Descargar

Enfermedad de Parkinson (página 2)

Enviado por Carmen Gutierrez


Partes: 1, 2, 3
Los alimentos y la levodopa

El tratamiento farmacológico mas adecuado para la EP seria dar DOPAMINA (la sustancia que está reducida en el cerebro), pero esta no puede pasar de la sangre al cerebro (atravesar la barrera hematoencefálica, en términos médicos); la mejor alternativa disponible actualmente es dar LEVODOPA por vía oral (por la boca), que si puede atravesar esta barrera y que, al ser captada por las neuronas del cerebro (las pocas neuronas de la sustancia negra que todavía viven), sirve como "material" para fabricar dopamina. No obstante, la levodopa tiene algunos inconvenientes:

1. No se absorbe en estomago sino en el intestino, por lo que si se toma con la comida su paso al intestino se retrasa por el proceso de la digestión de los alimentos ingeridos; además, gran parte de la levodopa es destruida por los jugos gástricos. El resultado final es un efecto más pobre y tardío.

"2. Otro inconveniente que presenta la levodopa es con las proteínas de los alimentos (las proteínas están formadas por aminoácidos unidos unos con otros), pues utilizan la misma vía de absorción a nivel intestinal; es decir, compiten entre sí por la absorción intestinal (los aminoácidos neutros de cadena larga, componentes de la proteínas de origen animal, más no de los vegetales, son los mas problemáticos). Así, si se toma junto con alimentos ricos en proteínas, estas compiten con la levodopa para atravesar el intestino y pasar a la sangre; el resultado es un menor paso de levodopa a la sangre, perdiéndose gran parte de esta por las heces.  Puesto que son las proteínas de origen animal las más problemáticas por su contenido en aminoácidos neutros, puede comerse durante el día proteína vegetal del tipo contenido en las legumbres, papas, frutos secos y arroz"1

3. Una vez la levodopa a pasado a la sangre, esta permanece tan solo 60 a 90 minutos en ella(es lo que se llama "vida plasmática"); al pasar este tiempo, la mayor parte de la levodopa que no a conseguido pasar de la sangre al cerebro es destruida y eliminada. Por otra parte, la levodopa y las proteínas de los alimentos también utilizan la misma vía de paso de la sangre al cerebro, por lo que si se toma la levodopa con alimentos ricos en proteínas estas también competirán con la levodopa para atravesar esa barrera; el resultado es un efecto pobre o incluso nulo.

Teniendo en cuenta estos inconvenientes, la forma correcta de tomar la levodopa (levodopa/carbidopa, SINEMET ® levodopa/benserazida, MADOPAR ® ) es de la siguiente forma:

1. Tomar la levodopa 30 a 60 minutos antes de las comidas; esto puede provocar:

a.- Nauseas: Para controlar este efecto secundario, puede tomarse "DOMPERIDONA" (un comprimido un cuarto de hora antes de tomar la levodopa); si aun así las molestias persisten, tomarla con un vaso de jugo o con unas galletas saladas; si aun así hay nauseas, tomarla con la comida, en cuyo caso esta deberá ser pobre en proteínas.

b.- Dolor de estomago: En estos casos se debe tomar con algo de comida, fruta o alletas; si persiste el dolor, tomarla con la comida, pero esta también deberá ser baja en proteínas.

c.- Al tomar la levodopa separada de las comidas y, al mismo tiempo, realizar una dieta baja en proteínas, puede ser que se presenten discinesias(movimientos involuntarios): Estos aparecen porque al tomar la levodopa así se aprovecha al máximo la dosis administrada y aparecen picos o excesos de dosis, cosa que, antes, al tomarla con la comida, gran parte de la dosis se perdía; por lo tanto, se deberá reducir la dosis de levodopa o tomarla junto con la comida para que la absorción sea más lenta y así no presentar discinesias, o bien, tomar formas retardadas de levodopa (si se dispone de ellas).

2. No olvidar realizar una dieta baja en proteínas durante el día para obtener un mayor beneficio de la levodopa (esto significará mejor movilidad). Debido a que es necesario comer proteínas, se aumentará su ingesta por la noche aunque esto signifique tener una peor movilidad nocturna; esto no suele ser problemático pues la mayor parte de la noche estamos dormidos (no nos movemos o no sentimos la limitación de la enfermedad) y no se interfiere con la calidad del sueño.

————————-

1Fuente: Dr. Luis Miguel Devis Chust (Médico Generalista de la Asociación Provincial de Parkinson de Castellon, sede Burriana-España, E mail: [email protected]).

Medicamentos que el paciente con enfermedad de Parkinson no debe tomar

Como consecuencia a la ingestión de ciertos medicamentos pueden producirse síntomas parecidos al Parkinson, tales como distonías musculares y discinesias. En algunas otras ocasiones y casi siempre como complicación a la ingestión de algún medicamento, además de estos síntomas mencionados aparecen otros como: hipomimia facial, babeo, temblor, rigidez en rueda dentada, marcha festinante y otros (pseudo-parkinsonismo).

La siguiente es una lista de medicamentos que el paciente con EP no debe tomar pues producen síntomas parecidos al Parkinson, Parkinsonismo y/o agravación del Parkinson:

1) Alfa-metildopa

Nombres Comerciales: ALDOMET, METILDOPA

2) Amitriptilina

Nombres Comerciales: TRYPTANOL, MUTABON A Y D (asociada a perfenacina), CUAIT-D (asociada a trifluoperacina)

3) Amoxapina

Nombres Comerciales: –

4) Asparginasa

Nombres Comerciales: –

5) Buspirona

Nombres Comerciales: BUSPAR, BUSPIRONA, NODEPREX, NORMATON, TRANSIOL, TUTRAN 6) Clorpromacina

Nombres Comerciales: LARGACTIL

7) Clozapina

Nombres Comerciales: LEPONEX

8) Deserpina

Nombres Comerciales: –

9) Fenelcina

Nombres Comerciales: –

10) Fenitoína

Nombres Comerciales: EPAMIN, FENITOINA, LISSIL

11) Flucitosina

Nombres Comerciales: –

12) Flufenacina

Nombres Comerciales: ANATENSOL, PROLIXIN-D (asociada a fenotiacina), motival (asociada a nortriptilina)

13) Flunaricina

Nombres Comerciales: CEREPIR, DINEGAL, DRUGFLUNAR, FLUDIL, FLUIDEX, FLUNARIL, FLUNARIZINA, FLUNIK, SIBELIUM, VADILAT, VASOFENIL, FLUZINA

14) Haloperidol

Nombres Comerciales: HALOPIDOL

15) Indometacina

Nombres Comerciales: INDOMETACINA, INDOPTIC

16) Meperidina

Nombres Comerciales: DEMEROL

17) Mesoridacina

Nombres Comerciales: –

18) Metirosina

Nombres Comerciales: –

19) Metoclopramida

Nombres Comerciales: METOCLOPRAMIDA, PLASIL, PRIMPERAN

20) Metopimacina

Nombres Comerciales: VOGALENE

21) Molindeno

Nombres Comerciales: –

22) Olanzapina

Nombres Comerciales: –

23) Pegaspargasa

Nombres Comerciales: –

24) Perfenacina

Nombres Comerciales: MUTABON A y D

25) Pimocida

Nombres Comerciales: –

26) Proclorperacina

Nombres Comerciales: –

27) Rauverina

Nombres Comerciales: –

28) Rauwolfia

Nombres Comerciales: –

29) Rescinamina

Nombres Comerciales: –

30) Reserpina

Nombres Comerciales: –

31) Risperidona

Nombres Comerciales: RISPERDAL

32) Tacrina

Nombres Comerciales: COGNEX

33) Tietilperacina

Nombres Comerciales: –

34) Tioridazina

Nombres Comerciales: MELERIL

35) Tioticeno

Nombres Comerciales: –

36) Tranilcipromina

Nombres Comerciales: –

37) Trifluoperacina

Nombres Comerciales: MODIUR, STELAZINE

38) Trimetobenzamida

Nombres Comerciales: –

Fuente: Diccionario de especialidades farmacéuticas, PLM, 1.997

Ejercicios que debe practicar el paciente

Los siguientes ejercicios son recomendados para todos los pacientes con EP (e incluso para aquellos mayores que no tiene EP); inicialmente, mientras se aprende la rutina, deberán practicarse un mínimo de 10 veces/día; una vez aprendida la rutina, deberán practicarse un mínimo de 20 veces/día. Puede ser útil realizarlos en compañía de un familiar (en la sala o donde esté el televisor o el radio), intentando realizar con más frecuencia aquellos ejercicios que fuerzan más las partes que el paciente tiene más afectadas. MUY IMPORTANTE, REALIZARLOS ANTES DE TOMAR LA MEDICACIÓN ANTIPARKINSONIANA para evitar que así "consuman medicamento".

Puede acompañar con música la sesión de ejercicios o bailar después de ellos (este es un ejercicio muy completo, al igual que lo es la risa y el humor). Cada vez que haga los ejercicios, intente forzar un poco más los movimientos, de manera que la articulación recupere su total amplitud de movimiento. Combine ejercicios, cree su propia rutina e invente los suyos. Todo lo que se pueda mover, deberá moverse.

Investigue si existe algún otro paciente de Parkinson en su vecindario o barrio, formen un pequeño grupo (con familiares incluidos) y realicen los ejercicios en grupo. Así será más entretenido.

1) Ejercicios para la cabeza y el cuello

Para realizarlos, siéntese en una silla, mantenga la espalda apoyada en el respaldar y los pies firmes en el suelo. Doble la cabeza hacia adelante hasta tocar el pecho con la barbilla, luego doble la cabeza hacia atrás hasta ver el techo. Descanse. Gire la cabeza mirando hacia la derecha, luego hacia la izquierda. Descanse. Incline la cabeza (sin girarla) hacia la derecha y luego hacia la izquierda. Repita cada uno de los ejercicios un mínimo de tres veces.

2) Ejercicios para los hombros

Encoja los hombros hacia arriba (como si no le importara). Descanse. Empuje los hombros hacia atrás (como sacando pecho). Descanse. Suba y baje los hombros como haciendo un círculo, primero hacia adelante y luego hacia atrás. Repita cada uno de los ejercicios un mínimo de tres veces. Coloque las manos en la nuca y lleve los codos hacia atrás lo más que pueda, luego hacia adelante. Descanse. Intente rascarse la espalda con ambas manos lo más abajo que pueda. Descanse. Estire el cuello hacia adelante y hacia atrás, abriendo los ojos (como si fuera una gallina). Repita cada uno de los ejercicios un mínimo de tres veces.

3) Ejercicios faciales

Estos ejercicios son para mejorar la expresión de la cara. Para una mejor efectividad de los mismos, hágalos frente a un espejo. Eleve las cejas abriendo lo que más pueda los ojos (como si estuviese sorprendido). Descanse. Arrugue la frente cerrando fuertemente los ojos. Guiñe un ojo y luego el otro. Descanse. Abra la boca tanto como pueda (como si le fuese a dar un gran bocado a su pastel favorito). Descanse. Hinche los carrillos (haga buches).Descanse. Silbe una tonada conocida (p.ej., la cucaracha. No importa que no silbe, lo que importa es el esfuerzo). Descanse. Mueva la nariz como si una mosca se le hubiese puesto allí (no vale quitarla con la mano). Repita cada uno de los ejercicios un mínimo de tres veces.

4) Ejercicios vocales

Este es uno de los ejercicios más divertidos y útiles para la voz (al igual que leer en voz alta), especialmente si se hace en grupo. Mantenga un vaso de agua cerca (se le secará la garganta de gritar) y grite, secuencialmente, cada una de las vocales, acompañando el grito con el pensamiento de que al gritar con fuerza estamos liberando rabia, angustia, frustración, enfermedad o cualquier otra cosa que este molestando al paciente. Una vez termine de gritar las vocales, escoja una frase simple para gritarla como ejercicio vocal final (una frase que sea graciosa).

5) Ejercicios respiratorios

Antes de empezar a respirar tenga en cuenta que debe hacerlo lentamente, no más de 3-4 veces, pues puede marearse. Siéntese cómodamente y coloque las manos sobre las costillas, coja aire lentamente hasta donde más pueda y note como éstas se elevan. Aguante la respiración hasta contar mentalmente hasta 5. Expulse el aire (espire) lentamente con los labios cerrados hasta "desinflarse por completo y quedar como una pasa". Repita el ejercicio pero con las manos en la boca del estómago. Descanse. Tome aire con las manos en el estómago, y cuando estén totalmente llenos, dese un apretón fuerte en la boca del estómago (como si le hubiesen dado un golpe). Acompañar la inspiración con el pensamiento de que está entrando salud y bienestar, y la espiración con el pensamiento de que estamos expulsando enfermedad, angustia dolor o lo que deseemos que salga o entre.

6) Ejercicios para las manos

Sentado correctamente, flexione los brazos, apriete fuertemente los codos contra las costillas y mueva las muñecas describiendo círculos, primero hacia adentro y luego hacia afuera ("todo para mi, todo para usted, todo para mi, todo para usted"). Con los brazos en la misma posición que en el ejercicio anterior, y apretando fuertemente los codos contra las costillas, ponga las palmas de las manos hacia arriba y cierre con fuerza las manos hacia abajo. Repita cada uno de los ejercicios un mínimo de tres veces.

7) Ejercicios para los pies

Sentado correctamente y con los pies bien apoyados en el suelo, levante las puntas y golpee con fuerza el suelo tan rápido como pueda (debe llegar a doler un poco la parte anterior de las piernas). Descanse. Levante los talones y golpee con fuerza el suelo tan rápido como pueda (taconeo). Descanse. Haga ahora el ejercicio combinado: punta-talón-punta-talón. Descanse. Estire y levante una pierna, moviendo el pie (a nivel del tobillo) describiendo círculos (como lo hizo en el ejercicio de las muñecas) hacia afuera y hacia adentro. Repita el ejercicio con el otro pie. Descanse. Apoyado en algo seguro (p.ej. un mueble o una pequeña barra que a puesto en una de las paredes de su salón para realizar diariamente allí los ejercicios), levante los talones apoyándose en las puntas (ponerse de puntillas); coloque de nuevo las plantas de los pies en el suelo y levante luego las puntas apoyándose en los talones. Luego haga el ejercicio combinado (mecerse). Repita cada uno de los ejercicios un mínimo de tres veces.

8) Ejercicios para las piernas

Sentado en una silla del comedor, y con otra frente y cerca a usted, levante la pierna hasta colocar el pie encima de esta; inclínese hacia delante y coloque las dos manos sobre la rodilla; apriete hacia abajo para enderezar la rodilla y manténgase así hasta contar hasta 20. Descanse. Sentado en una silla con los pies planos en el suelo, levante la pierna izquierda y luego bájela; repita el ejercicio con la pierna derecha. Descanse y póngase de pie. Apoyado en la silla, levante alternativamente las rodillas como si caminara sin desplazarse (como marcha militar estática). Descanse. Apoyado sobre la misma silla, separe una pierna de la otra alternativamente (como una enorme tijera). Descanse. En la misma posición (y con un familiar detrás de usted), levante las rodillas y balancee los brazos como si caminara pero sin desplazarse. Repita cada uno de los ejercicios un mínimo de tres veces.

9) Ejercicios para mejorar la coordinación de los movimientos y el equilibrio

A) Levantarse de una silla y sentarse

Sentado en una silla con apoya-brazos, desplácese de forma que quede sentado en el borde de la misma, separe los pies uno de otro unos 20-25 centímetros (no deben estar muy lejos de la silla, póngalos de forma que quede cómodo y pueda levantarse), inclínese hacia adelante y empuje con los brazos hasta levantarse. Para sentarse, desplácese lentamente hacia atrás hasta tocar con las piernas el borde de la silla, inclínese hacia adelante y busque los apoya-brazos, siéntese dejando caer el peso sobre los brazos.

B) Cambiar la posición en la cama

Doble las rodillas y apoye los pies en la cama. Ladee las rodillas hacia la derecha. Entrelace las manos y levántelas estirando los codos. Gire la cabeza y los brazos hacia la derecha. Agarre las manos al colchón para ajustar la posición hasta estar cómodo.

C) Marcha

Camine con los pies separados unos 15-20 centímetros y levante las rodillas como si marchara. Exagere el balanceo de los brazos. Puede ayudarse llevando en cada mano algo pesado. Procure que los pasos sean cada vez lo más largos posibles. Cuando gire, hágalo dando un rodeo, NUNCA CRUZANDO LOS PIES. Compruebe su postura en un espejo grande (que usted ha colocado para ello) para intentar corregirla. No hable mientras marche, si necesita decir alguna cosa es mejor que se detenga.

10) Corregir la postura

Póngase de pie contra la pared tocándola con los talones y con la cabeza, y trate de mantenerse lo más recto y estirado que pueda. De la vuelta dando un rodeo y pongase de cara a la pared, algo apartado de ella. Levante los brazos para tocar la pared y "escale" con los dedos. Mírese las manos mientras se estira. Una vez estirado, mantenga esta posición mientras cuenta hasta 5.

Ideas prácticas sobre cómo manejar los desafíos comunes de la enfermedad de Parkinson

Manejando las Actividades de la Vida Diaria, Adaptaciones

en el Domicilio y Otras Actividades Introducción

Equipos y ayudas en la habitación

Equipos y ayudas para bañarse y arreglarse

Ayudas al vestirse

Ayudas en la cocina

Ayudas a la hora se comer

Otras Ayudas  

Para poder mantener su independencia, la "persona con parkinson" (pcp) debe disponer de un mayor tiempo para completar sus tareas y no debe ser acosado por miembros de la familia bien intencionados. Es tentador hacer o completar la tarea de la pcp, pues ahorramos tiempo y frustración, si bien, esto puede llevar a que el paciente se vuelva perezoso y dependiente, disminuyendo así su motivación para ayudarse a sí mismo. La pcp deberá hacer lo que más pueda por sí sóla/o. La Enfermedad de Parkinson (EP) puede parecer caprichosa, sobretodo para aquel que ignora gran parte de la misma, pues es reconocida la variabilidad en la respuesta a los medicamentos a lo largo del día (fenómenos on-off); así, la habilidad del paciente para vestirse o comer, puede verse alterada en cualquier momento. Para evitar malentendidos y mayores frustraciones, la familia y los conocidos deben estar al corriente de que la pcp no está fingiendo, y que es son con frecuencia los fenómenos on-off los que causan la fluctuación en su nivel de independencia. El temblor, la rigidez y la lentitud pueden imponer limitaciones en la capacidad y la habilidad para realizar fácilmente las necesidades personales; por ello, es verdad que la pcp puede requerir ayuda parte del tiempo, aunque no todo el tiempo. Es muy importante que la familia le ayude a ayudarse sí mismo. LA HABITACIÓN

La habitación de la pcp debe permanecer lo más ordenada posible y ser lo suficientemente amplia como para permitirle un libre acceso a la cama, al armario, a su escritorio y a las puertas del pasillo o corredor. No deberán utilizarse tapetes ni muebles con rodachines pues aumentan el riesgo de caída. Los zapatos y otros objetos pequeños deben permanecer dentro del armario y nunca en el piso. Las siguientes son sugerencias para ayudarle a mantener su independencia y seguridad, y al mismo tiempo, aumentar su comodidad dentro de la habitación: 

1. La cama

La cama deberá estar a la altura apropiada como para permitirle el fácil acceso a ella, si bien no debe ser más baja que la altura de sus rodillas. Si su cama es muy alta, será necesario recortarle una o tres pulgadas según sea necesario. El disponer de unas agarraderas para la cama le permiten levantarse o darse la vuelta más fácilmente sin tener que pedir ayuda siempre. Se pueden comprar o hacerlas en la casa. Se atarán con cuerdas o lazos en los marcos laterales de la cama o en el pie de cama y utilizando anillos grandes de madera o plástico en sus extremos libres, a una longitud suficiente como para que el paciente pueda agarrarlas estando acostado. Un trapecio instalado sobre la cabecera de la cama o una baranda unos 50 centímetros por encima de la cama (a la altura suficiente como para que la pcp la alcance), también puede ayudarle para cambiar de posición o levantarse. Elevar la cabezara de la cama unos centímetros mediante tacos apropiados también puede serle útil. Por otra parte, el colocar una caja de cartón fuerte en el extremo inferior de la cama y debajo de las cobijas le servirá para mantener sus pies y miembros inferiores libres se enredarse con las cobijas mientras se voltea.

2. Nicturia e incontinencia

Mantener un orinal cerca de la cama va a disminuir los riesgos que las levantadas al baño en la noche pueden ocasionar. La utilización de prendas protectoras diseñadas para la incontinencia urinaria puede ser una estrategia útil para disminuir los riesgo asociados a ésta; algunas son reutilizables y pueden ser lavadas en lavadora.

3. La silla

Una silla con descansabrazos y asiento firme debe hacer parte obligada de los muebles de la habitación de la pcp; ella podrá permitirle vestirse sentado y reducir el riesgo de caerse.

4. Luz de noche

Las luces de noche (cerca de la puerta de la alcoba, en el corredor que lleva al baño y en el baño) son indispensables para evitar accidentes

EL BAÑO

Debido a que el baño es la habitación de la casa más peligrosa, todo lo que invirtamos en seguridad será bienvenido; además de las dificultades propias de la enfermedad (trastornos del equilibrio, temblor, lentitud), la pcp tiene un tono de voz que tiende a ser bajo, con lo cual, en caso de accidente, podría tener dificultades para ser escuchado (especialmente si el agua está corriendo o si la puerta del baño está cerrada). Los baños promedio tienden a ser pequeños y con el espacio restringido por decoración, lo cual hace difícil el caminar. Así, es muy importante que el baño sea lo mas seguro posible. Un equipo adecuado y estar conscientes de los factores de seguridad aumentarán la facilidad de bañarse sin tener mayores problemas. Las siguientes son sugerencias para mejorar la seguridad y, al mismo tiempo, aumentar su comodidad dentro del baño: 

1. El jabón

El jabón de baño deberá estar unido a una cuerda; esto permitirá que siempre esté a su alcance.

2. Cepillo y guantes

Mantener un cepillo para el cuidado de las uñas y una jabonera con ventosas para adaptar dentro de la ducha. Los guantes de baño eliminan la necesidad de esponjas o trapos. Un cepillo suave con mango largo facilitará alcanzar la espalda, las piernas y los pies; esto es especialmente útil si la pcp tiene problemas importantes del equilibrio.

3. Máquina de afeitar

Para el afeitado es de elección la máquina de afeitar eléctrica; en el mercado existen una gran variedad de adaptadores para facilitar su utilización.

4. La ducha

El piso de la ducha (deberán evitarse en la medida de lo posible las bañeras) deberá disponer de bandas antideslizantes; las paredes deberán tener agarraderas (barras de agarre) a una altura cómoda para la pcp; nunca ponga peso sobre las toalleras o jaboneras ya que no fueron diseñadas para agarrarse y pueden quebrarse fácilmente con la presión.

5. El tapete

Utilice un tapete antideslizante que cubra todo el piso del baño, de pared a pared. No encere el piso de la habitación ni del baño.

6. La silla

La utilización de una silla de plástico para bañarse sentado hace el baño más fácil y seguro. Una manguera para la ducha (duchas tipo teléfono), flexible y barata, que alcance hasta donde está la persona sentada, puede ser ajustada a la parte de arriba de la ducha. Una llave del agua tipo "prender y apagar" es más cómoda y conveniente que una llave de flujo libre.

7. El sanitario

Un sanitario con un asiento elevado hace más fácil el sentarse o levantarse; además, barras de apoyo laterales o en la pared de enfrente de la taza si esta no está muy lejos, facilitan el proceso de sentarse y/o levantarse.

8. La iluminación

Una luz nocturna siempre deberá ser instalada en un enchufe de la pared del baño. 

EL VESTIRSE

Los movimientos finos de coordinación y fuerza de la mano, necesarios para vestirse, están a menudo comprometidos por la EP. Por ello, y con el ánimo de facilitar esta actividad, siempre será importante que utilice ropa liviana y amplia, aún en climas frescos, pues será más fácil agregar un abrigo si fuera necesario. Los sueter y las camisetas eliminan la necesidad de tenerse que abotonarse. Las medias hasta la rodilla (en lugar de media pantalón) suelen ser más cómodas y fáciles de poner. La ropa deberá estar bien organizada, en el orden correcto y sobre un silla cercana. Tome su tiempo, y si es posible, no permita que nadie le acose o le ayude. Depender de otros, aunque puede ser necesario, también es verdad que puede volverse un hábito y generar más incapacidad. Trate de mantener su independencia.

Las siguientes son algunas sugerencias que le pueden ayudar a permanecer lo más independiente posible al vestirse: 

1. Los cierres

Los cierres adhesivos (velcro) son los mejores sustitutos para los botones y las cremalleras. Pueden comprarse en forma de tiras o redondos.

2. Los botones

Un gancho para botones, que se desliza a través del ojal y hala el botón a través de este, puede ser muy útil cuando existe una alteración en la coordinación de los movimientos finos.

3. Las cremalleras

Agarraderas o alargaderas grandes de fácil manejo para poder halar las cremalleras hacen más fácil abrir o cerrar los pantalones, chaquetas o abrigos.

4. Los puños de las camisas

Los puños de las camisas pueden asegurarse con bandas elásticas (gomas), firmes y de presión mediana (lo suficiente como para no obstaculizar la circulación); con éste método se ahorran los botones y el resultado no se nota. También es verdad que puede utilizar solo camisetas.

5. Alargaderas rígidas o blandas

Una alargadera rígida o blanda para vestirse (tipo vara), es útil para subirse la ropa interior y los pantalones sobre los pies y las piernas; esto le permitirá permanecer sentado mientras se viste y disminuir el riesgo de caída. Además, este artilugio puede servirle para alcanzar la ropa si ésta ha sido colocada en una silla cerca de usted. La utilidad y diversidad de estas alargaderas tipo vara puede ser muy variada, por ejemplo, pueden ser útiles para recoger objetos que se han caído al suelo o están en un lugar elevado.

6. Cordones

Los cordones clásicos pueden ser sustituidos por tiras adhesivas o, si es posible, utilizar siempre zapatillas (mocasines) 

LA COCINA

Debido a que gran parte de la comunicación familiar se lleva a cabo en la cocina, incluso la comunicación con el mundo exterior (es frecuente encontrar en la cocina un teléfono, una radio o un televisor), y a que muchas actividades del diario vivir (por ejemplo, guardar la comida tras la compra, planear el menú del día, comer, limpiar y lavar los utensilios), se llevan a cabo en la cocina, ésta deberá permanecer muy organizada, especialmente, si es un cuarto pequeño. Los platos, los utensilios y los alimentos deben estar ubicados en áreas convenientes a las necesidades de la pcp; así, por ejemplo, el café y el té deben ubicarse lo más cerca posible a la cafetera y a la tetera; los platos y los vasos sobre el lavaplatos; las ollas y las cacerolas deben estar colgadas en la pared cerca de la estufa; el pan debe estar cerca de la tostadora, etc. Es decir, los objetos de mayor uso deberán estar cerca del alcance de la pcp. 

Aunque la pcp tenga poco equilibrio, lentitud de movimientos y disminución de la coordinación en sus manos, las actividades de la cocina pueden a menudo llevase a cabo de una manera más segura, fácil y agradable. Estas son algunas sugerencias: 

1. Bandeja giratoria

Una bandeja giratoria en el centro de la mesa de la cocina o en un mostrador, donde se colocarán los objetos más utilizados, elimina la necesidad de estar buscando cada objeto antes de las comidas; además, también actúa como un organizador.

2. Alargaderas con imanes

Las alargaderas con imanes en las puntas pueden ser muy útiles para levantar objetos livianos que se caen al piso inadvertidamente. Una extensión "agarra-todo" (una especie de pinza con muelle) alcanzará los objetos de las estanterías altas. NO SE PARE EN SILLAS O BANQUETAS PARA COGER OBJETOS.

3. Las almohadillas

Coloque una almohadilla de caucho o un trapo húmedo debajo de los tazones y cacerolas para estabilizarlos mientras prepara los alimentos.

4. El abre-cosas

Un abre-latas eléctrico es útil y conveniente, especialmente si existe alteración en los movimientos finos de las manos. Además, un abre-tapas facilita el problema de tener que destapar los frascos, particularmente cuando estos son muy grandes.

5. Una tabla para cortar

Una tabla para cortar con bordes de madera elevados evita que los trozos pequeños de los alimentos al cortarlos se salgan de la tabla.

6. Las ollas y los cuchillos

Una olla con un molde interno removible puede ser útil para disminuir el uso del horno y de esta manera evitar agacharse y levantar cacharros pesados con comida. Por otra parte, los cuchillos curvos no requieren tanta coordinación como los cuchillos rectos, por lo que serán preferidos.

7. La limpieza

Utilice recogedores de basura de piso con alargaderas de madera tipo palo de escoba; de esta forma puede recoger la basura estando de pie o sentado. De igual forma, añada una esponja o trapo al extremo distal para limpiar los regueros de inmediato y así evitar caídas. 

A LA HORA DE COMER

Los movimientos finos de coordinación y fuerza de la mano, necesarios para alimentarse, están a menudo comprometidos por la EP. Debido a que el comer debe seguir siendo una actividad agradable, tómese el tiempo necesario para comer y no permita que nadie lo acose; una estrategia apropiada es comer entre 30 y 60 minutos después de tomar la dosis correspondiente de levodopa, cuando los niveles ya son buenos. Aunque pueda llegar a ser muy difícil el comer, no es necesario que se restrinja a tres comidas en el día; seis pequeñas comidas a lo largo del día, bien balanceadas, pueden ser una opción más adecuada a usted. En el comercio se encuentran disponibles muchas ayudas atractivas y duraderas para la hora de comer. Si usted tiene algún tipo de cubierto adaptado especialmente para usted (por ejemplo, cubiertos con espuma en el mango), siempre llévelo consigo, incluso cuando vaya a un restaurante. Si tiene alguna dificultad para cortar la carne, pida que se la corten en la cocina antes de traerla. Si la dificultad es con la sopa, pida que se la viertan en su taza especial con tapa y boquilla. 

Aunque la pcp tenga una alteración en la coordinación y temblor en sus manos, el comer puede continuar siendo agradable e, incluso, llevarse a cabo de una manera más segura. Estas son algunas sugerencias: 

1. Los platos

Los platos adherentes con resguardos (reborde en un lado del plato) permiten una alimentación más cómoda pues la comida, en particular los trozos pequeños, pueden empujarse contra el resguardo y facilitar su disposición, además de prevenir los regueros. Los platos hondos con bordes contorneados cumplen el mismo propósito . Un plato dispuesto dentro de un contenedor de agua caliente ayuda a que la comida permanezca caliente y apetitosa si la pcp come muy despacio.

2. Los cubiertos

Los cubiertos con cogederas plásticas son más fáciles de agarrar y aquellos adaptados con almohadillas de esponja tubular pueden absorber parte del temblor. Si se comen cantidades pequeñas, será mejor la cuchara que el tenedor. Los cuchillos curvos tendrán preferencia sobre los rectos. Si el temblor es muy notable, los pitillos flexibles plásticos le harán posible tomar más líquido haciendo menos regueros; de igual forma, una jarra o tazón liviano con una cogedera grande, de fácil agarre y cubierta de espuma, podrá ser muy útil.

5. Los antideslizantes

Las almohadillas de caucho debajo de platos y vasos pueden serle muy útiles para evitar que se deslicen. 

OTRAS AYUDAS 

1. Los muebles

Disponga los muebles de la sala y el comer de tal manera que no halla áreas congestionadas donde se tengan que hacer muchas maniobras para alcanzar una silla; haga lo mismo con los pasillos de la casa y su habitación. Los adornos (mesas, materas, tapetes, jarrones, etc.) enbellecen mucho las casas pero le crean a la pcp muchas dificultades para desplazarse con seguridad; recuerde que la casa deberá ser adaptada a la pcp y no al revés. Su familia siempre deberá consultarle antes de hacer cambios en la casa para que usted no pierda la familiaridad con sus alrededores.

2. Las sillas

Debe evitar sentarse en muebles bajitos y pesados sin descansa-brazos, ya que con frecuencia es muy difícil levantarse de ellos sin ayuda. La silla más adecuada para la pcp es aquella con espaldar recto, descansa-brazos, asiento firme y no mas alta que la altura de sus rodillas; este tipo de silla aumenta su independencia al sentarse y levantarse. Un cojín firme o adaptadores especiales para las sillas pueden ser utilizados para ajustar la altura adecuada para usted.

3. Los tapetes y las alfombras

Los tapetes y las alfombras deberán ser pegados al piso o retirados pues son una importante fuente de caídas para la pcp.

4. Los corredores

En los corredores no deben haber juguetes ni desorden; además, el disponer de barandas pasamanos a lado y lado facilitará la deambulación por ellos. Todas las escaleras deberán tener pasamanos.

5. Los teléfonos

La disposición de adapatadores para teléfonos, con botones grandes, en los que los números son el doble del tamaño convencional, pueden serle muy útiles.  

Dr. James Parkinson (1755-1824)

Nació el 11 de Abril de 1755 en Hoxton (Middlesex), un pueblo cercano a Londres, Reino Unido, y desde muy pequeño su educación incluyó latín, griego, filosofía natural y taquigrafía, disciplina que él consideraba muy útil para el médico. Desde muy temprano asistió a su padre en la práctica de la medicina general, práctica que posteriormente seguiría. A finales del siglo XVIII, James Parkinson ya estaba establecido como un reformador social, promulgando abiertamente sus opiniones sobre la guerra, el estamento militar, las causas de la pobreza, la desobediencia civil, la revolución y la educación medica. Sus hobbies incluían la geología y la paleontología; fue discípulo de John Hunter. El escribió una poco conocida monografía médica titulada "Observaciones sobre la Naturaleza y Cura de la Gota" (1805), pero su "Ensayo sobre la Parálisis Agitante" (Parkinson, J. An essay on the shaking palsy. Londres: Whittingham and Rowland, 1817), de 66 páginas y publicado a sus 62 años (7 años antes de su muerte), fue quien le dio la inmortalidad en los anales de la medicina. Aunque la enfermedad de Parkinson se conoce "oficialmente" como tal desde 1817, en realidad su divulgación fue bastante posterior. Aunque el Dr. Parkinson nunca imaginó que su apellido terminaría dando nombre a una de las enfermedades neurológicas más conocidas del siglo XXI, también es recordado por relatar el primer caso de apendicitis en inglés en 1812 (describe la apendicitis y contribuye a determinar la etiología de la muerte por apendicitis).

A pesar de que ya existían referencias a la enfermedad en textos médicos de China e India, con una antigüedad de más de dos mil 500 años, él fue el primero en reconocer la relación entre varios síntomas extraños con una misma enfermedad. Entonces, se pensó que el culpable era algún interruptor interno.

Para muchos historiadores de la medicina resulta llamativo que -a pesar de que en diversos textos antiguos aparecen referencias que parecen describir esta afección- recién haya sido correctamente identificada durante el siglo XIX. Pero lo cierto es que el libro de Parkinson fue el primero que logró definir con precisión varios casos típicos (6 casos descritos en el ensayo), pese a que no había examinado personalmente ningún paciente que sufriera este mal; 187 años más tarde, la medicina sigue ignorando las causas de la enfermedad.

La Organización Mundial de la salud (OMS) declaró en 1997, el 11 de abril, Día Mundial del Parkinson, coincidiendo con el aniversario del nacimiento del Dr. Parkinson. Este día nació para sensibilizar sobre esta enfermedad a la población y hacer un llamamiento para que se profundice en el estudio de este trastorno que supone la segunda enfermedad neurodegenerativa más común.

Aunque la primera descripción de la enfermedad de Parkinson fue escrita en 1817, algunos de los síntomas descritos por Parkinson ya habían sido mencionados mucho tiempo atrás. El Dr. Parkinson tuvo la honradez de hacer referencia a citas más antiguas, Boissier, Gaubius, Sylvio, Leonardo da Vinci. La enfermedad de Parkinson, de hecho ya había sido observada antes. La referencia clásica de más valor se debe a Galeno, el médico de Marco Aurelio observó el temblor como… "una condición lamentable, en la cual, el movimiento es inestable y no obedece al control voluntario". Pese a esta distinción, Galeno no asoció el temblor a otros síntomas por lo que no se puede afirmar que se tratara de la enfermedad de Parkinson. Galeno pudo haber observado un temblor esencial, pero las alteraciones de la marcha que lo acompañaban sugieren enfermedad de Parkinson… "este tipo de parálisis impide al enfermo deambular con rectitud, como si caminara por una fuerte pendiente".

En esta misma línea, el doctor Sylvius de le Boe, ya en el siglo XVII, realizó varios estudios basándose en los diferentes temblores de algunos enfermos, un temblor aparecía en reposo ("tremor coactus") mientras que el otro aparecía cuando el paciente realizaba un movimiento voluntario ("motus tremulous"). Un siglo después, François Boissier de Sauvages añadió que los temblores de reposo ("palpitaciones" según él), desaparecían cuando el paciente intentaba hacer algún movimiento. Existen otras muestras, como pinturas o esculturas de personas con cara inexpresiva o posturas inclinadas, que descartan la idea de que la enfermedad de Parkinson sea consecuencia de la civilización moderna.

Aunque el pueblo israelita carecía de textos médicos profesionales, en la Biblia encontramos abundantes referencias neurológicas:

1. En el Eclesiastés podemos leer: "En el día que tiemblen los guardianes de la casa y se encorven los hombres fuertes" (Eclesiastes 12; 3-8). Esta cita es bastante oscura; según la interpretación clásica cada parte del cuerpo está representada de forma simbólica, "los guardianes de la casa" simbolizan las manos, "los hombres fuertes" simbolizan los hombros. Estas referencias de temblor y postura encorvada parecen relacionadas con la enfermedad de Parkinson.

2. "Le corrige (Dios) mediante dolor en su lecho y por un continuo temblor de sus huesos" (Job 34; 19). Esta segunda cita es aún más oscura; describe "un temblor continuo" en un paciente con pluripatología (¿temblor esencial?, ¿temblor fisiológico exagerado? ¿mioclonías por patología metabólica?).

Una curiosa referencia en un papiro egipcio de la XIX dinastía sugiere la "sialorrea parkinsoniana". El texto describe un rey anciano: "La edad había aflojado su boca, escupía continuamente". Los textos sánscritos de la medicina india (Charakasamhita), contienen la descripción de varios tipos de temblor, a veces asociado a parálisis. Finalmente, en textos chinos clásicos (Canon del Señor Amarillo, capítulo "Chan Zhen", escrito en el siglo I AC) se describe un enfermo de 59 años con un temblor invalidante, el paciente era incapaz de alimentarse por sí mismo, y "presentaba un parpadeo lento y perezoso". La imagen parece inconfundible de enfermedad de Parkinson.

En los siglos XVIII-XIX, tiempos de cambio en toda Europa, mientras que en Francia eran ejecutados Luis XVI y María Antonieta, en Inglaterra fueron detenidos y apresados los conspiradores contra el rey Jorge III. Entre los que consiguieron huir de la horca se encontraba James Parkinson, médico general, geólogo y paleontólogo inglés, comprometido con la política.

En 1817, el Dr. James Parkinson se aventuró a describir la enfermedad que él denominó "parálisis agitante". En el mismo prólogo de su ensayo, Parkinson reconocía que lo publicado eran unas "sugerencias precipitadas" porque había utilizado conjeturas en lugar de una investigación exhaustiva, y admitía, a su vez, que ni siquiera había realizado exámenes anatómicos rigurosos. Dicha primera descripción dice así: "Movilidad involuntaria temblorosa, con disminución de la fuerza muscular, en partes del cuerpo que están en reposo. Hay tendencia a inclinar el tronco adelante y a que el paseo se convierta de pronto en carrera. No se afectan los sentidos o la inteligencia". La descripción inicial no es muy completa, y no menciona dos síntomas fundamentales de la enfermedad, como son la rigidez y los trastornos cognoscitivos. Hoy en día, aunque sabemos que la descripción es incompleta, se reconoce el mérito de James Parkinson en cohesionar una serie de síntomas que aparecían aislados. Afirma Parkinson que incluso ha visto a un enfermo que podía correr pero no andar. Parkinson suponía que se trata de un trastorno de la médula espinal en la zona de las vértebras cervicales.

Como tratamiento proponía:

"… sangrías en la parte superior del cuerpo. También han de aplicarse ventosas en esta zona y extraer pus mediante la colocación de emplastos de cantáridas. En caso necesario se puede cauterizar para eliminar el pus. Antes de que se conozca la causa verdadera de la enfermedad no se aconseja usar medicamentos. Puede estar también indicada la toma de mercurio, como sucede en otras enfermedades destructivas. La debilidad muscular, o miastenia, se confunde a menudo con una postración general. Sin embargo, una alimentación vigorosa y "medicamentos tónicos" no resultan eficaces, ya que la enfermedad se basa en una interrupción del fluido nervioso hacia las partes del organismo afectadas".

No fue hasta 1880 cuando se habla por primera vez de rigidez asociada a la enfermedad de Parkinson. Jean-Martin Charcot (1825-1893), neurólogo francés contemporáneo de Sigmund Freud, padre de la neurología clínica, describió, tras explorar meticulosamente a sus pacientes, que los parkinsonianos tenían rigidez. Fue Charcot quien rebautizó a la "parálisis agitante" como "Enfermedad de Parkinson", haciendo así honor al nombre de su colega inglés.

En 1919, Tretiakoff descubrió que la lesión básica asentaba en la "sustancia nigra", una pequeña zona del mesencéfalo (la parte alta del tronco cerebral) que se llama así por el color oscuro que le da su alto contenido en hierro; la "sustancia nigra" va perdiendo pigmento conforme van muriendo sus neuronas. Estas neuronas producen un neurotransmisor: la dopamina. Carlsson y Hornikyewicz, a finales de los años 50, descubrieron que en el cerebro de los parkinsonianos había poca dopamina, y fue a partir de entonces cuando se investigó buscando fármacos que pudieran aumentar la concentración de este neurotransmisor en el sistema nervioso; no fue 1961 en que la levodopa, precursor de la dopamina, comenzó a ser utilizada en los pacientes.

Hasta la actualidad no se ha encontrado ningún cuadro/retrato de James Parkinson. Murió en Londres en 1824 a los 69 años.

Bibliografía

1. González Maldonado, R.: El extraño caso del Dr. Parkinson. Grupo Editorial Universitario, Madrid, 1997.

2. Duvoisin, R.C.: Parkinson´s Disease, A Guide for Patient and Family. Raven Press, NY, 1979

3. http://www.parkinsonmadrid.org/historia.asp

4. http://neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/t-movimiento-1.html

5. Navarro, F.A.: ¿Quién lo usó por vez primera Enfermedad de Parkinson? Servicio de Traducción, Laboratorios Roche, Basilea (Suiza), http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n2_NeologiaDiazRojo.pdf

UPDRS

Unified Parkinson Disease Rating Scale  

1. ESTADO MENTAL, CONDUCTA Y HUMOR

Puntuación Total: 

A. AFECTACIÓN INTELECTUAL

0 Ninguna

1 Leve (olvido con recuerdo parcial de algunos hechos sin otras dificultades)

2 Moderada pérdida de memoria con desorientación y moderada dificultad manejando problemas complejos

3 Severa pérdida de memoria con desorientación temporal y a menudo espacial, severa dificultad con los problemas

4 Severa pérdida de memoria con orientación sólo para personas; incapaz de juzgar o resolver problemas

B. TRASTORNO DEL PENSAMIENTO

0 Ninguno

1 Sueño intenso

2 Alucinaciones Abenignas@ con retención de las mismas

3 Alucinaciones más frecuentes sin retención; pueden interferir con la actividad diaria

4 Alucinaciones persistentes, ilusiones o psicosis florida

C. DEPRESIÓN

0 No presente

1 Períodos de tristeza o culpabilidad superiores a lo normal, nunca presentes durante más de unos días o una semana

2 Depresión persistente durante más de una semana

3 Síntomas vegetativos (insomnio, anorexia, abulia, pérdida de peso)

4 Síntomas vegetativos con tendencias suicidas

D. MOTIVACIÓN/INICIATIVA

0 Normal

1 Menos afirmativo, más pasivo

2 Pérdida de iniciativa o desinterés en actitudes electivas

3 Pérdida de iniciativa o desinterés en la rutina diaria

4 Abandono, pérdida completa de motivación 

2. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Puntuación total: 

A. LENGUAJE

0 Normal

1 Levemente afectado, sin dificultad para ser entendido

2 Moderadamente afectado, puede ser preguntado para repetir las cosas

3 Severamente afectado, se le pide frecuentemente que repita las cosas

4 Ininteligible la mayor parte del tiempo

B. SALIVACIÓN

0 Normal

1 Leve

2 Moderada-excesiva salivación, babeo nocturno

3 Marcado babeo

C. DEGLUCIÓN

0 Normal

1 Obstrucción rara

2 Obstrucción ocasional

3 Requiere comida blanda 

4 Requiere intubación (sonda)

D. ESCRITURA

0 Normal

1 Levemente pequeña o lenta

2 Todas las palabras pequeñas pero legibles

3 Severamente afectada: no son legibles todas las palabras

4 Mayoritariamente ilegible

E. CORTAR ALIMENTOS/MANEJAR UTENSILIOS

0 Normal

1 Lento y poco hábil pero se vale solo

2 Puede cortar la mayoría de alimentos; para algunos necesita ayuda

3 Le deben cortar la comida, pero puede alimentarse sólo

4 Necesita que lo alimenten

F. VESTIR

0 Normal

1 Lento pero sin ayuda

2 Ocasionalmente necesita ayuda

3 Necesita considerable ayuda aunque puede hacer algunas cosas solo

4 Necesita ayuda completa

G. HIGIENE

0 Normal

1 Lento pero sin ayuda

2 Necesita ayuda con la ducha o el baño o es muy lento en el cuidado de la higiene

3 Necesita ayuda para lavarse, cepillarse los dietes, ir al baño

4 Necesita ayuda completa

H. VOLVERSE EN LA CAMA/AJUSTAR LAS SÁBANAS

0 Normal

1 Lento pero sin ayuda

2 Puede volverse o ajustar las sábanas sólo

3 No puede volverse o ajustarse las sábanas sólo

4 Necesita ayuda completa

I. CAÍDAS SIN RELACIÓN AL AFREEZING@ (congelamiento)

0 Ninguna

1 Raras

2 Ocasionales, menos de 1 por día

3 Una por día (de media)

4 Más de 1 por día

J. AFREEZING@ AL CAMINAR

0 Normal

1 Raro, puede haber duda

2 Caídas ocasionales por Afreezing@

3 Frecuente Afreezing@, caídas ocasionales

4 Frecuenttes caídas por Afreezing@

K. ANDAR

0 Normal

1 Leve dificultad, arrastra las piernas o disminuye el balanceo de los brazos

2 Moderada dificultad sin requerir ayuda

3 Severa afectación que requiere asistencia

4 No puede andar, incluso con ayuda

L. TEMBLOR

0 Ausente

1 Leve e infrecuente, no molesta al paciente

2 Moderado, molesto para el paciente

3 Severo, interfiere con muchas actividades

4 Marcado, interfiere con muchas actividades

M. MOLESTIAS SENSORIALES RELACIONADAS CON EL PARKINSONISMO

0 Ninguna

1 Ocasionalmente tiene insensibilidad, hormigueo y leve dolor 2 Frecuente pero no estresante

3 Sensación de dolor frecuente

4 Dolor insoportable 

3. EXAMEN MOTOR

Puntuación Total: A. LENGUAJE

0 Normal

1 Leve pérdida de expresión, dicción, volumen

2 Monótono, mal articulado pero comprensible

3 Marcada dificultad, difícil de entender

4 Ininteligible

B. EXPRESIÓN FACIAL

0 Normal

1 Leve hipomimia

2 Leve pero definida disminución anormal de la expresión

3 Moderada hipomimia, labios separados parte del tiempo

4 Cara fija, labios separados medio centímetro o más con pérdida completa de expresión

C. TEMBLOR DE REPOSO

(1) En cara

0 Ausente

1 Leve e infrecuente

2 Leve y presente la mayor parte del tiempo

3 Moderado y presente la mayor parte del tiempo

4 Marcado y presente la mayor parte del tiempo

(2) En extremidad superior derecha

0 Ausente

1 Leve e infrecuente

2 Leve y presente la mayor parte del tiempo

3 Moderado y presente la mayor parte del tiempo

4 Marcado y presente la mayor parte del tiempo

(3) En extremidad superior izquierda

0 Ausente

1 Leve e infrecuente

2 Leve y presente la mayor parte del tiempo

3 Moderado y presente la mayor parte del tiempo

4 Marcado y presente la mayor parte del tiempo

(4) En extremidad inferior derecha

0 Ausente

1 Leve e infrecuente

2 Leve y presente la mayor parte del tiempo

3 Moderado y presente la mayor parte del tiempo

4 Marcado y presente la mayor parte del tiempo

(5) En extremidad inferior izquierda

0 Ausente

1 Leve e infrecuente

2 Leve y presente la mayor parte del tiempo

3 Moderado y presente la mayor parte del tiempo

4 Marcado y presente la mayor parte del tiempo

D. TEMBLOR POSTURAL O DE ACCIÓN

(1) En extremidad superior derecha

0 Ausente

1 Leve, presente con acción

2 Moderado, presente con acción

3 Moderado, presente con acción y manteniendo la postura

4 Marcado, interfiere con la alimentación 

(2) En extremidad superior izquierda

0 Ausente

1 Leve, presente con acción

2 Moderado, presente con acción

3 Moderado, presente con acción y manteniendo la postura

4 Marcado, interfiere con la alimentación

E. RIGIDEZ

(1) En cuello

0 Ausente

1 Leve o sólo con actividad

2 Leve/moderada

3 Marcada, en todo el rango de movimiento

4 Severa

(2) En extremidad superior derecha

0 Ausente

1 Leve o sólo con actividad

2 Leve/moderada

3 Marcada, en todo el rango de movimiento

4 Severa

(3) En extremidad superior izquierda

0 Ausente

1 Leve o sólo con actividad

2 Leve/moderada

3 Marcada, en todo el rango de movimiento

4 Severa

(4) En extremidad inferior derecha

0 Ausente

1 Leve o sólo con actividad

2 Leve/moderada

3 Marcada, en todo el rango de movimiento

4 Severa

(5) En extremidad inferior izquierda

0 Ausente

1 Leve o sólo con actividad

2 Leve/moderada

3 Marcada, en todo el rango de movimiento

4 Severa

F. TOCARSE LA PUNTA DE LOS DEDOS

(1) Derechos

0 Normal

1 Leve lentitud y/o reducción en amplitud

2 Moderada dificultad

3 Severa dificultad

4 Puede a penas realizarlos

(2) Izquierdos

0 Normal

1 Leve lentitud y/o reducción en amplitud

2 Moderada dificultad

3 Severa dificultad

4 Puede a penas realizarlos

G. MOVIMIENTOS DE LA MANO (ABRIR Y CERRAR LAS MANOS EN RÁPIDA SUCESIÓN)

(1) Derecha

0 Normal

1 Leve lentitud y/o reducción en amplitud

2 Moderada dificultad

3 Severa dificultad

4 Puede a penas realizarlos  

(2) Izquierda

0 Normal

1 Leve lentitud y/o reducción en amplitud

2 Moderada dificultad

3 Severa dificultad

4 Puede a penas realizarlos

H. MOVIMIENTOS ALTERNATIVOS RÁPIDOS (PRONACIÓN Y SUPINACIÓN DE LAS MANOS)

(1) Derecha

0 Normal

1 Leve lentitud y/o reducción en amplitud

2 Moderada dificultad

3 Severa dificultad

4 Puede a penas realizarlos

(2) Izquierda

0 Normal

1 Leve lentitud y/o reducción en amplitud

2 Moderada dificultad

3 Severa dificultad

4 Puede a penas realizarlos

I. AGILIDAD EN LA PIERNA (MOVIMIENTOS CON EL TALÓN SOBRE EL SUELO, AMPLITUD DEBERÍA SER DE 8 CM)

(1) Derecha

0 Normal

1 Leve lentitud y/o reducción en amplitud

2 Moderada dificultad

3 Severa dificultad

4 Puede a penas realizarlos

(2) Izquierda

0 Normal

1 Leve lentitud y/o reducción en amplitud

2 Moderada dificultad

3 Severa dificultad

4 Puede a penas realizarlos

J. LEVANTARSE DE UNA SILLA (CON LOS BRAZOS CRUZADOS)

0 Normal

1 Lento, puede necesitar más de un intento

2 Se empuja hacia arriba con los brazos o la silla

3 Tiende a caer hacia atrás, puede necesitar muchos intentos pero puede levantarse sin ayuda

4 Incapaz de levantarse sin ayuda

K. POSTURA

0 Normal, erecto

1 Levemente inclinado (podría ser normal para una persona mayor)

2 Anormal. Inclinado, puede que hacia algún lado

3 Severa inclinación con escoliosis

4 Marcada flexión con postura muy anormal

L. MARCHA

0 Normal

1 Anda lentamente

2 Anda con dificultad, con poca o sin ayuda, algún balanceo, pasos cortos o propulsión

3 Afectación severa, necesita ayuda frecuente

4 No puede andar

M. ESTABILIDAD POSTURAL (TEST DE RETROPULSIÓN)

0 Normal

1 Se recupera sin ayuda

2 Caerá si no se coge

3 Se cae espontáneamente

4 Imposible mantenerse de pie 

N. BRADICINESIA/HIPOCINESIA

0 Nada

1 Mínima lentitud, podría ser normal

2 Leve lentitud y escasez de movimientos, definitivamente anormales, o disminuye la amplitud de movimientos

3 Moderada lentitud, escasez de movimientos, o disminuye la amplitud de movimientos

4 Marcada lentitud, escasez de movimientos, o disminuye la amplitud de movimientos 

UPDRS

ESCALA INTERMEDIA DE VALORACION PARA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

ISAPD-2.1 (1996), Martínez Martín, P.

1. AUTONOMIA

0. Normal

1. No requiere ayuda, pero algunas tareas las hace con lentitud y dificultad.

2. Precisa ayuda para algunas situaciones (vestido, aseo, ponerse en pie) o consigue hacerlas con gran lentitud y esfuerzo.

3. Requiere asistencia total o casi total. Inválido.

2. VUELTAS EN LA CAMA

0. Normal.

1. Lentitud y torpeza discretas. No requiere ayuda.

2. Inicia y colabora en los movimientos, pero requiere ayuda para completarlos o los realiza solo pero con gran lentitud y esfuerzo.

3. Incapaz de realizarlas sin ayuda.

3. LEVANTARSE DE LA CAMA

0. Normal

1. Algo lento y torpe. No requiere ayuda.

2. Inicia y colabora en los movimientos. Logra hacerlo con gran lentitud y esfuerzo o requiere ayuda parcial.

3. Incapacidad. Requiere ayuda total o no puede.

4. HIGIENE (lavado, peinado, afeitado, limpieza dental, toilet)

0. Normal.

1. Lentitud discreta. No requiere ayuda.

2. Necesita ayuda para algunas actividades o las lleva a cabo con gran lentitud y esfuerzo.

3. Requiere asistencia total y/o medidas especiales.

5. BAÑO-DUCHA

0. Normal

1. Sin ayuda, con cierta lentitud y dificultad.

2. Requiere ayuda, aunque colabora y realiza parte de las actividades con lentitud y esfuerzo.

3. Incapacidad. No colabora o mínimamente.

6. VESTIDO

0. Normal.

1. Lentitud o dificultad leve. No requiere ayuda.

2. Lentitud o dificultad moderadas. Requiere ayuda parcial (zapatos, calcetines, botones, corbata).

3. Marcada dificultad, incluso para tareas sencillas. Requiere ayuda total o casi total.

7. LENGUAJE

0. Normal.

1. Alteración de la modulación o el ritmo. Buen volumen de voz, claramente inteligible.

2. Monótono, disártrico. Moderada dificultad para comprenderle.

3. Muy alterado. Casi incomprensible o no puede comunicarse con el lenguaje.

8. COMIDAS (Masticación, deglución)

0. Normal.

1. Dieta normal. Masticación y deglución lentas y laboriosas.

2. Ingiere líquidos y alimentos blandos bien. Requiere tiempo y esfuerzo para ingerir sólidos.

3. Requiere medidas especiales (sonda NSG, gastrostomía) o puede deglutir líquidos o blandos con gran dificultad.

9. ALIMENTACION (Actividades para llevar a cabo la alimentación)

0. Normal.

1. Lentitud leve a moderada. Accidentes infrecuentes.

2. Autoalimentación con lentitud marcada. Puede haber accidentes frecuentes y requerir ayuda con gran dificultad (cortar carne, llenar taza)

3. Realiza sólo unas pocas actividades, con gran lentitud y dificultad o requiere asistencia total.

10. CAMINAR

0. Normal.

1. Camina lentamente; inestabilidad ocasional. No requiere ayuda.

2. Dificultad moderada, con lentitud marcada e inestabilidad o congelación. Requiere ayuda en determinadas situaciones.

3. Incapaz de caminar con ayuda o lo hace con asistencia total y muchas dificultades.

11. SUBIR ESCALERAS

0. Normal.

1. Lentitud o torpeza leves. Podría ser normal en sujetos de edad.

2. Lentitud y torpeza moderadas. Puede requerir ayuda ocasionalmente.

3. Requiere ayuda total o es incapaz, aún con ayuda.

12. LEVANTARSE DE LA SILLA (Silla recta. Brazos cruzados ante el tórax) Explorar.

0. Normal.

1. Lento. Puede requerir más de un intento.

2. Lentitud moderada, dificultad mantenida y/o apoyo con los brazos. Puede necesitar varios intentos, pero no requiere ayuda.

3. Requiere ayuda para incorporarse.

13. MARCHA. Explorar.

0. Normal.

1. Marcha lenta. Giros lentos, en varios pasos. Reducción de la longitud de los pasos (45 cm o menos)

2. Marcha muy lenta y dificultosa, inestable. Pasos cortos (30 cm o menos). Episodios de congelación. A veces requiere ayuda.

3. Marcha a pasitos (7-8 cm o menos) con ayuda, o incapaz de caminar incluso con ayuda.

A. DISCINESIAS

A. Amplitud

B. Duración

0. Ausentes

1. Discretas

2. Moderadas

3. Intensas

0. Ausentes

1. Menos de 2 horas/día

2. De 2 a 6 horas/día

3. Más de 6 horas/día

 

Amplitud

Duración

Cara, Cuello y Tronco

 

 

Miembro Superior Derecho

 

 

Miembro Superior Izquierdo

 

 

Miembro Inferior Derecho

 

 

Miembro Inferior Izquierdo

 

 

(A) Amplitud total

 

(B) Duración total

 

Total de discinesias (A+B)

 

B. FLUCTUACIONES

A. Horas al día en off

B. Incapacidad en los off

0. No hay

1. Menos de 1 hora

2. 1 a 4 horas

3. Más de 4 horas

0. No hay.

1. Leve. Puede hacer alguna actividad

2. Moderada. No actividades. Puede andar

3. Grave. Incapacitado totalmente

Total de fluctuaciones (A+B)

 

 

PUNTUACION TOTAL

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente