- Objetivo general de la investigación
- Metodología
- Marco teórico
- Antecedentes y situación actual
- Conclusiones y recomendaciones
- Glosario
- Bibliografía
La cuenca hidrográfica más importante de Panamá es la Cuenca Hidrográfica del Canal. Por esta razón se ha basado el estudio de las acciones para mantener las cuencas hidrográficas en el análisis de la situación actual y acciones que se están tomando para mantener la cuenca hidrográfica más importante del país.
La Cuenca del Canal es vital para Panamá, tanto por el agua que suple a sus áreas más pobladas como para l tránsito de las naves por el Canal.
Así como cuidamos nuestra salud personal con exámenes médicos periódicos, Panamá debe salvaguardar la salud de su cuenca más importante. Se debe poder comprender mejor el estado de los recursos naturales de la Cuenca, de los procesos que la alteran y obtener información vital para guiar las decisiones que se tomen para administrarla.
La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá comprende el territorio que capta, almacena y suple el agua que hace posible el funcionamiento de la vía interoceánica y el abastecimiento de las principales ciudades y centros poblados, en los que se concentra la mitad de los habitantes del país.
Garantizar la cantidad y calidad de agua de esta Cuenca es vital para el bienestar económico, social y ambiental de los panameños.
OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACION
Determinar la situación actual de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá y las medidas y acciones que se están tomando y que se deben tomar para mantenerla en el siglo XXI.
La elaboración final de este trabajo se llevó a cabo mediante la búsqueda de documentación en el ANAM y el SMITHSONIAN como información base. Para complementarla y poder establecer juicios, problemas actuales y conclusiones finales se realizaron consultas de los artículos de prensa publicados durante el año 2001 en el diario La Prensa, relacionados con la principal cuenca hidrográfica de Panamá: La Cuenca del Canal.
El interés del hombre por el ambiente y la problemática que lo circunda no es reciente, sino que se remonta muchos siglos atrás, desde Roma donde aparecieron los primeros vestigios del derecho ambiental. Sin embargo, en la segunda mitad del presente siglo, se ha dado un especial énfasis al tema ambientalista.
Actualmente se cuenta con convenios internacionales y regionales de biodiversidad, de cambio climático, de manejo y conservación de bosques y de prohibición de importación y tráfico de desechos tóxicos.
La gestión del ambiente, aunque es función de la administración pública, no puede tener el éxito deseado, si no se complementa con la acción de los ciudadanos, e incluso, en momentos en que se habla de la reducción del estado, las organizaciones de la sociedad civil y los poderes locales tienen de forma subsidiaria a sustituir al Estado en muchas de sus funciones.
A causa del predominio de los climas tropicales, Panamá dispone de considerables recursos hídricos. Se cuenta con cerca de 350 ríos.
Todo este potencial se ve afectado por la deforestación y el uso inadecuado de la tierra, que ocasiona erosión.
La protección legal del recurso agua, la encontramos en nuestra legislación en el ámbito constitucional, legal y reglamentarios.
Se puede definir como cuenca a un territorio o área geográfica en que el agua cae por precipitación, escurre y se une para formar un curso o cuerpo de agua principal. En otras palabras, una cuenca es un área geográfica donde el agua que cae en esa zona, a causa de la lluvia y otras fuentes, se infiltra en el suelo o corre por la superficie, llegando hacia un cuerpo común de agua que puede ser un río principal, lago, laguna, estero y otros.
Una cuenca está integrada por cinco componentes básicos: el componente físico, biológico, demográfico, cultural y económico:
Componente físico: Representa los recursos naturales existentes en la cuenca, entre ellos podemos mencionar: ubicación, superficie, relieve, formación de los recursos naturales, clima, agua, suelos, erosión, sedimentación y otras.
Componente biológico: Se refiere a los recursos de vida silvestre existentes en la cuenca, entre ellos se puede mencionar: la naturaleza vegetación, cobertura de las características de los árboles, zonas de vida, fauna silvestre, flora y recursos acuáticos.
Componente demográfico: Se refiere a las características que presentan las comunidades humanas que habitan la cuenca o que se ubican en las zonas de influencia; entre los principales elementos integrantes de este componente están: tamaño y distribución de la población, crecimiento poblacional, clasificación por edad, sexo y ocupación, población económicamente activa y otros.
Componente Cultural: Se refiere al nivel de destrezas de las comunidades. Entre sus principales elementos se pueden señalar: conocimientos, creencias, normas y pautas de conducta, estado y sistema político, instituciones educativas, instituciones de coordinación.
Componente económico: Se refiere a las actividades productivas realizadas por las comunidades de la cuenca, sus principales indicadores son: uso de la tierra, sistema de producción y consumo, empleo y ocupación, tenencia de la tierra, crédito y mercadeo.
Una cuenca es importante para el ambiente porque en sus bosques producen oxígeno, purifican el aire que respiramos y también mantienen agradable y estable el clima local. Es donde se recoge y permanece la reserva de agua que mantiene la corriente de los ríos, los lagos y provee de alimentación a peces y aves. Con relación al progreso de un país, la importancia de una cuenca radica en que constituye una unidad territorial apropiada para la planificación del desarrollo económico-sostenible; es decir, un estilo nuevo de desarrollo mediante el uso racional de los recursos naturales y garantiza el bienestar de las generaciones futuras. Esto brinda la oportunidad de realizar acciones integrales para la protección y buen uso de los recursos.
La Cuenca del Canal de Panamá se encuentra en la parte central de las provincias de Panamá y Colón. Es la cuenca más importante del país, ya que el uso múltiple de sus aguas favorece el funcionamiento del Canal de Panamá, que es la columna vertebral de la economía del país, y suple de agua potable a las ciudades principales del país.
LA Cuenca del Canal, según los técnicos de la Comisión del Canal, ocupa 330,000 hectáreas incluyendo los lagos Gatún y Alhajuela. En ella también se encuentran 6 subcuencas prioritarias ubicadas de la siguiente forma: al este de la cuenca, las subcuencas de los ríos Chagres, Boquerón y Pequení. Del otro lado, al oeste, se encuentran los ríos Gatún, Trinidad y Cirí Grande.
Se pueden encontrar muchos ríos importantes: el Chagres, Pequení y Boquerón, que alimentan al lago Alhajuela, además de los ríos Gatún, Cirí Grande y Trinidad, que alimentan el Lago Gatún..
La Cuenca es un importante albergue biológico para miles de especies animales y plantas, que constituyen gran parte de la riqueza biológica de Panamá. Ella sirve de hábitat a muchos ecosistemas tropicales que han sobrevivido la deforestación y el impacto humano.
El número de plantas encontradas en la Cuenca del Canal es de 2,587 especies diferentes, lo que representa un 35% de la flora conocida en el país. También se encuentran en el área 146 de las 1,200 especies de plantas autóctonas reportadas para el país.
Actualmente existen en la Cuenca del Canal 114 especies de plantas amenazadas, 10 en peligro de extinción, 18 raras y 24 vulnerables.
En lo referente a la fauna, se encuentran en la Cuenca 70 especies de anfibios, 112 especies de reptiles, 546 especies de aves y 160 especies de mamíferos. Se estima que 30 de las especies de mamíferos listados a nivel nacional como en peligro de extinción se encuentran de la Cuenca.
La Población de la Cuenca se calcula en 134,000 habitantes. El 43% del área total de la Cuenca está destinada a parques nacionales y áreas protegidas; 35% està ocupada por explotaciones agrícolas, el 12,3% està ocupada por asentamientos humanos y otros usos, y el 10% es agua.
IMPORTANCIA DE LA CUENCA:
1. Para el Canal de Panamá:
- Su cobertura vegetal, compuesta por bosques, parques y plantas de toda especie, actúa como una gran esponja reguladora del volumen de agua necesario que baja al Canal para su óptimo funcionamiento.
- Dentro de ella es donde se recoge y almacena el agua que requiere para su funcionamiento diario, los 365 días del año.
- Cada barco que pasa por las esclusas requiere aproximadamente de 52 millones de galones de agua para hacer la travesía. Diariamente hay un promedio de 35 barcos que pasan por dichas esclusas, o sea que se requiere un promedio de 1,820 millones de galones de agua diarios. Las cifras se vuelven difíciles de expresar cuando se calculan para u año, pues son un total aproximado de 664,300 millones de galones de agua los que utiliza anualmente.
- Es imprescindible para el funcionamiento del canal. Si se destruyera, la parte baja de ésta se inundaría periódicamente, las presas hidroeléctricas dejarían de funcionar por la sedimentación que se produce del suelo, disminuiría la producción agrícola, el caudal de los ríos disminuiría y por lo tanto la vida acuática, los bosques desaparecen y la fauna pierde su hábitat.
En conclusión, simple y sencillamente el Canal de Panamá perdería su viabilidad, no existiría, porque no habría la regulación de la cantidad de agua necesaria para alimentarlo y hacerlo funcionar. Las repercusiones serían de alcance mundial, ya que el Canal de Panamá es eje del comercio mundial; se verìa afectada la economía internacional y nacional, lo que generarìa problemas de carácter político, social, cultural, ambiental, físico y otros en Panamá. Además se vería afectada la producción de energía eléctrica y agua potable para las ciudades de Panamá y Colón que es donde se concentra aproximadamente la mitad de la población nacional.
2. Para los residentes de la Cuenca:
- Garantiza el abastecimiento de agua potable para las ciudades de Panamá y Colón.
- La termoeléctrica de la represa Madden se encuentra en la continuación del Río Chagres cuando éste fluye del Lago Alhajuela hacia el Canal. Esta genera una porción significativa de la energía eléctrica que se utiliza para la operación del Canal, así como parte de la electricidad para los habitantes de la Cuenca, además de los de las ciudades de Panamá y Colón.
- La cuenca ofrece el espacio, sitio y materia prima para que se desarrollen en el área gran cantidad de actividades productivas, industriales, agrícolas, ganaderas y pesqueras.
ACTIVIDADES HUMANAS QUE CAUSAN IMPACTO EN LA CUENCA
La agricultura y la ganadería son las actividades que causan un mayor impacto, seguido del crecimiento de la población (migración campesina), la industrialización y la minería.
Agricultura y Ganadería
- La actividad agrícola contamina el suelo, las aguas, el aire, debido a la utilización de agroquímicos.
- La actividad ganadera induce a la tala indiscriminada de muchas hectáreas de bosques para ser utilizadas en la creación de potreros.
- Uso inapropiado de la tierra y deforestación producida por la conversión de tierras boscosas a áreas de uso agrícola y ganadera.
- El 34% del suelo de la Cuenca del Canal es usada para la ganadería extensiva con un 6% adicional para el desarrollo urbano.
Actividades Avícolas y porcinas
- Esta actividad genera una gran cantidad de residuos orgánicos que llegan a los ríos y quebradas rápidamente.
Sector de la Construcción
- Esta actividad contamina el suelo y las aguas por los diversos tipos de desechos (sólidos y acuosos) que genera tanto las industrias como las barriadas.
Tala de Bosques
- Provoca la erosión, sedimentación, pérdida o migración de la fauna e inundaciones. La quema es un ejemplo claro de cómo la exposición del suelo, contamina el aire, pérdida de especies de fauna y flora.
Población
- Las investigaciones indican que entre los años 1980 y 1990 hubo un incremento aproximado de 154 nuevas comunidades, con un aumento poblacional de 36,000 habitantes.
- Crecimiento de poblados que destruyen los bosques remanentes y parques nacionales dentro de la Cuenca, al buscar nuevas áreas para su desarrollo.
- El desordenado estilo de desarrollo de asentamientos humanos y de sus respectivas actividades.
- Lanzamiento de las aguas servidas y basuras de comunidades y urbanizaciones establecidas en el área, produciendo la contaminación generalizada de ríos, quebradas y sectores de los lagos Gatún, Alhajuela y Miraflores.
- Los proyectos de vivienda y cambios en la topografía del terreno que producen contaminación por erosión y sedimentación.
- Crecimiento de los poblados que destruyen los bosques remanentes y parque nacionales dentro de la Cuenca, al buscar más áreas para su desarrollo.
IMPACTOS CAUSADOS POR ESTAS ACTIVIDADES
Agricultura y Ganadería
- La erosión del suelo debido a la mala práctica del cultivo
- La erosión de los suelos y la disminución de la capacidad de absorción de agua, la pérdida de la diversidad de especies vegetales y animales.
- El ganado degrada y compacta los suelos obstruyendo la infiltración del agua y aumentando la escorrentía, lo cual provoca la erosión de los suelos, que posteriormente se sedimenta en los lagos.
- El exceso de residuos provocados por las actividades avícolas y porcinas puede llegar a provocar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas e incluso el enriquecimiento nutricional de los lagos, lo cual podría hacer difícil la navegación a través del Canal..
- La colonización agrícola ha reemplazado casi totalmente la vegetación forestal original lo que ocasiona problemas de sedimentación en los lagos y contaminación de sus aguas por efecto de la erosión y uso químico del suelo.
- La tala de bosques provoca la erosión, sedimentación, pérdida o migración de la fauna e inundaciones. La quema es un ejemplo claro de cómo la exposición del suelo desnudo puede generar la pérdida de nutrientes y microorganismos del suelo, contamina el aire, así como la pérdida de especies de fauna y flora.
- La contaminación de los cursos de agua causada por la deforestación, erosión y sedimentación.
- La deforestación, erosión, sedimentación y la contaminación, constituyen los problemas ambientales más críticos de la Cuenca del Canal. Estos problemas ambientales tienen un impacto directo y a corto plazo en el ámbito de la Cuenca.
Población
- El ser humano al igual que la industria, genera una gran cantidad de desechos orgánicos e inorgánicos que afectan la calidad del agua de los ríos y quebradas, los cuales pueden incluso matar especies, animales y vegetales, importantes para el ecosistema. También es importante mencionar las partículas sólidas que causan la contaminación del aire, partículas generadas por lagunas industrias como las cementeras.
- Aumento de las actividades económicas que afectan la calidad y disponibilidad del agua.
- La disminución y cambios de los habitantes naturales la cual disminuye y pone en peligro la existencia de especies silvestres.
Industrias y Químicos
- Paulatino proceso de contaminación de la vía acuática, producto de la acumulación de basura orgánica y de los derrames de hidrocarburos y sustancias peligrosas.
- Contaminación acelerada de suelos y aguas con agroquímicos debido al desarrollo de actividades agropecuarias.
ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL
PROYECTO DE MONITOREO DE LA CUENCA DEL CANAL –2000
En 1991 y para proteger la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, los gobiernos de Panamá y Estados Unidos firman un convenio de donación para un proyecto de manejo de recursos naturales denominado MARENA. Uno de sus objetivos era establecer un sistema de monitoreo que consolidase la capacidad del entonces Instituto Nacional de Recursos Naturales renovables (INREARE) –hoy ANAM- para monitorearlos permanentemente. Este sistema serviría como medio para facilitar la toma de las mejores decisiones tendientes al manejo sostenible de la región.
A mediados de 1995, el director de la USAID en Panamá, solicitó al STRI formulase un proyecto de monitoreo ambiental para la cuenca canalera y fortalecimiento técnico y científico de INRENARE. Varios científicos del STRI elaboraron el esquema de este estudio al cual se llamó Proyecto de Monitoreo de los Recursos Naturales de la Cuenca del Canal de Panamá, mejor conocido por sus siglas PMCC.
Se inicia formalmente el PMCC en marzo de 1996. Este proyecto se realizó durante un período de grandes oscilaciones. Se aspiraba a que usando metodologías tanto de las ciencias naturales como sociales, permitiesen forjar una visión integrada sobre el impacto ambiental del desarrollo en esta cuenca y a la vez ofreciese recomendaciones claras para el mejor uso de los recursos naturales.
Este proyecto se realizó durante un período de grandes oscilaciones climatológicas. Originalmente debía durar 2,5 años, siendo su fecha de clausura en junio de 1998. No obstante el valor de la información recabada motivó a las instituciones participantes a extenderlo hasta diciembre de 1999. Asimismo, a dar los primeros pasos para asegurar su continuación más allá del 2000, para servir como instrumento a la mejor administración de los recursos naturales de este ecosistema.
El programa llegó a su fin a fines de Enero del año 2001.
En el concepto del monitoreo surgen dos líneas claras:
- La Vigilancia de la Calidad Ambiental y el Estado de Biodiversidad.
- El Seguimiento de Acciones de la Cuenca.
Esta última línea está todavía pendiente de implementación.
Para su realización se estudiaron los siguientes indicadores:
- Indice biológico de integridad (IBI): La integridad biológica es la capacidad de soportar y mantener una comunidad de organismos balanceada, integrada y adaptada que tienen una composición de especies y una organización funcional comparable a las del hábitat natural de la región. Para evaluar la integridad biológica, se ha utilizado un índice que examina una multitud de atributos biológicos (métricas) conocido como Indice Biológico de Integridad.
- Indice Físico de integridad (IFI): El Diagnóstico Físico Conservacionista es un método desarrollado por el Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (SIDITA) – Mérida, Venezuela, mediante el cual se evalúan diferentes parámetros físicos de una cuenca o subcuenca, con el fin de estimar el valor crítico del factor erosivo, indicativo del estado o condición de la misma con respecto a ese parámetro. Por medio de éste se determina el Indice Físico de Integridad, el cual proporciona una evaluación cuantitativa comparativa de la salud ambiental de la cuenca o subcuenca de estudio.
- Análisis Antropogénico de Intervención: El Diagnóstico Antropogénico de Intervención sobre los recursos naturales es un método desarrollado por el PMCC mediante el cual se evalúan diferentes parámetros de intervención humana de una cuenca o subcuenca y su afectación a los recursos naturales agua, vegetación, suelo y la propia salud humana, con el fin de determinar sus niveles de deterioro. El Indice Antropogénico de Intervención es un indicador derivado del método que pondera y correlaciona los diferentes parámetros del diagnóstico antropogénico, calificando la afectación de la intervención humana en los recursos naturales de una cuenca, subcuenca o microcuenca.
Diagnóstico General Obtenido del Proyecto del Monitoreo de la Cuenca del Canal
Las condiciones ecológicas de la cuenca son tales que representan una gran riqueza de recursos naturales en buena condición.
- La flora de la cuenca cuenta con buena parte de la biodiversidad de Panamá con 26% de las especies representadas.
- Asimismo la fauna, entre las que se destacan las aves, anfibios y reptiles, es representativa de la gran riqueza natural del país.
- En cuanto a los recursos edafológicos, los suelos con aptitud agrícola son relativamente escasos, con sólo el 19% entre los de categoría II, III, IV y IV que son las clases reconocidas por el US Department of Agiculture, que tienen la aptitud para la actividad agropecuaria. La mayoría de los suelos, por su morfología y taxonomía, son indicados para la conservación y manejo agrosilvopastoril.
- El agua, la riqueza económica más aprovechada en la cuenca y motor de las actividades del Canal, presenta una abundante oferta a raíz de la elevada pluviosidad de la zona y el sistema desarrollado para explotarla.
- La cuenca carece de las amenazadas ambientales que asolan otras regiones tales como huracanes y sismos.
Todas las características la convierten en una cuenca única en el mundo, donde se ha conjugado la explotación sostenible a través de la operación de la vía interoceánica, con grandes potenciales en materia de aprovechamiento del patrimonio natural, sobre la base de un manejo integrado y consistente.
Aspectos negativos:
- Las acciones antropogénicas que son motivo de preocupación: desarrollo industrial, extracción de madera, urbanización, actividades comerciales y minería, se producen todas efectivamente, en cierta escala; en la región habitan más de 150,000 personas cuyo modo de vida representa, de una manera u otra, presión y amenaza sobre la salud ambiental de la cuenca.
- El área de la región oriental de la cuenca presenta un 48% de cubierta boscosa remanente, siendo el resto aprovechado en usos extensivos (pastizales), principalmente de ganadería. La tasa de deforestación estimada es del 1.5% anual equivalente, entre los años 70 y 98.
- En cuanto a la contaminación, las condiciones no son críticas a nivel macro ya que la calidad de las aguas de los lagos Gatún y Alhajuela es adecuada para la operación de las plantas de suministro que la utilizan y soportan además ecosistemas acuáticos de gran variedad y riqueza. No obstante, existen amenazas preocupantes que resultan de la generación de contaminación en las áreas críticas de intervención humana, principalmente el Corredor Transístmico, donde se verifica la existencia de fuentes de contaminación derivadas de vertidos de aguas sin tratar provenientes de establecimientos humanos, industrias, basureros y actividades agrícolas. Existen microcuencas que muestran altos índices de contaminación en cuanto a carga orgánica y coliformes. La exposición y uso de esta agua por comunidades asentadas a lo largo de los cursos de agua, es materia de gran preocupación.
Medidas de Protección y Mitigación
- Las autoridades involucradas en la protección de la Cuenca, principalmente ACP y ANAM, han establecido desde tiempo atrás medidas institucionales de protección: creación de áreas protegidas, establecimiento de normas de calidad de agua, programas comunitarios de manejo de desechos sólidos, entre otras. Para ello han contado con el apoyo de las agencias multi y bilaterales de financiamiento – como en el caso del PMCC- entre las que se encuentran la USAID, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el BM, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), por nombrar algunas de las más comprometidas con el quehacer ambiental.
- En los últimos cinco años, con la promulgación de las leyes 21 (Plan Regional), 41 (ANAM) y 19 (ACP), se ha dado un importante paso legal para establecer el marco legal y regulatorio imprescindible. La reciente creación de la Comisión Interinstitucional de la Cuenca del Canal (CICH) presenta un paso importantísimo en materia de coordinación interinstitucional.
- Existen planes de manejo, a distintos niveles de desarrollo, destinados a controlar y mitigar las amenazas verificadas. Lo que se requiere de inmediato es que esos planes sean integrados para hacer un uso eficiente de los recursos económicos disponibles y concienciar a la población sobre la importancia del rol que ella juega en este contexto.
- Las comunidades de la cuenca, la mayoría con una dinámica económica presionante sobre los recursos naturales, requieren los incentivos para desarrollar actividades amigables con el medio ambiente. Un ordenamiento territorial y ecológico realista, la capacidad de aplicación efectiva de las leyes y la educación ambiental son elementos claves en este sentido.
- Un Programa de Monitoreo es absolutamente indispensable para el manejo integrado de la región. Sólo a través de la clara percepción de las acciones cotidianas que representan amenazas ambientales, podrá estructurarse un esfuerzo sinérgico que proporcione un marco de sostenibilidad para la Cuenca del Canal.
Recomendaciones emanadas del Proyecto del Monitoreo de la Cuenca del Canal:
A partir de los estudios de integridad biológica:
- Ejecución de un monitoreo bianual asociado a este indicador, necesario para establecer y darle seguimiento al grado de deterioro o de recuperación de la calidad del ambiente según un proceso de toma de decisiones.
- Priorizar las subcuencas y microcuencas de mayor interés en cuanto a su estado de contaminación.
- Designar a quienes puedan preparar la información básica para su análisis determinando faltantes de datos y necesidades en materia de información elaborada.
- Difundir y discutir los resultados a nivel interinstitucional, utilizando la CICH como agente convocatoria y divulgación.
A partir de los estudios de Integridad Física y los Estudios Hidrológicos
- Realizar la evaluación del IFI una vez cada cinco años, pues su aplicación está ligada a la interpretación de imágenes de satélite que reflejen los cambios apreciables en el uso del suelo entre períodos.
- Mantener un programa periódico de actualización de los datos que se utilizan en la determinación del IFI.
- Realizar trabajos de investigación sobre las características físicas de los suelos, con el objeto de tener una mejor comprensión del proceso erosivo que los afecta, así como las diferentes prácticas de conservación necesarias para protegerlos.
- Para reducir las áreas afectadas por la erosión se hace necesario proteger y manejar adecuadamente la cobertura vegetal, así como también ordenar los procesos productivos, prácticas agrícolas y ganaderas de manera sostenible.
- Ejecutar un programa de reubicación de las estaciones meteorológicas para subsanar las actuales deficiencias en cuanto a la inadecuada distribución horizontal y vertical de ellas ya que 20 o 30 estaciones se encuentran por debajo de los 100 msnm y se concentran en las cercanías del Canal.
- Extender los límites del Parque Nacional Altos de Campana hacia el oeste, para incluir el Cerro Negro. Esta acción protegería parte de las cabeceras de los ríos Cirí Grande y Trinidad, tributarios importantes del Lago Gatún.
- Se considera recomendable continuar con los estudios de la subcuenca del río Agua Salud, ya que cuenta con los equipos que se requieren para realizar estudios hidrológicos detallados y precisos los que permitirán ajustar los criterios sobre la respuesta hidrológica según el grado de intervención de las cuencas.
A partir del análisis de la Antropogénesis
- Cada 10 años se debería realizar un estudio demográfico y socioeconómico de la Cuenca del Canal por corregimiento y subcuenca actualizando los datos e identificando las áreas de expulsión y concentración de la población y su condición de vida.
- Es necesario realizar un control más estricto de los desagües de los establecimientos avícolas y porcinos en la Cuenca ya que los mismos son presumiblemente responsables de la contaminación de las aguas de la región del Corredor Transístmico. Las medidas que se adopten en tal sentido, deberían incluir un mecanismo de monitoreo de las descargas de las fincas.
- La asociación entre salud y calidad de aguas, en una región de alta dependencia de las aguas superficiales tal como el área de influencia del Corredor Transístmico refuerza la necesidad de una respuesta urgente en este sentido. Se deben implementar obras de infraestructura urbana como recolección, tratamiento y disposición de desechos, plantas de tratamiento de aguas servidas, y dispositivos de control de emisiones en plantas industriales que contribuyan a mitigar los impactos de las principales actividades antropogénicas de deterioro ambiental.
- Se deben realizar estudios específicos sobre los recursos hídricos de la región de estudio incorporando la modelación hidrológica y de calidad, como punto de partida para la planificación y manejo adecuados de las subcuencas. Dentro de esta línea, se recomienda desarrollar una investigación sobre fuentes puntuales de contaminación de actividades industriales y agroindustriales, para determinar las respectivas responsabilidades, y caracterizar las cargas contaminantes de fuentes no puntuales en particular la ganadería y los asentamientos humanos.
- Es importante delimitar un área de amortiguamiento y desarrollar un plan de manejo que proteja el área del Filo de Santa Rita.
- Es necesario incrementar el área de bosques de galería a lo largo de los cursos de los ríos Gatún y Aguas Claras con el fin de reducir los efectos de la erosión y sedimentación sobre estos ríos debido a que sus márgenes presentan pendientes muy pronunciadas y las áreas riparianas son utilizadas para el pastoreo de animales. Los bosques de galería contribuyen también a la absorción de nutrientes ( nitrógeno y fósforo) que de otro modo llegarían a los cauces.
- En materia de salud, sería importante que los registros de morbilidad se realizaran por lugar de poblado para establecer con mayor precisión la relación entre aquella y la situación ambiental.
- Las actividades de coordinación interinstitucional para los principales organismos estatales y actores de la cuenca deberán sistematizarce y fortalecerce a través de la CICH.
- Es necesario generar programas de concienciación y capacitación comunitaria sobre salud ambiental y calidad de vida y despertar el interés en la cooperación en monitoreo ambiental e incorporar a la comunidad (escuelas, ONG’s y otros organismos afines) para realizar trabajos sencillos de toda de datos para facilitar una mayor cobertura y distribución de los muestreos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Todas estas recomendaciones obtenidas de un proyecto en el cual se han invertido gran cantidad de recursos son sumamente importantes, por lo que se deben poner en ejecución en forma inmediata y que no queden sólo en un informe, y sobretodo, llevar a cabo las medidas de control y seguimiento necesarias para su mantenimiento.
La actual cuenca puede producir suficiente agua para hacer funcionar el Canal y el tercer juego de esclusas por los próximos 100 años, pero debe conservarse y mantenerse en su eficiencia natural. Para esto se deben tomar las siguientes medidas: detener la deforestación y promover la reforestación con especies nativas; prohibir la reforestación, dentro de la cuenca del Canal, con Teca, Tectona grandis y Pino, Pinus caribaea, especies alienígenas que promueven la erosión de los suelos. Existen cientos de especies nativas que se pueden usar en sistemas mixtos de plantación, que es lo más parecido que hay a nuestros bosques nativos. La ANAM debe facilitar al máximo los proyectos de reforestación y eliminar los complicados procedimientos técnicos-burocráticos y cobros de servicios que existen en la actualidad y que desaniman a muchos interesados. Esto ha sido denunciado por la Cámara Forestal recientemente. No se justifican situaciones como que durante la temporada lluviosa del año pasado en la cuenca del Canal llovió por dos o tres días seguidos, y la erosión fue tan grande que el cauce del Canal se llenó de troncos, arbustos y otras basuras flotantes, al punto que se consideró cerrar la vía temporalmente. También hubo que abrir los aliviaderos de los Lagos Alajuela y Gatún, ya que los niveles de agua llegaron al máximo. Se deben prohibir las actividades o proyectos agro-industriales que contaminen la cuenca. Es inexplicable, por ejemplo, que la ANAM y la ACP (y el MINSA) hayan aprobado, después de unos meses de la salida de los norteamericanos, la construcción y operación de una de las porquerizas más grandes del país en plena cuenca del Canal y a poca distancia de La Arenosa, en Panamá Oeste. Con cerca de 20 mil cerdos, esta porqueriza tiene su drenaje natural en un rió que va a dar a La Laguna de las Mendoza, donde está la toma de agua del nuevo acueducto de la Briwater de Panamá Oeste. Como si esto no fuera suficiente y ante la vista de todos, al lado de la Vía Panamericana, en la entrada de Arraiján, estas mismas autoridades aprobaron la construcción de un centro comercial que significó la destrucción de un área boscosa nativa de la cuenca del Canal, incluyendo la destrucción de la cuenca del Río Perico, que desemboca en el propio Canal. Fue un estudio de impacto ambiental imposible, pero fue aprobado a pesar de la oposición de muchos expertos.
En un país desarrollado (económica y mentalmente), ya se hubiera clausurado el proyecto, sancionando a los funcionarios responsables por haberlo aprobado, y puesto una multa millonaria a la empresa. La seguridad ambiental y de salud del pueblo vale mil veces más que la seguridad jurídica de cualquier empresa. En adición, se está contaminando el agua del Canal, y deteriorando la cuenca.
Si bien es cierto que es competencia de la ANAM velar por los recursos para garantizar la estabilidad ecológica y ambiental de las fuentes, o la materia prima y parte inicial de la cadena, no debe dejarse a la institución sin un soporte económico y técnico que fortalezca y garantice el manejo integral de las cuencas hidrográficas que abastecerán de agua cruda a las plantas potabilizadoras.
Lo anterior cobra vital importancia en estos momentos de graves problemas ambientales en la cuenca hidrográfica del Canal, relacionados con la deforestación, la erosión, la sedimentación y contaminación doméstica e industrial, sumados al importante crecimiento de la población en la región metropolitana, que aloja en su territorio cerca del 48% de la población total del país y la cual según estimaciones de organismos especializados en población, seguirá concentrándose sobre el área metropolitana. Es sabido que el agua potable que se consume casi en su totalidad en la región metropolitana procede de las aguas superficiales proveniente del río Chagres y sus afluentes, almacenadas en el lago Alajuela, lo que indica el alto nivel de presión y demanda de agua en los próximos años. Creemos que los problemas financieros y técnicos se pueden solucionar con voluntad política, disponibilidad de recursos económicos y un manejo administrativo eficiente de los mismos. Sin embargo, el problema de la disponibilidad de las fuentes de agua dependerá de un bien llevado programa de conservación y manejo ambiental de las cuencas hidrográficas. El Estado debe ser capaz de garantizar la estabilidad ambiental de las fuentes de agua de manera que se constituyan en fuentes seguras y sostenibles de abastecimiento.
ACP: Autoridad del Canal de Panamá.
Agrosilvopastoril: Palabra compuesta: Agro: Terreno extenso y cercado, destinado al cultivo. Silvo: Proveniente a la Selva, Silvestre. Pastoril: Propio o característico de los pastores.
ANAM: Autoridad Nacional del Ambiente
Antropogénico: Perteneciente o relativo a la antropogenia. Evolución y desarrollo del hombre.
Biodiversidad: Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.
Canalera: Canal. Agua que cae por ella cuando llueve.
CICH: Comisión Interinstitucional de la Cuenca del Canal
Cuenca: Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar
Deforestación: Acción y efecto de deforestar. Despojar un terreno de plantas forestales.
Edafológicos: Perteneciente o relativo a la edafología. Ciencia que tiene por objeto el estudio de suelo, en su relación con las plantas.
Hidrológico: Perteneciente o relativo a la hidrología. Parte de las ciencias naturales que trata de las aguas.
Indicadores: Que indica o sirve para indicar.
Interinstitucional: Palabra compuesta de: a) Inter: Significa entre o en medio. b)Institucional: Perteneciente a la institución o concerniente a ella.
Interoceánica: Palabra compuesta de: a) Inter: Significa entre o en medio. b) Oceánica: Perteneciente a el océano o concerniente a él.
Microcuenca: Palabra compuesta de: a) Micro: Prefijo que significa pequeño. b) Cuenca: Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.
Mitigación: Acción y efecto de mitigar. Moderar, aplacar, disminuir o suavizar algo riguroso o áspero.
Monitoreo: Observar y/o supervisar una situación dada.
Morfología: Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimentan.
Oscilaciones: De Oscilación. Acción de Oscilar. Crecer y disminuir alternativamente, con más o menos regularidad, la intensidad de algunas cosas.
Pluviosidad: Cantidad de lluvia que recibe un sitio en un período determinado de tiempo.
PMCC: Proyecto de Monitoreo de la Cuenca del Canal.
Reforestación: Acción y efecto de reforestar. Repoblar un terreno con plantas forestales.
STRI: Smithsonian Tropical Research Institute.
Subcuenca: Cuenca inmersa en otra o debajo de ella. Cuenca secundaria incluida en otra de mayor tamaño.
Taxonomía: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y de vegetales.
USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA. Diccionario Ilustrado de la Lengua Española. 10 Vols. Barcelona. Editorial Ramón Sopena S.A , 1972.
INSITUTO SMITHSONIAN DE INVESTIGACIONES TROPICALES. La Cuenca del Canal: deforestación, urbanización y contaminación. Proyecto de Monitoreo de la Cuenca del Canal de Panama. Sumario Ejecutivo del Informe Final. Editores: Stanley Heckadom-Moreno, Roberto Ibáñez y Richard Condit., 1999.
ASOCIACION DE ORIENTACION LEGAL Y ADMINISTRATIVA DE PANAMA.
Manual de Legislación Ambiental de Panamá, Diciembre 1996.
TYLER, Miller Jr. Ecología y Medio Ambiente. México. Grupo Editorial Iberoamérica, 1992. Segunda Edición.
ODUM, E.P. Fundamentos de Ecología. México. Editorial Interamericana, 1986.
MORENO, Roberto. El Canal de Panamá en el siglo XXI una responsabilidad de todos. Panamá. s.edt, 1999.
María Verónica Valdez Jiménez
Cursando ultimo semestre Lic Administración de Empresas.