Descargar

Enfoque transdisciplinar del modelo de construcción de las regiones en el espacio (página 2)


Partes: 1, 2

Volvamos entonces a la gráfica de representación en su estado simple:

edu.red

Como se puede observar, ambas figuras se representan partiendo del modelo de ejes de coordenadas cartesianas, sin embargo se han realizado varios cambios sustanciales en cuanto a al valor de los potenciales y las representaciones en cuadrantes.

La Figura 1 es la muestra simbológica de la gráfica de la región ideal. Parte de un centro cero y muestra los ejes x, y, z, w en valor positivo, se hace esto porque en principio la formación de las regiones comienza en cero valores hacia escalas numéricas que crecen o decrecen en términos positivos. Los espacios gráficos se dividen en cuadrantes A, B, C (t-t´), D (l)2:

A representa el cuadrante destinado a ubicar las estructuras horizontales según la clasificación del investigador interesado, parten de cero en el eje y, y se les otorga un valor contable desde el eje x. (ver el mismo cuadrante en la Figura 2)

B representa el cuadrante destinado a ubicar las estructuras verticales según la clasificación del investigador interesado, parten de cero en el eje x, y se les otorga un valor contable desde el eje z. (ver el mismo cuadrante en la Figura 2)

C representa el cuadrante destinado a ubicar las estructuras diagonales según la clasificación del investigador interesado, parten del centro cero y se les otorga un valor exponencial en términos cualitativos en el eje z, que se traduce en una representación temporal en el eje w. Las representaciones de las estructuras diagonales se representan por momentos, destellos o puntos que avanzan o retroceden en la gráfica, lo cual no quiere decir que se representa en valores exponenciales negativos, sino que se reducen o se expanden en función del potencial cualitativo que alcancen durante determinado tiempo y que se representa como tiempo inicial (t) o final (t´).

D representa el cuadrante destinado a ubicar el área total comprendida en longitud cuadrada de una región según la visión del investigador interesado, donde se ubican los numerales en los ejes y, w que proporcionan el múltiplo adecuado al efecto. Esta área nos proporciona una idea del espacio/lugar que ocupan y donde se mueven A, B y C. Existe un eje diagonal que parte de cero y llega hasta el vórtice del área total del cuadrante donde se representa, según segmentos ubicados por el investigador, el pronóstico de crecimiento o decrecimiento de una región ubicada, por supuesto que este dato se hará partiendo del resultado que se obtenga de valor exponencial total de las estructuras diagonales vistas ya en el eje C. (ver el mismo cuadrante en la Figura 2)

La gráfica modelo de región es un instrumento para que los investigadores puedan describir, diagnosticar, intervenir y pronosticar los procesos de una región dada que comprende, cómo se ha visto, espacio, tiempo, cantidad, cualidad, contenido y forma del objeto región y debe ser llenada necesaria y obligatoriamente desde el cuadrante A hacia el D en dirección de las manecillas del reloj, partiendo de lo primario simple, hacia lo complejo/concreto que se representa en espacio/territorio/lugar.

La grafica modelo de región no puede ser adaptada a los espacios nacionales dada la diversidad de estructuras que operan al interior de los mismos. Solo cuando coincidan espacios nacionales con regionales como son los espacios pequeños insulares o algunos de los llamados micro-estados será posible operar con la gráfica.

El otro caso donde no opera la gráfica es en las llamadas localidades, donde siempre existirán demasiados indicadores que se extienden más allá de los espacios y que operan en las periferias regionales.

A modo de conclusiones

Las regiones, como mediadoras primigenias en los espacios de interacción social, y a la larga, espacios esenciales en la comprensión del antrophos social, no han sido suficientemente trabajadas a pesar de su pertinencia hoy, dada la crisis del estado nacional en todas las latitudes globales. Los estudios regionales comenzaron a fines del siglo XIX y han sido los geógrafos e historiadores los encargados de llevar la delantera en los mismos, sin embargo todavía los estudios de corte regional adolecen de una mirada que rompa las estrechas barreras disciplinares y se adentre en el campo de la comprensión de la totalidad social en el espacio desde el panorama transdisciplinar.

Existen disímiles conceptos de región observados desde casi todas las áreas de las Ciencias, pero aún los investigadores no acaban de comprender que la misma es intrínseca a la naturaleza de las sociedades que las habitan, las que dotan al objeto del sentido del ser y de la pertenencia de estar. La región es una constructo antropológico que se representa como organismo sistémico en constante evolución, pletórico de estructuras que interactúan de manera coherente y ordenada, que no deben ser observadas desde una visión estrecha y momentánea, sino que deben ser perseguidas, observadas y contractadas siempre, con el fin de obtener de ellas resultados viables, asertivos y ontológicos

Las estructuras regionales son esencialmente tres: las primeras responden a los recursos del medio natural ya existente antes de ser la región tal cual, las segundas son el resultado de la acción continua del hombre sobre el medio mediante el trabajo social-comunitario proyectado como ejes de desarrollo, evolución y progreso, y las terceras son el reflejo del conjunto de relaciones que se manifiestan al interior de las regiones y que las dotan del principio socio antropológico que las definen como tales.

Hasta el momento no existe un modelo ideal donde se representen las tres estructuras que componen el cuerpo regional y su relación con el espacio/territorio donde habita, por lo que se propone una fórmula y una gráfica modelo que integre todos los componentes del espacio regional para su posible estudio, observación y constatación.

Bibliografía.

AGUIRRE ROJAS, CARLOS ANTONIO. Itinerarios de la Historiografía del siglo XX. De los diferentes marxismos a los varios Anales. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. La Habana. 1999.

ALBET I MAS, ABEL. ¿Regiones singulares o Regiones sin lugares? Reconsiderando el estudio de la regional y lo local en el contexto de la geografía postmoderna. Boletín de la A.G.E. No. 32. Universitat Autónoma de Barcelona. 2001.

ALBIÑANA, ANTONIO (comp) Geopolítica del caos. Temas de Debate. Le Monde Diplomatique. Madrid. 1999.

ALBURQUERQUE, FRANCISCO. Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: un análisis comparativo. CEPAL/GTZ. 2001.

AMIN, SAMIR. El capitalismo en la era de globalización. Paidós. Barcelona. 1999.

ANDERSON, BENEDICT. Imagined Communities: Reflections on the Origins and Spread of Nationalism.Verso Editions and New Left Books. London. 1983.

ARÓSTEGUI, JULIO. La Europa de los Nacionalismos (1848-1898). Ed. Anaya. Madrid. 1991.

BECK, ULRICH. ¿Qué es la globalización? Paidós. Barcelona. 1998.

BOISIER ETCHEVERRY, SERGIO. Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad-región. Revista de Estudios Sociales. Volumen 15, No 28. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Bogotá. Julio- Diciembre de 2006.

BOISIER, SERGIO. La construcción social del regionalismo latinoamericano (Escenas, discursos y actores). Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 2 (Jul. 1994). Caracas. 1994.

BONFIL BATALLA GUILLERMO. La regionalización cultural de México: problemas y Criterios. Seminario sobre regiones y desarrollo en México. Instituto de Investigaciones Sociales. México. 1973.

BORÓN, ATILIO A. (Comp.) Teoría y filosofía política. La tradición clásica y las nuevas fronteras. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2008

BRAUDEL, FERNAND. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (2 vol.). Ed.FCE, México, 1976.

BRAUDEL, FERNAND. L 'identité de la France. Espace et histoire. Arthaud-Flammarion. París. 1986.

C.A. Inclusión y exclusión social en América Latina. De la teoría incluyente a la práctica excluyente. Informe de Investigación. Cátedra Andrés Bello. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Santa Clara. 2006.

CAPELLÁ I MITERNIQUE, HUGO. Los vínculos culturales, una riqueza para la región. Universitat de Barcelona. Boletín de la A.G.E. No. 34. 2002.

CARDENAL ANA SOFIA y MARTI i PUIG. Las democracias inciertas. Tecnos. Madrid. 1998.

CASTELLS, MANUEL y BORJA JORDI. Local y Global. Taurus. Madrid. 1997.

CORDAL RODRÍGUEZ, CONSTANTINO. La participación de las regiones en el proceso de toma de decisiones en la Unión Europea. Caminos posibles para las Comunidades Autónomas Españolas. Memoria para optar por el grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Madrid 2004.

DÁVALOS FERNÁNDEZ, RODOLFO. Fronteras y contratos (Derecho aplicable al contrato internacional). Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2005

DE HUMBOLDT, ALEJANDRO. Cosmos. Ensayo de una descripción física del mundo. Imprenta Gaspar y Roig, Editores. Madrid. 1874.

DEMBICZ, KATARZYNA. Los conceptos de la región y el desarrollo regional en el pensamiento socioeconómico de la CEPAL. Actas L. de V. Tomo 27. 2004.

DEVERUX, GEORGE. Ethnopsychanalyse complémentariste. Edit. Flamarion. París. 1972.

ESPEJO MARÍN, CAYETANO. Anotaciones en Torno al Concepto de Región. Revista Nimbus. Número 11-12. Universidad de Murcia. España. 2003.

FERRANDO BADÍA, JUAN. El estado unitario, el federal y el Estado Regional. Editorial Tecnos. Madrid. 1978.

FEVBRE, LUCIEN. Civilization: le not e l´ideé. Alcan. París. 1930.

FOUCAULT, MICHEL. Microfísica del Poder. En: httpwww.artelibrosde.com.mx.2975

FOX TIMMLING, HANS. Reflexiones en torno al ordenamiento territorial regional. Revista Urbano. Volumen 5, No. 006. México. Agosto 2002.

FRANK, ANDRÉ G. América Latina al margen del Sistema Mundial: Historia y Presente. Nueva Sociedad. No. 123. Enero-Febrero. 1993.

GAGLIARDI, JOSÉ MAURO. Estado Nación y Nacionalidades Indígenas. Diálogos Revista Electrónica de História. Abril-Julio. Año-Vol. 2. No. 003. San Pedro de Montes de Oca. Costa Rica. 2001

GARCÍA BALLESTEROS, AURORA. Vidal de la Blanche en la crítica al neopositivismo en Geografía. Anales de Geografía de La Universidad Complutense. núm. 3. Ed. Univ. Complutense, 1983.

GARCÍA FERNÁNDEZ, JESÚS. La región y los cambios regionales en España. Anales de la Universidad de Alicante. No. 24. Instituto Universitario de Geografía. España. Julio-Diciembre 2000.

GELLNER, ERNEST. Naciones y Nacionalismo. Alianza Editorial. Madrid. 2001.

GEORGE, PIERRE. "La región en cuanto método de estudio de la geografía", en Historia Regional, Formación Docente y Educación Básica. Universidad Pedagógica Nacional. México. 1994.

GILBERT, ANNE. The New Regional Geography in English and French-speaking countries. Progress in Human Geography. No. 12 (2). 1988.

GUADARRAMA, PABLO y Nicolai Pereliguin. Lo universal y lo específico en la cultura. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1990.

HARNECKER, MARTA. Nueve tesis sobre la democracia en los gobiernos de participación popular en América Latina. Ponencia en seminario sobre construcción del paradigma emancipativo. La Habana. 23-27 de enero de 1995.

HEREDIA, EDMUNDO A. Espacios regionales y etnicidad. Alción Editora. Córdoba. 1999

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, LEONID E, VÍCTOR J. ALMANZA TOJEIRO, RAÚL M. LOMBANA RODRÍGUEZ Y PASCUAL VALDÉS RODRÍGUEZ. Educación e Integración en América Latina. CAN y MERCOSUR, un desafío contemporáneo para el desarrollo regional. Informe de Investigación. Cátedra Andrés Bello. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Santa Clara. 2008.

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, LEONID E. El concepto de región económica en el contexto latinoamericano. Memorias del X Taller de Pensamiento Iberoamericano. Edición Digital. Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. 2008.

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, LEONID E. El ente regional, de las formas abstractas a las visiones ideales. Memorias del X Taller de Pensamiento Iberoamericano. Edición Digital. Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. 2008

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, LEONID E. El Marxismo y la Región en América Latina: hacia una nueva conceptualización a propósito de la integración Latinoamericana. Memorias del IV Encuentro de Historiadores de Centro. Santa Clara. 2007

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, LEONID E. Las fronteras artificiales en América Latina, un estudio sobre rupturas socioculturales desde una perspectiva regional. Memorias del X Congreso BRIT (Border Regional in Transitions). Fronteras del Cono Sur de América y del Mundo: Estudios en Torno a lo Global-Local. Universidad de Iquique. Chile. 2008.

HOBSBAWM, ERICK. Naciones y Nacionalismo desde 1780. Edición Crítica. Grijalbo Mondadorí. Barcelona. 1998.

HUSSERL, EDMUND. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Tomo I Traducción por José Gaos. México. F.C.E. 1949.

IBARRA, ANTONIO. "La organización regional del mercado interno colonial novohispano: la economía de Guadalajara, 1770-1804" en Anuario del IESH, 9. Tandil. 1994.

JÁUREGUI, GURUTZ. Los Nacionalismos Minoritarios Y La Unión Europea. Barcelona. Edit. Ariel. 1997

JIMÉNEZ, GILBERTO. Apuntes para una teoría de la región y de la identidad regional. Revista de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Volumen VI, No. 018. Universidad de Colima. Colima. 1994.

KOLLMANN, MARTA I. Una revisión de los conceptos de "territorios equilibrados" y "región". Procesos de construcción y desconstrucción. Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires. 1997.

KOLLMANN, MARTA I. Una revisión de los conceptos de "territorios equilibrados" y "región". Procesos de construcción y desconstrucción. Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires. 1997.

LAFONT, ROBERT. La Revolución Regionalista. Ariel. Barcelona. 1971.

LECHNER, NORBERT, Los patios interiores de la democracia. FLACSO. Santiago de Chile. 1996.

LEWIN, KART. Principles of topological and vectorial psychology. 1936.

LEZAMA HERNÁNDEZ, ELIZABETH MARÍA. Lo global y lo local en Venezuela: el proceso modernizador y su impacto en Ciudad Guayana 1960-2000. Tesis Doctoral. Editorial de la Universidad de Granada. Universidad de Granada. Granada. 2006.

MATTOS, CARLOS A. DE. La descentralización, ¿una nueva panacea para enfrentar el subdesarrollo regional? ILPES. Santiago de Chile. 1989.

MONTAÑEZ GÓMEZ, GUSTAVO Y OVIDIO DELGADO MAHECHA. Espacio, territorio y región. Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía. Revista del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia. Vol. VII. No. 1-2. Santa Fe de Bogotá.1998.

OSBORNE, DAVID. La reinvención del gobierno. Editorial Paidós. Barcelona.1994.

PADUA y VANNEPH (compiladores). Poder local, poder regional. CEMCA-Colegio de México. 1986.

PALACIOS L., JUAN JOSÉ. El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales. Revista Interamericana de Planificación. Vol. XVII, No. 66. México. Junio 1983.

PRESSACCO, CARLOS FRANCISCO. Descentralización, municipio y democracia. Centro Editorial Javierano. Bogotá. 2000.

RICQ, CHARLES. La région, espace institutionnel et espace d¨identité. Espaces et Societés. No. 41. 1982.

RITTER, CARL. Introduction a la geographie generale comparée. Annales Litteraires de l¨Université. Edit. les Belles Letters. París. 1974.

SANABRIA ARTUNDUAGA, TADEO HUMBERTO. Los alcances del concepto de región. Revista Bitácora Urbano Territorial. Enero Diciembre Año/Vol. 1. No. 011. Universidad nacional de Colombia. Bogotá. 2007.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, JOSÉ LUIS. La región y el enfoque regional en la geografía económica. Boletín de la A.G.E. No. 32. Universidad de Salamanca. 2001.

SANTOS, MILTON. Metamorfosis del espacio habitado. Editorial Oikos-Tau. Barcelona. 1995.

SOLÉ SABARÍS, LUIS. La regió, estudi i concepte. Miselania pau Vila. Sociedad Catalana de Geografía. Barcelona. 1975.

TARACENA ARRIOLA, ARTURO. Revista de Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. No. 35. Enero-Junio 2008.

TARACENA, ARTURO. Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena: los altos de Guatemala: de región a estado (1750-1850). Cirma. Editorial Porvenir-Drcst. San José. 1997.

TOUSSAINT, ERIC. y ZACHARIE, ARNAUD. Le Bateau ivre de la Mondialisation. Ediciones Syllepse. Bruxelles. 2000.

VAN YOUNG, ERIC. "Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas", en Historia Regional, Formación Docente y Educación Básica. Universidad Pedagógica Nacional. México. 1994.

VENEGAS DELGADO, HERNÁN. Teoría y Método en la Historia Regional Cubana. Ediciones Capiro. Santa Clara. Cuba. 1994.

VENEGAS LYNCH (H), ALBERTO. Nacionalismo: Cultura de la Incultura. Monografía, 2001.

VILAS, CARLOS. Latinoamérica en el nuevo orden mundial. UNAM. México. 1994.

YAMASAKY CRUZ, ARTURO. Región: Un concepto sin teoría. En S. Rodríguez (coord.), Teorías y metodologías en Ciencias Regionales y Urbanas, México, DF.1997.

 

 

Autor:

Leonid E. Hernández Sánchez. Ph.D.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente