Descargar

Compendio de la apicultura ecuatoriana (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

El lector, también encontrará las normas de calidad y que tiene que ver con los tres componentes involucrados en la explotación: Producto, Medio Ambiente, Salud y Seguridad Ocupacional. Obtendrá los lineamientos concretos del Sistema de Protección Integral, orientado hacia la producción de excelencia, sin poner en riesgo a los elementos del medio ambiente, y buscando sobre todo el bienestar de los apicultores- trabajadores, reduciendo los riesgos por incidentes y accidentes en todas y cada una de las actividades de la Apicultura y fundamentalmente en la calidad del Producto.

Que este esfuerzo intelectual, de procesamiento de los conocimientos teóricos y de las experiencias concretas en el quehacer apícola ecuatoriano, sirvan de motivación para el apicultor progresista a fin de que pueda encontrar los mecanismos más idóneos para contribuir al desarrollo armónico de esta tan delicada actividad, debido a la vulnerabilidad de la vida de las abejas, de la ecología y de la naturaleza toda.

CAPÍTULO I

APICULTURA ITINERANTE

A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Conocida con diferentes nombres y calificativos, de acuerdo a las zonas, culturas, origen de vocablos, etc. Pero en todo caso, no interesa su denominación; más bien nos regimos por los fines y las características de esta práctica, que es el resultado de las diversas necesidades del apicultor en función de lograr los objetivos de su negocio, es decir, producción y productividad.

Bien sea, porque la Apicultura, en la actualidad afronta problemas de ordenamientos legales, de desorganización gremial o problemas de diversa índole, quienes nos dedicamos a la explotación artesanal o semi industrial de las abejas, nos vemos avocados a buscar mecanismos alternativos para beneficiarnos del trabajo abnegado de los insectos productivos, de las bondades melíferas de la flora y de los microclimas de las diferentes zonas y regiones existentes en el Ecuador.

Esta práctica de transportar o trasladar abejas de un lugar a otro, que se conoce como Apicultura nómada, trashumante, móvil, etc. y que está generalizándose en el país, tiene características de un desorden que perjudica con notariedad a los apicultores, especialmente, en cuanto se refiere a los volúmenes de cosechas de los diferentes productos y a los propietarios de terrenos y animales domésticos atacados por abejas, de robos y de destrucción de colmenas, de picaduras a niños traviesos, de superpoblación de colmenas en determinadas áreas, de escape de enjambres y porqué no de agresividad de colonias establecidas a campo abierto, o de degeneración de la especie a causa de muchos fenómenos naturales o provocados.

Los enunciados anteriores sirven de justificación necesarios para la formulación de sugerencias prácticas con fundamentaciones científicas, fruto de la experimentación, para la realización de la práctica de la Apicultura Itinerante que tiene una serie de ventajas en comparación con la Apicultura Fija o Estacionaria.

QUÉ ENTENDEMOS POR APICULTURA ITINERANTE

 

Es la práctica de explotar los productos apícolas en diferentes sitios o zonas de una región o del país, con el mismo grupo de colmenas en diferentes épocas del año, bajo el cumplimiento estricto de un calendario de floración melífera previamente elaborado en base a una investigación de campo, bajo normas y cánones legales establecidos para el efecto – cuando existen – y tomando todas las precauciones concernientes, a fin de evitar dificultades, conflictos, pérdidas económicas, contratiempos, etc.

En otras palabras, no es más que, llevar las colmenas de un lugar, en donde la floración melífera o nectarina ha cumplido con su ciclo a otro que inicia y nos garantice una abundante alimentación para las abejas en un período climatológico favorable para la actividad productiva. Esto último tiene relación con la luminosidad, humedad atmosférica, temperatura, vías de acceso, etc.

Esta actitud, que de por sí es exigente, tiene repercusiones en la productividad no solamente en el campo de la miel, el polen, propóleos, la cera, la jalea real, sino en el crecimiento de la población de las colonias que es un fenómeno determinante para el éxito de la explotación a la que nos referimos. Sin embargo, no hay que ignorar los riesgos a que está sujeta esta actividad, generada por factores adversos. El apicultor experimentado conoce a plenitud las exigencias del manejo técnico y adecuado de las abejas en función de una producción, si no abundante, al menos satisfactoria, en el contexto económico. En otras palabras, para que se considere un negocio, la producción deberá arrojar utilidades luego de cubrir los gastos de inversión, manejo y mantenimiento del colmenar, comercialización del producto, etc.

CUÁLES SON LAS EXIGENCIAS DE LA APICULTURA ITINERANTE

Esto tiene relación con los temas de reproducción, ciclos biológicos, alimentación, mecanismos de defensa, espacios de vuelos y recorrido, docilidad o agresividad de los insectos, influencia de factores intrínsecos y extrínsecos, etc.

Sin querer abundar en palabras, intento resumir algunos aspectos concernientes a la Apicultura Itinerante, con el fin de aportar elementos básicos sobre el tema para aquellas personas que se inician en esta actividad de perspectivas ilimitadas:

a.- Conocimiento ponderado a cerca del comportamiento biológico de las abejas en su ambiente natural como parte constitutiva de la naturaleza. .

b.- Experiencia en el manejo de las colmenas. Tema que involucra varias actividades específicas tales como: ubicación e instalación del colmenar, revisión de colmenas, control de plagas y enfermedades, cosecha de productos, uso adecuado de implementos, extracción de miel, etc.

c.- Conocimiento real a cerca de la flora melífera o nectarina para la producción de miel, de las flores que contienen cantidades apreciables de polen, de las plantas que secretan resinas para la elaboración de propóleos, de las plantas tóxicas que pueden perjudicar a la vida de las abejas, de los cultivos agrícolas de la zona que necesitan fumigaciones y cuyos pesticidas son un peligro fatal, etc.

d.- Práctica en la transportación de colmenas: uso de materiales adecuados y de calidad, embalaje de colmenas y sus respectivas seguridades, embarque y desembarque, etc.

e.- Discernimiento a cerca de la cultura de los vecinos en donde se va a instalar los colmenares. Esto es de gran importancia en relación a la aceptación o rechazo a las abejas. En regiones del sub trópico y trópico sus pobladores no temen al picado de las abejas por citar un ejemplo, lo no sucede en la Sierra, etc.

Además de lo anotado hay que considerar algunos otros aspectos que deben ser tomados muy en serio si se desea hacer Apicultura Itinerante:

a.- Infraestructura disponible y utilizada: caballetes, remolques, camiones, salas móviles de extracción, etc.

b.- Personal especializado o trabajadores disponibles para el embarque y desembarque de las colmenas, etc.

c.- Mecanismos de seguridad para la transportación de colmenas: seguros, sunchos, cabos, etc.

d.- Calendario de floración, análisis financieros, contactos previos con propietarios de terrenos y los contratos de arrendamiento, etc.

PRÁCTICA DE LA APICULTURA ITINERANTE

Si hablamos de la Apicultura en términos de negocio, debemos exigir que la actividad genere un flujo de ingresos provenientes de la producción y comercialización de sus productos. Es más, para que se considere rentable esta actividad, debemos lograr apreciables cantidades de los productos elaborados por las abejas, que nos garanticen una ganancia aceptable y por qué no romper récord de producción, especialmente en miel.

Si tenemos claro nuestro objetivo de producción, si contamos con el calendario de floración de la zona; entonces, hay que tomar la decisión de trabajar en el marco de las exigencias de la Apicultura Itinerante.

A continuación enumero algunas actividades ajustadas a esta práctica:

INSPECCIÓN DE LA ZONA

En base a los datos del calendario de floración, conviene realizar una inspección de la zona, previa al traslado de las colmenas. Esta operación se realiza con la finalidad de observar y comprobar el estado de la floración, temperatura, luminosidad, humedad ambiental, estado de las vías de acceso. Si es posible, visitar un apiario para ver el comportamiento de las abejas en el entorno, conversar con los apicultores de la zona en relación al tema y establecer los contactos con los propietarios de los terrenos para firmar contratos de arrendamiento o comprometerles de hecho, según las circunstancias y costumbres de la población del lugar.

CONTACTOS CON PROPIETARIOS DE TERRENOS APTOS PARA LA INSTALACIÓN DEL COLMENAR

Con ocasión de la visita a la zona para realizar la inspección previa, conviene hacer los contactos respectivos con los dueños de los terrenos aptos para la instalación de los colmenares. Para esto, previamente el apicultor debe analizar las características óptimas de los sitios en donde va a instalar sus colmenas, tomando en consideración aspectos de riesgos tanto para sus colmenas como para los animales domésticos, trabajadores, niños traviesos. Con estos antecedentes, el apicultor ya puede hacer una propuesta concreta en relación a la ubicación del apiario, área a ocuparse, tiempo de permanencia, valor y formas de pago.

UBICACIÓN DEL APIARIO

Insisto en este tema – tratando de no incomodar al Apicultor experimentado – debido a que es un factor determinante en la producción apícola. El apiario deberá ubicarse en lugares de cómodo acceso para facilitar los trabajos de instalación del colmenar, revisión, cosechas y retiro de las colmenas. Debe ser visible a los ojos de los dueños del terreno, con las respectivas seguridades para evitar robos o contratiempos provocados por terceros, en lo posible el sitio deberá ser plano, ubicado en la parte mas baja de zona de influencia para evitar mayores esfuerzos por parte de las obreras que regresan cargadas a sus colmenas. No debe estar bajo la sombra de árboles, ni las piqueras muy cercanas a paredes o a cultivos de altura considerable. Deberá evitar escogerse sitios cercanos a caminos vecinales, a viviendas, escuelas y colegios, plazas públicas, iglesias, corrales de animales domésticos.

UBICACIÓN DE LETREROS DE POSICIONAMIENTO DE LA ZONA

Esta es una práctica muy aconsejada para comunicar a otros apicultores interesados en la explotación de la zona y que impide la superpoblación de abejas en determinadas áreas de influencia apícola. En otras palabras es un aviso de que ya hay abejas en el lugar. Con esta actividad se evita o por lo menos se intenta impedir una competencia desleal entre apicultores.

Los elementos constitutivos de los letreros se resumen a los siguientes:

a .- Colores, blanco o amarillo para el fondo y colores fuertes para las letras, los más

recomendados son el azul, negro y el rojo.

b .- Letras, deben ser las mas grandes y legibles.

c .- Contenido, debe ser lo más corto y concreto, por ejemplo:

A 200 METROS HAY 50 COLMENAS

d .- Ubicación, deben ubicarse en sitios muy visibles y a una altura conveniente para facilitar que todo transeúnte pueda leerlo. Además es conveniente asegurarlo bien para evitar robos.

F .- Tamaño, no es bueno exagerar, es decir, no deben ser demasiado grandes ni muy pequeños. De 0,25 m. de ancho, por 0,60 m. es la medida adecuada.

Mientras más letreros se ubiquen en las vías de acceso a la zona de influencia, mejores resultados dará esta práctica. En otras palabras, conviene poner tantos letreros como vías hayan en la zona e indicando varias distancias, desde por lo menos unos tres Kilómetros de distancia al colmenar.

TRABAJOS PREVIOS A LA TRANSPORTACIÓN E INSTALACIÓN DEL COLMENAR

Si la zona es lo suficientemente conocida y probada, con ocasión de la visita para observar la floración y los fenómenos naturales, para ganar tiempo y dinero, se deberían llevar los caballetes, los mismos que se dejan instalando en sus respectivos lugares, tomando en consideración aspectos de nivelación en relación a los lados laterales, pero dejando una inclinación apropiada a uno de ellos, en el lado de la piquera de las colmenas para permitir el escurrido del agua lluvia o el rocío. Los caballetes deben quedar muy bien afirmados para evitar la caída de las colmenas provocadas por diversos motivos.

PREPARACIÓN DE LAS COLMENAS PARA EL TRANSPORTE

El enfoque que damos a este tema es específicamente en el caso de aquellas colmenas que estando produciendo en un lugar determinado, en éste ha concluido la floración y por lo tanto la producción. En estas circunstancias, el apicultor precavido que cuenta con un calendario de floración, tiene la alternativa de continuar produciendo con sus abejas en otros lugares, pero para ello tiene que realizar actividades previas al transporte a fin de evitar pérdida de tiempo, mortalidad de abejas y una serie de conflictos propios de esta actividad.

A continuación enumero las más importantes, dejando en libertad la iniciativa y experiencia del apicultor que es quién defenderá su negocio a través de sus destrezas y conocimientos:

a.- Revisión de las colonias y cosecha de miel.- Estas actividades sirven para comprobar el buen estado de la población, la salud de la reina, su capacidad de postura, etc., alivianar el peso para facilitar la manipulación de las colmenas y dejarlas preparadas para que las abejas continúen trabajando en el nuevo sitio.

b.- Revisión del material.- Para el transporte de las colmenas es conveniente que las partes constitutivas de las colmenas estén en buenas condiciones, es decir, sin rajaduras ni rendijas; que los marcos estén con cera, en buenas condiciones, completos, debidamente soldados con propóleos, etc.

c.- Amarrado y seguridad de las colmenas.- Una vez que las colmenas han sido revisadas, cosechadas y estando en buenas condiciones para el transporte, se procede a amarrarlas cuidadosamente para evitar que se desarmen o se descuadren en el viaje. Para el amarrado se puede optar por el método más conocido y seguro, pudiendo utilizarse para el efecto cabo fortex de 12 mm de espesor con argollas para aplicar el juego de poleas que nos permite ajustar convenientemente o con sunchos de embalaje que son muy cómodos y seguros.

TRANSPORTE

El transporte de colmenas es una de las actividades muy delicadas que exige mucha experiencia y preocupación por parte del apicultor, sobre todo para evitar la mortandad de abejas por asfixia, cuando las distancias son largas y requiere de algunas horas de viaje. Para evitar este fenómeno se sugiere utilizar las trampas recolectoras de polen en vez de las bases o pisos de las colmenas, debido a que la aireación proveniente de la parte inferior es más eficiente. La piquera será tapada con un pedazo de esponja.

Dependiendo del equipo a utilizarse, el apicultor deberá tomar las precauciones necesarias para facilitar esta actividad. En el caso de utilizar camiones, éstos deberán en lo posible, estar dotados de una plataforma con ganchos en sus cuatro costados para amarrar con los cabos de seguridad a las colmenas en cada fila, manteniendo una independencia total para ajustar los cabos a fin de evitar que se muevan, se descuadren o se desarmen las colmenas en el viaje.

Si utilizamos remolques estacionarios, es decir, que sirven tanto de soporte de las colmenas durante las cosechas, como para el transporte, además de que las colmenas están debidamente aseguradas en sus bases, conviene amarrarlas a cada una y por separado para facilitar el transporte sin riesgos de desarmes y evitar la mortandad de abejas.

El transporte o traslado de colmenas, es una actividad muy delicada por las razones ya expuestas y por lo tanto, ha de tomarse el tiempo necesario para garantizar la seguridad de la vida de las abejas, antes, durante y después del transporte. Dicho así, la velocidad del camión o del vehículo con el remolque debe ser lo más lenta sobre todo en los caminos de difícil acceso, al igual que en las vías de superficie irregular. Deberá evitarse las paradas bruscas, los saltos en baches. Si las vías son óptimas y si las colmenas están muy bien aseguradas, no importa la velocidad; mientras más pronto se llegue, mejor.

Para el traslado de colmenas con piqueras tapadas, se recomienda hacerlo durante la noche para evitar el calor generado por el sol, que podría provocar asfixia de las abejas. Además de obviar la luz del día que insita a las abejas a salir de la colmena, evitando que se amontonen en las rajaduras, impidiendo la entrada del aire al interior de la colmena.

DESEMBARQUE

Una vez que se ha llegado al lugar del destino, se procede a bajar las colmenas y ubicarlas en sus respectivos caballetes instalados con anterioridad. Luego se procede al destapado pausado de las piqueras, utilizando humo en forma prudente. Si la llegada es en horas de la mañana y con luz natural, el destapado requiere de mayor paciencia y destreza para evitar picaduras a animales y a personas del lugar por la excitación que produce el viaje en las abejas. La embarrada con miel en la pared de la colmena sobre la piquera es una práctica que da buenos resultados para reducir la agresividad de las abejas.

A fin de prevenir cualquier accidente, es mejor prevenir a las personas del lugar pidiéndoles que no se acerquen a las colmenas y que alejan a sus animales por lo menos el día del desembarque para evitar picaduras que pueden resultar fatales.

Se recomienda mantenerse en actitud de observación en el comportamiento de las abejas, para tomar las medidas convenientes en los casos de agresividad de las abejas; es por eso que recomendamos darle tiempo al tiempo, no se debe hacer las cosas al apuro. Sería una actitud de irresponsabilidad, el dejar a las colmenas en su nuevo sitio de influencia y continuar con el viaje; el apicultor responsable no evade a los problemas, los soluciona.

El empleo de personal especializado para el transporte es un aspecto que debe tomarse con la seriedad del caso. No es recomendable la improvisación de personas en este tema porque una picada por ejemplo puede provocar un verdadero desastre. Es conveniente manejar incentivos, porque además de la exigencia en el trabajo especializado normal, hay que tomar en cuenta las horas extras que se está utilizando.

CAPÍTULO II

DIFICULTADES, PROBLEMAS E INCONVENIENTES EN LA APICULTURA ECUATORIANA Y LAS POSIBLES SOLUCIONES COMO CONSECUENCIA DE EXPERIENCIAS REALIZADAS Y COMPROBADAS

Son tan variadas las dificultades con las que el apicultor ecuatoriano se encuentra en el quehacer apícola en sus diferentes fases y procesos. En este capítulo abordo algunos problemas, que han sido superados a través de la comprobación sistemática a lo largo de muchos años de constante repetición, con miras a ser comprobados.

ENJAMBRAZON

En zonas en donde existen abejas, bien sean explotadas o al aire libre, en temporadas del inicio de la mielada, en plena producción a al término de la misma se da el fenómeno conocido con el nombre de enjambrazón, que no es otra cosa que una manera natural de reproducción de las colmenas.

Este fenómeno puede darse por varias razones, entre las más comunes están aquellas determinadas por el espacio reducido de la vivienda de las abejas, la vejes de la reina, inicio o terminación de la mielada, etc.

Sea cual fuere el motivo del fenómeno, lo que ocurre es que la colonia madre, se divide, para irse una fracción considerable a otro lugar de residencia. El enjambre, como se lo denomina, previo a su viaje se prepara. Se alimenta debidamente para soportar la aventura que dura varios días, dependiendo de la climatología de la zona. En su primera fase del viaje, vuela pocos metros de distancia por el peso del cuerpo de las viajeras, posándose preferentemente en ramas, no muy altas de la vegetación, formando unas verdaderas esferas, en donde permanecen por un tiempo corto. Si se las ubica a su debido tiempo, son sujetas de ser capturadas para la explotación racional.

CAPTURA DEL ENJAMBRE

Si no se dispone de cajones especializados para la explotación apícola, se recurre al uso de cartones que se acerquen al tamaño de una colmena, se la pone bajo el enjambre con unos listones de madera en la parte superior y se sacude la rama en donde están la abejas, se espera unos minutos hasta que entren casi todas, se le tapa el cartón y se las lleva al lugar en donde se ubicarán para su explotación.

Una lona o una funda grande de papel fuerte o de plástico reemplazan con buenos resultados para la captura de enjambres. En estos casos hay que superar al momento de traspasar a las abejas al cajón definitivo.

En el caso de tener abejas, la situación se simplifica, debido a que es necesario poner unos dos panales con crías, para asegurar la permanencia de las abejas. No se sabe a ciencia cierta si la colmena está con su reina o está huérfana por alguna causa natural.

Cuando el enjambre está liderado por una reina vieja, es necesario reemplazarla para asegurar una buena reproducción y una abundante producción.

Si se trata de enjambres secundarios, el tratamiento es más delicado, debido a que la reina, con seguridad, será virgen, lo cual obliga a vigilar con mayor constancia en su interior para verla como evoluciona y hacer los correctivos respectivos.

Generalmente las abejas de enjambres no pican, debido a que no pueden doblar su abdomen, por lo cual no es necesario utilizar humo, velo para protección u otros elementos. De mi experiencia personal aconsejo echar unas bocanadas de agua sobre el enjambre para asegurar el apelotonamiento de la mayoría de las abejas.

Para la captura natural de enjambres, aconsejo tener cajones con pocos cuadros con cera junto al apiario, a un metro altura, a donde entrarán las abejas para instalarse definitivamente.

COMO EVITAR ENJAMBRAZONES

Uno los mejores medios para evitar la enjambrazón, es la revisión periódica de las colmenas, en donde se deben destruir las celdas reales en construcción o los alvéolos con sus respectivas larvas de reinas.

Si la enjambrazón se efectiviza por el espacio reducido de la cámara de cría, la ampliación del área, es lo más aconsejado, para lo cual se recomienda el uso de panales con cera estampada, que son depositados en el centro de la cámara de crías. Si se opta por una sola cámara de crías, se debe tener junto a la colmena, otra, en proceso de repoblación, a la cual se puede incrementar panales con crías y en su reemplazo dejar panales con cera estampada para que la reina siga depositando huevos. Este es un buen método de reproducción de colmenas.

Otro método para evitar la enjambrazón, es el uso de colmenas horizontales, que llevan en su interior de treinta a cuarenta panales. Estas colmenas son de difícil traslado y son recomendadas en el caso de hacer apicultura fijista o cuando las colmenas están instaladas en remolques para su transporte.

ABEJAS ZANGANERAS.-

En el caso de producirse enjambrazones en el apiario, se corre el riesgo de que las colonias se queden sin reinas y por lo tanto la reproducción se anule. En estos casos, por instinto natural, ciertas abejas, en circunstancias especiales, ponen huevos infértiles que dan origen a zánganos. A este fenómeno se conoce con el nombre de colmenas zanganeras. En estos casos, lo mas aconsejado es introducir reinas jóvenes para recuperar las colmenas y su repoblación. Pero en casos de resistencia a recibir a las reinas, la mejor manera de hacer las cosas, es introduciendo en las colonias zanganeras, abejas nodrizas, que están en condiciones de producir jalea real, para alimentar a las reinas.

La práctica de sacudir a las abejas zanganeras fuera de la colmena, es una práctica incompleta, si no se agrega al cajón por lo menos un panal con nodrizas y huevos puestos en el día, para que se encarguen de crear nuevas reinas. Creo conveniente recordar que, es necesario ayudar a las abejas, aumentando el tamaño de las celdas para crear reinas, sin dañar a los huevos que están en el interior de las celdas seleccionadas.

Cuando nos encontramos con dos o más colmenas huérfanas demasiado pequeñas, se recomienda fusionarlas, utilizando papel periódico, para separarlas, evitando así una masacre de abejas.

No debemos olvidar que, para el caso de crianza de reinas, se debe previamente seleccionar a las mejores colmenas, cuyas características respondan a las expectativas del apicultor, en cuanto a reproducción, producción, docilidad, etc.

El uso exagerado del humo, es un factor negativo para la reproducción de reinas. Se recomienda el uso de agua o aire en dosis moderadas.

Para la introducción de reinas, se puede optar por dos alternativas conocidas. La primera tiene que ver con alvéolos operculados que son injertados en los panales o depositados en la parte superior de la cámara de crías o la introducción de reinas jóvenes en sus respectivas jaulas.

En cualquiera de los casos, hay que organizar a la colmena previamente, caso contrario, no hay la seguridad de la aceptación. Además al momento de introducir los alvéolos o las reinas hay que cerciorarse de que no existan celdas reales en construcción o alvéolos.

ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL DE COLMENAS

Dependiendo de los sistemas de explotación, hay temporadas cortas y temporadas largas sin floración, de fríos prolongados, de sequías, que impiden el flujo de néctar. En estas circunstancias y cuando no hay la suficiente reserva alimenticia, es necesario alimentar artificialmente a las colmenas, evitando la provocación del pillaje que es un fenómeno causante de la desaparición de colmenares completos.

Para esta práctica se aconseja el uso de alimentadores que deban ir en el interior de la colmena. De nuestra experiencia, podemos recomendar el uso de alimentadores que van ubicados en vez de la entre tapa, en cuyo interior contiene la suficiente cantidad de alimentación artificial, constituida de miel, azúcar y agua hervida con alguna hierba aromática. Estos alimentadores además sirven para depositar en su interior trozos de panales con miel, polen que han sido extraídos de los espacios sin cuadros.

La alimentación artificial se la puede hacer con dos intenciones, la de alimentar propiamente en caso de escasés de alimento natural, o de estimular a la puesta de las reinas. En el segundo caso se la hace calculando unos cuarenta y cinco días ante del inicio de la mielada.

COLMENAS HUERFANAS

Denominamos así a las colmenas que han perdido a su reina debido a diferentes motivos: muerte natural o provocada por un accidente en las revisiones de la colmena o la cosecha, extravío de la reina en un vuelo o desaparición porque ha sido comida por un pájaro, etc. En cualquiera de los casos, la colmena queda sin reina y sus obreras no han logrado crear una sustituta; por lo tanto, la colonia corre el riesgo de desaparecer debido a que se ha suspendido el proceso de reproducción.

En épocas de abundante secreción nectarina, estas colmenas tienen la particularidad de producir apreciables cantidades de miel y polen y se las puede aprovechar, en la medida en que se las ceba con crías de otras colmenas fuertes.

Para crear una nueva reina en el interior de una colmena huérfana que ha permanecido por un tiempo más o menos largo, el proceso se dificulta a causa de ausencia de nodrizas; por lo cual es aconsejado introducir reinas a través de jaulas para asegurar la aceptación y la vida de la nueva majestad.

Hay casos especiales en que las obreras no aceptan reiteradamente a una reina. En estos casos la única alternativa que queda es la fusión de colonias, con la ayuda de separadores de periódico. Una vez ocurrida la fusión y luego de varios días se debe sacudir a las abejas a una distancia de diez a doce metros aproximadamente y en su lugar se pone una colmena para recibir a las abejas reacias, dicho cajón debe contener dos o tres cuadros con crías y abejas nodrizas. Los panales originales deberían ser retirados para someterlos a fundición..

COLMENAS AGRESIVAS

Uno de los fenómenos que suele presentarse en los apiarios es la presencia de una o pocas colmenas agresivas, que dificultan el trabajo y además causan serios problemas por el ataque sorpresivo a animales domésticos y a personas que están cerca del colmenar.

Que hacer en estos casos particulares que son un verdadero riesgo para el entorno apícola por los conflictos que tiene que afrontar el apicultor en función de conservar su actividad económica y la seguridad de sus vecinos:

Se inicia con la identificación de la o las colmenas agresivas, para luego proceder a eliminar a las reinas que son las que dan origen a las obreras agresivas, como resultado de fenómenos genéticos, particularmente en los casos de cruzamientos naturales, en donde los zánganos son portadores de genes que determinan las características de agresividad.

Luego se procede a introducir reinas jóvenes, de colmenas de las mejores características del apiario o de otros que garanticen la docilidad de las abejas.

MANTENIMIENTO DEL MATERIAL APICOLA

El mantenimiento del material apícola es el conjunto de actividades que el apicultor debe realizarlas en función de conservar el buen estado de los elementos que forman las colmenas, para garantizar un alojamiento seguro para las colonias con miras a lograr una buena estancia y la respectiva producción en condiciones óptimas de salud de sus integrantes.

 

Los pisos de las colmenas son los que mas sufren deterioros a consecuencia de la presencia de la humedad. Esto ocurre especialmente cuando son confeccionados de madera en su totalidad. Por la experiencia vivida, considero que es conveniente volverlos a pintar sus lados con varias capas de pintura para protegerlos. Los resquebrajados y llenos de rendijas es mejor eliminarlos y cambiarlos por nuevos.

En el caso de los cuerpos, sean alzas o medias alzas, necesitan ser tapadas las rajaduras y rendijas y pintadas periódicamente para conservarlas y mantener las características de un albergue seguro, que no se enfríe en su interior y se mantengan secas.

En el caso de las tapas, merece un tratamiento especial, sobre todo en relación a la lámina protectora que generalmente es metálica, debido a que se constituye en la clave de protección de la colmena. Las láminas dañadas, deterioradas deben ser sustituidas por nuevas.

Los caballetes de madera también son susceptibles al deterioro a consecuencia de la humedad, por lo tanto deben ser pintados periódicamente y atendidos en los daños. Los de metal generalmente necesitan de pintura anticorrosiva para evitar el deterioro a consecuencia del óxido.

MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS APICOLAS

Los ahumadores, merecen un tratamiento especial en cuanto a su mantenimiento, para lograr mejores resultados en su funcionalidad. Los fuelles no deben contener agujeros que merman la capacidad de emitir la cantidad suficiente de aire. Las tapas deben mantenerse sin resinas que disminuyen su capacidad de salida del humo.

Los extractores requieren de un mantenimiento especializado, considerando que las condiciones desfavorables perjudican a la calidad de la miel al momento de la extracción. Si no estuvieren construidos con material inoxidable se debería tener el cuidado de que no se oxiden y para ello hay que utilizar pinturas anticorrosivas. Pero también hay que cuidar los mecanismos del funcionamiento para evitarse contratiempos al momento de las extracciones de la miel.

Lo mismo podemos asegurar en cuanto al mantenimiento de las mesas desoperculadoras y más equipos. En todo caso, las prácticas de mantenimiento de los equipos son actividades necesarias e imprescindibles que redundan finalmente en el proceso productivo, reduciendo riesgos y contratiempos propios de la Apicultura.

EL CALENDARIO DE FLORACIÓN

Es un instrumento valioso de apoyo a la producción apícola y que su uso o aplicación correctos repercute directamente en la economía de las personas o de las empresas dedicadas a la Apicultura.

Si partimos de los hechos comprobados de que no todas las plantas florecen en una misma época del año, de que una misma especie florece en diferentes épocas de acuerdo a la zona y características climáticas, de que existen microclimas con vegetación diversa, es aceptable la idea de que es posible producir miel y otros productos durante el año calendario, o por lo menos evitar alimentar a las abejas con productos elaborados para disminuir la mortalidad.

En el Ecuador está probado de que las plantas florecen de Sur a Norte. Sin embargo es recomendado que cada Apicultor elabore su propio Calendario a fin de aprovechar su zona de influencia, tomando en consideración ciertos elementos como: distancias de transportación, área de vegetación, vegetación melífera y polinífera, cultivos tradicionales, vías de acceso, posibilidades de contactos con propietarios de tierras, climatología, etc.

COMO ELABORAR EL CALENDARIO DE FLORACIÓN

En el Ecuador que contamos con las dos estaciones bien definidas: invierno y verano, no deberíamos suspender la producción apícola a consecuencia de la falta de alimentación natural de las abejas, fenómeno que no acontece en países que tienen las cuatro estaciones y que obligatoriamente los apicultores se ven en la necesidad de hacer invernar a sus colmenares. Utilizando para el efecto verdaderas instalaciones con aire acondicionado y alimentación adecuada por el tiempo aproximado de seis meses, fenómeno que hace subir los costos de mantenimiento de las abejas con las consabidas repercusiones económicas.

No es por demás sugerir que el apicultor progresista invierta, para elaborar su calendario de floración, de acuerdo a la o a las zonas de su influencia, con la intención de aprovechar al máximo los recursos naturales que tienen relación con la actividad apícola. Para lo planteado conviene que se haga un plan de investigación, en el cual hay que definir con exactitud los objetivos, el universo de la investigación, recursos disponibles y necesarios, instrumentos a utilizarse en la investigación, cronograma de actividades, presupuesto requerido, materiales a emplearse, anteriores trabajos realizados, bibliografía, etc.

Una vez establecido el calendario de floración, debidamente comprobado, el apicultor tiene a mano un instrumento útil que le servirá para desarrollar con eficacia su actividad haciendo una relación con su número disponible de colmenas, colmenares existentes en la zona y superficie territorial a explotarse. Además considerará otros aspectos aconsejados para la instalación del colmenar, que es un tema que no es materia de análisis en este texto.

CAPÍTULO III

GENÉTICA APÍCOLA Y CRIANZA DE REINAS

INTRODUCCIÓN

Que gratificante resulta tener la oportunidad de compartir con los colegas apicultores los conocimientos, fruto de la confrontación teórica con las prácticas constantes de la apicultura ecuatoriana, con la sana intención de poder contribuir al desarrollo de esta actividad, en unos casos; y, en otros al de reforzar las motivaciones en caminadas a ampliar sus ámbitos del saber.

Cumpliendo con el compromiso particular de aportar ciertos conocimientos no muy asequibles, por la complejidad de la temática; amparado en la generosidad del lector, desarrollo este tema, con términos sencillos, asuntos muy necesarios en el quehacer apícola. Del interés que Ud. sepa ponerlo, dependerá la comprensión que sin duda va ha generar los elementos necesarios para la discusión, la abstracción y la discersión correspondientes.

En el desglose de la temática propuesta, que es el resultado de la revisión teórica, que cotejada con las prácticas diarias a través de planes sistemáticos de investigación con objetivos concretos para responder a las necesidades e inquietudes permanentes, el lector encontrará aportes técnicos encaminados a abrir nuevas perspectivas en el contexto de la Apicultura ecuatoriana.

Por considerarse un tema de muchísima importancia, con la simplicidad que me caracteriza, desarrollo el tema de la Genética Apícola, convencido de que el conocimiento de éste, marcará las pautas para hacer o al menos tratar de hacer bien la crianza de reinas, que es uno de los fundamentos para lograr el éxito en la explotación apícola.

De igual manera, sistematizo la experiencia ecuatoriana y refuerzo con varias técnicas conocidas por sus resultados positivos en la crianza de reinas. Así el Apicultor tendrá la oportunidad de seleccionarlas y comprobarlas desde sus propias inquietudes y destrezas para establecer sus propios procesos.

Dicho así, nos queda un largo camino del saber, por recorrer; y, las huellas que dejemos, serán el fiel testimonio de nuestro bregar con responsabilidad y amor al mundo de las abejas y a la naturaleza toda.

GENÉTICA

CONCEPTOS BÁSICOS

Ubiquémonos:

La Genética es la Ciencia biológica que estudia los fenómenos de la herencia y la variación. En otras palabras, estudia la herencia, es decir, la transmisión de los caracteres de una generación a otra, la localización citológica de dichos caracteres y su manifestación externa.

La herencia es la propiedad de auto reproducción que caracteriza a lo vivo frente a lo no vivo.

La variación está caracterizada por el hecho de que los descendientes de una generación determinada difieren entres sí y con sus progenitores en numerosos caracteres. No hay dos individuos exactamente iguales.

Algunos conceptos más:

Célula es la unidad microscópica y elemental de la materia viva, capaz de multiplicarse.

Los cromosomas son corpúsculos de la célula que están constituidos por unidades elementales denominados genes. En las abejas hembras el número de cromosomas es de 32, mientras que en los machos es haploide, por lo tanto el numero es de 16.

Los genes son los portadores de los caracteres hereditarios

El conjunto de genes que se transmiten de una generación a otra se llama Genotipo. Los Fenotipos son el resultado de la combinación de factores ambientales y de los Genotipos.

La reproducción de las abejas se da por dos formas. Sexual a través de la unión de las células masculinas provenientes de los espermatozoides y las femeninas originadas en los óvulos de las reinas, y la Asexual o mejor dicho, a través de la Partenogénesis que es el desarrollo del embrión a partir de un huevo que no ha sido fecundado.

Especie es el conjunto de individuos pertenecientes al reino vegetal o animal, originaria de padres parecidos a ellos y permanentemente fecundados en las sucesivas generaciones, Ejm. la especie humana.

Raza es el conjunto de individuos dentro de una especie, dotados de caracteres comunes. Ejemplo, la raza negra.

Híbrido es el individuo animal o vegetal nacido del cruce entre individuos de dotación genética distinta. Ejemplo la mula.

Mutación es la variación del patrimonio genético transmisible a sus descendientes. Puede referirse a un solo gen o a un cromosoma o la totalidad de genes.

Degeneración es la pérdida o atrofia total o parcial de un órgano en el curso de la evolución.

Para entender el alcance y la complejidad de esta ciencia, les invito a reflexionar en la siguiente afirmación:

"Una colmena es una Superfamilia integrada por varias subfamilias que no tienen un padre común. En una colmena hay varios grupos de obreras con diferentes parentescos".

Está probado que una reina se copula con hasta 17 zánganos y los espermatozoides se almacenan en la espermateca de la reina en paquetes y cada paquete se activa al término del anterior. Por lo tanto hay hasta 17 paquetes de obreras con características diferentes, resultado del cruzamiento con 17 zánganos heterogéneos. Este fenómeno explica algunos hechos raros, por ejemplo en el comportamiento de las abejas, en la coloración, en el tamaño, en la agresividad, etc..

SELECCIÓN GENÉTICA

Es la elección de la mejor calidad de la especie. En abejas se selecciona la mansedumbre, la laboriosidad, la prolificidad, la aptitud de limpieza y la productividad; pero hay que preferir la mansedumbre y la productividad. La colmena debe ser tratada como una unidad genética.

COMO SELECCIONAR LOS CARACTERES

A través de la observación repetida del comportamiento de las colonias que nos interesa fijar en las próximas generaciones a través de la herencia.

Para el mejoramiento de ciertos caracteres se puede trabajar con el Genotipo, debido a que el ambiente es difícil de controlar y se debe seguir los siguientes pasos:

a.- Seleccionar los individuos superiores para formar la próxima generación.

b.- Interferir en la forma de cruzamientos en los individuos seleccionados.

La importación de reinas para el mejoramiento genético aporta muy poco, si consideramos que los factores exógenos son los determinantes en un alto porcentaje de los caracteres hereditarios a no ser que se haga inseminación artificial o instrumentada.

CRIANZA DE REINAS

Sin duda el tema más importante de la Apicultura es el de la crianza de Reinas, porque la Madre de la Colmena es la que determina las características endógenas y exógenas de las obreras, en cuanto a agresividad, resistencia a enfermedades, productividad, tendencia a enjambrazón y al pillaje, adaptación a climas y flora y las prácticas de trashumancia; coloración, tamaño, etc.

La crianza de reinas se hace con varios fines:

  • a.- Para sustituir a las viejas que ya han cumplido su ciclo de postura. Sabemos que una reina, en condiciones normales puede vivir hasta cinco años; pero en una explotación racional se la considera útil hasta los 18 meses de vida, época en que comienza su declinación en la puesta de huevos.

  • b.- Para recuperar a una colmena huérfana, en caso de ausencia, bien sea por muerte o algún otro fenómeno.

  • c.- Para multiplicar o aumentar el número de las colmenas. Esto en función de la capacidad productiva de la zona, el sistema de explotación o de otras proyecciones del Apicultor experimentado.

  • d.- Para mejor las características de la raza, respondiendo a las necesidades de reducir la agresividad, mejorar la productividad y la resistencia a las enfermedades, modificar los hábitos del pillaje, etc.

  • e.- Para la venta. Esta es una práctica no muy usual en la Apicultura ecuatoriana; sin embargo no hay que descartarla si se garantiza características aceptables en cuanto a rendimiento, docilidad en el manejo, fecundidad, etc.

De lo expuesto, se puede deducir que el objetivo central es el de mejorar la calidad de las colmenas y esto se logra a través de un conocimiento técnico y ponderado de técnicas de la Genética.

En este texto no pretendo desarrollar contenidos de la Genética aplicada, sino describir las técnicas prácticas de la crianza de reinas como un aporte concreto a las necesidades del tema.

Hay dos maneras de criar reinas, la natural y la artificial o provocada.

En el país, se ha desarrollado con cierto éxito la crianza de reinas sin traslarve, esto es sin necesidad de manipular a los huevos o las larvas. Para esto se procede de siguiente manera, especialmente en colmenas huérfanas: Se selecciona una colmena con las mejores características sobre todo de docilidad y producción, de la cual se extrae un panal con huevos del día. Acto seguido se seleccionan varios huevos distanciados entre sí y se aumenta el tamaño de las celdas sin tocarlos. Luego se procede a introducir el panal en el intermedio de la colmena huérfana y se deja por el transcurso que dura la metamorfosis de la reina. El proceso de elección de la reina es por selección natural, es decir la reina más fuerte y vigorosa es la que sobrevive luego de las luchas entre ellas.

En los casos en que las colmenas huérfanas, se han vuelto zanganeras. Este proceso no produce resultados positivos. Para superarlo es conveniente sacudir los panales con abejas lejos de la colmena y a cambio se introduce panales de otra colmena con abejas jóvenes y nodrizas junto a panales con crías operculadas y naturalmente el cuadro preparado con huevos del día.

Para criar reinas en números mayores, se conocen diferentes métodos, los mismos que son raramente aplicados en nuestro medio. Entre los mas conocidos en teoría tenemos: el Alley, Alley modificado, Doolithe y el de Pret-Maisonneuve.

Para el primer método se utiliza una colmena seleccionada, a la que se la deja huérfana, sacando a la reina a un núcleo con tres cuadros con abejas. Se selecciona un panal con larvas de 24 a 36 horas de vida, en el mismo que se corta una tira de cinco centímetros de ancho en la parte inferior del panal. En la última fila de la parte de abajo se destruyen algunas celdas con las larvas y se escogen otras en forma alternada que son agrandadas en forma de flor para que se críen las reinas en las celdas ampliadas. A partir de los 10 u 11 días se procede a sacar los capullos con las reinas para ir injertando en los núcleos previamente formados pero sin reinas y sin celdas reales.

En el caso del método Pret-Maisonneuve, se usa un sacabocado de unos 5 centímetros de diámetro que sirve par sacar a las larvas de menos de tres días de vida con todo el asiento de la celda, para ser depositadas en celdas artificiales que pueden ser hechas de cera o de plástico, las mismas que son implantadas en los panales preparados para el efecto y que tienen tres barrotes con los respectivos orificios para recibir a las celdas. Este cuadro que contiene las larvas se introduce en la colmena huérfana para que las nodrizas los alimenten con jalea real y continúe con el proceso de crecimiento. Igual que en caso anterior a los 10 días se preparan las colmenas o los núcleos que van a recibir a las nuevas reinas. Este método nos permite cubrir a los alvéolos cerrados con una malla para evitar que las reinas al nacer destruyan a las otras celdas reales y se maten entre si.

El Método doolitle, también utiliza celdas artificiales de cera o plástico, en las se trasplantan larvas que son pegadas al panal previamente preparado y que consiste en hacer un corte en forma de media luna. El método se complica porque usa más jalea real de lo natural con la intención de lograr mayor tamaño en la reinas.

Para responder a la necesidad de asegurar una buena y mejor crianza de reinas, especialistas en el asunto han venido experimentando varios métodos sin la práctica conocida como traslarve y que por tratarse de un tema muy importante, me permito reproducirlos textualmente:

MÉTODOS DE CRÍA DE REINAS

"Podríamos clasificar los distintos métodos de diversa forma, en Naturales, Semi-naturales y Artificiales. En este trabajo yo prefiero separarlos por el principio fisiológico en el que están basados.

Dejando de lado el "Impulso del Reemplazo Tranquilo" (Supersedure en ingles), que prácticamente no es utilizado, trataré de agruparlos según utilicen mas o menos el "Impulso de "Salvamento" (que son la mayoría) o los que se basan en la obtención de celdas reales bajo el "Impulso de la enjambrazón".

1-"Métodos de Salvamento" "Reinas de Emergencia"

Métodos Naturales y Seminaturales

Método de División de Colonias

Simplemente se la divide en dos partes iguales quedando una de ellas huérfana lo que la impulsa a la cría de una nueva reina

Método de formación de núcleos ciegos

Los núcleos ciegos son pequeñas colonias huérfanas con uno o mas cuadros de crías jóvenes capaces de transformarse en nuevas reinas, una buena dotación de abejas nodrizas y reservas alimenticias

Método Bentley

Otra forma de producir celdas sin necesidad de buscar la reina es el "método Bentley".

Está técnica consiste en introducir en un alza vacía por lo menos 6 cuadros de cría de todas las edades, extraídos de una colonia de características deseadas. Para que no le falte alimento proteico ni energético a ambos lados de los cuadros de cría se ubican un par de panales con miel, el resto de los panales de la cámara se completan con cuadros de cera estampada.

Arriba de ella y separada por una entre-tapa ciega (que impida el paso de las abejas entre ambas alzas), se coloca una colmena bien poblada con una piquera independiente. Al cabo de 12 días se extraen del cuerpo inferior las celdas reales que se utilizarán para renovar las monarcas de otras colmenas y se separa el alza superior (que continúa con su reina original) del alza inferior (en la que se deja una celda real).

Este método se basa en el aprovechamiento de las abejas pecoreadoras de la colonia superior que, al regresar de sus vuelos, ingresan encontrándose con la colmena inferior y al no encontrar a la reina comienzan a construir celdas reales.

Hasta 1960 el único método que se conocía para producir gran cantidad de realeras era simular las condiciones de enjambrazón. La calidad de las celdas obtenidas con este método era buena, pero el problema estaba en la ubicación de las mismas, lo que muchas veces dificultaba la recolección, con el agravante del deterioro de la celda como del cuadro portador

Método Dr. C. C. Miller

Se basa en la introducción de un cuadro de cera estampada con franjas de (5 a 7) centímetros de ancho que terminan hacia abajo en punta. Una vez preparado el material se lo introduce en la cámara de cría con la reina seleccionada para que las obreras estiren la cera y la reina coloque los huevos.

Luego de una semana se traslada el cuadro, con las larvas recién nacidas, a una colmena criadora donde se realizará el estiramiento de las celdas reales. Previamente se le destruyen por los bordes en forma alternada dos celditas de cada tres para dejar mas espacio a las futuras celdas reales. Diez días después, varias estarán cerradas y listas para ser injertadas en la colonia destinataria

Método de Henry Alley

Henry utiliza unos marcos pequeños con cera estampada afirmando que una reina prolífica lo llenaría en menos de 24 horas, Deberían ser marcados numerados y así determinar con exactitud la edad de los huevos, a los tres o cuatro días cuando los primeros huevos comienzan a nacer, retira el cuadro con las larvas recién nacidas

Corta varias tiras de una hilera de celdillas del cuadro pequeño que contiene las larvas recién nacidas o por nacer y destruye alternadamente dos de cada tres celdillas a fin de dejar espacio para la construcción de la celda real.

Prepara un bastidor similar a los "Cuadros Técnicos" de Doolittle donde se pega las tiras con las celdillas por la parte inferior de los travesaños, generalmente tres por bastidor. La tira de panal con los huevos tiene forma convexa y se sujeta con una mezcla de una porción de cera mas una de resina. El bastidor se coloca en el medio de la colmena huérfana preparada, sin crías ni reina. El Bastidor tiene que nadar entre abejas.

Utiliza un cajón nucleero de 6 cuadros pero sin piso y sin techo, en su lugar se coloca una tela metálica para una buena ventilación, luego se coloca cuatro cuadros con miel y polen, dejando un espacio en el centro, se agrega muchas abejas nodrizas hasta sobresaturar la caja, que se deja en reposo en un lugar cerrado y oscuro como lo sería un sótano, unas 10 horas a fin de motivar a las abejas a construir celdas.

Una vez que se maduraron las celdas reales se las puede cortar, retirar y colocar en frasquitos de nacimiento, en núcleos de fecundación o directamente a los núcleos finales. The Henry Alley Method of Raising Queens "Gobeekeeping.com"

Método Español

Este método es denominado Método Español por los apicultores Brasileros.

Cría de Celdas Reales

Preparar un Módulo en un nuclero para 7 cuadros con panales de miel, polen y cera estampada, pero sin crías ni la reina, provisto de una tapa con amplia pollera (reborde) Agregar unos 2 Kg. de abejas nodrizas. Sobre los cabezales se coloca unos tacos o listones por sobre los cuales se apoyará de forma horizontal, un cuadro con huevos y crías de menos de un día de edad, luego se cubre con la tapa.

El cuadro con huevos y cría de menos de un día de edad se prepara de colmenas seleccionadas para ser madres reproductoras de nuestras reinas.

Las abejas construyen las celdas reales para abajo, Muy simple, no necesita de todo ese trabajo del método Dollittle de transferencia de larvas. A los 10 u 11 días se retiran las celdas y se las injerta en los protectores (pueden ser ruleros, frasquitos etc.) para pasarlos a las incubadoras. O directamente en el núcleo de fecundación, o en un núcleo final.

¿Cómo se obtiene un cuadro con cría de menos de 24 h.?

Primero dividir las colmenas madres en 5 (cinco) secciones de tal modo que todos los días trabajaremos con una sección distinta y recién volveremos a utilizar nuevamente la misma

sección al quinto día. Veamos el ejemplo:

El primer paso consiste en dividir el lote de colmenas madres en cinco secciones. Cada sección nos brindará larvas de 24 horas cada cinco días de tal manera que, todos los días dispondremos de tan valioso material.

Colocaremos un cuadro optimo para que sea aovado por la reina en una colmena madre de la sección uno, el día uno. El día dos, Colocaremos un cuadro en la sección dos y así sucesivamente. Al cumplirse el quinto día, las colmenas de la sección uno tendrán larvas de 24 h. o menos. A partir de ahora todos los días tendremos en una sección distinta, larvas de 24 horas o menos.

El primer día las abejas limpian el cuadro, el secundo día inicia la postura, a los tres días nacen las larvas y en el quinto ya se obtienen larvas de 24 horas o menos en el cuadro óptimo.

El objetivo de este método al igual que el de Henry Alley es el de provocar la cría de reinas bajo los impulsos de la enjambrazón. Pero las abejas nodrizas si bien es cierto que utilizan larvas muy jóvenes, en realidad estuvieron destinadas al nace para ser obreras y sus primeras horas de vida recibieron atención de larvas de obreras.

Método Jenter o Cupularve

En el Congreso de Apimondia realizado en 1987, los criadores de reinas quedaron sorprendidos con el sistema Jenter que obtuviera la medalla de oro.

Esta técnica revolucionó la apicultura mundial al facilitar la crianza de reinas a pequeña y mediana escala al eliminar el uso de agujas de transferencia y dejar en el olvido los costosos laboratorios, luces y lupas especiales para ver larvas, básicamente se trata de una caja 3,5 cm. de fondo, 12 de ancho y 12 de alto que se coloca en un cuadro de la cámara de cría.

El fondo es una tapa con 90 perforaciones donde se colocan 90 cúpulas (celdas) que más tarde recibirán los huevos fecundados por la reina. Algunos modelos llevan 110 perforaciones y cúpulas en la misma cantidad.

Simula una caja donde la reina se encuentra confinada y las abejas obreras tienen libre acceso, de tal forma que la soberana es alimentada y cuidada con normalidad.

Para comenzar colocar el cupularve en un cuadro Standard en la parte baja del cabezal del cuadro y centrado, insertar una hoja de cera estampada que tenga recortada la parte del cupularve, introducir el mismo en la colmena (de ser posible en la elegida como madre) y dejar que las abejas obren la cera y dejarlo 4 o 5 días para que este pase a ser parte de la cámara de cría y quede de esta manera impregnado del olor propio de la colmena. A todo esto el cupularve deberá quedar colocado con las rejillas, tapones y sin las cúpulas en donde aovara la reina.

Dejar encerrada a la reina por no mas de 24 h. Y liberarla abriendo el tapón de escape. Pasadas las primeras 24 horas, y ya estando la reina liberada, se deberá dejar el cupularve por dos días mas hasta que los huevos comienzan a pasar a la etapa de larva, que ahí será el momento de retirar el cuadro y proceder a colocar la cúpulas en los porta cúpulas donde concluye el proceso en una colmena continuadora encargada de estirar las celdas hasta el operculado. El proceso continua en forma similar al resto de los métodos. Ref. Juan Carlos López. Perito Apicultor Nacional

Método de Hopkins

Hopkins utilizaba un método parecido al de Doolittle pero en vez de trasferir la larva la retiraba con la celdilla incluida y su alimento, la depositaba en una cupulita tal como se hace con la larva en el sistema Doolittle y luego los pasos siguientes son

iguales a cualquier método.

Método de Jay Smith

Este método es una combinación entre el método de Henry Alley y Doolittle. Prepara un cajón con muchas abejas nodrizas que deja reposar en un sótano y luego le agrega el marco porta cúpulas, una vez aceptadas las larvas traslada el marco a otra colmena acabadora"

Como se puede apreciar, existen tantos métodos de crianza de reinas, que el apicultor experimentado los puede utilizar de acuerdo a su criterio y en determinados casos tendrá que experimentar y comprobar los resultados o adaptarlos a nuestra realidad.

De todas maneras, queda una buena tarea investigativa en relación a la temática desarrollada. Solo la práctica planificada, organizada y sistemática nos arrojará resultados positivos en función de lograr el desarrollo apícola del país.

CAPÍTULO IV

GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL AMBITO DE LA APICULTURA

INTRODUCCIÓN

La Apicultura, como Saber, tanto en su contenido teórico como práctico, despierta una curiosidad sin fronteras y que a veces se ve restringida por la falta del conocimiento en el manejo de instrumentos investigativos para favorecer al desarrollo de la ciencia que es cada vez más dinámica.

En la diaria práctica de la Apicultura, las personas involucradas, hemos experimentado en carne propia la necesidad de crear y ejecutar nuevas acciones a fin de mejorar nuestras técnicas de manejo de los colmenares, por ejemplo.

En el trabajo habitual, igualmente nos encontramos con hechos y fenómenos que a veces nos vemos incapacitados de explicar el por qué, es decir, sus causas y peor leer con claridad los efectos de esas causas. Nos regimos por la información foránea que podemos recibir y que, la vamos adaptando a nuestra realidad ecológica en los diferentes microclimas en el quehacer apícola. Aspecto que en la mayoría de los casos no surte efecto positivo por ser diferentes las condiciones en las que se han desarrollado, inventado o creado.

Confieso que no fue muy fácil tomar la decisión para estructurar la presente guía de investigación orientada hacia la Apicultura; pero pesó mas la necesidad de responder a las exigencias del sector que tiene que enfrentarse a cada instante con tantas incógnitas que son dignas de ser despejadas para mejorar nuestros juicios y mejor si se logra a través del conocimiento científico.

Un trabajo de esta naturaleza, evidentemente que exige de mucha responsabilidad, un ponderado conocimiento apalancado de una experiencia ineludible en el ámbito de la investigación. Y efectivamente eso es lo que estoy ofreciendo al lector y particularmente al apicultor ecuatoriano para que con el mejor de los criterios pueda aplicarlo en la expectativa de que logre los mejores resultados como consecuencia de las destrezas desplegadas a favor de la objetividad y de la búsqueda de la verdad.

En la presente tarea, he dedicado mucha atención a la terminología utilizada, pensando sobre todo en las facilidades comunicativas, a fin de favorecer su comprensión y la aplicabilidad en el trabajo investigativo, que es y debe ser una labor permanente del apicultor responsable, que por naturaleza es inquieto y creativo. Igualmente por razones didácticas he omitido instrumentos estadísticos con el propósito de no complicarle al futuro investigador. Sin embargo considero que es necesario hacerse ayudar de un entendido en la materia para garantizar un contenido especializado y confiable.

Espero hacer un aporte significativo al quehacer investigativo en el campo de la Apicultura ecuatoriana que tanto lo necesita, para mejorar las técnicas del aprovechamiento racional de los recursos, sin atropellarlos ni menoscabar a la Madre naturaleza que es la creadora generosa e inagotable de la vida; pero al mismo tiempo vulnerable ante "las apetencias desmedidas del Ser con razón e inteligencia"

Permítame desearle éxitos en sus posteriores trabajos investigativos e invitarle a compartir los resultados de búsqueda de la verdad con la categoría de "Un calificado Apicultor".

EL POR QUÉ Y EL PARA QUE, DE LA INVESTIGACIÓN

Sin duda alguna, el apicultor, en particular y el lector se plantearán algunos interrogantes en relación a la investigación apícola; y Yo, con mucha humildad y firmeza respondo:

Porque la Apicultura, que es una Ciencia especializada, no está plenamente concluida, es decir, tiene la particularidad de ser dinámica como toda actividad que se adapta a un tiempo y a un espacio determinado y a diversas circunstancias ecológicas bajo condiciones peculiares; requiere por lo tanto, del aporte objetivo y científico para su perfeccionamiento.

Porque la Apicultura, siendo una actividad productiva, demanda de nuevas técnicas de manejo de las abejas, de formas alternativas del aprovechamiento racional de los recursos involucrados en el quehacer apícola, de diversas opciones metodológicas para la crianza de reinas y la diligencia genética, etc.

Porque es necesario comprobar los contenidos teóricos de la Ciencia. Dicho de otra manera, es preciso fortalecer el conocimiento a través de la confrontación de la teoría con la práctica, en un determinado espacio.

Porque es imprescindible adoptar y adaptar los conocimientos de otros lugares a nuestro medio, en la medida de las posibilidades, sin cometer errores o tratando al menos de minimizar los riesgos.

Porque es responsabilidad del apicultor ecuatoriano, desarrollar un paradigma que nos identifique, y que responda con objetividad a nuestras pretensiones bajo las normas de una disciplina científica.

I hacemos investigación apícola para fortalecer nuestras experiencias y difundirlas con el sano propósito de contribuir al desarrollo integral de la Apicultura ecuatoriana.

Para optimizar los recursos naturales, materiales y humanos en el desarrollo de la actividad apícola a fin de obtener los mejores resultados en apoyo del progreso de la calidad de vida del apicultor y su entorno.

Para descubrir los fenómenos específicos del entorno apícola, para identificarlos, analizarlos, comprobarlos, caracterizarlos y establecer las respectivas conclusiones científicas, bajo cánones de responsabilidad y ética profesional.

En definitiva, para actualizar los contenidos científicos y fortalecerlos, a favor de un cambio positivo de las actitudes del sector especializado y la búsqueda de las mejores opciones tecnológicas, metodológicas en la práctica cotidiana de la Apicultura ecuatoriana, particularmente; sin ofender al entorno ecológico que es el componente y el aliado fundamental de la Ciencia Apícola.

QUÉ ENTENDEMOS POR INVESTIGACIÓN APÍCOLA

Para adentrarnos en el mundo de la temática propuesta, le propongo que exploremos algunos conceptos y componentes de la Investigación Científica:

Que es esto de investigar? Es seguir la pista, poner en claro, inquirir, averiguar, preguntar, indagar, buscar, rebuscar, escudriñar, consultar, examinar, analizar, curiosear, explorar, sondear, palpar o aclarar sobre un definido hecho o fenómeno propuesto y previamente determinado.

Como podemos apreciar en el párrafo anterior, encontramos un listado muy largo de verbos que denotan acción para la investigación, que no es más que la búsqueda sistemática de las causas y las consecuencias de un determinado hecho o fenómeno. Entendido así, la Investigación Científica es un proceso sistemático, formal e intensivo que tiene como instrumento eficiente al método científico que se basa en el análisis crítico de proposiciones para establecer las relaciones causa-efecto.

También podemos asegurar que la Investigación es un proceso que sirve para la comprobación rigurosa de un determinado hecho. Es decir, es un procedimiento de búsqueda de la verdad y de la solución de problemas.

Sin duda, todos los adelantos y los descubrimientos de los que gozamos en la actualidad, son la consecuencia de los resultados de la Investigación en diferentes campos que la humanidad ha incursionado a lo largo de la historia para responder a necesidades, penurias requerimientos, exigencias, pretensiones, fantasías, presunciones, aspiraciones, deseos, anhelos, ambiciones, esperanzas, sueños, supuestos, imaginaciones e inquietudes.

Comprendido el campo de la Investigación Científica y sus objetivos, entendemos el alcance de la Investigación especializada. Así la Investigación Apícola, se enmarca en su contexto específico como Ciencia y como actividad.

Por todo lo dicho y lo omitido, el Objetivo de la Investigación Apícola es: INVESTIGAR, sobre temas, hechos o fenómenos específicos para establecer las causas y los efectos en un determinado tiempo y espacio. Sirve también para COMPROBAR hechos o fenómenos ocurridos de manera casual o programados, de suposiciones hipotéticas, de teorías escritas o contadas, para que sean sustentadas bajo cánones y normas de una verdad absoluta.

Quién mas, recomendado para hacer investigación apícola, que el apicultor que conoce en parte su contexto, que tiene una experiencia aceptable en el manejo de los recursos y que día a día se encuentra con hechos diferentes que necesitan ser explicados; que tiene muchas inquietudes y necesidades para mejorar sus técnicas de manejo de las colmenas y de los factores ecológicos. Que siente la carestía de un asesoramiento técnico para la solución de problemas como en el caso del tratamiento de enfermedades de las abejas, etc., etc.

Como complemento a lo dicho, la Investigación Apícola es una actitud científica, por lo tanto es sistemática, ordenada, planificada y ejecutada con responsabilidad y criterio técnico.

Su objetivo es el de aportar nuevos conocimientos, en unos casos y comprobar hechos concretos de la Apicultura en función de mejorar las técnicas del manejo de las abejas y el aprovechamiento racional de los recursos.

POR QUÉ SE JUSTIFICA EL QUEHACER DE LA INVESTIGACIÓN APÍCOLA?

Sencillamente porque tiene relación con los aspectos científicos, económicos, sociales, políticos, ecológicos, culturales de la sociedad ecuatoriana, en particular.

Desmenuzando un poco podemos asegurar que la Apicultura es una actividad productiva, cuyos réditos contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que se dedican a esta disciplina y sus productos son susceptibles de importación y exportación, están también sujetos a las leyes de la oferta y de la demanda del mercado y otros fenómenos de la comercialización.

En el plano político, la Apicultura requiere de una Legislación apropiada para garantizar el desarrollo del sector, el suministro de productos de óptima calidad, el control de precios; la provisión de asistencia técnica y de crédito por parte del Estado.

En lo social y cultural, la participación del sector organizado para el desarrollo de la sociedad ecuatoriana, para lo cual el Estado debe garantizar una capacitación permanente y de calidad.

En lo ecológico, con el manejo adecuado de los recursos a fin de garantizar un equilibrio del medio ambiente y la durabilidad de los elementos que lo conforman.

Además de lo anotado, se justifica porque la Apicultura es una ciencia dinámica; siempre hay novedades y aspectos desconocidos que merecen ser descubiertos y comprobados, como la presencia de enfermedades, la agresividad de las abejas y la baja producción, para citar unos pocos ejemplos.

También, porque es necesario descubrir o crear nuevas formas de aprovechamiento racional de los recursos apícolas y de actualizar los conocimientos científicos, adaptar las técnicas extranjeras a los variados microclimas del país.

COMO INICIAR LA INVESTIGACIÓN APÍCOLA

Probablemente a partir de la curiosidad del apicultor y de la necesidad de explicar el origen de un determinado hecho o fenómeno y sus relaciones causa-efecto; para lo cual tiene que establecerse con exactitud el ámbito de la investigación. En otras palabras, definir con claridad el tema, a través de los instrumentos de la Investigación Científica.

Se parte de la enunciación de una hipótesis, es decir, de una suposición probable y comprobable. Mejor dicho: a partir de la formulación de la hipótesis que es sometida a un proceso riguroso de comprobación o de rechazo.

COMO DELIMITAR EL AMBITO DE LA INVESTIGACIÓN

Ya hemos dicho reiteradamente que para lograr resultados concretos, específicos que respondan a la verdad, es necesario delimitar el ámbito de la investigación, esto es definir con claridad y exactitud el tema al cual vamos a atacar en función de una o más hipótesis trazadas para comprobar, afirmando o negando los hechos enunciados o registrados.

El enunciado nos induce a determinar el Universo de la Investigación, el mismo que por su naturaleza es inmenso, global y muy complejo; difícil por lo tanto de brindar las comodidades para la investigación y arrojar resultados específicos y particulares, confiables. Ejemplo, no deberíamos realizar una investigación en 2.000 colmenas; pero si en unas 200 o en 20 que representen a las características de las 2.000. Es por esto que es imperiosa la necesidad de realizar un muestreo que nos permita delimitar el campo de la acción, considerando que éste sea lo más representativo.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Las hipótesis, son suposiciones, conjeturas, postulados, presunciones, imaginaciones, ideas, argumentos que se formulan para describir o explicar anticipadamente ciertos hechos o fenómenos como una posible respuesta que el investigador se plantea al problema identificado.

La formulación de una hipótesis parte del señalamiento de un hecho concreto y que no tiene aún una explicación convincente y peor de origen científico. Podría partir también de hechos que se repiten y no se conocen las causas, pero que se presumen. En otras palabras todo aquello que produce dudas, es materia de investigación y para ello hay que formular las hipótesis necesarias con una orientación científica y criterio investigativo.

Las hipótesis como hemos dicho son sometidas a un proceso riguroso de comprobación o rechazo, es decir son susceptibles de equivocaciones o de aciertos en sus supuestos y esto precisamente es lo que nos ayuda a despejar los procesos de la Investigación Científica.

Una hipótesis bien formulada, reúne las siguientes características:

1.- .- Que sea razonable

2.- Que sea consistente en relación a los hechos o teorías conocidos

3.- Que sea enunciada de modo que pueda ser comprobada y hallarse como probablemente

verdadera o falsa.

4.- Que sea expresada en términos sencillos y comprensibles

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Son herramientas de búsqueda y de recolección de datos para establecer la verdad de los hechos y de los fenómenos a investigarse con la aplicación de métodos científicos y de técnicas de la Investigación Científica.

Permiten la recolección de datos, para comprobar la hipótesis o las hipótesis planteadas. Su elección y uso requieren del conocimiento y la experiencia en la elaboración y la aplicación.

La eficacia de la recolección de datos está supeditada a la motivación que se haga al informante, que sirven para el análisis e interpretación de los mismos sobre hechos previamente determinados para la investigación.

METODOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los métodos usados para la investigación científica son:

El método científico que se basa sobre el análisis crítico de proposiciones hipotéticas con el propósito de establecer las relaciones causa-efecto que deben ser probadas frente a la realidad objetiva.

El proceso del método científico se resume a las siguientes fases:

  • Observación

  • Descripción de fenómeno

  • Inducción

  • Hipótesis

  • Experimentación

  • Demostración

  • Comparación

El método experimental proporciona un modo lógico, sistemático de responder a una determinada cuestión, procurando respuestas precisas a través del manejo adecuado de las variables.

Para desarrollar el método experimental en el campo de la Apicultura, propongo el siguiente esquema:

  • 1. Elección del tema o del fenómeno a investigarse.

  • 2. Selección y caracterización de las variables contenidas en la hipótesis formulada.

  • 3. Ordenamiento de la etapas que se van a emplear en el proceso de comprobación.

  • 4. Ejecución del procedimiento experimental.

  • 5. Recolección, análisis e interpretación de la información.

  • 6. Señalamiento y caracterización de los resultados finales, obtenidos luego del proceso experimental.

El método estadístico que se fundamenta en dos tipos de razonamiento, el deductivo y el inductivo.

El método deductivo procede de lo general a lo particular y utiliza el razonamiento matemático.

El método inductivo realiza el proceso de forma inversa al deductivo a partir de observaciones particulares de los fenómenos.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Entre las técnicas de investigación científica más usuales tenemos: el muestreo, el cuestionario, la encuesta, la entrevista., la observación, el análisis y los gráficos estadísticos.

EL MUESTREO

Para facilitar la tarea investigativa, es pertinente ubicar el universo que es el conjunto de elementos que dan una característica común al campo de la investigación. Por ejemplo se puede investigar la producción anual de las colmenas en el Ecuador o la producción de las colmenas de una determinada provincia, o la producción de las colmenas de CAPIR o de cualquier apicultor. Como se verá, el ámbito de la investigación resulta en todos los casos demasiado amplio, por lo que es necesario reducir el campo a una parte representativa del todo y para ello se recurre a la técnica de la Investigación científica, denominada muestreo y podemos optar por varias alternativas:

1.- Puede realizarse al azar y se denomina muestreo aleatorio simple;

2.- Se puede hacer por sorteo y se denomina sistemático;

3.- Se selecciona por las semejanzas y similitudes de las características, por ejemplo por el

tamaño de las colmenas y el muestreo se denomina estratificado.

4.- Se puede optar por hacer una selección por grupos, cuyos elementos sean lo más

heterogéneos posibles. A esto se denomina muestreo por conglomerados, Ejemplo, el

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente