Descargar

El fortalecimiento del valor solidaridad en los estudiantes del programa nacional de formación de educadores y educadoras (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4

Contribuye a un aprendizaje activo al tener que tomar decisiones, por lo que es un medio eficaz para aprender a aprender según los postulados del PNFE.

Criterios para la evaluar un mapa conceptual:

  • 1 Representatividad: Los estudiantes seleccionaran las teorías o conceptos fundamentales relacionados con la formación en valores.

  • Análisis y síntesis: los estudiantes extraerán de manera jerárquica las ideas ordenadas de la información.

  • Creatividad: los estudiantes al realizar los mapas conceptuales, utilizaran el pensamiento creativo.

  • 4 Ideas propias: los estudiantes establecerán conexiones entre teorías y conceptos y sus propias ideas.

A partir de estos criterios se elaborar una escala de estimación para evaluar mapas conceptuales.

CONCLUSIONES

La constitución de la República de Bolivariana de Venezuela establece una sociedad democrática formada en los valores humanísticos, siendo el valor solidaridad uno de ellos, relevante para emprender la participación protagónica y el trabajo en equipo, en las organizaciones educativas. El docente como orientador y modelo de formación juega un papel importante para la integración social de los estudiantes a su acción comunitaria, de allí la necesidad de formar en valores a los futuros docentes de la república; de acuerdo a esto se establece las siguientes conclusiones:

El estudio de los aspectos teóricos y metodológicos de la formación en valores permite afirmar la necesidad de integrar el valor solidaridad al proceso educativo al contribuir de forma integral en la formación docente, consolidar aspecto y principios del proceso enseñanza – aprendizaje, además de reorientar permanentemente la dirección del proceso docente y replantear el rol tanto del docente como el del estudiante, siendo este más dinámico.

El diagnóstico realizado permitió conocer la existencia de dificultades relacionadas con la formación de valores en los estudiantes del PNFE asociados fundamentalmente a aspectos cuantitativos que evidencian insuficiencias en el trabajo que realizan los docentes con respecto a la formación de valores, específicamente al valor solidaridad, así como su análisis valorativo y encontrar posibles vías de solución.

La estrategia didáctica propuesta permitió fortalecer el valor solidaridad en los estudiantes del PNFE de la aldea universitaria Van Grieken puesto de manifiesto en las actitudes a favor del cambio demostradas en la colaboración prestada, ayuda mutua cooperación con el otro, intercambio de conocimientos y otras acciones de cooperación y participación del aprender a convivir.

RECOMENDACIONES

  • Continuar este trabajo con el fin de perfeccionar la estrategia didáctica propuesta para fortalecer la formación en valores en el PNFE y lograr que esta cumpla con las funciones que son inherentes a la educación en valores.

  • Intercambiar experiencias en los diferentes programas de formación docente donde la estrategia didáctica pueda colocarse en práctica.

  • Implementar la estrategia didáctica elaborada dada su pertinencia constatada en el ejercicio de la actividad educativa en los estudiantes del PNFE de la aldea Van Grieken.

BIBLIOGRÁFIAS

Addine, Fátima y otros. (1998) (Folleto de Didáctica de Maestría en Educación) Material electrónico IPLAC.

Agenda Bolivariana de Noticias (2006). Un nuevo modelo educativo para un nuevo país.

Alejos González, Sueellen. (2008). El fortalecimiento del valor solidaridad en los estudiantes del Programa Nacional de Comunicación Social del Estado Portuguesa – Venezuela, en el proceso de formación ciudadana.

Alisedo, G. y otros. (1994). Didáctica de la ciencias del lenguaje. Ediciones Acme. Buenos Aires.

Álvarez Cárdenas, Rosa y otros. (s/a) Planeamiento y Evaluación Institucional. Guías de estudio. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

Ander-Egg, Ezequiel y Aguilar, María José (1999). Diagnóstico Social. Conceptos y Metodología. Instituto de ciencias Sociales Aplicadas. 3ª Edición. Madrid, España.

Arana Encilla, Martha y otros (2003), La formación en valores. Pág. 4. Material electrónico del IPLAC.

Báxter Pérez, Esther. (2004) Compendio de pedagogía para educadores. Edición especial para el PNFE – Misión Sucre. Ciudad de La Habana – Cuba.

__________________(1989). La formación de Valores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana – Cuba.

__________________(2004). La Educación en Valores. Papel de la Escuela. Edición especial para el Programa Nacional de Formación de Educación de Misión Sucre. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba.

__________________(2004). Políticas, programas y acciones: "cumpliendo las metas del milenio". Caracas – Venezuela

Bello Porra, José. (1990) Valores Esenciales para la vida en familia y la comunidad. Biblioteca básica temática. Gráficos Colsón. Caracas – Venezuela.

Beltrán Llera Y Bueno. (1995) Psicología de la Educación. Editorial Boixareu Universitaria. Barcelona.

Bermúdez Morris, Raquel. (s/a) Teoría del desarrollo Histórico Cultural. En soporte digitalizado. Pág. 1

Bigott, Luis. A. y Larez, Ronaldo. (1991) Educación para Transformar. Editorial Abre brecha. Caracas – Venezuela

Blanco Pérez, Antonio y González, Diego. (s/a) Fundamento metodológicos para el trabajo en la formación de valores. Guía electrónica del IPLAC.

Bujardón Mendoza, Alberto. (s/a) Tratamiento del concepto de valores humanos desde un enfoque de las ciencias de la educación. Artículo. Camagüey. Cuba

Cánovas, L y Chávez, J. (2004) Problemas contemporáneos de la pedagogía en América Latina. (parte I). Edición especial para el Programa Nacional de Formación de Educación de Misión Sucre. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba.

Carrasco, J. (1984) Introducción al Diccionario de teoría de la Educación. Editorial Amaya. Madrid. Pág. 88

Casaña Díaz, Mirta. (2006) La filosofía de la Educación desde una perspectiva Marxista. Edición de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas – Venezuela.

Chacón Arteaga, Nancy L. (1992 – 1996) Tesis "Modalidad histórica. Premisa para el proyecto de la imagen moral del joven cubano". Cuba.

Chadwick Clifton (1997) Estrategias de Aprendizaje. Editorial Morata. Madrid. Pág. 22

Colectivo de Autores. (1995) Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Ciudad de La Habana Cuba.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial N° 5.453 Extraordinaria 24 de Marzo de (2000) Pág. 3

Crespo, A y Soriano de D., M (1999) Formación y tutoría I y II. Edición de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Estado Lara.

Cuevas Reyes, Nancys. (2004). Fortalecer los valores pedagógicos para desarrollar una actitud educativa integral en los alumnos. Revista Educación en Valores . Año 1 / Vol. 1 / Nº 1. Valencia.

Delors, J: (1999) La educación encierra un tesoro. UNESCO, pág. 10

 

 

 

Autor:

Lic. Esmeralda Beltrán Flores

Tutores: Dr. C. Fernando Bacardi Soler, Dr. C. Heriberto Sánchez Brooks

Tesis presentada en opción del título académico de máster en educación

República bolivariana de Venezuela

Instituto pedagógico latinoamericano y caribeño

Convenio cuba – Venezuela

Falcón – Venezuela, 2009

[1] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial N° 5.453 Extraordinaria 24 de Marzo de 2000) Pág. 3

[2] Ídem Pág. 37

[3] http://WWW.nudo50.org/plataformabolivariana/conocela Revolución/cincoMotores.htm

[4] Ley de Universidades Gaceta Oficial N° 1.429 Extraordinario de fecha 8 de septiembre de 1970. Pág. 33.

[5] Ídem. Pág. 1.

[6] Ibarra, Carlos. (2007) Opiniones acerca del Tercer Motor "Moral y Luces".

[7] Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras. (2006) Revisión por la comisión Nacional del PNFE. Caracas. Ministerio de Educación Superior – Ministerio de Educación y Deporte – Misión Sucre. Caracas – Venezuela. Pág. 4

[8] I Foro Iberoamericano de Educación en Valores. Montevideo, Uruguay, 2000.

[9] Equipo interdisciplinario. (1990 – 1995) "La formación de valores morales de la cultura laboral, en el perfeccionamiento del estudio – trabajo, en la escuela media". La Habana. Cuba.

[10] Chacón Arteaga, Nancy L. (1992 – 1996) Tesis "Modalidad histórica. Premisa para el proyecto de la imagen moral del joven cubano". Cuba.

[11] Padrón (2000) Análisis de la escuela, sociedad y valores. Publicación de la universidad Experimental Simón Rodríguez. Pág.6

[12] Pérez S. (1997). Reseña de la Reforma Educativa Venezolana. Educación Básica Prioridad Nacional.Pág.12

[13] Blanco Pérez, Antonio y González, Diego. (s/a) Fundamento metodológicos para el trabajo en la formación de valores. Guía electrónica del IPLAC.

[14] González Maura, Viviana. (s/a). El maestro: un orientador en la Educación de Valores. Universidad de la Habana. Guía electrónica del IPLAC.

[15] Fabelo Corso, José. (1989) Los valores y sus desafíos actuales. Editorial José Martí. La Habana. Pág. 17

[16] Carrasco, J. (1984) Introducción al Diccionario de teoría de la Educación. Editorial Amaya. Madrid. Pág. 88

[17] Padrón Álvarez, Arasay. (2005) "Metodología para la formación y desarrollo de valores en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Educación, Profesor General Integral de Secundaria Básica mediante un sistema de talleres artísticos." Matanzas – Cuba. Pág. 33

[18] Baxter, Esther. (2004). La Educación en Valores. Papel de la Escuela. Edición especial para el Programa Nacional de Formación de Educación de Misión Sucre. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba. Pág. 136

[19] Socialismo siglo XXI. (2004) Apuntes de formación revolucionaria. Ediciones del centro nacional de investigación – acción anti – imperialista "Simón Bolívar". Pág. 24

[20] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial N° 5.453 Extraordinaria 24 de Marzo de 2000) Pág. 4

[21] El ethos de la Revolución Bolivariana. Capitalismo neoliberal vs Socialismo Humanista y poder popular del siglo XXI. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Guía practica del plan de inserción laboral de los egresados del PNFE de la misión sucre. Pág. 17

[22] http://WWW.aporrea.org/ideologia/a 33684.htm

[23] Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

[24] Reguero, Blanca. (1996) La reflexión de lo social a través del discurso axiológico Facultad de Psicología. UNAM. En soporte digitalizado.

[25] Bermúdez Morris, Raquel. (s/a) Teoría del desarrollo Histórico Cultural. En soporte digitalizado. Pág. 1

[26] Reguero, Blanca.(1996) La reflexión de lo social a través del discurso axiológico Facultad de Psicología. UNAM. Soporte digitalizado.

[27] Cánovas, L y Chávez, J. (2004) Problemas contemporáneos de la pedagogía en América Latina. (parte I). Edición especial para el Programa Nacional de Formación de Educación de Misión Sucre. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba. Pág. 45

[28] Baxter, Esther. (2004) La educación en valores papel de la escuela. Compendio de Pedagogía. Programa Nacional de Formación de Educadores. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Pág. 135

[29] Mari Lois, J.(1998) La educación en valores una ventana para la transformación. Pág. 12

[30] Baxter, Esther. (1989). La formación de Valores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana – Cuba.

[31] Rubinstein, S. L. (1964) El Desarrollo de la Psicología. Principios y Métodos. Editorial Nacional de Cuba. La Habana. Material electrónico del IPLAC. Pág. 359

[32] Padron, K. (2000). "Análisis de la Escuela, Sociedad y Valores". Edición UNESR. Caracas.

[33] Ugalde, Luis. (2001). Fortaleciendo la cultura de la solidaridad. Tegucigalpa – Perú. Pág. 3

[34] Ídem.Pág.5

[35] Ministerio del poder popular para la educación (2007). El Diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas. ME.Pág. 7

[36] MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. (2007). Fundamentos conceptuales de la Misión Sucre. Caracas.Pág.1

[37] Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras 2006, pág. 7

[38] Ídem, pág. 9

[39] Ídem. Pág. 32

[40] Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras. Versión preliminar. 2005 Pág. 5

[41] Ídem, pág. 11.

[42] Ídem. Pág.7

[43] Ídem. Pág.7

[44] Ídem. Pág.6

[45] Ídem. Pág.12

[46] ïdem. Pág.7

[47] RAMÍREZ CRESPO, M. (1999) Estrategia para el Aprendizaje. En Tesis de Maestría. ISPEJV. Pág. 12

[48] BELTRÁN LLERA Y BUENO. (1995) Psicología de la Educación. Editorial Boixareu Universitaria. Barcelona.Pág.45

[49] García Inza, M.L. (1997) Maestro Investigador: Desarrollo y evaluación de la inteligencia, talento y creatividad. Ponencia Presentada a Pedagogía. Pág.97.

[50] Chadwick Clifton (1997) Estrategias de Aprendizaje. Editorial Morata. Madrid. Pág. 22

[51] García García, A. (1995) Pedagogía de la Educación Superior. La Paz. Pág. 34

[52] Díaz Bordenabe y Martínez (1992) Estrategias de enseñanza – aprendizaje. Orientaciones didácticas para la docencia universitaria. San José, Costa Rica.

[53] Cuevas Reyes, Nancys. Fortalecer los valores pedagógicos para desarrollar una actitud educativa integral en los alumnos. Revista Educación en Valores . Año 1 / Vol. 1 / Nº 1. Valencia, Enero – Junio 2004

[54] Salazar Fernández, Diana. (2001) La formación interdisciplinaria del futuro profesor de Biología en la actividad científico – investigativa". Ciudad de La Habana. Pág. 75

[55] Rodríguez del Castillo, María. (2004) L a estrategia como resultado científico de la investigación científico de la investigación educativa, Santa Clara, centro de ciencias e investigación pedagógicas. Universidad Pedagógica Félix Valera. ( Material en soporte digital) Pág. 26

[56] Ginoris Quesada, Oscar y otros. (2006) Didáctica general. "Material Básico". Edición Universidad Bolivariana de Venezuela. Pág.6.

[57] Addine, Fátima y otros. (1998) (Folleto de Didáctica de Maestría en Educación) Material electrónico IPLAC.

[58] Hacia una nueva etapa de desarrollo educativo. Boletín 31 del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe (separata), OREAL, UNESCO, l995

[59] Martínez Llantada, M.(1999) Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad. Editorial Academia, La Habana. Material electrónico IPLAC.Pág.3

[60] Ídem. Pág. 2

[61] Delors, J: (1999) La educación encierra un tesoro. UNESCO, pág. 10

[62] Martínez Llantada, M.(1999) Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad. Editorial Academia, La Habana. Material electrónico IPLAC.Pág.3

[63] Ídem. Pág.4

[64] Arana Encilla, Martha y otros (2003) , La formación en valores. Pág. 4. Material electrónico del IPLAC.

[65] Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras 2006, pág. 13.

[66] Rivero Martínez, Germán. A. (2005) Estrategia para la educación en valores profesionales a partir del proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura de física. La Habana – Cuba.

[67] Alejos González, Sueellen. (2008). El fortalecimiento del valor solidaridad en los estudiantes del Programa Nacional de Comunicación Social del Estado Portuguesa – Venezuela, en el proceso de formación ciudadana.

[68] Flavell J. H. (1988) La metacognición en la lectura. Pág. 23

[69] Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Material electrónico.

[70] Sambrano, Jazmín y Steiner, Alicia. (s/a) Los mapas conceptuales. Agenda para el éxito. Pág. 22

[71] ONTORIA, A. Etal. (1994). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Ediciones ASA. Lisboa,.Pág. 28.

[72] POZO, Juan. s/a Teorías cognitivas del aprendizaje. Facultad de Psicología, Universidad de Madrid. Madrid. Pág. 217.

[73] PéREZ M. ET AL.: Corrientes constructivistas. De los mapas conceptuales a la Teoría de las Transformaciones Intelectuales. Ediciones Magisterio. Santa Fe de Bogotá, 1996. Pág. 25.

[74] PéREZ M. ET AL.: Corrientes constructivistas. De los mapas conceptuales a la Teoría de las Transformaciones Intelectuales. Ediciones Magisterio. Santa Fe de Bogotá, 1996. Pág.25.

[75] Ídem. Pág. 30.

[76] García Sánchez, Celina. (s/a) El mapa conceptual: una estrategia metacognitiva.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente