Descargar

Juegos Tradicionales: Alternativa para el Tiempo Libre en La Trocha


Partes: 1, 2

  1. Las actividades recreativas – deportivas. Objetivos y características
  2. Principales objetivos del trabajo recreativo a desarrollar en la Comunidad
  3. Valoración del diagnóstico del problema
  4. Algunos de los juegos que se proponen continuar su divulgación y/o enseñanza para el mantenimiento de las tradiciones en los juegos infantiles
  5. Tipos de juegos
  6. Conclusiones

La era actual, signada por un marcado desarrollo de  la  ciencia y la técnica, no puede resistirse a introducir en las comunidades profundas modificaciones en el proceso de desarrollo de la Recreación Física. Este desarrollo científico – tecnológico ha generado cambios en estas sociedades, que traen consigo variaciones en las condiciones de vida en el plano higiénico y el entorno, también es determinante el uso de medios de investigación, tratamiento y prevención de enfermedades, el uso racional de la alimentación, así como el desarrollo de la cultura general en la práctica controlada y sistemática de actividades recreativas – deportivas.

Adentrados en el siglo XXI, se requiere de mayor reflexión alrededor de los debates sobre el futuro de la humanidad; y un tema cardinal de los que se discute con mayor frecuencia, es la ocupación del tiempo libre de forma sana y la reproducción del hombre como ser social.

De esta imperiosidad que le reclama la vida moderna a la humanidad sin diferencias de grupos etáreos, se erige otra: formar hombres capaces de pensar y actuar por sí solos de forma reflexiva y crítica, para poder autodeterminarse y concebir planes o proyectos que ubiquen su actividad creadora, no sólo en la obra presente, sino también en el promisorio futuro.

Por consiguiente, la ocupación del tiempo libre de forma sana y reproductiva de la humanidad ha emergido por años en diferentes etapas del desarrollo humano, un objetivo esencial que se fija en la convicción de que ella es protagonista del progreso social, y de la necesidad que existe de aprovechar, de forma óptima, sus fuerzas transformadoras.

Hoy día en los países desarrollados donde existía una amplia gama de ofertas recreativas – deportivas, comparado con otros países de menos poder económico, los niveles de participación a este tipo de actividades se han visto mermados sustancialmente debido a la actual situación económica y social, que ha vulnerado el ingreso económico de millones de personas, por lo que en vez de emplear el tiempo en recrearse, tienen que dedicarlo a buscar nuevas formas de subsistencia.

Cuba no está exenta, y está inmersa en las preocupaciones y acciones del desarrollo comunitario, porque la comunidad es centro determinante para la realización del trabajo educativo de las masas; por eso resulta ineludible la obligada búsqueda de estrategias que permitan encausar  una política de desarrollo de la práctica de la educación física, el deporte y la recreación en función de la promoción de salud  en las comunidades con un carácter masivo, que deriven  a la   mejoría de la calidad de vida de la población.

Generalmente, existe la necesidad de particularizar la solución de problemas íntimos de cada comunidad, a través del desarrollo de proyectos comunitarios, dónde a la vez que se soluciona un problema inmediato, a mediano plazo se logre, a través de acciones educativas, crear la cimiente de una cultura general, que permita a la comunidad implicada, la adopción de actitudes y prácticas adecuadas  que eleven permanentemente su calidad de vida.

Un eslabón relevante de la práctica de la Cultura Física lo constituye su enfoque comunitario que, no sólo se dirija a lograr una máxima participación de la comunidad en las diferentes actividades de la Recreación Física, lo cual permite que tenga un verdadero alcance de la mayor parte de la sociedad, sino también que los profesores y dirigentes que trabajan en  la Instituciones Deportivas de Base sean parte de ese entorno social, donde viven y desarrollan todas sus actividades, siendo a la vez conductores y protagonistas de los cambios sociales que se operan en las barriadas.

La Recreación como actividad física para el hombre no está exenta de las transformaciones aplicadas en la sociedad, la misma ha sido objeto de estudio por muchos especialistas en aras de mejorar la calidad de vida de las personas, desde el punto de vista recreativo, para esto se necesita de gran conocimiento sobre los problemas que afectan en la comunidad y de las técnicas aplicadas en la Recreación Física.

La Revolución Cubana promueve la formación de una cultura general integral y todos los esfuerzos que se están realizando en este sentido; la educación tiene el reto de formar hombres no solo para el presente, sino para el futuro, con la condición de que no basta con mantener los avances alcanzados por la humanidad, sino que es preciso preparar a los sujetos sociales en formación para efectuar las transformaciones que posibiliten la aspiración de lograr un mundo mejor.

1Se impone una marcada necesidad que nuestros infantes y trabajadores se le brinde la posibilidad de contar con actividades que ocupen de una forma sana y provechosa ese tiempo libre de que disponen; la recreación ocupa un lugar especial en el sistema de desarrollo integral armónico del individuo. Es precisamente en la escuela donde se sientan las bases de una buena salud para el desarrollo físico correcto.

"La recreación es una actividad integral, como fenómeno social está constituida por formas creativas especificas que se expresan en actividades artísticas, literarias, cognoscitivas, físicas-deportivas, educativas y profilácticas, sin olvidar algunas formas particulares que presentan la suma o integración de más de un grupo de actividades señaladas, por ello está estrechamente relacionado con la educación, auto educación, higiene física y psíquica, la cultura y la diversión, que cumple un papel coadyuvante en la formación de la personalidad en el socialismo ". (Pérez, Aldo. 1997).

La importancia de crear una cultura en cuanto al uso adecuado del tiempo libre en la sociedad moderna juega un papel importante en el desarrollo de la conducta y el pensamiento del hombre, es en este tiempo donde se generan las potencialidades creadoras del hombre, manifestándose luego en la actividad laboral. Este proceso de reproducción no es tan simple como aparenta serlo, de manera superficial está relacionado con un conjunto de actividades que manifiestan en las personas un estado emocional tanto positivo como negativo.

En Cuba se han incorporado activamente a los centros educacionales por constituir éstos vínculos efectivos en programas y proyectos de rescate de la vida comunitaria, así como medio para fomentar la cultura y el rescate de su historia, costumbres y tradiciones. La Recreación Física fue el resultado del Plan Asistencial de Recreación en 1961 llevado a cabo paralelamente con la campaña de alfabetización y la colaboración de las organizaciones políticas y de masas.

En la comunidad las actividades físicas juegan un papel inicial en la continuidad del trabajo con las niñas y niños como forma de utilización de su tiempo libre en el trabajo extraescolar. Las actividades extraescolares que se realizan en la comunidad deben desarrollase como la expresión del interés de las niñas y niños hacia las distintas formas de movimiento sobre la base de la libre voluntad, creándose una buena situación para la influencia educativa, la cual es absorbida mejor por los alumnos sobre la base del voluntarismo.

Aclaramos que, "para desarrollar las actividades extraescolares se deben planificar las actividades recreativas – deportivas que los infantes desarrollarían según sus gustos y preferencias, se trazan los elementos a tener en cuenta para elaborar el plan de actividades recreativas – deportivas en correspondencia a los momentos del día y los lugares más idóneos…" (Según Santos, M.; A. Camacho. 1988).

Aún existen divergencias entre algunos especialistas en cuanto a si las actividades dirigidas en el tiempo extraescolar tienen motivación o no, donde algunos plantean que esta dirección puede acabar con la espontaneidad de los participantes, sin embargo, la experiencia demuestra lo contrario, ya que las actividades dirigidas posibilitan la participación para todos más equitativamente, aunque resulta muy necesario que exista un balance entre actividades libres y dirigidas. La participación en las actividades recreativas – deportivas extraescolares forma en las niñas y niños un importante hábito de trabajo, así como contribuye a la fijación de sus intereses y al desarrollo de la personalidad entre otros aspectos.

La comunidad es sitio importante donde se reúnen niños, jóvenes y adultos, lugar idóneo para la organización y desarrollo de múltiples actividades recreativas: correr, realizar actividades acorde con las necesidades e intereses de cada individuo, juegos creados espontáneamente y de acuerdo con las circunstancias existentes. Es allí donde tiene cabida el caudal casi inagotable de juegos populares y tradicionales, que constituye el tesoro natural de juegos de nuestros niños, propio de la imaginación surgen nuevos juegos que nacen anónimamente, que se practican intensamente hasta pasar a integrar el acervo de Juegos Tradicionales.

Por consiguiente, resulta indispensable que los profesores de Recreación Física estén atentos siempre a la existencia de tales circunstancias, para estimular la realización de las variadas disciplinas recreativas-deportivas e incidir pedagógicamente, adaptando en las mismas cualquier juego nuevo, por descabellado e inútil que parezca.

Mediante el diagnóstico inicial aplicado en la comunidad donde se investiga, se pudo constatar que las mayores dificultades estaban dadas en que después del horario docente los niños y niñas no realizan ninguna actividad recreativa de forma controlada que le permita ocupar el tiempo libre.

Después del horario docente los muestreados participan en manifestaciones recreativas protagonizada por adultos, tales como: el juego de domino, juego de cartas y otros, donde predomina el consumo de alcohol, el tabaquismo, las palabras obscenas y otros hábitos que atentan contra la adecuada formación social de los infantes; y si se tiene en cuenta que en estas edades las niñas y los niños comienzan a vivir una nueva etapa de su vida, donde es normal la reproducción de las acciones que observan en los adultos sin diferenciar lo positivo de lo negativo, entonces esta situación es más alarmante.

A pesar de existir orientaciones para brindar atención a los infantes, en cuanto a la práctica de actividades físicas se refiere en horario extradocente, en la Escuela Mártires del Mareón de la comunidad donde se investiga, se dificulta en gran medida su cumplimiento, esto se debe a que en la escuela existe solo 1 profesor de Educación Física que trabaja con todos los grados desde 1ro hasta 6to, lo que dificulta agrupar a todos los niños y niñas para cumplir con el deporte participativo.

Debemos agregar que en esta comunidad solo existen 2 profesores de Recreación Física que se encarga de realizar los trabajos comunitarios en La Trocha, muy extensa y poblada.

Al realizar una caracterización cognitiva de la fuerza laboral que se desempeña en esta localidad nos percatamos que la misma posee los conocimientos básicos para cumplir con sus funciones laborales, teniendo en cuenta que en su totalidad son profesores en formación; sin embargo no poseen conocimientos sólidos relacionados con el nivel cultural de las niñas y niños de esta comunidad, por lo que no tienen en cuenta los gustos, preferencias y necesidades recreativas de los mismos.

Se considera que si los profesores de Recreación Física no tienen en cuenta los gustos y preferencias de las niñas y niños para la planificación, organización y aplicación de las actividades recreativas – deportivas, la calidad y cumplimiento de los objetivos generales y específicos propuestos con este tipo de trabajo comunitario sería pobre o nulo.

Se defiende el criterio de que para realizar cualquier programa recreativo – deportivo se debe tener en cuenta primero los gustos y preferencias de los participantes, a partir de entonces se debe proceder a la selección de las actividades que se van a ofertar de forma tal que satisfagan las necesidades recreativas – deportivas de los mismos y encierren en si mismas la esencia cultural y tradicional de los que protagonizarán dichas actividades.

Las actividades recreativas – deportivas. Objetivos y características

Las actividades de recreación se plantean como alternativas y los complementos de las perspectivas deportivas tradicionales. En la recreación es la propia actividad, sus formas y espacio de recreación las que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo, dando una oferta lo más amplio posible.

Los objetivos y características de la actividad recreativa-deportiva son múltiples pudiéndose resumir en los siguientes puntos:

  • Posibilita la ocupación del tiempo libre orientándose principalmente al avance y auge del "Deporte para todos", o "Deporte Popular".

  • Es una forma real de satisfacer la demanda de la mayoría de la población y una posibilidad de acceder a las exigencias de una sociedad futura que se está configurando.

  • Es una constante promoción de todo, anulando la selección, todo el mundo pueda participar sin que la edad, sexo o el nivel de entrenamiento se convierta en factores licitadores, debe responder a las motivaciones individuales.

  • Es una alternativa al deporte tradicional anclado en jerarquía y democracia instrumentalizado en un tipo de práctica deportiva más popular accesible y económica.

  • Tiene dotación de carga pedagógica suficiente y capas de permitir la libre proyección de la personalidad, por sus características se podría definir esta actividad como compensatoria de déficit existenciales de la vida. Es más, se puede incluir en el concepto de educación permanente.

  • Los diferentes comportamiento motrices implican inherentemente un fin educacional, nunca otra cuya imposición pueda sustraer su naturaleza a la actividad, las prácticas recreativas no descartan el aprendizaje bien de habilidades técnicas.

  • Potencia la formación de valores, hábitos, habilidades, etc.

  • Debe activar a las personas, darle ocasión de "mover su cuerpo" aunque su principal objetivo no sea el esfuerzo físico como tal.

  • La concesión de "personas que juegan" es mas importante que "personas que se mueven", se busca una actividad física, pero ante todo lúdica, esto permite una simplificación en lo que refiere a las reglas de juego, el material necesario al terreno de práctica.

  • El "jugar con las damas" es mas importante que el "jugar contra las damas".

  • Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección; no debe existir obligatoriedad en la participación, la evaluación de las actividades deben permitir que la participación sea activa o pasiva.

  • Se realiza desinteresadamente, solo la satisfacción que produce da lugar a la liberación de tensiones propias de la vida cotidiana.

  • Se realiza en un clima y con una actividad predominantemente entusiasta, contribuyendo un espacio ideal para la mejora del contacto social y reencuentro.

  • No deberán estar sometida a reglamentaciones demasiado rigorosa o en caminadas a la consecución de objetivos que la determinan o encasillen de forma excesiva, invalidando sus características fundamental del ocio, las reglas pueden ser creadas y adaptadas (a ellos mismos o a la situación) por los propios participantes, sus opciones y posibilidades son elementos fundamentales a tener en cuenta. Esto implica un aporte creativo por parte de los participantes.

  • Ha de despertar la autonomía de los participantes., en la decisión de inicio, organización y regulación de la actividad., potenciar la colaboración de todos los participantes en la organización de la actividad.

  • En la solución de los problemas que surgen en la práctica deportiva (decisión de juego, convivencia y contenido organizativo), se utiliza la variedad de actividades como atracción, existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas, etc.

  • No espera un resultado final ni una realización acabada sino que solo apela al gusto del espíritu competitivo, no exclusivo, sino evitar que sea la finalidad.

Principales objetivos del trabajo recreativo a desarrollar en la Comunidad

  • Lograr el incremento cualitativo y cuantitativo en la prestación de servicios masivos de recreación a todos los sectores de la población, vinculado a las escuelas, centros de trabajo comunitario y otros.

  • Formación, capacitación, especialización de los recursos humanos (técnicos, especialistas, activistas de recreación).

  • Desarrollar los medios materiales necesarios para el desarrollo de las actividades recreativas.

  • Rescatar y desarrollar los juegos tradicionales.

  • Educación y Protección del Medio Ambiente.

  • Efectuar las competencias recreativas de corta y larga duración con sistematicidad a nivel de circunscripción, consejos populares e Inter. Barrios.

  • Consolidar la cultura de uso múltiple de los recursos materiales creados de forma artesanal o por industrias locales, así como el rescate del desarrollo de los juegos tradicionales

  • Efectuar Festivales de juegos tradicionales, Planes de la Calle, Competencias A Jugar, con estos juegos, así como competencias inter comunidades, dando así cumplimiento a la Resolución No. 92, que norma el trabajo de la recreación en los territorios.

  • Lograr la integridad y la cohesión de la comisión en la comunidad.

Valoración del diagnóstico del problema

Para el desarrollo de la investigación efectuada en la comunidad La Trocha, Municipio de Pilón, de una población de 155 niñas y niños de 6 – 9 años de edad, se seleccionó una muestra de 82 integrada por ambos sexos, que representa el 52% de la población, conformada por 20 infantes de 6 años de edad, de ellos 10 son hembras y 10 varones; 22 de 7 años de edad, correspondiendo 11 al sexo masculino y 11 al femenino; de 8 años de edad se seleccionaron 18, de ellos 9 hembras y 9 varones y de 9 años de edad se escogieron 20, siendo varones 12 y hembras 10. El total de hembras equivale a 40, y los varones igualmente 42.

Se contó con el criterio de 5 especialistas: con el Jefe del Departamento de Cultura Física, y Recreación de la Dirección Municipal de Deportes, el Director del Combinado Deportivo Batey Azucarero, su Jefe de Cátedra de Recreación Física

y 2 técnicos de esta especialidad, que cuentan con más de 30 años de trabajo y varias investigaciones relacionadas con la misma. También se escucharon las opiniones de 2 dirigentes comunitarios, el Presidente del Consejo Popular del mismo nombre antes mencionado y el Delegado de la Circunscripción, ambos con suficiente experiencia de trabajo en la comunidad donde se investiga.

Se realizó un diagnóstico inicial que permitió conocer hacia donde encaminar el empeño, además se tuvo en cuenta las características socio-demográficas de la zona en estudio, su infraestructura en cuanto a instalaciones deportivas y recreativas y su personal técnico para enfrentar en la comunidad el objeto de estudio planteado.

Algunos de los juegos que se proponen continuar su divulgación y/o enseñanza para el mantenimiento de las tradiciones en los juegos infantiles

Estructura y fundamentación de la propuesta.

La aplicación de la propuesta de juegos para lograr ocupar el tiempo libre de las niñas y niños de 6 a 9 años de edad de la comunidad La Trocha del Municipio Pilón, debe seguir una secuencia de actuación por parte del profesor para que genere un determinado estilo de actuación por parte de los infantes.

Esta propuesta de juegos permite involucrar al practicante en un proceso activo y personal, en la medida que se establecen relaciones entre las ofertas recreativas y sus gustos y preferencias, lo que permite que el nivel de participación y satisfacción de estas tengan gran significación para ellos.

A continuación se refleja la estructura seguida para concluir con la propuesta de juegos, donde se concreta la actuación del profesor en el momento de la organización, planificación y ejecución de la estrategia de intervención comunitaria.

edu.red

Gráfico # 2- Estructura de la estrategia de la propuesta de juegos.

Como se muestra en el gráfico # 2, la propuesta de juegos lograr para ocupar el tiempo libre de las niñas y niños de 6 a 9 años de edad comienza con un diagnóstico como punto de partida. En este momento se organizan, planifican y ejecutan cada una de las técnicas investigativas encaminadas a conocer los gustos y preferencias de los muestreados, así como el tiempo libre del que disponen; además de conocer otros aspectos necesarios para la estructuración de la propuesta.

Los objetivos cumplen la importante función de orientar el trabajo de los profesores que aplicarán la propuesta. Los objetivos proyectan el trabajo del profesor hacia el futuro, al expresar las transformaciones que realmente deben lograrse en la participación y retención de las niñas y los niños en las actividades elaboradas. Ellos constituyen el punto de partida de la premisa pedagógica más general de la estrategia.

Por ello, para poner en marcha la propuesta, se deben desarrollar en los practicantes habilidades cognoscitivas relacionadas con las diferentes tareas a realizar, las normas de conducta y las convicciones que caracterizan al ser social actual en Cuba. Por lo tanto, el profesor debe prestar especial atención no solo al desarrollo de las actividades como tal, sino también desarrollar los aspectos anteriormente mencionados.

Para dar solución a esta situación el profesor debe formularse objetivos generales y específicos para el desarrollo de la propuesta:

Objetivo General:

-Ocupar el tiempo libre de las niñas y los niños de 6 a 9 años de edad de la comunidad La Trocha de forma sana, controlada y sistemática a través de actividades con juegos tradicionales acorde a sus gustos y preferencias.

Objetivos Específicos:

  • Brindar ofertas con juegos acorde a los gustos y preferencias de los infantes investigados.

  • Caracterizar de forma individual y grupal a los vástagos a partir de sus potencialidades en la práctica de las diferentes actividades.

  • Constatar la factibilidad de la propuesta a partir de los criterios de directivos y profesores de Recreación Física de la institución deportiva de base Batey Azucarero y directivos de la comunidad.

Aspectos a tener en cuenta para darle cumplimiento a los objetivos de la propuesta:

  • Tener pleno conocimiento de la actividad a desarrollar.

  • Tener en cuenta el qué, cómo y para qué del objetivo planificado.

  • Que el objetivo tenga una sola intención.

  • Que el objetivo conlleve al practicante a realizar la actividad de forma consciente y productiva.

El contenido de la propuesta se concreta con juegos tradicionales que se ofertan, así como otros medios que permitan el desarrollo multilateral de la misma.

Los juegos que siempre quisimos.

La Trocha, barrio enclavado en el pueblo de Pilón, fundado en 1902 a raíz de la construcción del central azucarero Cape Cruz, sin lugar a dudas era la barriada más popular por sus ricas tradiciones y gentes entusiastas y sencillas. Un ambiente a pueblucho de oeste norteamericano daban sus casas de zinc y madera montadas sobre pilotes, todas ellas propiedades de la compañía azucarera, pero detrás de estas fueron apareciendo muchos bohíos de yagua, guano y pisos de tierra que habitaban por supuesto la gente más humilde y que no contaban con los favores del servicio eléctrico, reservado solo para las primeras y alguna que otra excepción.

Las pocas calles mal delineadas, pedregosas y polvorientas convergían todas en la vía central, unidos a callejones y vericuetos que acortaban distancias entre distintos objetivos, vías que muchos pies descalzos pisaron, unos por placer y otros porque la miseria le negaba zapatos, consecuencias trágicas del capitalismo bestial que imperaba, que fueron borradas luego de adentrados en la Revolución que se erigió triunfante el Primero de Enero de 1959.

No obstante a las situaciones adversas la gente se las ingeniaba para vivir, por ello el que viniera a Pilón y no conociera a La Trocha se iba sin sentir un contagio único y auténtico.

La Trocha debe su nombre a que por ese sitio se abrió la vía para adentrarse en lo que fueron después las colonias cañeras, cubiertas de bosques antes. Luego de construida la primera carretera en 1925 este barrio era la portada de entrada a Pilón.

La Trocha era la meca de los juegos y juguetes populares, por ello los niños y adolescentes dedicábamos casi todo el tiempo a jugar, era el mayor interés; no había cines (se inaugura el primero el 27 de mayo de 1964), recuerdo los televisores de Niño Torres, Virgen Pérez y Elba Mesa, en el que muchos iban a ver sobre todo juegos de béisbol de las Grandes Ligas, y según dicen, el primero de todos. Después vino la pantalla chica de Chuchín Quesada, en cuya vivienda cobraban una moneda de 5 centavos por ver las aventuras que rodaban en la época. Radios, en las casas de Zapatero y Pepé Machado; solo la escuela nos ocupaba algunas horas y a veces nos resistíamos a asistir para no dejar de jugar.

Con una fantasía sin límites de padres e hijos eran muchos los juegos y juguetes creados; las actividades cotidianas y el costumbrismo se llevaba al plano de los juegos: el carrito de caña (juguete insignia), el juego de casitas para hacer los roles de papá y mamá, imitar la avioneta de Guillermo en sus viajes Pilón-Manzanillo o montar en caballitos de palo, cual émulo de Pablo Ramírez.

El deleite que daban los barquitos de papel o cascarones de coco, que emulaban con los buques que cargaban azúcar en el muelle y corríamos a encaramarnos cuando sonaba el pito del central (supuesto gato) para burlarlo.

Nuestros juegos de pelotas; el bondry, el sacutis, el one, two, three, los juegos con gomas y llantas, las bolas, los trompos, las cometas y el disfrute de los variados; Alánimo, Al zum zum de la carabela, Los melones, Las cintas, y tantos otros.

El "dichoso" Día de los Reyes Magos.

Las sonrisas y alegrías se marchitaban a medidas que se iba acercando el "dichoso" Día de los Reyes Magos; la noche antes mi madre y tía Freda nos decían: pónganles agua, hierba y un boniato asado debajo de la cama, para que los Reyes y camellos coman y beban, y así le traerán juguetes. Mi hermano y yo no dormíamos, había mucha ansiedad en nosotros. Al llegar la mañana nos lanzábamos impacientes a buscar lo que debían traernos, pero nada, no aparecían los juguetes; preguntamos a la triste madre la razón de la ausencia, ella decía: es que se portaron mal, para el próximo año deben mejorar, yo replicaba diciendo que Juanito, el hijo de Carlos Méndez era más malo y todos los años le traían juguetes, no había respuesta.

Salía al barrio y encontraba a los hijos de Carlos Méndez, Virgen Pérez y Jesús Sánchez con lujosos juguetes, pero también encontraba a Gustavo, Rolandito, los hijos de Ofir, Jesús el bizco, Redenta, María y Ramoncito, Mayito el de Pura y Juaniquito, el de Tato, gravemente enfermo del corazón y que quizás ahora se hubiese salvado, que también corrían la misma suerte que nosotros.

Todos los años ocurría la misma historia y tragedia, hasta que comprendí que los que tenían carros y bodegas eran a los que los tristemente celebres Reyes Magos le traían juguetes, o mejor dicho, sus progenitores se los podían comprar.

La depresión que nos embargaba a muchos pasaba, volvíamos a nuestros juegos y juguetes rústicos, entonces descubríamos sus riquezas, sus enseñanzas, su autenticidad, sus valores, no había porque apenarse, al rato la risa y la alegría de pobres invadía nuestros corazones.

La Revolución que había triunfado extendió sus manos divinas, a lo 11 años tuve mi primer juguete industrial, ya teníamos cine, comenzaron a diversificar el deporte, escuelas gratis, cambiaron de pronto nuestros intereses, pero quedamos convencidos que nuestros juegos tradicionales son: los juegos que siempre quisimos.

Tipos de juegos

Juegos de carreras y persecución.

-Al sun, sun, de la carabela:

Objetivos: Fomentar el espíritu competitivo, el colectivismo y la fraternidad.

Explicación: un grupo de niños y niñas se sientan en el suelo, y forman un círculo,

deben bajar la cabeza hasta pegarla al pecho. Uno de ellos, después del piteo, queda afuera. Con una ramita o fuetico, o un cinto o correa en la mano, da vueltas alrededor del círculo, y va cantando:

_ al sun, sun, de la carabela al que mire pa`tras se le da una pela _.

Efectivamente, si alguien mira detrás recibe azote. El niño sigue el recorrido y en algún momento deja el artefacto a las espaldas de uno o una participante, si este se percata recoge el objeto y persigue al otro para pegarle; este ocupará el puesto del nuevo perseguidor. Pero si no advierte el hallazgo, el mismo niño lo vuelve a tomar

y le pega al aludido; este correrá alrededor del círculo y se sentará de nuevo en su lugar. Cuando el que persigue no alcanza al perseguido, entonces continúa en el mismo rol. El que porta el objeto para pegar, también lo hará si alguien levanta la cabeza para mirar. Así continúa el juego.

Organización: Se escoge un sitio adecuado y se seleccionan los niños y niñas que participarán.

Materiales: Una ramita de un arbusto o fuetico.

Reglamento:

-La carrera será alrededor del círculo, si alguien se desvía recibe un castigo adicional.

-El pañuelito:

Objetivos: Fomentar el espíritu competitivo, el juego de conjunto, el colectivismo y la fraternidad.

Explicación: Lo pueden jugar niños y niñas divididos en dos equipos, en los que cada uno lleva un número. Se forman dos filas a unos cinco o seis metros de espacio entre una y otra. Se traza un línea de meta y cinco metros al frente se marca el círculo de 1 metro de diámetro, en el que se coloca el pañuelito. Cuando se menciona un número, ambos jugadores se acercan al círculo y comienzan a luchar por llevarse el objeto, sin pisar la circunferencia. Los dos jugares se sitúan uno frente al otro con el pañuelito entre ambos. se vigilan mutuamente, cada uno trata de apoderarse del objeto y buscando la oportunidad de hacerlo primero. Si jugador se lleva el pañuelito sin ser tocado, su equipo suma un punto, si ocurre lo contrario, entonces el punto es para el equipo contrario.

El juego continúa y se llaman otros números, he incluso se pueden llamar dos números a la vez y la lucha sería entre 4 jugadores. El seleccionado que acumule más puntos resultará el ganador

Organización: Se escoge un espacio adecuado, en el suelo o en cemento o asfalto, se seleccionan los competidores, se le ponen los números, según cantidad de jugadores y se seleccionan los árbitros.

Materiales: Un pañuelo.

Reglamento:

-Al contrario no se agarra, solo se le toca.

-Si un jugador sale por un número equivocado se le dará un punto al equipo contrario.

-Los melones:

Objetivos: Fomentar el espíritu competitivo, el colectivismo y la fraternidad.

Explicación: los niños y niñas de un grupo se reparten los papeles: varios son los melones, uno hace campesino, y otro es el ladrón, que se empeña en llevarse los melones, que se sientan en fila. Llega el ladrón y le dice al campesino:

_ Mire los animales se le van del potrero _

El campesino va a comprobar la información; el ladrón aprovecha la oportunidad y tocándole la cabeza con su puño a los melones va diciendo:

_ este está verde, este pintón, este está maduro _ y se lleva este último.

Cuando regresa el campesino, el ladrón vuelve y utiliza otra versión:

_ Mire, el caballo se le está ahorcando _

Cuando el campesino va a ver lo ocurre, el ladrón vuelve a realizar la operación

anterior, la que repite una y otra vez hasta llevarse todos los melones.

El campesino se percata que le han llevado todos sus melones y se dirige a la casa

Del ladrón y establecen el siguiente diálogo:

_ estos son mis melones y me los llevo _

_ ¡ A que no _ ¡

_ ¡ A que sí _ ¡

_ ¡ A que te quemo la casa ¡ _

_ ¡ A que achucho los perros. Cójanlo _

Acto seguido los melones se convierten en perros y persiguen al ladrón, si logran atraparlo, este hará de melón o campesino en el próximo juego, de lo contrario continuará en el papel de ladrón.

Organización: Se escoge un espacio plano o accidentado y se seleccionan los niños y niñas.

Materiales: Ninguno

Reglamento: Deben cumplirse los roles de campesino, ladrón y melones.

Juegos de desplazamiento y habilidades.

Carreras en sacos:

Objetivos: Fomentar en los infantes el espíritu competitivo, la voluntad, el interés, entre otros valores que contribuyen a la orientación rectora de la escuela con los problemas sociales de la comunidad.

Explicación: Es un juego con historia popular en la comunidad, que ha pasado de generación en generación. Los competidores se introducen en el saco desde una línea de arrancada, se la voz de preparados y luego la de, ¡ya¡ Los niños(as) saltarán como canguros llegarán a la meta intermedia, retornan a la línea de salida y ganará el primero que llegue.

Organización: Se seleccionan los competidores entre los niños y las niñas. Se seleccionan los jueces, que pueden ser padres o los propios niños de más edad que no participen. Se trazan las líneas de salida y meta, señalándose con banderitas a una distancia de 20 metros. Se efectúa rondas eliminatorias y se escogen los 4 mejores de cada sexo para la gran final.

Materiales: 4 sacos y 4 banderitas para señalar la líneas de salida y meta.

Reglamento:

– El competidor debe llegar a la meta dentro de su saco.

– Si un competidor se cae, puede levantarse y continuar.

– El competidor no puede recibir ayuda.

Variante: Cuando los jugadores no alcancen la totalidad de la distancia a recorrer, se le considerará los metros recorridos, con vista a seleccionar el ganador o los lugares restantes.

Carreras en zancos:

Objetivos: Fomentar en los infantes el espíritu competitivo y el desarrollo de habilidades coordinativas.

Explicación: Se compite de 4 en 4, en la línea de salida los competidores se montan en los zancos, una primera voz de preparados, luego la ¡ya¡, salen y gana el primero que llegue la meta, situada a 20 metros de distancia. Participan integrantes de la comunidad como apoyo a los competidores que efectuarán un recorrido de 20 mts, montados en los zancos.

Organización: Se escoge un terreno plano, si es de arcilla mejor. Se trazan las líneas de salida y meta. Se eligen los jueces y los competidores. Se efectúan varias rondas eliminatorias y los 4 mejores de cada sexo van a la gran final.

Materiales: Zancos rústicos, banderas como señales de comienzo y final de recorrido.

Reglamento:

-Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar.

-El competidor que se caiga de los zancos puede volver a subirse y continuar.

-No se permite la ayuda.

Variante: Cuando los jugadores no alcancen la totalidad de la distancia a recorrer, se le considerará los metros recorridos, con vista a seleccionar el ganador.

Corridas de cintas en caballitos de palo:

Objetivos: Fomentar el espíritu competitivo, el juego de equipo, el colectivismo y la fraternidad.

Explicación: Consiste en que montado en un caballito de palo tratará de enganchar una de las cintas que penden en el cordel con su pica, en carrera. Gana el conjunto que más cintas se lleve.

Organización: Se escoge un terreno plano, preferentemente en suelo, se escogen los dos equipos que contendrán, se le pone un color( rojo y azul). Se decide la distancia o línea de salida y se seleccionan los jueces.

Materiales: Los caballitos de palo en dependencia de los competidores, dos picas, una para cada equipo, dos palos, el cordel y las cintas de colores rojo y azul.

Reglamento:

-Será en carrera para enganchar la cinta.

-El corredor debe salir de la línea de salida.

-La cinta solo puede llevarse con la pica.

Carreras con gomas o neumáticos

Objetivos: Fomentar el espíritu competitivo, valores como la tenacidad y la perseverancia

Explicación: consiste en impulsar el neumático o goma de diferente tamaño con las manos sin que esta se le escape. Se puede competir en parejas o en grupo Gana el primero que llegue a la meta.

Organización: Se escoge un terreno plano o irregular, de cemento o asfalto, se trazan las líneas de salida y meta, se seleccionan los competidores, se seleccionan los árbitros y se discuten las reglas.

Materiales: 4 neumáticos o ruedas y el tamaño estará en dependencia de la edad de los competidores.

Reglamento:

-Si al competidor se le escapa la goma, la busca y continúa, partiendo del lugar exacto donde la perdió.

Variante: Si ningún competidor llega a la meta los ganadores se deciden por la mayor distancia alcanzada por cada uno.

Carreras con llantas de bicicletas:

Objetivos: Fomentar el espíritu competitivo, valores como la tenacidad y la perseverancia.

Explicación: consiste en hacer rodar una llanta de bicicleta con un gancho de alambre o un palito que se coloca en la ranura de la misma y se impulsa con estos. Se puede competir en parejas o en grupos, y los competidores deberán dominar el artefacto sin que se les escape. Ganará el primero que llegue a la meta.

Organización: Se escoge un terreno plano o irregular, de cemento o asfalto, se trazan las líneas de salida y meta, se seleccionan los competidores, se seleccionan los árbitros y se discuten las reglas.

Materiales: 4 llantas de bicicletas ya desechadas y 4 palitos o ganchos de alambre.

Reglamento:

-Si al competidor se le escapa la llanta, la busca y continúa, partiendo del lugar exacto donde la perdió.

Variante: Si ningún competidor llega a la meta los ganadores se deciden por la mayor distancia alcanzada por cada uno.

Conclusiones

1.- Existen pocos estudios anteriores alrededor de los Juegos Tradicionales aplicados a una Comunidad en Cuba, no existen estudios ni investigaciones anteriores en su aplicación o intervención comunitaria en el Municipio Pilón, en la Comunidad la Trocha.

2.- El diagnóstico del estado actual del problema planteado, relacionado con la ocupación del tiempo libre de los infantes de la comunidad La Trocha del Municipio de Pilón, Provincia de Granma, permitió conocer los gustos, preferencias y necesidades recreativas de los mismos, las problemáticas que dificultan la realización de las actividades con los juegos seleccionados para ocupar el tiempo libre de las niñas y niños, así como otros aspectos necesarios para implementar la propuesta.

Partes: 1, 2
Página siguiente