Sarah Parkinson, Carlos Sabino, Eugenio Coseriu y otros. Con todos ellos, pude ampliar mis limitados conocimientos de manera tan sorprendente que vale resumirlo en una frase "no sé nada, pero deseo conocerlo todo". Y es que cuánto más leía, más deseaba o requería profundizar sobre algunos aprendizajes hasta el punto de querer arrojar lo construido.

En este sentido, diversos interrogantes han marcado mi mente, algunas han tenido lugar en el "aula 214" de la Facultad de Humanidades de la UASD, durante la asignatura de Historicidad Lingüística impartida por el Dr. Gerardo Roa; otras, en la soledad de mis reflexiones torturándome hasta el grado de comprender la inversión de tiempo de los ya referidos autores en la construcción de sus obras. Porque ¿quién soy yo? ¿Cómo abarcar sucesos lingüísticos tan pertinentes en un tiempo tan breve? ¿Qué decir? ¿Cómo decirlos sin caer en errores?

Así, lo que en principio fuera un material de estudio, se convirtió en curiosidad eterna. Esto es, el descubrir cómo Panini y su gramática Sánscrita se convierten en un embrión que nacido y crecido en la India, crecido y alimentado en Grecia y paseado en Roma, se quiera o no, es el acróbata por excelencia del quehacer lingüístico en el devenir histórico.

¡Vengan pues, hagamos juntos este viaje!

La autora

POR DELKIS MOLINA

¿Qué le queda al gramático entre las manos, una vez eliminada toda referencia a la actividad espiritual y a la obra cultural?

–Karl Vossler–

1. APRECIACIONES GENERALES

La lingüística, antes de ser reconocida como ciencia, de poseer sus propios métodos y su objeto de estudio (Niño Rojas 2007: pág. 114) permitió a los hombres el placer de "hablar plácida y pacientemente"; generó el deseo de "estar al tanto"; ansiedad por explicar "aquello" tan cotidiano, significativo y divino: el poder e influencia de las p alabras (Sarah Parkinson 1981: págs. 1y 2; Niño Rojas, 2007: 115). Después, unió a este placer la necesidad de preservar e interpretar saberes; tradiciones orales "básicamente religiosas"_ para garantizar el surgimiento de la depositaria de la cultura, del impresionismo e impulsos de los hombres: la escritura.

En efecto, comenzará como "un misterio evolutivo" que busca ser explicado a partir de especulaciones, de un cúmulo de teorías en las que el "hambre y la necesidad de prestarse ayuda se convierten en supuestos". Así, Juan Jacobo Rousseau, citado por Nelson Rodríguez (2010: versión Online) afirmará "ni la sed ni el hambre, sino el amor, la pena, la piedad, la cólera; fueron las generadoras de las primeras palabras"postura emotiva que nos recordará la excusa conceptual del "amor parlero" de Gasset (1996: Capítulo XI) y, que contrastará con el producto científico de antropólogos actuales, quienes concretan la existencia del lenguaje en posibilidades craneales y fónicas.

Continuará como una "humilde subordinada" para obtener el fruto de la "armonía", del "apogeo" de las civilizaciones antiguas, cuando su interés despierte en los hombres conectarla a sus reflexiones sobre el mundo que les rodeasu principio constitutivo; cuando la explicación del "esto" o "aquello" comprometa su desarrollo. No se debe olvidar que la grandeza de un pueblo se expresa por su cultura _que ya existe. Así el lenguaje no es más que una traducción de esa cultura, un filtro que hace visible el quehacer individual y colectivo del espíritu de los hombres (Vossler 1943: págs. 46 y 48; citando a Bally pág. 120).

Del quehacer espiritual de los hombres sus bienes: los signos figurativos egipcios que recuerdan las formas de los seres o cosas «su desconexión», por decirlo así; de alfabeto, la escritura o sistema cuneiforme de los babilonios, la Gramática del Sánscrito de Panini (450 a.C.), resultado de la necesidad que tenían los sacerdotes de pronunciar los textos e himnos y oraciones "igual" que en el período original. Asimismo, la Biblia como «aporte hebreo» para la humanidad, La filosofía y producciones griegas, fuente de la cultura occidental, los escritos eclécticos romanos, que llegaran hasta nosotros como «clásicos y memorables plagios latinos». También, la evolución de los movimientos y de los sonidos espontáneamente expresivos, de las emociones que se dan en el animal y en el hombre; producto de la imitación de los gritos o ruidos animales (Niño Rojas 2007: pág. 88; Parkinson 1981: pág. 2 y 3).

De estos productos la gramática de Panini es un baluarte tan grande, que en el contacto de Alejandro Magno, en el siglo cuarto antes de Jesucristo, con la India_ pese a su brevedad por la negativa de sus soldados a continuar_ dudo mucho que no haya sido participe de tan gran creación humana y que su influencia no haya impregnado las producciones lingüísticas de los griegos. Y es que la historia antigua nos ha enseñado que los militares de Alejandro Magno eran militares culturales. Más aún, que Alejandro Magno propugnaba la unión entre los habitantes nativos de los pueblos conquistados y sus soldados. Así, impulsaba la integración cultural de un pueblo y otro. Estrategia militar, por demás, admirable.

Pruebas posibles del impacto de la Gramática Sánscrita de Panini en la gramática griega son visibles en un momento dado de la historia lingüística griega en el que prevalece la intención de fomentar la naturaleza oral del lenguaje y en la distinción de las cuatro clases de palabras: nombres, verbos, preposiciones y artículos. Presentes ya en la gramática sánscrita.

Estas pruebas estarán más que justificadas en las cuestiones lingüísticas de Platón y Aristóteles, quienes abordaron una tesis fundada por Demócrito de Addera (ver historicidad lingüística de Rodríguez Online, 2010) que siguió vigente hasta Saussure: los nombres que damos a las cosas tienen alguna relación con su sustancia o si, por el contrario, dicha designación es completamente arbitraria (Niño Rojas, 2007: 88-89; Coseriu, 1977, capitulo primero) y, en la construcción del concepto oración en su famoso logos por Platón, en la asunción del mismo esquema platónico por Aristóteles y en la enunciación de las ocho partes de la oración(nombre, verbo, participio, articulo, pronombre, preposición, adverbio y conjunción) en la gramática de Dionisio de Tracia(S. I a.C.), asumidas posteriormente por la gramática general y razonada de Port-Royal.

Pero siendo menos noble y más arriesgada diré, que el aporte atribuido a Aristóteles sobre la arbitrariedad del signo lingüístico por Coseriu (1977: Capitulo I), puede, también, ser un aporte de la gramática sánscrita. ¿Por qué lo creo?

1. Cuando los hindúes deciden preservar su tradición oral, a través de la Gramática Sánscrita de Panini habían llegado a un plano superior en la oralidad. De ahí la calidad de sus estudios fonológicos y el interés por garantizar el uso y producción correcto de los textos literarios y religiosos.

2. Es anterior a la griega. Por lo que, al detenernos en las consideraciones sobre la convención y la naturaleza de Platón y Aristóteles(Niño Rojas,2007: 88-89) descubrimos a partir del texto Studies in Sanskrit Syntax, Hans Henrich Hock (1991: 33, 34, 35, 145,146 y 147: Versión Online) que en la lengua sánscrita el verbo es el centro de la proposición y que de él dependen todas las formas generadas o karakas, que serán clasificadas según el tipo de relación abstracta simbolizada por el verbo y las cosas designadas por el nombre. Un punto extremadamente coincidente.

La gramática sánscrita de Panini daría el más reconocido de sus aportes a la gramática de Occidente (Siglo XIX) al ser "descubierta" en 1786 por el inglés Sir William Jones, que como magistrado en los tribunales británicos en la India muestra la relación entre el sánscrito y el latín, griego, el gótico, el celta y el antiguo persa (Niño Rojas, páginas 92-93; Coseriu, página 17). Para él ninguna persona que preste atención al estudio de estas lenguas podría dejar a un lado elementos fonéticos comunes. ¿Fue realmente la gramática sánscrita un descubrimiento de Sir William Jones en 1786 o el resultado diacrónico obligatorio de la lengua misma?

2. LA DEVUELT A NECESARIA

Los griegos con su "técnica de conversación": la dialéctica, de la cual surgiría el concepto análogo de Aristóteles opuesto al anómalo de los estoicos; iniciaron, así, la primera posible forma de investigación de una serie de interrogantes vinculadas a la lingüística. Básicamente, por su interés filosófico.

Atenas sería el principal escenario filosófico y cultural de la época. En ella, harían sus aportes al lenguaje una multiplicidad de pueblos y eruditos, sin afectar la visión puramente filosófica de la Grecia antigua. De ahí la retorica; la academia de Platón y el liceo de Aristóteles, el Ágora o centro de discusiones (Wikipedia).

Los griegos, en un principio, al apartarse del mito; filosofan. Quieren conocer y dar a conocer el mundo, a través de la palabra sostenida. Pero en el "hablar complejo", en los diálogos y argumentaciones; en el movimiento de los ojos, diferentes expresiones, otros movimientos corporales y las vocalizaciones que forman parte de la oralidad (Calsamiglia et al, 2007, páginas 15-16) algo se pierde, quizás, por estar en un principio guardado en la memoria. Así, el lado productivo y reproductivo de la escritura, viene a ser una forma de elaboración e incluso de conservación: "el logro máximo del hombre" (Rodríguez Online, 2010).

El habla es "irracional", está viva. Es capaz de volar, permanecer en la mente de los hombres por corto tiempo, dejando salir aquello razonablemente válido, mientras que lo escrito permanece estático en el papel, es un hoyo negro; absorbe todo un universo de formas interactivas (las palabras) que ameritan ser manipuladas.

Imagino a Platón presuponiéndolo y confirmándolo tras la pérdida de su mentor por la cicuta de los hombres: Sócrates. Siente como las ideas de su maestro se pierden o distorsionan y decide conservarlas en sus Diálogos Socráticos, sin perder de vista la mayéutica y la ironía: tan propias del maestro.

En este sentido, para los griegos escribir implica poner el alma en el escrito, ver y hacer ver una realidad presente en los textos literarios de forma organizada para promover recreación y creación correcta; desdeñando lo incorrecto a partir del uso de reglas lógicas, que, si bien no procuran el interés por la lengua en sí misma, la impactan y marcan.

"La época de Alejandro (aproximadamente del 300 al 150 a. de C.)constituyó, según muchos, la culminación de los estudios lingüísticos griegos, Aristarco analizó el lenguaje de Homero, y es considerado por muchos como el fundador de la investigación homérica…Aristarco tuvo un alumno aventajado, Dionisio de Tracia (S.I a. C), quien escribió una gramática breve, de menos de 400 líneas la Téchne grammatike ampliada y mejorada por Apolonio Díscolo en el plano sintáctico ".

En una sección de la Téchne grammatike, Dionisio describe los valores fonéticos del alfabeto griego y en otra da a conocer ocho clases de palabras u ocho partes de la oración: nombre, verbo, participio, artículo, pronombre, preposición, adverbio y conjunción (Niño Rojas, 2007: 89-90; Parkinson, 1981, pág. 4). Actividad muy similar a la llevada a cabo por Panini en su Gramática sánscrita. Veamos:

"La gramática de Panini consta de ocho (asta) capítulos (adhayaya) por lo que se conoce con el nombre de Astadhayaya…Toda ella se desarrolla en cuatro mil reglas llamadas Sutra colección de pequeños aforismos_. Tienen las reglas de la particularidad de que están ordenadas cíclicamente, de tal suerte, por ejemplo, que cualquiera de ellas se basa en la inmediatamente anterior y es soporte, además, para la siguiente…Las reglas están antecedidas por un catálogo de sonidos del sánscrito, y dividido en catorce grupos. Junto al corpus de reglas, y como elementos auxiliares se encuentran dos catálogos, uno de raíces y otro de bases nominales". (Leongómez, 1984:48)

La gramática de Dionisio de Tracia es la norma de la época para los griegos y un modelo posterior para el mundo encabezado por Roma. "Todas las gramáticas le deben algo". Así, al intentar interpretar el contacto de Roma con Grecia, el "respeto a su cultura", las traducciones al latín de las grandes obras griegas, la aceptación de su clasificación lingüística, "suprimiendo el artículo por no tenerlo su lengua", vemos con claridad como la herencia griega trae "frutos novedosos", enriquecidos en fuentes, análisis e historia literaria, como la primera gramática romana conservada la de Marco Terencio Varrón (116-27 a.C., quien realizó un largo estudio acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática y su uso etimológico, morfológico y sintáctico y, posteriormente, la del profesor de gramática latina Prisciano (S.VI), quien tendría gran influencia durante la Edad Media y parte del Renacimiento,

En este respecto, luego de la caída del último emperador de Occidente, bajo la influencia de la iglesia durante la "época oscura", la gramática es la base de la educación, y bajo la influencia de las iglesias en los monasterios y abadías el latín es la lengua de la sabiduría, la más estudiada y difundida; llegando al punto de aplastar las lenguas vernáculas o nativas por considerarlas defectuosas. "El español y el francés para el S. XVI se consideraban decadentes mientras que el inglés era bárbaro y vil". Así, durante toda la Edad Media y parte del Renacimiento los estudios lingüísticos se centran en aspectos gramaticales propagados por la iglesia y, posteriormente, por la Imprenta.

Tiempo después, con la proliferación de las gramáticas, el hombre parece retornar, de cierto modo, al principio del lenguaje cuando la inducción es la base del conocimiento y la razón en voz de Descartes es la clave creativa de las gramáticas del momento y de futuras como la de Chomsky (S. XX).

Así, pues, en 1660, tras la escritura de múltiples gramáticas filosóficas, destacaría la gramática general y razonada de Port-Royal (Gramática es "razonada", en tanto utiliza un método basado en la razón y es "general", ya que aplica ese método al estudio de los mecanismos generales de la expresión), escrita en francés por los monjes Antoine Arnauld y Claude Lancelot; pausando la tendencia del latín y dando una visión de cambios lingüísticos por su noción de estructuras de frases y su búsqueda de lo común y lo diferente en todas las lenguas. Un trabajo exhaustivo que procura formular unos universales lingüísticos basados en un aspecto mental interno y un aspecto físico externo concernientes a todas las lenguas en su estructura profunda (Chomsky citado por Parkinson, 1981). Así, la lengua es, simplemente, material lingüístico y coherente en sí misma, exige reglas generales, la aplicación de lógicas reguladoras o razonables (visión cartesiana) que faciliten la materialización o expresión del pensamiento.

La gramática filosófica de Port-Royal alimenta la preocupación por conocer el pasado de cada lengua, el parentesco y las relaciones a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo

XIX; descubre a los ojos de los gramáticos europeos más escrupulosos la lengua sánscrita, antigua lengua sagrada de la India y, con ella, el genio del olvidado Panini y un supuesto descubridor Sir William Jones en 1786_enfatizo.

Por lo tanto, sin la gramática sánscrita de Panini, la reconstrucción de las lenguas del pasado, que permitió pensar en "protolenguas" a partir de las cuales se habrían desarrollado los grupos lingüísticos existentes (germánico, eslavo, romances, etcétera) ¿hubiese sido posible?

La gramática comparada y su reconocido creador Franz Bopp (1791-1867), no por ser el primero en establecer relaciones entre lenguas parientes, que es el aporte de estudiosos del pasado, sino "por haber comprendido que las relaciones entre lenguas parientes podía convertirse en la materia de una ciencia autónoma" en su obra Gramática comparada del Sánscrito( 1833) _publicada en varias partes_, en la que marca la familia definitiva de las lenguas indoeuropeas al producir pruebas gramaticales de las lenguas celtas y preocupándose por las distintas formas gramaticales, tienen una deuda diacrónica. Deuda que afectó cruelmente el desarrollo inmediato de la lingüística. Puede que por la selección de la gramática griega por los grupos de poder de cada época. Poder que en un principio fue el resultado de la grandeza cultural helénica, cuya perfección hizo a "Grecia, más Grecia".

Vale mencionar que, la lingüística comparada tuvo dos períodos históricos. En el primero (primera parte del S.XIX) predomina el interés por el sánscrito de los lingüistas europeos y su difusión en inglés, lo que facilitó su estudio comparado con otras lenguas indoeuropeas, ocupando un lugar demasiado destacado. En el segundo periodo (alrededor de 1870) se descubre que el sánscrito no es tan antiguo como se presume, sino el griego. Así, se vuelve al estudio de la apofonía (ablaut) un fenómeno común en las lenguas de raíz germánica, "lo que explica que fuera un alemán, Jacob Grimm, quien prácticamente inventara el concepto", hacía referencia a las frecuentes flexiones y derivaciones de las palabras alemanas un fenómeno considerado poco común en el español.

Por otro lado y, en el último cuarto del siglo XIX, apareció un grupo de lingüísticas, opuestos a las propuestas de los "viejos lingüistas" como Humboldt: los neogramaticos (gramáticos jóvenes, apodo despectivo), pues cuestionaron la concepción orgánica de l lenguaje a partir de métodos científicos con perspectiva exclusivamente diacrónica, evolucionista. El grupo incluía a Hermann Osthoff, quien expuso que las leyes sonoras siguen un proceso de necesidad ciega, independiente de la voluntad de los individuos y, Karl Brugmann, quien ya para 1876 había publicado un artículo en el que afirma que "en el protoindoeuropeo tenían que haber existido sílabas sin vocales en las que n, m, r y l tenían funciones silábicas". Así, todos los cambios fonéticos ocurren a partir de reglas y por usos análogos que permiten descubrir rasgos distintivos y, por lo tanto, variaciones en el sentido de las palabras (Sweet citado por Parkinson, 1981).

Los neogramaticos, su visión científica del lenguaje, especialmente en el plano fonético y en el semántico, tuvieron influencia en los estudiosos europeos y norteamericanos durante la primera mitad del siglo XX. Edward Sapir, lingüista norteamericano educado por neogramáticos, adjudicará a la lingüística su carácter científico gracias a los estudios de la gramática comparada del siglo XIX. Y es que ninguna otra práctica anterior había prestado tanta atención a la reflexión histórica del lenguaje, nunca quiso el investigador hacerse más consciente de los elementos constitutivos del lenguaje de manera tan profunda y progresiva: el parentesco y las relaciones de las lenguas (familia lingüística indoeuropea, lenguas americanas, las lenguas indígenas de Colombia).

De las cimientes de la concepción evolucionista surgiría instruido por maestros neogramáticos, finales del siglo XIX, e "insatisfecho con el estado de la lingüística de su época"; la figura respetada, radical, influyente e "influido por Von Humboldt", Vives, Aristóteles,Gabelenzt y otros de Ferdinand de Saussure (Coseriu, 1999, Capítulos I,II,VIII- X; Coseriu, 1977, Capítulos I-VI ), el maestro ginebrino, padre del Estructuralismo europeo que al morir omitió la difusión escrita de su pensamiento, debiendo su conocimiento a una publicación póstuma (Curso de Lingüística General, 1916) elaborada a partir de los apuntes de clase de sus alumnos: Bally y Sechehaye y de las notas cedidas por su viuda. Además, Saussure forma parte de la escuela francesa; que percibe la lengua como un hecho social de carácter arbitrario y convencional

El primer problema que encuentra Saussure en la propuesta de los científicos de finales del siglo XIX (neogramaticos) y, que será uno de las principales motivaciones del Estructuralismo europeo, es lo heterogéneo de la lengua natural, cuando ve que hay procesos que constituyen sistema y, si hay sistematicidad, constituirá un todo homogéneo. Es decir, Saussure procura que por contrastes de hablantes como diferencias de pronunciación a lo interno de un "pueblo" o comunidad lingüística, no se juzgue todo un sistema. Reconoce la heterogeneidad como parte de un grupo de hablantes, no como elemento determinante al valorar la lengua natural en sí misma. De ahí el carácter socia l, psíquico, psicofisiológico, lo sincrónico y lo diacrónico del lenguaje en su propuesta "estructuralista"; la realización individual del hablante (Vossler, 1943) y la necesidad de que el investigador se involucre con el sistema de signos (la lengua) y con su misión fundamental: comunicar. Por eso "procura explicar la forma en que se transmite un concepto de una persona a otra" y, "el signo lingüístico expuesto por asociación a una huella psíquica o imagen acústica", representativa e inmaterial con significante (la palabra en mi mente) y significado (concepto), respectivamente. Extiende Amado Alonso:

" No hay aspecto de la lingüística, de los estudiados en el Curso, al que Saussure no haya aportado claridad y profundidad de conocimiento, unas veces llegando ya a la interpretación satisfactoria, otras obligando con sus proposiciones a los lingüistas posteriores a superarlo". (Citado por Parkinson, 1981:60)

Los planteamientos teóricos de Ferdinand de Saussure son tan amplios, tan extremos que nos dejan, sin querer, la duda de hasta dónde es o no su visión solo estructuralista _tal y como fue interpretada después por lingüistas europeos como Jakobson o norteamericanos como L. Bloomfield.

Cuando digo extremo me refiero al hecho de concebir la lengua de forma diacrónica y sincrónica (a través del tiempo y con tiempo) y, por lo tanto, como el producto de fuerzas históricas que requería mantenerse dinámica, pero a la par estática para poder estudiarla. Así, extremo, a mi entender, es la expresión en Saussure de la interdependencia de la lengua y el habla.

Pero, es una lástima, que el mismo F. de Saussure no haya escrito el Curso de Lingüística General. Imagino qué efectos distintos hubiese generado en la lingüística moderna y contemporánea ¿habría correspondido, su visión, con la de sus intérpretes europeos o norteamericanos? ¡Puede que nunca lo sepamos!

Pero Coseriu (1999:129), autor infernalmente documentado, me consuela: "… el Curso de lingüística general no constituye sólo un punto de partida, sino también un punto de llegada y de encuentro de tesis e intuiciones anteriores y que justamente por ello representa un momento esencial en la historia lingüística". Así, justifica su polifonía, da paso a las voces del pasado; cuyas presencias serán develadas por él y otros autores sabiamente. Además, al decir punto de partida y punto de llegada, puede que intente conectarnos con el Capítulo noveno de su texto Lecciones de Lingüística General, en el cual desdeña planteamientos transformacionales. Uno de ellos, justamente, las palabras como salida y llegada (páginas 147-148), dejando ver, a la par, que toda teoría puede estar apoyada en otras anteriores.

A propósito, no ignoraré el aporte "extendido" de la lingüística estructural en voz de Leongómez (1984) me condenaría:

"La lingüística estructural, siglos después, va a preocuparse, ya no por prescribir sobre la lengua, sino por describirla (la generativa), cinco décadas después, por explicarla, de tal suerte que las concepciones normativa, descriptiva y explicativa caracterizan, de alguna manera, la gramática tradicional, la estructural y la transformacional. Estas tres concepciones –diferentes todas ellas–están desde luego inmersas en las teorías científicas que predominaron en la época de su nacimiento: conceptos de ciencia, situación de los estudios lingüísticos en el conjunto de las ciencias en su lento caminar hacia su inmanencia, relación con las ciencias conexas y finalidad de la investigación".

Las palabras de Leongómez vienen a confirmar que entre un ladrón y otro el último es el genio.

La lingüística estructural es la devuelta preñada de Saussure –quien no tuvo la oportunidad de negar o afirmar el origen de sus apuntes, sus coincidencias con otros autores, de sistematicidad, dicotomías, etc., para motivar la recuperación del principio científico del lenguaje: la interdependencia de la lengua y el habla; o para recordarnos que en el transitar histórico de la lingüística, la objetividad se vio empañada por la subjetividad (Vossler, 1943:68) de gramáticos escrupulosos que no supieron ver en un momento dado el valor científico del quehacer espiritual de los hombres revelado en obras como la Gramática

Sánscrita de Panini. ¡Tan propio del gusto! ¡Tan opuesto al genio!

"El genio es el inventor y creador libre; mientras que el gusto, es la capacidad artística de imitación, selección y reproducción"(Vossler, 1943: 37). ¡Juzgue usted!

CONCLUSIÓN

Retomar las huellas sobre algún tipo de estudio sobre el lenguaje humano, implica una tarea gigantesca que plantea múltiples problemas sobre la auto-reflexión, en el contexto de antiguas civilizaciones como la de sumerios, babilonios, chinos, hindúes, fenicios, egipcios, hebreos y, más recientemente, griegos y romanos. Por eso, es pertinente profundizar en sus verdades: al interior de cada una de ellas se encuentran sorprendentes aportes lingüísticos. Cada aporte lleva a uno nuevo; cada selección a un resultado; cada causa a un efecto; el habla a la lengua; la lengua al habla.

Los grandes hombres –en tiempos distintos– han seducido, tentado o manipulado, al resto de los hombres; a través de la palabra primera: la hablada. Han intentado, capturar o preservar en la escritura «su logro más notable»: la palabra misma, justificando, incluso, su existencia como traducción eficaz de comunicación o representación del pensamiento mismo.

Una de las problemáticas del estudio de la lengua es haber priorizado el texto escrito literario, limitando su esencia oral.

El lenguaje es la palabra –que al descender se hizo cómplice de las manifestaciones culturales del hombre. La cultura demuestra el origen humano.

El lenguaje es la devuelta cultural más pura y espiritual del hombre. Porque el lenguaje solo puede explicarse con lenguaje.

Por todo lo antes dicho, debemos constituirnos en defensores y difusores de la palabra ahora como conocedores más profundos de su existencia diacrónica-sincrónica, a través de la investigación y duda permanente. Ser críticos sobre la manera en que se ha estado proyectando y promoviendo la lengua, de la que, más ahora, somos responsables.

Bibliografía consultada

Calsamiglia, Amparo et al. 2007. Las Cosas del Decir. Ariel, S.A. Barcelona. España.

Coseriu, Eugenio.1999. Lecciones de Lingüística General. Segunda Edición. Editorial Gredos, S. A. Madrid.

Coseriu, Eugenio. 1977. Tradición y Novedad en la Ciencia del Lenguaje. Gredos, S.A. Madrid. España.

Hans Henrich Hock (ed.). 1994. Studies in Sanskrit syntax: a volume in honour of the centennial of Speijer's Sanskrit syntax. Bogotá. Colombia.

Leongómez, Jaime Bernal.1994. Tres Momentos Estelares En Lingüística. Publicaciones Del Instituto Caro y Cuervo, Series Minor XXV. Bogotá. Colombia. (http://www.slideshare.net/makronet/tres-momentos-estelares-en- lingstica)

Niño Rojas, Víctor Miguel. 2007. Fundamento de Semiótica y Lingüística. Quinta Edición. Bogotá. Colombia.

Parkinson, Sara. 1981. La lingüística y la enseñanza de las lenguas. Editorial Mpeño 14. Madrid. España.

Rodríguez,Nelson.2010.HistoricidadLin güística.On linehttp://www.monografia s.com/trabajos11/histling/histlin g

Sabino, Carlos. (ed.).1997. Los Caminos de la Ciencia. Panapo. Bogotá.

Vossler, Karl. 1943. La Filosofía del Lenguaje. Editorial Losada, S.A. Buenos Aires. Argentina.

 

 

 

Autor:

Delkis Molina

Nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 15 de abril de 1979. Estudió una licenciatura en letras puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la cual se graduó con honores. Luego realizó una maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español en la misma universidad.

Le apasiona la lectura de autores vanguardistas como César Vallejo; así como la escritura de cuentos y ensayos breves.

Colaboradora en proyectos didácticos de la Editora SM desde el 2011 y participante asidua de talleres y congresos en los que se vinculan temas relacionados directamente con su área de estudio o en los que se abordan problemas educativos nacionales y extranjeros, especialmente los referidos a la comprensión lectora, intelectual y gramatical.

Actualmente es profesora ayudante en la Escuela de Letras de la UASD (sede) y del MINERD(Ministerio de Educación de la República Dominicana).