Descargar

La educación ambiental colabora en el respeto de la biodiversidad y las áreas protegidas. (página 2)

Enviado por ovaldes


Partes: 1, 2

También en nuestra práctica escolar, en Cuba, se ha manifestado que el enfoque, concepción, estrategias y actividades que se realizaron no tuvieron la concepción ni la formulación de un proyecto, pero si hay transformación y solución del problema ambiental y queda como resultado y producto de un trabajo educativo que se revele en la formación y construcción de una personalidad con una cultura ambiental, estamos en presencia de una experiencia pedagógica innovadora, aunque no le denominamos proyecto, como en ocasiones se hace, y no lo es.

Por lo tanto, la estrategia actual para lograr el desarrollo efectivo de proyectos, experiencias, estudios, investigaciones y otros trabajos pilotos, requiere tener en cuenta y cumplir con lo siguiente:

  • Diagnosticar eficientemente el problema ambiental territorial;

  • Identificar puntualmente el objeto de estudio (recurso natural o componente del medio ambiente y el problema ambiental);

  • Definir el objetivo específico de la experiencia;

  • Expresar posibles hipótesis, preguntas científicas e ideas a defender;

  • Formular las tareas afines a ejecutar;

  • Seleccionar los métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos;

  • Implementar los enfoques, estrategias y fundamentalmente, las actividades y acciones para resolver el problema ecológico;

  • determinar cómo se transformará y solucionará el problema puntual y territorial;

  • valorar el resultado educativo y la contribución a la cultura ambiental;

  • determinar la participación humana en la solución de los problemas ambientales;

  • diseñar los indicadores, variables o parámetros para determinar con efectividad la solución del problema ambiental y cómo se desarrolló la educación ambiental;

  • realizar la evaluación cuantitativa y cualitativa, la que permita evaluar el proceso;

  • presentar, comunicar y extender los resultados del trabajo;

  • concebir e implementar el seguimiento para que nos manifieste otra vez el problema;

  • considerar la retroalimentación del proceso, proyecto y experiencia.

En este sentido, lo antes apuntado –avalado por su utilización e introducción favorables en nuestras escuelas-, no debe valorase como un algoritmo de trabajo rígido y estático; debe considerarse como un estrategia dialéctica, flexible, creativa, participativa, productiva y no reproductiva, que propicie y genere la utilización de la investigación educativa y sus potencialidades y ventajas para el desarrollo del proceso de educación ambiental.

ARGUMENTACIÓN/DESARROLLO TEMÁTICO:

Es muy importante significar que la educación ambiental debe ser comprendida como un proceso educativo integral que debe ser desarrollado sobre la base de objetivos y metas, así como resultados a obtener y no por tareas, actividades y acciones aisladas, fragmentadas, carentes de sistematicidad, como en ocasiones se ejecutan, con frecuencia en regiones y países.

Se necesita comprender e interiorizar que la educación ambiental es un proceso sistémico, sistemático, dialéctico, flexible, creativo y participativo, y como proceso, se debe orientar y desarrollar, a partir de objetivos concretos para la obtención de los resultados esperados.

La educación ambiental debe ser desarrollada mediante la utilización de la investigación y la experimentación, y con los recursos que ofrece la Investigación Educativa, se pueden producir procesos de educación ambiental con rigor, cientificidad, calidad y eficacia que logren resolver problemas ambientales con la participación social. Se necesita pasar de una educación ambiental teórica y contemplativa a una educación práctica y resolutiva de problemas.

Antes de exponer sintéticamente los proyectos, programas y experiencias cubanas introducidas en la práctica educacional y sistematizadas en período (1985-2000), queremos preguntar y que se reflexione en los siguiente:

EL PROCESO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL QUE SE REAIZA EN PAISES, REGIONES, CONTINENTES, Y OTROS LUGARES DURANTE SU CONCEPCION, ORGANIZACIÓN, DESARROLLO Y PRACTICA, CONSIDERADA Y TIENE PRESENTE, LO QUE A CONTINUACION PREGUNTAMOS:

  • 1. ¿Tiene la línea temática o tema definido?

  • 2. ¿Se parte de un problema?

  • 3. ¿El problema está determinado, clarificado y existe verdaderamente?

  • 4. ¿Se encuentra precisado el objeto del trabajo?

  • 5. ¿Está delimitado el campo de acción?

  • 6. ¿Siempre se definen hipótesis, preguntas científicas, ideas a defender o se elabora una guía temática?

  • 7. ¿Se utilizan enfoques, estrategias didáctico – metodológicas; los contenidos están definidos, así como las actividades son productivas y no reproductivas para lograr acciones concretas?

  • 8. ¿Qué métodos teóricos, empíricos, matemáticos y estadísticos, entre otros, se utilizan?

  • 9. ¿Qué tareas se definen durante el proceso?

  • 10.  ¿Se tiene determinada la novedad, la significación práctica, el aporte teórico, el aporte práctico y la relevancia ecológica, económica, social y ambiental de la experiencia?

  • 11.  ¿Durante el desarrollo del proyecto, experiencia y programa, se determina y utilizan variables e indicadores para medir el impacto y evaluar el proceso?

  • 12.  ¿Somos capaces de medir y evaluar el impacto del proceso de educación ambiental que se desarrolló y cómo fue la calidad de los resultados obtenidos?

  • 13.  ¿Por qué declaramos que utilizamos el enfoque, paradigma o modelo cuantitativo o cualitativo u otro por separados?, ¿Se dan en la práctica educativa o social, la aplicación de enfoques paradigmas y modelos únicos o puro?, ¿Se tiene la compresión de que los enfoques, modelos o paradigmas no son dicotómicos, excluyentes, sino pares dialécticos?

  • 14.  ¿Cómo se evalúa la educación ambiental? ¿Se evalúa un proceso o una asignatura?, ¿Se evalúa tradicionalmente conocimientos o un proceso escolar, familiar, comunitario y social?, ¿Se evalúa el conocimiento o actitudes, aptitudes, la participación, la gestión para la protección del medio ambiente de los individuos? y ¿es la evaluación de la educación ambiental sobre un determinado aspecto o integral?

Se pudieran formular otras interrogantes; pero, seguramente, consideramos haber expresado las preguntas necesarias que, lógicamente, propiciarán el surgimiento de otras ya que en nuestro trabajo de proyectos, programas y experiencias en Cuba, se ha introducido paulatinamente la investigación para la realización de los procesos de educación ambiental.

A continuación, sobre la base de los problemas antes expresados y partiendo de ellos, se desarrollaron las experiencias en Cuba que, posteriormente se describen y argumentan.

– CONCLUSIONES Y/O PROPUESTAS:

¿CÓMO UN PROYECTO EDUCATIVO PUEDE RESOLVER UN PROBLEMA AMBIENTAL?: LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL CONTROL DEL PARASITISMO INTESTINAL EN NIÑAS Y NIÑOS DE LA ZONA MONTAÑOSA (ÁREA PROTEGIDA) DE LA SIERRA DEL ESCAMBRAY EN CUBA

Los indicadores de grado para la consecución de los objetivos fueron de tipo cuantitativo, pero se usaron, fundamentalmente, técnicas e indicadores cualitativos que permitieron determinar la transformación en favor de la solución del problema mediante la investigación.

  • Porcentaje de cumplimiento del cronograma de actividades para la capacitación de técnicos de laboratorio, médicos y enfermeras de la familia, maestros y líderes de la comunidad.

  • Evaluación del aprovechamiento de los técnicos, médicos y enfermeros de la familia, maestros y otros docentes y líderes de la comunidad capacitados en: Bien, Regular y Mal.

  • Evaluación del nivel de conocimiento de los estudiantes al recibir por la vía curricular los temas previstos.

  • Determinación de la efectividad del manual de educación ambiental y parasitismo mediante la exploración.

  • Determinación del desarrollo y cambios de la personalidad de los alumnos, maestros, profesores y educadores.

RESULTADOS DEL PROYECTO POR EL TRABAJO EDUCATIVO.

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

  • Desarrollo de la educación ambiental como parte del proceso docente educativo para la formación y construcción de valores en la personalidad de los educandos, los educadores y la población de las comunidades, seleccionadas en favor de la protección del medio ambiente.

  • Elaboración, edición e implementación de un manual con la estrategia metodológica de la educación ambiental con énfasis en el mantenimiento de las condiciones higiénico-sanitarias y el trabajo preventivo escolar.

  • Elevación del nivel de superación y conocimientos de los médicos, enfermeros y personal de la salud, maestros y profesores que posibilite la consecución de los objetivos de diagnóstico y movilización social.

  • Elevación del nivel de preparación de los educadores para el desarrollo de este trabajo como parte de la educación integral en el contexto del proceso docente educativo.

  • Mejoramiento de las condiciones mínimas de higiene en las escuelas, constituyendo éstas un modelo de comportamiento para los niños en sus hogares y de la prevención del parasitismo.

Los temas, actividades y trabajos sobre "La educación ambiental para la preservación del parasitismo intestinal en la Sierra del Escambray de Cuba" se desarrollaron:

  • ? En las clases y actividades prácticas afines a las diferentes asignaturas del plan de estudio, como ciencias naturales, exactas y sociales, cuyos contenidos propiciaron la vinculación y complementación, de estos temas.

  • ? En las clases, considerando las características y posibilidades del contenido, pudo utilizarse la información, dibujos, gráficos, esquemas y el propio contenido de los textos para ejemplificar y abordar estos temas, sin la creación de clases específicas de medio ambiente, condiciones higiénico-sanitarias y parasitismo. Se evidenció que fue posible vincular, complementar e integrar la dimensión del parasitismo y no superponer temas.

  • ? En las actividades y trabajos extradocentes y extraescolares, mediante la utilización de la sesión contraria a la docencia, aprovechando la doble sesión en el horario destinado a las actividades formativas y de otro tipo se realizaron las temáticas propuestas.

  • ? En los matutinos, vespertinos, actividades centrales y otras también se abordaron estos temas, y la comunidad participó

  • ? En fin, en todas las actividades del proceso docente educativo, el docente con su maestría pedagógica pudo vincular e integrar estos temas, a la escuela y a la comunidad

LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE EN LAS AREAS PROTEGIDAS POR LAS ESCUELAS. "LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JOVENES EN EL MEDIO AMBIENTE RURAL Y DE MONTAÑA EN CUBA"

El presente trabajo: "Los niños, adolescentes y jóvenes en el medio ambiente rural y de montaña en Cuba", es un resultado que se deriva del estudio e investigación: "La educación ambiental en el proceso docente educativo en las montañas de Cuba" realizado en los últimos diez años.

En el estudio e investigación referidos, fueron analizados los problemas del medio ambiente mundial y la necesidad de la educación ambiental para que contribuya al desarrollo sostenible, así como las posibilidades del medio ambiente rural y de montaña para su puesta en práctica, aspectos que constituyeron la fundamentación teórica y metodológica del trabajo, así como de su implementación práctica.

El problema determinado en el resultado e investigación consistió en ¿cómo lograr la educación ambiental en los alumnos mediante las vías curriculares y no curriculares en las escuelas rurales y de montaña de Cuba?

Se valoró y propuso una estrategia metodológica, con su contenido, las actividades y los trabajos prácticos, que se tuvieron en cuenta para diseñar el manual: "La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en las Montañas de Cuba". La exploración de su uso factible en la práctica escolar, determinó las posibilidades reales de su aplicación en las escuelas primarias del Gran Parque Nacional Sierra Maestra.

Se propuso y se logró su introducción y extensión no solo en las escuelas primarias, sino en otros tipos y niveles de enseñanza, previa adaptación de los docentes, en las zonas rurales y montañosas del país, ubicadas en el Plan Integral para el Desarrollo-Económico y Social de la Montaña, conocido como Plan Turquino, así como en otros territorios rurales y ubicados en áreas protegidas, de la nación.

Para el desarrollo del estudio e investigación se trabajó en los municipios rurales y de montaña de las provincias Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. Se utilizaron como muestras un total de 22 escuelas primarias, lo que representó la participación de 2557 alumnos y 92 maestros.

También, aunque el énfasis del trabajo fue la enseñanza primaria, la labor se extendió y vinculó a 7 escuelas secundarias básicas y 3 institutos preuniversitarios, y participaron un total de 1002 alumnos y 65 docentes de estos centros de estudios, respectivamente.

El objeto central de estudio e investigación fue el Gran Parque Nacional Sierra Maestra. No obstante, se extendió la experiencia a las escuelas primarias fundamentalmente, así como escuelas secundarias básicas e institutos preuniversitarios del Parque Nacional Sierra del Escambray, que comprende los territorios de las provincias Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus.

El trabajo realizado en este territorio tuvo en cuenta una muestra de 18 escuelas primarias, 5 secundarias básicas y 2 institutos superiores preuniversitarios, lo que representó la cifra de 17551 alumnos y 65 maestros; 1002 alumnos y 45 profesores, de los niveles de enseñanza referidos, respectivamente.

También el trabajo se extendió a la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, y se laboró en las 7 escuelas primarias ubicadas y adyacentes, de los municipios Artemisa, en provincia, La Habana, y en el municipio Candelaria, de la provincia Pinar del Río. Se consideró, en la experiencia, la cifra de 563 alumnos y de 29 maestros, de este territorio.

Al respecto, por lo antes expresado, la muestra total fue de 64 centros docentes (47 escuelas primarias, 12 secundarias básicas y 5 institutos preuniversitarios); y un total de 5873 alumnos 4871 escuelas primarias, 1002 secundarias básicas e institutos preuniversitarios), así como 251 de maestros y profesores.

LAS ACTITUDES Y Los valores de los NIÑOS, LOS adolescentes y jóvenes en relación con el medio ambiente y su protección.

La mayoría de los niños, los adolescentes y jóvenes evidenciaron una acertada y preliminar madurez social en diferentes niveles, en lo que se refiere a la apreciación de la magnitud de los problemas ambientales y que éstos afectan la unidad de la sociedad con el medio ambiente.

El estudio e investigación realizado, así como los métodos y técnicas y las respuestas permite revelar los valores, sentimientos y cualidades de los adolescentes y jóvenes en su relación con el medio ambiente siguiente:

  • ? confieren gran importancia social a las actividades y tareas que se proponen para el mejoramiento del medio ambiente;

  • ? expresan que en toda profesión debe practicarse la protección del medio ambiente;

  • ? advierten que la protección del medio ambiente es un deber personal, familiar, comunitario, estatal e internacional;

  • ? atribuyen un motivo cívico primordial a la actitud favorable del hombre frente el medio ambiente como un deber con la patria y el Estado;

  • ? consideran la necesidad de asumir la conciencia de la responsabilidad civil y ciudadana, así como del Estado por la protección del medio ambiente y debe unirse a la reprobación de los perjuicios y afectaciones que puedan ocasionarle, tanto ellos mismos como sus compañeros y miembros de la comunidad;

  • ? consideran no solo el daño directo que las personas pueden ocasionar al medio ambiente sino, además, la actitud apática e indiferente de ellos mismos y otras personas que asumen una conducta indiferente ante las acciones de deterioro de los demás;

  • ? destacan la base y premisa humanística que tiene la relación del hombre, la sociedad y el medio ambiente, y a pesar de la complejidad de esta relación y unidad, expresan que es posible el desarrollo con la protección.

  • ? reconocer que si el hombre quiere utilizar a su gusto y en su beneficio al medio ambiente, deberá utilizarlo racionalmente y tratarlo, como expresaran algunos alumnos, como si fuera una persona;

  • ? manifiestan que la concepción del desarrollo con la protección es posible y que la utilización racional del medio ambiente requiere del empleo de la ciencia y la técnica;

  • ? reconocen, aunque no todos, – así se observó _, que la protección del medio ambiente y las acciones que realizan la hacen como un esfuerzo, como una labor adicional, como un trabajo voluntario y no como un deber ciudadano y una necesidad de la época contemporánea;

  • ? ejecutan, un determinado grupo de jóvenes, según se observó, diversas actividades relativas a su educación personal y ambiental orientadas a la puesta en práctica de medidas en favor de la protección del medio ambiente;

  • ? expresan con toda seguridad la necesidad de subordinar y concebir, desde los inicios, la producción y los procesos tecnológicos con la protección;

  • ? generalizan en sus juicios la importancia de jerarquizar y adoptar prioridades sobre las principales medidas que se deben adoptar para lograr el óptimo aprovechamiento y utilización racional del medio ambiente;

  • ? proponen que a pesar de la educación y la conciencia, a desarrollar la necesidad de la legislación y aplicación de medidas y contravenciones para aquellos incumplidores de lo establecido para la protección del medio ambiente;

  • ? reconocen, según se evidenció, la imperiosa necesidad de asumir actitudes que se reviertan en la protección del medio ambiente mediante comportamientos favorables y, en especial, la participación de ellos sobre: la utilización económica de los recursos energéticos, la restauración de las zonas afectadas por la producción industrial; la disminución del ruido – que comienza su agudización paulatina en estas regiones -, la conservación de las fuentes de agua y hasta la utilización de la basura, que algunos alumnos valoraron como un tesoro.

Hasta aquí se ha podido concluir cómo los jóvenes de la población rural y de montaña estudiada manifiestan, en sentido general, la concepción científica para la protección del medio ambiente y se destacan en ellos el aspecto moral de la relación del hombre con el medio ambiente, los sentimientos humanos y vivencias éticas.

Algunos alumnos expresaron valoraciones relevantes y recordamos cuando un grupo de jóvenes apuntó ("la actividad más importante que se puede hacer ante el medio ambiente es educar desde niño al hombre ya que una persona correctamente educada resulta útil para toda la sociedad y para el medio ambiente").

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, RESULTADOS Y LOGROS PARCIALES OBTENIDOS Y APORTACIONES EN EL TRABAJO SOBRE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS, PROTECCIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

Se ha logrado paulatinamente la participación de los docentes de los Institutos Superiores Pedagógicos, en el diagnóstico y caracterización integral de las cuencas, junto a otros profesionales, siendo los docentes un potencial científico para los trabajos de las cuencas, que en ocasiones no son utilizados para la realización de éstas actividades. Se requiere que los Consejos Provinciales y territoriales de Cuencas logren determinar e incorporar a estas labores, a los educadores y perfeccionar un trabajo conjunto.

También se han desarrollo conferencias y cursos de superación de contenido ambiental y talleres sobre las cuencas, pero no satisfacen las necesidades, y, en particular, de los docentes, sobre estos temas, y su incorporación puede ser mayor en cuanto a su participación para facilitar el desarrollo de la educación ambiental en estos territorios.

Se ha incrementado el desarrollo de contenidos ambientales en las clases de las asignaturas en las escuelas de la educación general, principalmente, en las clases de las ciencias naturales, aunque su desarrollo en otras asignaturas, no ha estado al mismo nivel, y se revela que la puesta en práctica se realiza mediante las clases de determinadas asignaturas y no por todas como debe ser.

Se han celebrado algunos talleres y actividades científico-técnicas y metodológicas, con la participación de educadores, aunque no se logrado la masividad requerida y la información necesaria sobre la caracterización, diagnóstico, planes de acción y manejo de las cuencas para el trabajo en las escuelas.

PROYECCIONES DEL TRABAJO SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS.

El trabajo desarrollado ha tenido, resultados aceptables; de una forma u otra se ha realizado en las escuelas una labor de educación ambiental vinculada a las cuencas; no obstante, el trabajo que se proyecta en el período 2000-2003, se orienta a la:

ESTRATEGIA GENERAL / PLAN DE ACCIÓN.

A continuación se ofrece una estrategia general y plan de acción. Es evidente que algunas estrategias y acciones dependen para su desarrollo de la intervención del MINED y otros Organismos e Instituciones.

Sin embargo, el éxito del trabajo y el cumplimiento de lo que se establece, como proyección, dependerá de la capacidad y gestión de las provincias, municipios y centros de base, así como de los Consejos Provinciales y Territoriales de Cuencas Hidrográficas, de ejecutar las estrategias y acciones en las localidades y territorios donde están las cuencas con el trabajo colectivo.

Se necesita lograr la adaptación, flexibilidad, dinamismo y la creatividad del trabajo, atendiendo a las características locales.

REQUERIMIENTOS PRIORITARIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN

  • Lograr las relaciones interinstitucionales e intrainstitucional a nivel de territorio.

  • Incorporar este trabajo a los programas, proyectos y estrategias territoriales para solucionar los problemas concretos de las cuencas.

  • Lograr la integración del trabajo, de forma concreta y específica, a nivel de base, para que se puedan obtener resultados favorables donde están los problemas ambientales particulares.

  • Trabajar para consolidar las acciones de desagregación, en general, así como la descentralización de las actividades que sean posibles realizar a nivel de cuencas.

  • Lograr una mayor vinculación de los Organismos e Instituciones, así como Organizaciones con el CITMA y las Unidades de Medio Ambiente para elevar la calidad del trabajo ambiental.

ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN

  • Ofrecer la caracterización y diagnóstico de las cuencas de interés nacional y provincial, así como su plan de manejo dentro de las posibilidades, para el uso de los educadores y facilitar con esta información el trabajo educativo en las escuelas.

  • Incrementar los círculos de interés, sociedades científicas y estudiantiles y grupos de alumnos, cuyos temas de investigación y trabajos, se relacionen directamente con la problemática ambiental específica de la cuenca. Se establecerán las coordinaciones para la incorporación de la dependencia de la Organización de Pioneros "José Martí" para la realización de estas actividades.

  • Lograr el acceso y la utilización del diagnóstico del medio ambiente de las cuencas, como material de consulta y en el caso de que no exista, hacerlo e incorporar al estado del medio ambiente y a la caracterización de la comunidad escolar.

  • Fortalecer la educación ambiental sobre las cuencas hidrográficas como parte del trabajo de las estructuras educacionales de Dirección, para su desarrollo en las escuelas. Se fortalecerá el trabajo metodológico en general y de entrenamiento y de control en los centros docentes, de esta actividad.

  • Fortalecer el trabajo extracurricular de la escuela y entre ésta y la comunidad sobre las cuencas. Debe lograrse que todas las actividades de apoyo al proceso docente educativo propicien el desarrollo de este trabajo educativo.

  • Perfeccionar la vinculación curricular y de las clases en las escuelas sobre las cuencas hidrográficas, atendiendo a los problemas específicos de cada cuenca. Se abordarán temas, problemas y aspectos de interés de las respectivas cuencas en las clases de las asignaturas mediante su contenido, en dependencia de sus posibilidades.

  • Elaborar propuestas metodológicas para desarrollar la educación ambiental como programa transversal de los diferentes niveles y tipos de enseñanza en cada grado, que vincule los contenidos ambientales y el trabajo de las cuencas. Así como integrar el trabajo ambiental general Se valorarán los recursos disponibles para la posible elaboración de un manual de trabajo para los docentes y la labor de educación ambiental en estas escuelas.

  • Fortalecer la preparación de pregrado y postgrado en los ISP, mediante el componente laboral, al introducir la dimensión y temas ambientales en la caracterización del medio ambiente escolar, considerando la escuela como centro fundamental de la comunidad. Se necesita que los futuros maestros en formación incorporen a su práctica pre-profesional y como docentes en ejercicio este trabajo sobre las cuencas.

OTRAS APORTACIONES DE PROYECTOS, PROGRAMAS Y EXPERIENCIAS EN ACTUAL PROCESO DE DESARROLLO, IMPLEENTACIÓN E INTRODUCCIÓN EN LA PRÁCTICA, DESDE 1998-2000 Y HASTA EL 2005.

Proyecto A prepararnos: "La participación de los alumnos y la comunidad para actuar antes los desastres naturales.

Contextualización:

En correspondencia con lo anteriormente expresado, se diagnosticó el problema: ¿Cómo lograr el desarrollo de la educación sobre los desastres en el proceso docente educativo de las escuelas y comunidades para la prevención y mitigación antes los desastres?

Se concibe la puesta en práctica de nuevos enfoques, estrategias, métodos, contenidos, técnicas, actividades, trabajos prácticos, y la evaluación de las metódicas, así como los resultados obtenidos para el desarrollo de la educación sobre desastres naturales mediante las vías formales, no formales e informales. El proyecto concibe y enfoca la relación de la escuela con la comunidad, establece el seguimiento de los resultados y la adaptación de las metodología según el tipo de riesgo y desastres natural.

Propósito:

El objetivo principal del proyecto es: Lograr y contribuir a la formación de los maestros, alumnos y la comunidad para que participen activamente en la prevención y mitigación de los desastres naturales.

Resultado 1: Se cuenta con una metodología para evaluar el nivel de avance del proyecto y los conocimientos de alumnos y maestros.

Resultado 2: Alumnos y docentes capacitados y formados en prevención y preparativos para desastres.

Resultados 3: Comunidad motivada por las campañas educativas se compromete con la prevención de desastres y desarrolla su capacidad de respuesta frente a estos.

Resultado 4: Políticas institucionales incorporan aportes del Proyecto.

Se han iniciado contactos con instituciones de la región Caribe a fin de procurar un intercambio de experiencias.

PROGRAMA NACIONALES DE DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA, CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SUELOS Y BIODIVERSIDAD, APROBADOS POR EL GOBIERNO 1999-2000 Y QUE TIENEN SUBPROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL.

Durante el bienio 1999-2000, por constituir problemas ambientales prioritarios nacionales, se elaboraron y se ha aprobado los programas anteriores que actualmente se encuentran en proceso de implantación.

La educación ambiental como proceso educativo es un componente de estos programas y organizan proyectos específicos para contribuir mediante la educación ambiental transponer y solucionar estos problemas ambientales sobre la desertificación, sequía, suelos y biodiversidad.

Suelos:

  • Participación del MINED: Se aprobó el Programa de Suelos. Se adoptaron los acuerdos referidos: Elaborar un programa de capacitación y Elaborar un programa y sistema de divulgación. En lo anterior, se nos solicitó participar y aportar al programa de capacitación y educación, así como divulgación, lo cual podemos hacer sin grandes dificultades.

Biodiversidad:

  • Programa de Biodiversidad: Se orienta al estudio y diagnóstico de la biota cubana, de la flora y la fauna, en general, ya que solo han sido estudiados algunos grupos y de zonas en específico. Se plantearon los problemas de distribución no homogéneas de la biota, los escasos diagnósticos e información que se dispone y que las áreas protegidas tiene una biota muy importante para Cuba y el mundo; de ahí la relevancia de este programa.

  • Participación del MINED: Se tiene previsto un estudio en cinco años y tiene como objetivo diagnosticar y caracterizar la flora y fauna, de los ecosistemas de las cuencas, aquí participan las Universidades Pedagógicas y Direcciones Provinciales de ocho provincias, se incorporan, tributan al programa de biodiversidad y de educación ambiental, lo cual es beneficioso y provechoso para nuestro sector.

– CONCLUSIONES Y PROPUESTAS FINALES:

El trabajo de educación ambiental a partir de 1975 hasta el 2000, tenido su desarrollo, y resultados y logros aceptables, así como limitaciones.

PROPUESTAS QUE PUEDEN TENER APLICACIÓN INTERNACIONAL

  • 1. Valorar el rediseño y adaptación, en dependencia de las necesidades, la Estrategia Nacional de Educación Ambiental aprobada en 1997, para incorporar las acciones que puedan fortalecer el trabajo en desarrollo por el Ministerio de Educación.

  • 2. Promover la realización de actividades de formación y superación de pregrado en los temas de medio ambiente y educación ambiental.

  • 3. Intensificar la realización de investigaciones, trabajos de desarrollo, proyectos y otras experiencias en los centros docentes, familias y comunicaciones ubicados en el medio ambiente urbano, rural y de montaña, haciendo énfasis en los territorios pertenecientes al Plan Turquino, así como en los Parques Nacionales, Reservas de la Biosfera y otras áreas protegidas.

  • 4. Fortalecer y poner en práctica el enfoque de la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible en las clases de las asignaturas de ciencias exactas, naturales y sociales, en todos los tipos y niveles de enseñanza, así como en otras actividades docentes, extradocentes y extraescolares.

  • 5. Fortalecer y sistematizar la incorporación y desarrollo de los temas sobre la protección del medio ambiente, aprovechando todas las posibilidades que ofrece el proceso docente educativo y extender el trabajo a las familias y comunidades.

  • 6. Determinar, para su introducción en la práctica educacional, los enfoques, estrategias, métodos, técnicas y actividades fundamentadas en los conceptos de medio ambiente, desarrollo y agricultura sostenible en los distintos tipos y centros de la enseñanza de la educación técnica y profesional con carácter prioritario en los politécnicos agrícolas y pecuarios, así como en los centros de formación y superación de docentes de docentes de este tipo de enseñanza.

  • 7. Perfeccionar, asesorar y lograr la introducción y seguimiento de los resultados territoriales que se obtengan en las investigaciones, trabajos de desarrollo, proyectos y experiencias. Se insistirá en la necesidad de lograr que la educación ambiental sea concebida y ejecutada en resultados a obtener medibles y evaluables cuantitativamente y cualitativamente, y no como tareas sin evaluación y seguimiento de su efectividad.

  • 8. Fomentar, dentro de las posibilidades, la elaboración de libros, manuales, folletos y artículos, así como producción de diapositivas, videos, películas, afiches y otros medios audiovisuales para difundir los problemas ambientales y las experiencias de educación ambiental. Se trabaja en la aplicación de la informática a los temas ambientales y en la diseminación de la información sobre la temática que existe para toda la nación.

  • 9. Insistir y fomentar el desarrollo de acciones, trabajos y actividades a favor de la protección del medio ambiente donde se vinculen la escuela, la familia y la comunidad, tales como: el plan de repoblación forestal, cultivo de plantas ornamentales y medicinales, y labores de higiene y ornato, entre otras

De las direcciones y acciones antes referidas, los problemas cuyas soluciones deben constituir temas objeto de trabajos de investigación, proyectos y experiencias a corto y medio plazos son:

  • a) diagnóstico y pronóstico sobre la incorporación de la dimensión y temas ambientales en los programas y libros de texto de la educación general para la próxima reforma curricular;

  • b) elaborar, explorar e introducir metodologías y actividades docentes, extradocentes y extraescolares sobre educación sobre educación ambiental para las escuelas de la educación general ubicadas en el medio ambiente de las ciudades;

  • c) incorporar y perfeccionar la introducción de la dimensión y temas ambientales al componente curricular, investigativo, laboral y otros de los Institutos Superiores Pedagógicos;

  • d) determinar y explorar modelos, estrategias y actividades para su introducción en las instalaciones pioneriles;

  • e) diseñar e introducir formas, alternativas y vías para la capacitación y superación de los docentes en ejercicio;

  • f) diagnosticar y caracterizar cómo la escuela y trabaja, influye y transforma los problemas del medio ambiente mediante la educación ambiental, con la familia y la comunidad, por una necesidad.

  • g) Desarrollar proyectos de investigación-acción-participativa para contribuir a solucionar problemas ambientales comunitarios.

Los diferentes Organismos, Instituciones y Organizaciones actuarán con estrategias y acciones sobre los distintos sectores de la población, pero de forma armónica, integrada, sistemática y en sistema, y respondiendo a los objetivos y resultados esperados. Así se lograría un trabajo de educación ambiental colegiado, sin duplicidad y superposición, y que cada Organismo, Institución y Organización en correspondencia con sus funciones sociales, puedan ejercer sus acciones sobre los diferentes miembros y sectores de la sociedad.

La organización estatal, el carácter de participación y la unidad de la sociedad cubana y la atención y prioridad que el Partido y el Estado le confiere a la protección del medio ambiente, constituyen las premisas para la posible materialización de este trabajo.

 

 

Autor:

Dr. Orestes Valdés Valdés

Investigador Auxiliar

Especialista Educación Ambiental

Metodólogo y Coordinador Nacional

Profesor Auxiliar Adjunto

Ministerio de Educación

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente