Acciones preventivas para el uso de la voz y dicción en la comunicación educativa (página 2)
Enviado por Carlos Aballí Moliner
– Consonantes que se "arrastran".
– Palabras que se modifican al omitir un sonido o fonema (Ley del menor esfuerzo).
– Sonidos monótonos con ausencia o deformación de algún fonema.
2. Vigila la velocidad de tus palabras. Para mejorar tus habilidades de dicción se debe tener muy en cuenta la velocidad de lo que se dice. "Aprender a hablar de forma pausada puede ser un primer paso, aunque no el único". El habla pausada "no debe ser nunca sinónimo de monotonía o aburrimiento".
Una dicción clara y limpia siempre tiene que ir acompañada por una "mejoría de voz y ritmo". Por tanto, la emoción o el énfasis a la hora de pronunciar las palabras son también aspectos fundamentales para mejorar las habilidades oratorias.
3. ¡No te asfixies! Cuida tu respiración. Tus pulmones necesitan aire. No intentes hablar corriendo. "Respirar adecuadamente puede evitar cansancios inútiles, aprender a respirar de forma correcta es una tarea "difícil" y que requiere "mucho tiempo".
4. No pierdas tu acento natal. La dicción no tiene nada que ver con tu acento. "El castellano es muy rico y tiene muchas variantes que no tienen por qué esconderse", los acentos son una cuestión personal que "tienen que ver con los gustos". Los cubanos tenemos una "riqueza cultural" que no tiene por qué perderse.
5. Sé paciente, mejorar te llevará práctica y tiempo. No existen plazos específicos para alcanzar una correcta dicción. Paciencia y perseverancia son las dos grandes armas.
6. Autenticidad y seguridad en ti mismo. Ser 'real' y evitar los nervios son dos grandes puntos a tener en cuenta. Aunque no se crea, la seguridad en sí mismo está directamente ligada a la dicción. "La autenticidad es un valor fundamental", hay que aprender a "liberar emociones" y comunicarse de forma natural. Cuanto más se crea en sí mismo, mejor se comunicá al resto.
7. El receptor: ese gran olvidado. Cuando se produce una comunicación, una persona habla y otra escucha. Este último elemento es el que muchos suelen olvidar. "El emisor (docente) debe hablar con ganas para abrir los sentidos del receptor (estudiante), es vital que el oyente "no se pierda" en el mensaje.
Para evitar la pérdida del 'feedback' (retroalimentación) con el receptor es necesario mejorar la dicción desde un punto de vista formal, pero también emocional. La vocalización, el timbre de voz o la velocidad deben ir acompañados siempre por una correcta entonación y seguridad.
8. No te olvides del lenguaje corporal. El lenguaje no verbal también es muy importante en la comunicación. "Un cuerpo sin movimiento no dice nada". No se olvide nunca. Mejorar la dicción siempre es positivo, pero sin descuidar la comunicación no verbal.
Técnicas para mejorar la dicción del profesor Se continua con el tema de la dicción del profesor para lo que se recomiendan algunas técnicas para que se pueda mejorar la dicción.
Dentro de las técnicas para mejorar la dicción se ofrecen algunas que podrían ser de utilidad si se la practica con ahínco; son ejercicios que se pueden lograr en la tranquilidad del hogar, al aire libre, o en espacios cerrados apropiados.
Ø La lectura en voz alta Es muy recomendable para ejercitarnos, especialmente cuando respetamos los signos de puntuación. Cabe señalar que cada signo nos marca la velocidad y énfasis que debemos dar al texto que estamos leyendo. Por ejemplo, la coma representa una pequeña pausa; una o varias palabras entre comas, significa que debemos hacer una inflexión más larga (pausa mayor) dentro del tema tratado; el punto y la coma hace alusión a un espacio temporal más grande que las anteriores, pero pertenece al mismo tema.
Ø Las comillas Simbolizan que debemos darle un énfasis especial a un título o a una cita textual; las palabras entre guiones cortos deben acentuarse con mayor firmeza, dejando también una pausa tanto cuando aparece el primero, como cuando cierra la frase el segundo. Los puntos suspensivos reflejan un espacio especial en tiempo, como dejando al público en estado alerta, próximo a recibir una sorpresa. El punto y seguido refleja que el tema seguirá tratándose con más detalles, siguiendo a la idea principal. El punto y aparte se dirigen a un cambio de tema pero que tiene que ver con el título del texto; también puede ser un corte hacia otro enfoque del mismo párrafo anterior.
Para los signos de admiración y de interrogación, es necesario que el docente lo realice con la entonación respectiva; ambos se pueden combinar, dando el efecto de elevación de la voz, pero inflexionando en tono de pregunta.
Ø La articulación exagerada de las palabras Es una técnica que permite forzar la buena pronunciación de cada fonema. La coordinación de una boca bien abierta con la posterior movilización de la lengua que toca los dientes y el paladar, hablando pausadamente y con voz elevada, permite obtener una diáfana producción de sonidos inteligibles, acostumbrando de paso al cerebro y oídos a articular correctamente cualquier palabra.
Ø Expresar el abecedario letra por letra Favorece en mucho el dominio de cada sonido fonético. Cuando se hace un recorrido de todas las letras, se acostumbra a escucharnos bajo una correcta pronunciación de cada uno de los signos, situación que hace más exigentes con las exposiciones. Se puede enriquecer este ejercicio si se aplica los cuatro niveles de modulación a cada fonema, y posteriormente se combinan dichos niveles en la pronunciación de cada letra.
Ø Morder un lápiz horizontalmente entre ambas mandíbulas Es una técnica para ayudar a la lengua y a los músculos faciales a esforzarse más en la obtención de una mejor dicción. Se puede leer o improvisar de esta manera, a tal grado que pueda entenderse lo que decimos, aun con la boca casi cerrada.
Ø Pronunciar por silabas Cada palabra, en especial las más difíciles de pronunciar una vez que separemos por silabas, entonces decir las palabras completas, sin olvidar de que se debe investigar el significado de ellas.
Ø Anteponer la letra E A las palabras que representan cierta dificultad de pronunciación. Es una especie de muletilla valida que garantiza que articularemos bien cada fonema, y que separaremos correctamente una palabra de otra. El sonido de la E es casi imperceptible, por lo cual este recurso es idóneo para el docente para ocultar fallas en la dicción.
Sugerencias de ejercicios para mejorar la dicción del profesor:
a) Subida de hombros, mantenerlos y dejarlos caer de golpe. Rotación semicircular de hombros: Derecho e izquierdo hacia atrás.
b) Derecho e izquierdo hacia delante. Ambos hacia delante y hacia atrás.
c) Inclinar la cabeza hacia delante, centro y hacia atrás.
d) Ladear la cabeza hacia cada lado intentando tocar el hombro con la oreja.
e) Giros circulares con la cabeza, mandíbula casi tocando el pecho y luego hacia atrás.
Ejercicios de respiración para la voz del profesor a) Coordinación fonorrespiratoria.
b) Con una inspiración en un tiempo, y pausa de un tiempo, enunciar los números hasta llegar a 50.
c) Con los días de la semana e irlos ampliando. d) Con los meses del año e irlos ampliando.
Recomendaciones para modular la voz del profesor:
· Primera recomendación: situarse delante de un espejo, mírarse en él. Si viene al caso, tranquilizarse, no eres tan feo ni fea para no hacerlo. Habla delante del espejo sobre alguna cosa que te guste durante 30 segundos, modulando de manera muy exagerada. Que conste que te verás ridículo y que te cansarás. Intenta tener consciencia de cada uno de los movimientos que haces con tu boca y lengua. Luego, durante otros 30 segundos más, modula tan poco y tan mal que apenas se te entienda lo que estás diciendo. Por último, pasa 30 segundos modulando de manera "normal" (es decir, más moduladamente que lo que lo hacías antes, pero sin exagerar como la 1ª vez). Haz esto tres veces al día, durante un par de días seguidos al menos, y verás cómo se mejora la modulación (y empeoras la autoestima, porque de verdad que te verás mal). Ojalá se pudiera poner alarmas para recordarte que debes practicar.
· Segunda recomendación: no te aceleres en la vida, tómate tu tiempo para decir las cosas. A veces, por el apuro, dejamos de lado la modulación. Ten consciencia de lo que quieres decir para usar bien tus órganos articulatorios
· Tercera recomendación: a veces la falta de modulación va acompañada (y es causada) por una situación de baja autoestima o timidez. Lo de la timidez puede estar bien, ya que no somos todos iguales, pero si tienes baja autoestima o una timidez muy fuerte, debes avanzar para superarla. Comienza a hacerlo poniéndote metas de logro pequeñas, relacionadas con las cosas que te cuesta hacer. Sube gradualmente la dificultad para ir mejorando, paso a paso. Empieza atreviéndote a hablar con una buena modulación en tu ambiente más cercano: familia, amigos y amigas. Aguanta firmemente las burlas iniciales e insiste en mejorar. Luego, atrévete a hablar bien modulado en contextos más grandes. No dejes que tu timidez te impida decir lo que tienes que decir, y que se te entienda bien durante el desarrollo de la clase.
La velocidad
· La velocidad al hablar es fácil de detectar y de corregir. Incluso puede ser más fácil de corregir que la modulación. Si eres un apurón (esto se llama taquilalia), simplemente, colega, tómate las cosas con más calma. No hables tan rápido. Si Ritmo tu caso es el contrario (bradilalia), por favor acelera la articulación. No hables tan lento, que puedes estar aburriendo a los estudiantes. Debes demorar menos tiempo en encontrar la palabra que estás buscando, para lo que debes tener un buen vocabulario (lee más y tener confianza en tus conocimientos y habilidades pedagógicas), y más agilidad mental.
· El ritmo, es otra variable relevante de la expresión oral. Dicho de manera sencilla, se refiere a la diversa duración en tiempo que se le va dando a cada sílaba dentro de un enunciado. Normalmente, por ejemplo, las sílabas donde se encuentra la vocal acentuada duran más que las de vocales no acentuadas. Además de la duración, hay otros recursos que contribuyen a constituir el ritmo de un enunciado; a saber, el volumen y la entonación.
· Este asunto del ritmo tiene particular importancia en la poesía para los profesores de Español y Literatura, donde se utiliza la duración de sílabas para producir diversas sensaciones en el estudiante.
· Lo relevante del ritmo en nuestro quehacer docente es que le vaya dando dinamismo a la expresión oral, aunque sin sobrecargarla. Debe evitarse, por ejemplo, hablar a la manera de los niños cuando están leyendo en voz alta, pronunciando cada sílaba con la misma duración de tiempo.
· La relevancia del ritmo en la expresión oral se asocia al factor inteligibilidad (¿Qué es eso?): un ritmo inadecuado puede dificultar la comprensión de lo que tú quieres transmitir. Los problemas con el ritmo son más difíciles de corregir que la modulación y la velocidad de elocución, ya que se requiere más oído para poder saber cómo se utiliza, y también la capacidad de regularlo.
· Para continuar con el ritmo: es el responsable, por ejemplo, de aquellos usos de la expresión oral que parecen monótonos y con los que nos solemos dormir (si le sumamos una velocidad general lenta y un volumen bajo, peor). El habla de las personas que nos divierten más, y que nos parecen dinámicas, tiene un ritmo más variable y atractivo, que "seduce".
Volumen
· El volumen de la voz del profesor es lo que ya se sabe: su intensidad. Se debe regular dependiendo del grupo de estudiantes, con quién estarás hablando, qué es lo que estés explicando, etc.
· El volumen puede ser muy variable, pues va desde el cuchicheo hasta el grito en una discusión. Te ayuda a ser escuchado bien en clases, ni muy bajo ni muy alto.
· A través del ritmo, de la velocidad, volumen y entonación se puede lograr ir dándole énfasis al discurso hablado, y lograr que sea agradable de escuchar y no soporífero ni agresivo. La diferencia que se puede encontrar entre un oficial dirigiéndose a los cadetes al decirles "atención" y un profesor de Enseñanza Básica diciéndoles lo mismo a sus estudiantes, está nada más que en el ritmo, velocidad, volumen y entonación de su expresión oral: el ritmo es mucho más marcado y fijo en el caso del oficial, la velocidad y el volumen son mayores, y prácticamente no hay entonación. El ritmo en el profesor, en cambio, puede ser variado, la velocidad es baja, el volumen es alto, pero no gritado y la entonación incluso puede llegar a exagerarse.
· Cada uso de estas variables obedece a objetivos diferentes, pues se orienta a tipos de profesores de diferentes asignaturas. En algún momento se puede llegar a pensar que da lo mismo cómo sea el volumen, ritmo, entonación y velocidad. Cuando estés en esa situación, imagínate el éxito que tendría un oficial hablándole a sus cadetes como a niños chicos, y cuánto duraría en un centro educativo un profesor que gritonee a los estudiantes pequeños.
· Otro grupo importante de rasgos de la expresión oral correspondientes a aspectos fonéticos son las pausas inadecuadas, inflexiones (mal uso de la entonación) y lapsus como el uso de muletillas ("ehhh", "ahhh", "claro", "entonces", "bueno", etc.).
· Para evitarlos, se debe estar concentrado en lo que se está diciendo, fijándote en qué es lo que quieres expresar. Para los lapsus, en particular, debes tener dominio sobre el tema que estás hablando, y controlar tu nerviosismo.
· Por último, dentro de los aspectos fonéticos, se debe considera algunas variantes inadecuadas para la expresión oral, que son aquellas sancionadas socialmente, y que en nada ayudan a los estudiantes de cualquier nivel de enseñanza.
Movimientos, posturas y gestos del profesor:
· Con respecto a los movimientos, como muecas, posturas y gestos, es muy importante que estos acompañen lo que se está diciendo. Suele pasar que vemos profesores que "habla con las manos", y que repite los mismos movimientos no importando lo que esté explicando o diciendo.
· Todo nuestro cuerpo debe contribuir a un mismo objetivo: comunicar algo; y todo debe ser coherente, y controlado. No es recomendable, en cambio, estar todo el tiempo que uno habla moviendo y tomándose las manos, o rascándose la oreja.
· Típicamente, hacemos movimientos corporales de más cuando estamos nerviosos
· Es importante no exagerar corporalmente de ninguna forma, ya que esto llama la atención de manera negativa en los estudiantes sobre nuestra expresión oral. Incluso es relativamente común que personas se rían de otras por la forma como gesticulan. Si la gesticulación es exagerada es muy fácil de imitar, y es lo primero que se recuerda.
· Otro asunto relevante dice mucho con relación a la postura. Como se señalaba, todo el cuerpo comunica. La mayoría de las veces, sin embargo, sin que nos demos cuenta de ello.
· Los brazos cruzados, por ejemplo, denotan que estás "cerrado" a la otra persona. Si mientras te encuentras sentado estás inclinado hacia delante, estás integrando a la otra persona -a través de tu cuerpo- a la conversación. Si estás echado hacia atrás, en cambio, le estás comunicando que te sientes claramente en una posición de superioridad y que no te interesa lo que se te quiere decir.
Es necesario destacar, una vez valorado la voz y dicción del profesor dentro y fuera del salón de clases, que el fundamento sociológico de la comunicación desempeña un importante papel en el proceso de formación y desarrollo del hombre, fundamentalmente en la formación del educando, partiendo del rol protagónico que le corresponde desempeñar en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje. El profesor debe estar convencido del papel que le corresponde en la formación de conocimientos, habilidades, sentimientos y valores que deben manifestar no solo en el contexto de la institución escolar, sino en el resto de los contextos de actuación donde el estudiante se desenvuelve permitiendo así la formación de un estudiante profundamente vinculado con la realidad, y con una resuelta voluntad de enfrentarse a la adversidad y transformarla.
Muchos maestros y profesores piensan que el uso de su voz es suficiente para una correcta transmisión de los conocimientos que imparten, considerando que sus estudiantes pueden concentrar su atención por largo tiempo, además de que los conocimientos y experiencias previas que poseen les facilitan asimilar su mensaje, solo con la utilización de su expresión oral, este aspecto de ha explicado con aterioriodad en el cuerpo de este informe.
Olvidan que muchos elementos internos y externos conspiran en su contra y que logran distorsionar el mensaje, a veces en tal medida, que los estudiantes "no entienden nada", a pesar de los profundos conocimientos de la materia que tiene el profesor. Desde la famosa Retórica de Aristóteles, hasta la actualidad, numerosos autores han dado múltiples consejos sobre la utilización de la voz para la locución, el discurso o la impartición de clases. Aquí la enfocamos como el principal medio de enseñanza natural de que dispone el docente, pero para lograr su mayor eficacia se debe atender a algunas recomendaciones que son válidas no solo para profesores y profesoras, sino para todos los que han de dirigirse a un público que los escucha, sean periodistas, animadores, locutores, pastores, sacerdotes, etc.
El uso de la voz desde la visión de José Martí en su artículo "Clases orales" publicado en la Revista Universal de México, el 18 de junio de 1875, se refiere a la forma en que deberían exponerse los contenidos, después de observar las clases que se dictaban en el Colegio de Abogados de ese país, por medio de la lectura de conferencias escritas. Escribía Martí: "La atención se cansa de fijarse tanto tiempo en una materia misma, y el oído gusta de que distintos tonos de voz lo sorprendan y lo cautiven en el curso de la peroración. La manera de decir realza el valor de lo que se dice:- tanto, que algunas veces suple a esto".
Y más adelante agregaba: "Viven las clases de la animación y el incidente. Necesita a veces la atención cansada un recurso accidental que la sacuda y la reanime. Grábense mejor en la inteligencia los conceptos que se expresan en la forma diaria y natural, que los que se presentan envueltos en la forma diluida, siempre severa y naturalmente detallada, de las peroraciones escritas".
Las recomendaciones que hizo el Apóstol, de quien se dice fue un orador y maestro destacado, tienen hoy plena vigencia.
A continuación se sugieren algunas recomendaciones para que el docente haga un correcto uso de la voz en clase:
Ø Cuando se habla en la clase, el ritmo o velocidad del habla debe ser más lento que en la conversación normal, de lo contrario los estudiantes sólo entenderán las primeras y las últimas palabras.
Ø Utilice pausas al hablar. Existe un número "mágico" que es 7+-2 palabras. O sea, en cada emisión de voz se debe pronunciar entre 5 y 9 palabras. Por supuesto que no se va a estar contando las palabras cuando habla. Para entrenarse se hace un ejercicio sencillo: se toma un párrafo cualquiera de un libro, periódico o revista, se divide con líneas verticales de acuerdo a esa norma, y se lee varias veces hasta que el cerebro se habitúa a ese ritmo. Con relación a esta medida también hay que tener en cuenta que no se puede dejar una o varias palabras aisladas o carentes de sentido solo porque no caigan en este rango.
Ø La entonación de la voz en el aula tiene que ser más pronunciada que en la conversación normal. Por ejemplo: si se hace una pregunta hay que recalcar la entonación ascendente al final para que pueda ser entendida. Los cambios de tono al hablar (más agudo o más bajo) dan interés a lo que se dice y evitan la monotonía.
Ø Utilice la mímica al hablar, la expresión del rostro y los gestos corporales ayudan a transmitir los conocimientos. Los desplazamientos discretos en el aula contribuyen a mejorar la atención, y el profesor comprobará por esta vía que los estudiantes están prestando atención.
Ø Practique la correcta dicción (pronunciación) de las palabras en voz alta, óigase a usted mismo, como se ha explicado en párrafos anteriores. Sobre todo de aquellas palabras nuevas, o en idiomas extranjeros. Si no conoce la pronunciación correcta de una palabra en otro idioma, dígala en español, pero evite las mezclas que muchas veces son desafortunadas. Tenga presente que muchos vicios de dicción se adquieren durante la infancia, y son muy difíciles de erradicar.
Ø Evite la repetición de términos como "entienden", "entonces", "bien", "está claro" etc. También sonidos como "eeee" y otros que dispersan la atención de los estudiantes. Este tipo de error de dicción conocido como "muletilla" es difícil de erradicar y la mayoría de las veces el profesor lo repite sin darse cuenta. El arrastre del final de algunas palabras seguidas de pausas muy largas da idea de inseguridad.
Ø Observe a los estudiantes cuando habla, por ellos se dará cuenta si su mensaje es entendido o no, si muestran interés en lo que les dice, o solo desean que termine el turno de la clase para que se vaya.
Ø Por último recuerde que la inseguridad, el temor, la cólera, la tristeza y otras emociones se transmiten por la voz. Domine su voz, como docente es un artífice de la comunicación, y como tal tiene que aprender a conducirse.
El cuidado de la voz El hombre aprendió a hablar modificando las funciones de ciertos órganos de la respiración y la digestión, que no fueron "diseñados" por la naturaleza para ello. Por esto se hace muy necesario el cuidado de la voz, sobre todo por los docentes que se valen de ella para su desempeño profesional e instrumento de trabajo.
Durante el habla, la respiración normal (aproximadamente 500 cm³) se altera, se inspira muy rápido una gran cantidad de aire (unos 2000 cm³), y se espira lentamente con gran fuerza, pues sólo entonces se produce la voz.
Por la razón anterior sucede que la inspiración, o sea la entrada de aire a los pulmones en gran volumen y con gran rapidez, se realiza por la nariz y por la boca, no solamente por la nariz como ocurre en la respiración normal.
La boca no tiene las defensas naturales que posee la nariz para filtrar el aire (pelos, mucosidades, etc.) y por lo tanto entran en la garganta y los pulmones partículas contaminantes de polvo y otras sustancias, que requieren medidas adicionales de protección.
A continuación se sugieren algunas medidas para el cuidado de la voz en clase, en sentido general, aunque cada persona de acuerdo a sus particularidades necesitará enfatizar unas más que en otras.
Ø Utilice una intensidad para hablar que le resulte cómoda, no grite. Hable de manera que lo puedan escuchar los últimos estudiantes del aula, pero no tan alto que los aturda. Para aumentar la potencia de la voz debe acostumbrarse a contraer el abdomen cuando habla para impulsar el aire con mayor fuerza.
Ø Evite cualquier cosa que pueda ser irritante antes de su clase como fumar, ingerir bebidas alcohólicas, líquidos muy calientes o comidas muy condimentadas o calientes.
Ø No hable nunca mientras borra la pizarra o escribe en ella. El polvo de la tiza es altamente irritante para sus órganos fonatorios. Mantenga la boca cerrada, tampoco explique mientras escribe en la pizarra.
Ø Descanse la voz entre turnos de clase, o al terminar su sesión de trabajo.
Ø No hable innecesariamente durante turnos muy largos. Planifique sus intervenciones, haga que los estudiantes trabajen independientemente, que se auto gestionen su propio aprendizaje.
Ø No compita con los ruidos externos, como el paso de un camión o una motocicleta.
Espere a que disminuyan o acérquese a los estudiantes. Si sus estudiantes hacen mucho ruido, entonces hable usted más bajo, comprobará que es más efectivo que gritar más que ellos.
Ø Las aulas que tienen el techo (puntal) muy alto producen una reflexión de las ondas sonoras conocida como "reverberación", que se siente como un eco. Si el salón de clases tiene esas condiciones trate de hablar más bajo para evitarla.
Ø Trate de ingerir bebidas ligeras o agua fresca entre turnos de clase, que lubriquen y alivien la laringe (líquidos no excesivamente fríos).
Ø Evite contraer catarros o gripe, sobre todo durante invierno. No sienta vergüenza por rechazar la cercanía, o las muestras de afecto (besos y abrazos) de personas infectadas, está protegiendo su principal instrumento de trabajo: la voz.
Ø Dar clases en locales con aire acondicionado, donde la temperatura sea muy fría puede ser irritante para su voz. Protéjase también para hablar, de ventanas y puertas por donde entren fuertes corrientes de aire o polvo.
Ø Ante cualquier disfonía (ronquera) persistente, dolor u otros síntomas inusuales de sus órganos fonatorios acuda al médico enseguida, no se auto medique.
Nunca se debe olvidar que la voz del docente es el principal medio de enseñanza sonoro que sirve como soporte material de las ideas que transmite el docente, por eso, hay que cuidarla mucho.
La sistematización de los principales presupuestos teóricos que sustentan las acciones preventivas para el uso de la voz y dicción en la comunicación educativa y el papel del maestro como comunicador por excelencia ha permitido arribar a las siguientes conclusiones.
Ø Al ser partidarios del enfoque histórico cultural de Vigostki, se concibe el proceso de la comunicación educativa, y el papel del maestro como comunicador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como el proceso de orientación y creación de condiciones para garantizar el proceso de construcción por parte del sujeto que aprende de conocimientos, habilidades, motivos de actuación y valores que se produce en condiciones de interacción social en un medio socio-histórico concreto que lo determina, todo lo cual no es posible sin una buena comunicación.
Ø El profesor como comunicador por excelencia debe caracterizarse por conducirse de manera que propicie un estilo comunicativo que permita el diálogo conjugado con los intereses individuales de sus estudiantes, para contribuir así a elevar la eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje en su conjunto, como un elemento esencial en el proceso de formación del estudiantes.
Ø Cuando se trata de un proceso de comunicación educativa, que tiene lugar en un contexto educativo planificado y dirigido hacia objetivos determinados como la institución escolar, ello exige un uso racional y eficaz de la voz y dicción; por lo que debe esperarse la preparación del pedagogo en este sentido.
Ø Aballí Moliner. Carlos. (2012) El proceso comunicativo: sustento del proceso de enseñanza aprendizaje. Ponencia a la VIII CCM. Universidad de Matanzas. Cuba.
Ø Álvarez Zayas, Carlos Manuel. (1989 a). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente-educativo en la educación superior cubana. Tesis de Doctorado en Ciencias. MES. Ciudad de La Habana, Cuba.
Ø . (1996 b). Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. Ciudad de La Habana
Ø Baena, Ángel Luis. (1984). El lenguaje en relación con sus funciones esenciales en el proceso de adquisición de conocimientos y en el proceso de comunicación. Bogotá, (Fotocopia)
Ø Barreras, Felicito. (1998). Programa del curso: Modelo pedagógico para la formación y desarrollo de habilidades, hábitos y capacidades. IPLAC (Instituto Pedagógico latinoamericano y Caribeño), Ciudad de La Habana.
Ø Báxter Pérez, Esther. (1999) ¿Promueves o facilitas la comunicación entre tus estudiantes? Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Ø Castellanos, A. (1999). Comunicación en el grupo. En Comunicación educativa.
Ø Centro de Desarrollo Territorial Holguín – UCI. Ecured Portable v1.5. 2011-2012
Ø Colectivo de autores. (1989). Comunicación Educativa. CEPES-UH, La Habana.
Ø Díaz Chalala. Jorge E. Comunicación Educativa. Disponible en:
www.monografias.com consultado 15 de abril de 2015
Ø Díaz Pendás, Horacio. (1996) "Ser uno mismo hablando de creatividad" (resúmenes de un coloquio). Revista Educación No. 88 mayo-agosto, Segunda época, página 2. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
Ø Fernández González, Ana María (2002). Comunicación educativa. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Ø Figueroa, Max. (1982). Problemas de teoría del lenguaje. Editorfial Ciencias Sociales, La Habana.
Ø González Castro, Vicente .Teoría y Práctica de los Medios de Enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Ø Gregori Torada, Nuria. (1999). Proposición de una política lingüística nacional.
Editorial Pablo de la Torriente. La Habana.
Ø Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica, México D.F.
Ø Ideario Pedagógico de José Martí. Centro de Estudios Martianos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Ø Korniev, N. (s/f) La comunicación humana, artículo.
Ø Leontiev, A.N. (1981). Actividad, conciencia, personalidad, Editorial Pueblo y educación. Ciudad de La Habana
Ø Lomov, B.F. (1989). Las categorías de comunicación y de actividad en la psicología, Editorial Ciencia Sociales, La Habana, Cuba.
Ø Mañalich S, Rosario (1999): Taller de la palabra. Pueblo y Educación, La Habana.
Ø Morales, C. (1999). Inteligencia, medios y aprendizaje". Disponible en:
www.ilce.edu.mx/dice/articulos/articulo.1.htm consultado 15 de abril de 2015
Ø Ojalvo y otros. (1999). Comunicación Educativa, CEPES, Universidad de La Habana.
Ø Portal Moreno. Rayza (2008) Comunicación y Educación. Selección de lecturas.
Editorial Félix Varela, La Habana.
Ø Reinoso Cápiro, Carmen y otros (2007). Técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa en los profesionales de la Educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Ø Reyes Suárez. Belkis y Colaboradores (s/f). Comunicación educativa. Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Sede Universitaria Municipal "Juan Bautista Fernández Soto". Cifuentes. Cuba
Ø Rodríguez Guerrero. Lissy. (2015) Artículo: Seremos capaces de recoger, lo que seamos capaces de sembrar. Entrevista realizada a la Ministra de Educación de Cuba. Periódico Granma. Nacionales (páginas 4-5)
Ø Tsuhanova, E.V. (1987). Influencia de las relaciones interpersonales en el proceso de la comunicación en condiciones de actividad conjunta", en Psicología en el Socialismo, Editorial Ciencias Sociales, Cuba.
Ø Vigotsky, L.S. (1981). Pensamiento y lenguaje. Pueblo y Educación. La Habana.
Ø Wikipedia 2013
Autor:
M. Sc. Carlos Aballí Moliner
Profesor Auxiliar
Filial Universitaria Municipal de Limonar
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |