Descargar

Propuesta de Talleres Psicoeducativos en las clases de bailoterapia (página 2)

Enviado por Joel Padron Barbon


Partes: 1, 2

Se suma a lo anterior el desconocimiento sobre aspectos generales relacionados con el aerobio, como la alimentación adecuada, las horas de sueño necesarias, la ropa apropiada, constituyendo factores que conspiran con la sistematicidad en la práctica de aerobio y sus diversas formas, limitando la participación en dicha actividad.

Lo anterior demuestra la necesidad de buscar vías, alternativas para sistematizar la práctica del aerobio y sus formas en la comunidad. Es por ello que se propone como Problema Científico que rige la investigación, el siguiente: ¿Cómo contribuir a la práctica sistemática de la bailoterapia como variante del aerobio en las mujeres del grupo de la parroquia Francisco Romero Lobo del municipio San Cristóbal, estado Táchira?

En esta dirección, se determinó enmarcar como Objeto de estudio: El proceso de sistematización en la práctica de ejercicios físicos y como Campo de acción: La bailoterapia como variante del aerobio.

Para dar solución a las necesidades antes planteadas se propone como Objetivo General: Proponer un grupo de talleres psicoeducativos que contribuyan a la práctica sistemática de la bailoterapia como variante del aerobio en las mujeres del grupo de la parroquia Francisco Romero Lobo del municipio San Cristóbal, estado Táchira?

En el contexto de este trabajo se plantearon las siguientes Preguntas Científicas:

  • 1. ¿Cuáles son los referentes teóricos y metodológicos que sustentan la práctica y beneficio del aerobio en Cuba y a escala internacional, que nos permitan elaborar la propuesta de talleres psicoeducativos?

  • 2. ¿Cuál es el estado actual de la práctica de la bailoterapia como variante del aerobio en las mujeres del grupo de la parroquia Francisco Romero Lobo del municipio San Cristóbal, estado Táchira?

  • 3. ¿Qué talleres psicoeducativos pueden contribuir a la práctica sistemática de la bailoterapia como variante del aerobio en las mujeres del grupo de la parroquia Francisco Romero Lobo del municipio San Cristóbal, estado Táchira?

  • 4. ¿Cómo valora el personal especializado la propuesta de estos talleres psicoeducativos para contribuir a la práctica sistemática de la bailoterapia como variante del aerobio en las mujeres del grupo de la parroquia Francisco Romero Lobo del municipio San Cristóbal, estado Táchira?

Para el desarrollo y cumplimiento del objetivo previsto en la investigación se concibieron las siguientes

Tareas Científicas.

  • 1. Estudio de los antecedentes históricos en torno al problema y al objeto de investigación con la correspondiente sistematización de estos fundamentos.

  • 2. Diagnóstico del estado actual de la práctica de la bailoterapia como variante del aerobio en las mujeres del grupo de la parroquia Francisco Romero Lobo del municipio San Cristóbal, estado Táchira.

  • 3. Elaboración de talleres psicoeducativos que contribuyan a la práctica sistemática de la bailoterapia como variante del aerobio en las mujeres del grupo de la parroquia Francisco Romero Lobo del municipio San Cristóbal, estado Táchira.

  • 4. Evaluación de la factibilidad de estos talleres a partir de la valoración que el personal especializado haga sobre la propuesta para contribuir a la práctica sistemática de la bailoterapia como variante del aerobio en las mujeres del grupo de la parroquia Francisco Romero Lobo del municipio San Cristóbal, estado Táchira.

Métodos utilizados

  • Métodos teóricos: Permiten profundizar en el conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales de los fenómenos, cumplen una función epistemológica importante, ya que posibilitan la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados. Se utilizan en la construcción y desarrollo de la teoría científica.

Histórico lógico: Se utilizó para el estudio de los antecedentes históricos del problema, para profundizar en el objeto de estudio de investigación, desde los resultados obtenidos en la experiencia, y en el desarrollo ocurrido hasta los días actuales.

Análisis y Síntesis: Está presente en toda la investigación y permite la descomposición del fenómeno o proceso que se estudia en los principales elementos que lo conforman para determinar sus particularidades y simultáneamente mediante la síntesis se integran, permitiendo descubrir relaciones y características generales a partir de la aplicación de los instrumentos de la investigación. La síntesis establece mentalmente la unión entre las partes previamente analizadas y posibilita descubrir las relaciones esenciales y características generales entre ellas. Se produce sobre la base de los resultados obtenidos previamente en el análisis. Posibilita la sistematización del conocimiento.

Inducción – Deducción: Se utilizó para determinar la problemática a partir de la experiencia, la inducción es un procedimiento mediante hechos singulares que pasan a generalizaciones. La deducción es un procedimiento que se apoya en las aseveraciones y generalizaciones a partir de las cuales se realizan demostraciones o inferencias particulares o una forma de razonamiento, mediante el cual se pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad.

Enfoque sistémico: Este método fue utilizado en la medida en que el aerobio de salón y los talleres que se proponen deben verse como sistema con una derivación estructural y funcional para el logro de un objetivo determinado.

  • Métodos Empíricos: Cumplen la función de revelar y explicar las características del objeto vinculados directamente a la práctica. Permiten, además la obtención y elaboración de los datos empíricos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos.

Entrevista: Efectuada a los profesores que imparten bailoterapia como variante del aerobio en otras parroquias del municipio, para la obtención de criterios e informaciones que permitieron profundizar en el objeto de estudio.

Encuesta: Se aplicó a las alumnas practicantes de bailoterapia como variante del aerobio del grupo de la parroquia Francisco Romero Lobo del municipio San Cristóbal, para la obtención de información sobre la práctica de esta actividad.

Consulta a especialista: Se empleó para la determinación de los criterios que deben tenerse en cuenta para la elaboración de los talleres psicoeducativos para contribuir a la práctica sistemática de la bailoterapia como variante del aerobio, y avalar la misma, a partir de su aceptación, las ideas proyectadas en el trabajo por parte de los mismos, para ello fueron consultadas una profesora de gimnasia musical del estado que realiza otras labores y dos que se encuentran en Cuba y fueron consultadas a través de e-mail.

Método matemático: Para el procesamiento de los datos se determinó el análisis porcentual como método matemático que nos permite valorar los resultados de la encuesta y la entrevista hechas.

Novedad científica

Por primera vez en el estado Táchira y en específico en la parroquia Francisco Romero Lobo del municipio San Cristóbal, se proponen talleres psicoeducativos para contribuir a la práctica sistemática de la bailoterapia como variante del aerobio para así elevar los conocimientos relacionados con los beneficios desde el punto de vista físico, psicológico, sociales y comunitarios. La tesis aporta indicadores de sistematicidad (Asistencia, Estado Motivacional y Rendimiento Físico) que permiten evaluar el estado actual de la práctica de esta variante del aerobio en el estado, el municipio, la parroquia e incluso el país.

Utilidad Teórico – Práctica

Es abarcadora la utilidad teórica – práctica de la propuesta, pues juega un papel importante dentro del funcionamiento de las clases de bailoterapia como variante del aerobio, en la comunidad y para las personas que realizan actividad física como forma de mantenimiento físico. La utilidad de la propuesta radica en la educación que se proporciona a las practicantes para que realicen el ejercicio sobre la base de los beneficios que brinda el mismo, los cuales realizados sistemáticamente son capaces de proporcionar pérdida de peso corporal, un buen estado de ánimo, mejoría de la salud, buena forma física y eliminación del estrés de manera considerable, mediante esta propuesta se logra una mayor sistematicidad en las practicantes. Estos talleres psicoeducativos sirven, además, para que sean aplicados a otras comunidades de la población.

La comunidad en que se investiga se estructura de esta forma:

  • 30 alumnas practicantes,

  • 3 especialistas en Gimnasia musical aerobia.

  • 4 profesores de Educación Física.

Análisis e interpretación de los resultados

La encuesta.

Con el objetivo de conocer las razones por las cuales las practicantes realizan bailoterapia se efectuó la pregunta número uno de la encuesta, pues es vital que cada profesor conozca esto con el propósito de poder dosificar y planificar las clases, y de esta manera atender la individualidad en cada una.

Las respuestas de mayor rango o mayor porcentaje pertenecen a la pérdida de peso corporal con 17 respuestas, lo que representa el 56,7% de las encuestadas, 16 de estas lo practican para mejorar la figura para un 53,3%, otras 13 lo realizan para evitar el estrés lo que representa el 43,3% de la muestra en estudio.

Las de medio rango o porcentaje medio corresponden a 9 (30%) practicantes, las cuales lo practican para mantener buena salud, 7 (23,3%) para el fortalecimiento de los músculos y 8 (26,7%) de las alumnas para aumentar el nivel de preparación física.

En el menor rango o menor porciento 4 de las alumnas (13,3%) lo practican para aumentar las relaciones interpersonales o sea buscar, conocer nuevas amigas, 2 (6,66%) de ellas para evitar la obesidad.

Por lo que se puede señalar que el principal motivo de estas mujeres para la práctica de la bailoterapia como variante del aerobio fue para perder peso corporal, mejorar la figura, evitar el estrés y en un porciento medio mantener el aspecto físico y mejorar la salud.

En la pregunta dos se pretendían recoger información en cuanto a la asistencia de las practicantes a las clases de bailoterapia con el objetivo de comprobar la sistematicidad de las mismas a las clases, objetivo que se corroboró con las observaciones a las clases.

Los resultados de la encuesta muestran que de las 30 mujeres muestreadas, 23 faltan a las prácticas de 3 a 4 veces al mes o más, para un 76,66 %. De ellas, 17 mujeres (56,7%) afirman que faltan de 2 a 3 veces al mes, 4 (13,3%) faltan de 4 a 5 veces, 1 (3,33%) faltan muy pocas veces (una vez al mes), 1 (3,33%) falta con mucha frecuencia (6 o más veces al mes). Solamente 7 (16,7%) no faltan nunca a las prácticas.

De lo anterior se deriva que la práctica de la bailoterapia en el grupo en estudio no es sistemática, por lo tanto, la pérdida y control del peso corporal, la ayuda al sistema músculo esquelético, los beneficios psíquicos, sociales para la mujer no se cumplen.

En la pregunta tres se pretendían recoger las causas más frecuentes de estas ausencias a clases, con un orden de importancia. Esta pregunta derivó los siguientes resultados:

Las causas de mayores incidencias son, 18 (60%) de las mujeres por tiempo dedicado a otras labores, 17 (56,7%) con falta de voluntad para la práctica y 14 (46,6%) de ellas por tiempo dedicado al estudio y al trabajo.

Para las causas de menor incidencia se puede decir que: 4 (13,3%) dedican tiempo a otras actividades como recreación, paseos y 4 (13,3%) mujeres por problemas de enfermedad.

En la pregunta número 4 sobre el conocimiento de las féminas acerca de los tipos de clases de aerobio, obtenemos que el 60% de ellas no lo conocen. Aquellas que su respuesta fue positiva, contestaron que los tipos de clases que más conoce son, 8 (26,7%) aerobios, 7 (23,3%) step, 5 (16, 6%) localizados, 2 (6, 66%) pesas, para un total de 22 (73,3%) mujeres.

Por lo que se puede concluir que 18 (60%) no lo conocen, pero muchas de las que respondieron de manera positiva contestaron las pesas, lo cual no es una forma de practicar aerobios y otros en un por ciento mayor contestaron aerobios solamente, ninguna hiso alusión a la bailoterapia, lo que demuestra deficientes conocimientos en la práctica del aerobio y de esta nueva variante de la misma.

Es importante el conocimiento de los beneficios que brinda el aerobio en general y sus formas para saber, para qué y por qué se práctica, y por ello la pregunta 5 fue encaminada a este punto, donde en los ítems 1 y 4 sobre la ayuda al rendimiento cardiovascular y al sistema respiratorio y circulatorio obtuvo un mayor por ciento de respuestas contestándolas, en el uno 22 (73,3%) y el cuatro 26 (86,7%) mujeres.

En los ítems 2 y 3 sobre la ayuda al mejoramiento de la diabetes y el insomnio contestaron, 9 (30%) y 12 (40%) féminas. En los ítems sobre disminución, 27 (90%) y 21 (70%) mujeres contestaron que disminuye la grasa corporal y la depresión, en los ítems 1, 3, 6, 8 sobre disminución de la presión arterial, disminución del colesterol, disminución de los trastornos de la menopausia y reducción del consumo de medicamentos, lo contestaron 7(23,3%), 11 (36,7%), 7 (23,3%) y 9 (30%) mujeres respectivamente. Con menor porciento los ítems 4 y 5 sobre disminución de los problemas de estreñimiento y disminución de la pérdida del hueso (osteoporosis), en este aspecto contestaron 5 (16,6%) mujeres en cada ítems.

Por lo que en12 ítems solo 4 mujeres para un 13,3% los marcaron todos y el resto los marcó según sus conocimientos, existiendo así un mayor por ciento en los ítems de ayuda al rendimiento cardiovascular, al sistema respiratorio y circulatorio, disminución de la grasa corporal y la depresión, en el resto de los ítems existe un desconocimiento (aunque no total) por parte de la población femenina.

En la pregunta seis se pretendía recoger información acerca del uso de dietas, pues es importante llevar una dieta sana no dejar de comer, y no hacer dietas sin prescripción del médico, lo que hay que repetir a diario en cada sesión de clase a las alumnas. En este punto 6 (20%) mujeres respondieron que nunca se ponen a dieta, 21 (70%) de ellas a veces hacen dieta y el resto, 3 (10%) de estas lo hacen siempre. En la misma pregunta solo una (3,33%) de ellas respondió que realizaba dieta por prescripción médica y 29 (96,7%) mujeres se ponen a dietas sin consultar a un especialista.

Por lo tanto la gran parte de ellas hace dietas siempre, sin la autorización o prescripción de un médico, esto puede atentar con algunos de los objetivos que se proponen los aerobios, la ayuda al sistema músculo esquelético, los beneficios psíquicos, entre otros, pues al no tener una dieta sana la salud está en riesgo, lo que hace que la propuesta del autor pueda ser factible.

Para la pregunta siete el objetivo fue conocer cuántas horas las encuestadas descansan generalmente en las noches, pues es un elemento importante para el rendimiento de las clases y la salud. Una gran parte de ellas, 19 (63,33%) descansan de seis a ocho horas al día, 4(13,3%) de estas descansan de ocho a diez horas, y 7 (23,3%) de las encuestadas de diez a doce horas. Por lo que la actividad física planificada no tendrá un efecto negativo, pues las practicantes descansan lo suficiente.

Hay un aspecto importante para la práctica del ejercicio, la pérdida de peso y el rendimiento físico, el cual se puede ver afectado por el consumo de bebidas alcohólicas y se ha querido recoger en la pregunta ocho, de las encuestadas, 10 (33,3%) consumen bebidas alcohólicas con poca frecuencia (solo cuando la ocasión lo requiera), 20 (66,7%) de las alumnas nunca beben. Por lo que la bebida no es un factor negativo para la pérdida de peso corporal y rendimiento físico de estas alumnas, es importante recordar en ellas el daño que puede hacer el consumo de la misma de forma habitual.

La pregunta nueve se realiza con el mismo objetivo que las anteriores para conocer cuánto se les puede exigir en las clases, en la misma 20 (66,7%) de las alumnas nunca fuman, 8 (26,7%) fuman a veces y solamente 2 (6,67%) lo hacen siempre.

Con la pregunta número diez se pretende conocer la motivación que tienen las practicantes por los ejercicios que realizan de bailoterapia, y la misma emitió los siguientes resultados: de las 30 encuestadas, 29 (96,7%) contestaron que los ejercicios que realizan las motivan mucho, solo una para un (3,33%) contestó que la motivaban poco y ninguna contestó que la motivación en las prácticas era negativa. Una gran parte de las féminas se encuentran motivadas para la práctica aunque en la pregunta dos uno de los por cientos mayores corresponda a la falta de voluntad o deseos de asistir a las clases de forma sistemática.

En la pregunta once el objetivo era conocer el criterio que tenían las mujeres para elevar el rendimiento y motivación en las clases de bailoterapia, esto nos dio como resultado que 16 (53,3%) de las mujeres opinaron que era necesario mejorar el área de trabajo, mayor tiempo o duración de la clase, aumento del número de frecuencias de clases semanales (sábados y domingos), que las clases sean más dinámicas, que se comenten temas de aerobio en las clases y 14 (46,6%) están motivadas o sea que para ellas la clases son de su preferencia.

Hay un aspecto importante relacionado con el aerobio, su conocimiento, tipos y su práctica sistemática, y no es más que la divulgación o información en la comunidad de temas relacionados con el mismo, parámetro que se recogía en la pregunta doce la cual nos demostró que la información sobre este tema era deficiente pues el 100% de las mujeres respondieron de forma negativa.

Demostrando así que, el deterioro de las áreas, la poca información que se tiene del mismo en la comunidad son aspectos negativos en el cual se ve implicada la población. Lo que hace factible la propuesta del autor.

En la última pregunta se deseó conocer la necesidad de recibir temas relacionados con el aerobio y la bailoterapia, donde 26 (86,7%) de las encuestadas respondió de forma positiva y 4 (13,3%) de forma negativa.

La mayoría de las respuestas positivas, 23 (76,6%) concordaron en que deseaban elevar los conocimientos sobre la práctica de los mismos para ampliar la cultura general, 4(13,3%), para elevar la motivación en las clases y 3 (10%) para poder practicarlo en la casa.

La consulta a especialistas proporcionó los resultados siguientes:

Los criterios emitidos por las especialistas validaron los talleres psicoeducativos propuestos, en los requerimientos metodológicos para su implementación, 2 instructoras consideran que son muy adecuados para un 66,6%, una instructora plantea que son adecuados lo que representa el 33,3%.

Con respecto al contenido de los talleres, 2 (66,6%) instructoras coinciden en que son muy adecuados, y la restante considera que son bastante adecuados para un 33,3%. Otro aspecto a validar fueron los objetivos propuesto en los talleres, 2 (66,6%), instructoras plantean que son bastante adecuados, y la restante el 33,3% que son muy adecuados.

En la cantidad de talleres concebidos y el tiempo para su impartición, 2 (66,6%) profesoras plantean que son adecuados, y el 33,3% o sea una profesora considera que son muy adecuados. En el último punto sobre el uso de los talleres para el logro de la motivación y la sistematicidad, todas las especialistas coinciden con que son muy adecuados.

El total de especialistas sugieren que los talleres se impartan en todas las comunidades de San Cristóbal, que se conozca por todos los profesores de la misión barrio adentro para realizarlos en la comunidad, además incluir en los talleres, excursiones, competencias recreativas, etc.

La entrevista permitió detectar que:

Los años de experiencia de los profesores entrevistados corresponden a:

De 5 – 20 años: 2 (50%) profesores.

21 – 25 años: 2 (50%) profesores.

En la frecuencia a las clases de bailoterapia los cuatro profesores tienen previsto 3 frecuencias semanales, según el programa.

En cuanto al comportamiento de la asistencia de las practicantes a clases, 3 (75%) de los entrevistados afirman que no es sistemática y solo uno plantea que en sus clases son bastante sistemáticas para un 25%.

Todos los profesores entrevistados plantean que para lograr una buena asistencia a clases se debe tener en cuenta el uso de la música, la comunicación con las practicantes, comentarles sobre los beneficios de la bailoterapia, el horario de sueño, variar las clases, la dieta adecuada y cambios en la coreografía.

Todos los profesores consideran que se deben debatir en la comunidad temas relacionados con el aerobio, el ejercicio físico y su práctica sistemática.

Recomiendan debatir los beneficios del aerobio y sus formas, la ropa para su práctica, importancia de la práctica diaria, la dieta, el sueño, el hábito de fumar y beber, así como la realización de otras actividades como excursiones, visita a lugares bailables y deportivos, entre otros.

Propuesta de talleres psicoeducativos

La propuesta de talleres psicoeducativos busca en las practicantes, trabajar y aprender en grupo, autovaloración, autoestima, perseverancia y constancia en el esfuerzo. Además trata de lograr un entorno ameno, sensible, que provoque el deseo de conocer y aprender de los demás sin importar el nivel cultural de las practicantes, por lo que se le dará una importancia esencial a la creación de un clima positivo para de esta manera desarrollar un aprendizaje efectivo y necesario en el proceso de conocimientos sobre el ejercicio físico en este caso de la bailoterapia, para estimular la necesidad de la práctica de la misma, activa y sistemáticamente. Los talleres psicoeducativos para la bailoterapia, que se proponen son abiertos pues son los necesarios, con el propósito de buscar cada vez más participantes, además de buscar la motivación e interés en su práctica sistemática, según el número de sesiones los talleres son cortos pues se dosificarán 8 sesiones (1 sesión por semana con una duración de 15 min. cada una).

La propuesta de talleres psicoeducativos, tiene como objetivos generales:

  • Contribuir a la práctica sistemática de la bailoterapia como variante del aerobio dentro de la actividad física en las mujeres de la comunidad.
  • Fortalecer el trabajo grupal de las mismas propiciándoles conocimientos sobre temas relacionados con esta saludable actividad.

Plan temático de los talleres.

No. De sesiones Temas Tiempo
Taller psicoeducativo 1 Introducción al aerobio. 15 min.
Taller psicoeducativo 2 ¿Por qué se llama ejercicio aeróbico? 15 min.
Taller psicoeducativo 3 Beneficios del aerobio. 15 min.
Taller psicoeducativo 4 Higiene de la práctica del aerobio (ropa y calzado adecuado). 15 min.
Taller psicoeducativo 5 Higiene de la práctica del aerobio (alimentación, sueño y consumo de bebidas) 15 min.
Taller psicoeducativo 6 Importancia de la sistematicidad en la práctica del aerobio en la mujer. 15 min.
Taller psicoeducativo 7 Acerca de la recuperación después de la práctica del aerobio. 15 min.
Taller psicoeducativo 8 Tipos de de clases de aerobios. 15 min.

Ejemplo de la estructura de un taller.

Taller psicoeducativo 1

Tema: Introducción al Aerobio.

Objetivo: Familiarizar a las practicantes con aspectos teóricos del Aerobio, cómo y dónde surge, principales figuras a nivel mundial.

Método: Conversación o Diálogo.

Técnicas participativas: Estalla tu globo (presentación)

Forma organizativa: Organizar al grupo en círculo y el instructor formando parte del mismo.

Materiales y medios:

Fotos de mujeres de la comunidad en la práctica del aerobio, libro Navarro, Eng, Dalia (2006). Gimnasia Aerobia., videos sobre mujeres de la comunidad en la práctica del aerobio, globos de varios colores, grabadora, discos de música.

Desarrollo:

Para comenzar el taller el instructor entregará a cada practicante un globo de diferente color cada uno, donde en su interior tendrá un papel con algo escrito para realizar una acción determinada por ejemplo globo azul (en el papel, presentar al globo rojo (Nombre, edad, ocupación, estado civil, música y color de preferencia) la practicante va hacia el globo del color que le indique el papel y le entrega el mismo para que se presente según la indicación del papel, después esta estalla su globo para comenzar la próxima presentación, el instructor forma parte de la presentación con los globos.

Después de la presentación se dará paso al tema del taller donde las practicantes desde sus conocimientos comentarán, debatirán sobre el surgimiento del aerobio, sus principales figuras a nivel mundial (el instructor antes de comenzar el debate realizará la preguntas para dar paso al mismo), ¿Dónde creen ustedes que nació o surgió el aerobio? ¿Por qué surgió? ¿Qué figuras a nivel mundial conocen? Al terminar el debate el instructor hará una intervención siempre y cuando lo requiera el momento, se dará paso a la parte práctica de la clase.

Orientaciones metodológicas:

  • 1. Los talleres psicoeducativos se realizarán en el local de clase o área del aerobio.

  • 2. Desarrollar la sesión acompañada de música acorde al entorno y con un volumen medio.

  • 3. El taller comenzará con una técnica participativa de presentación.

  • 4. Para comenzar el debate el instructor hará preguntas sobre el tema, para que las participantes la desarrollen desde sus conocimientos o vivencias.

  • 5. Propiciar el debate y la participación grupal.

  • 6. Se debe velar por el uso correcto del idioma español.

  • 7. Crear un ambiente positivo y afectivo para lograr el aprendizaje del tema, la participación y sistematicidad de las practicantes en los talleres.

  • 8. El instructor junto con el grupo realizará las conclusiones.

  • 9. El instructor debe comentar sobre el tema del taller siguiente para motivar a las participantes.

  • 10. Después del taller comenzará la parte práctica de la clase.

Conclusiones

  • El grupo de clases de la parroquia Francisco Romero Lobo del municipio San Cristóbal, estado Táchira, no es sistemático en la práctica de la bailoterapia, debido a la poca voluntad, tiempo dedicado a las labores domésticas y laborales y el poco conocimiento de sus beneficios. Además del deterioro de las áreas de trabajo y la poca divulgación de la actividad en la comunidad.

  • Las clases de bailoterapia en este grupo, no cumplen con el objetivo que persiguen dichas alumnas en su práctica (la pérdida de peso corporal), pues las mismas no lo realizan de manera sistemática.

  • Los talleres psicoeducativos en las clases de bailoterapia pueden contribuir a la sistematicidad de las mujeres del grupo en estudio.

Recomendaciones

  • Que los talleres psicoeducativos se hagan extensivos a los profesores involucrados en la misión barrio adentro deportivo.

  • Se pongan en práctica por los profesores en sus clases.

  • Que los talleres psicoeducativos se extiendan y se conozcan en otros grupos clases, municipios, parroquias y estados del país.

  • Validación en investigaciones futuras de la propuesta hecha en la presente.

Bibliografía

  • 1. Albaladejo, Lauren (2003). Aeróbic para todos. ED. Gymnos, Madrid. Pág. 41.

  • 2. Álvarez de Zayas, Carlos (1995). Metodología de la Investigación Científica. Centro de estudios de la Educación Superior. Manual. F. Grau. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

  • 3. Ascorti, Raúl (2007). La clase de gimnasia aeróbica (Digital). Pág 26,

  • 4. Arbinaga Ibarzábal, F. y García García, J. (2003) .Motivación para el entrenamiento con pesas en gimnasios: un estudio piloto. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte número 9 – marzo 2003 – ISSN: 1577-0354.

Ardouin, J; Bustos, C; Gayó, Rosa; Jarpa, M (2000). Motivación y satisfacción laboral. Disponible en: http://www.apsique.com/, fecha de consulta: 7 junio 2009.

  • 5. Barbado Villalba, Carlos (2005). "Manual de ciclo indoor". Ed. Paidotribo.

  • 6. Barbado Villalba, Carlos y Barranco Gil, David (2007). "Manual del ciclo indoor avanzado". Ed. Paidotribo.

Brambati, J. ¿Qué es la Gimnasia Aeróbica? Disponible en: , fecha de consulta: 7 junio 2009.

  • 7. Carrascal Pérez, Jesus, http://www.fitnesszona.com Nautilus Health & Fitness Group. Revista Digital – Buenos Aires – Año 13 – N° 113 – Mayo de (2008). España.

  • 8. Calzado, L, D. (1998). El taller una alternativa de forma de organización profesional del educador. Ispejv. Tesis de Maestría. La Habana Cuba. Pág, 10,54.

  • 9. Colectivo de profesores de Gimnasia Básica de la EIEFD, 2000, Folleto de gimnasia básica, Material referativo de apoyo a la docencia.

  • 10. Colectivo de autores, (2005). Manual Internacional de aerobio. La Habana.

  • 11. Colectivo de autores, (2004). Dirección de la cultura física I, Ed. José Martí.

  • 12. Colectivo de autores, (2004). Dirección de la cultura física II, Ed. José Martí.

  • 13. Colectivo de autores, (2006). Psicología, Editorial Deportes, CH.

  • 14. Colectivo de autores, (2007) Gimnasia Aerobia, Documento departamental. Educación Física, digital. Pág 14

  • 15. Dawn Brown (1998). Manual de aeróbic con step, ED. Paidotribo.

  • 16. Díaz Portillo, Francisco (2007). "Aerobox técnicas de puños, golpes y patadas, paradas esquivas defensas". Ed. Libsa.

  • 17. DiCaprio, Nicholas S. (1989): Teorías de la personalidad. México D.F.: Mcgraw-Hill.

  • 18. Dieguez Papi, Julio (2004) "Gap: glúteos abdominales y piernas, principios para una tonificación muscular eficaz". Inde publicaciones.

  • 19. Díez García, Alejandro, (2006), http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 11 – N° 99 – Agosto de (2006). España.

  • 20. Escribano Escalante, Milagros (2005). Estrategias para crear sesiones de aerobic. Ed. Pila Teleña.

  • 21. Estévez Cullell Migdalia y col. (2006). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología, ed. Deportes, Ciudad de la Habana.

  • 22. Ezequiel, Ander – Egg. (1974). El taller modalidad pedagógica. Editorial Caminos La Habana.

  • 23. Fernández González, Iraima y López Erquicia, Blanca (2005). "Manual de aeróbic y step". Ed. Paidotribo.

  • 24. Fonda, J, (1982). ¨ En forma con Jane Fonda ¨. USA.

  • 25. Fonda Jane, (2002), http://www.buscacines.com/, 20 años después de su primer video de aerobic, Abril 2002 – 14:55 GMT+1.

  • 26. García Ferrando, M. 1991. Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid. Alianza editorial.

  • 27. Gerbaux, M y Berthoin, S. (2004). "Aptitud y entrenamiento aeróbico en la infancia y adolescencia". Ed. Inde. Pág 15,23,66,67

  • 28. González Luz, Dora (2008), Aspectos Bio – Psico – Sociales – Familiares del Climaterio, http://www.encolombia.com/, Fecha de consulta: 12 de Julio 2009.

  • 29. Gordillo, A (1992). Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva. Revista de Psicología del Deporte. Pág. 1, 27, 36.

  • 30. Gould, D (1982). Sport psychology in the 1980s: Status, direction, and challenge in younth sport research. Journal of Sport Psychology, 4, 203-218.

  • 31. ___,2008 Gimnasia de Mantenimiento aeróbica, http://www.consejosydecoracion.net/ Fecha de consulta: 13 Julio 2009.

  • 32. Hernández Sampieri Roberto (2007). Metodología de la investigación tomo I, ed Félix Varela, La Habana.

  • 33. Hernández Sampieri Roberto (2007). Metodología de la investigación tomo II, ed Félix Varela, La Habana.

  • 34. Herrera, Paulina, 2003, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Pág. 44

  • 35. Lynne Brick (2003). "Aerobic program fitness". Hispano Europea.

  • 36.  Lynne Brick (2003). "Aerobic: program fitness. Ejercicios, sesiones y programas". Hispano Europea.

  • 37. L. Wells, Christine (1995) Mujeres Deportes y Rendimiento (perspectiva fisiológica), Vol 1, ed, Paidotribo. Pág. 25,45

  • 38. Martínez López, Emilio J. y Zagalaz Sánchez, Mª Luis (2006). "Ritmo y expresión corporal mediante coreografías". Ed. Paidotribo.

  • 39. Martínez, Marta. Los talleres de tesis y el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de posgrado.

  • 40. Menció, Tanya, colectivo de autores, (2005). La Gimnasia y la Educación Rítmica.

  • 41. Mirabet, Gloria, (1980) El taller pedagógico como reunión de trabajo. Editorial Pueblo y Educación La Habana. Pág. 43, 99

  • 42. Moral González, Susana (2004). "Manual básico de técnicos de aeróbic y fitness". ED. Paidotribo.

  • 43. Navarro E (2003). "Las lesiones deportivas asociadas al aeróbic de competición". Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.

  • 44. Navarro, Eng, Dalia (2006). Gimnasia Aerobia. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana. Pág. 7,8, 50,85

  • 45. Navarro Eng, Dalia (2006). Compendio cubano de Gimnasia Aerobia Deportiva Escolar. Pág. 7

  • 46. Navarro Eng, Dalia (2006). "Gimnasia Aerobia deportiva Escolar", Libro digital.

  • 47. Navarro Eng, Dalia (2005). Metodología para la enseñanza de la Gimnasia Aerobio escolar, ed, Deportes.

  • 48. Navarro Eng Dalia y Pedro L. Selección de temas para la superación de especialistas de la Educación Física para Adultos. Capítulo I y Capítulo V. Digital.

  • 49. Navarro Eng, Dalia (1998). Tesis de Maestría, Instituto Superior de Cultura Física (ISCF), Ciudad Habana. Pág.130.

  • 50. Neiderbaumer Corina, Pahmeier Iris (1998). Step-aerobic, ed. Paidotribo.

Revista Pedagogía Universitaria, 2004, Vol 9, No.5. Fecha de consulta: 25 de junio 2008.

Reyes, Melba Gómez, (1974). El taller es una realidad integradora en el contexto pedagógico, Editorial Caminos La Habana. Pág 54,55

Solas, J. Ejercicio físico, actividad física, deportes aeróbicos. Disponible en: http://www.es-deporte.com/es-deporte.rss, fecha de consulta:

  • 51. Tinoko, (2008), http://gimnasiotinoko.com. Gimnasio Club Tinoko. San Fernando Cadiz. Revista Digital, Buenos Aires, Año 15, Nº 112, Abril España. Pág. 12

  • 52. Valcárcel, C. (2008). Sudar no es suficiente, Schwinn Cycling, la alternativa segura. Disponible en: http://www. spinningfitnes.com/ fecha de consulta: Agosto 2008.

  • 53. Valcárcel, C, http://www.spinningfitnes.com Schwinn Fitness Academy. Revista Digital – Buenos Aires – Año 15 – N° 115 Agosto de (2009). España.

  • 54. Zona fitness y salud S.L (2008), http://www.fitnessysalud.com. FEDA, Murcia.

  • 55. _____, (2007). Manual aeróbico Diplomado II, El step un medio en función de los Aeróbicos, [CD – ROM]

  • 56. _____, (2008), http://www.aerobicdance.com/. Aerobicdance.

  • 57. _____, (2007). Manual aeróbico, Diplomado II, Gimnasia Aerobia para la Salud. [CD – ROM].Pág 5,10,15,16

  • 58. Wikipedia, la enciclopedia libre. Wikipedia (2008). Aeróbics. Disponible en: http://it.wikipedia.org/wiki/aerobics. [Consulta: 15 Marzo de 2009].

 

 

Autor:

Joel Padrón Barbón

Facultad de Cultura Física

Isla de la Juventud

2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente