Descargar

Principales uniones comerciales de America (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Si bien los diferentes tratados comerciales firmados no imponen mayores impedimentos a la incorporación de otras naciones a los mismos, la falta de un norte definido, así como factores de índole económica y social, pudieran truncar la propuesta de la creación de un mercado económico ampliado a la América toda. El avance del Mercosur, por un lado y del TLCAN por el otro, pudieran ir abonando el terreno, a través de la ampliación de la zona geográfica que los mismos abarcan, lo que facilitaría en un futuro la conjunción de ambos. Sin embargo, ello no es muy sencillo. El proceso de adhesión al Mercosur es lento y actualmente sus países están enfrentando fuertes problemas macroeconómicos. Por otro lado, parece haber poco interés por parte de las naciones que conforman habría el TLCAN a extender sus horizontes hacia otros países de Latinoamérica, lo que lleva a pensar en la polarización de la economía hacia esos dos fuertes grupos.

Los problemas económicos internos que deben afrontar la casi totalidad de los países latinoamericanos, son un gran obstáculo en el avance de la integración. La actitud de Latinoamérica hacia el comercio internacional ha dependido siempre de la situación interna de cada país, siendo relegada a un segundo plano cada vez que la inestabilidad económica nacional amerita especial atención. Y los problemas de inestabilidad, ya sea política o económica, siempre están presentes. Efectivamente, la mayoría de los países en estudio han tenido durante la década de los 80"s y los 90"s graves problemas con el control del tipo de cambio, problemas estos que en algunos casos persisten hoy día. De las organizaciones estudiadas, sólo Mercosur se propone llegar a consolidar una unión económica, lo cual amerita la coordinación de políticas macroeconómicas entre los países miembros. Si consideramos que es precisamente esta agrupación la que parece estar llamada a liderar el proceso de integración de Sur América, entonces el problema de la estabilización económica adquiere mayor importancia.

En el ámbito social, destacan la ausencia o indefinición de un proyecto social nacional, donde las políticas sociales obedecen a situaciones coyunturales; uso regresivo del gasto social y la ddesarticulación de los entes pertinentes con lo que las políticas sociales se diseñen tomando en consideración el contexto económico y viceversa. La revisión de los principales indicadores socioeconómicos pone en evidencia el grado de desintegración y desigualdad social entre los países latinoamericanos y entre estos y los Estados Unidos. La persistencia de la pobreza y la imposibilidad de alcanzar una mayor equidad distributiva seguirán entorpeciendo el proceso de integración de las sociedades y, por ende, el de la integración económica. Así, a los esfuerzos para el logro de la apertura económica, deben sumárseles los esfuerzos para la no-exclusión social, para lo cual se han propuesto diferentes formulas que involucran mejoras en la productividad a fin de elevar el grado de competitividad de las naciones.

El análisis de componentes principales mostró cuatro ejes fundamentales que explican poco más del 60% de la varianza total de las variables. El primero de ellos fue definido como un componente de crecimiento y estabilidad, que contrapone las variables de mayor fluctuación a lo largo del estudio, tipo de cambio, índice de precios, liquidez monetaria y reservas internacionales, con variables reales como lo son el pib, la inversión, el déficit fiscal y el ahorro. El segundo componente, contrapone deuda externa, con ahorro nacional e índice de intercambio, fundamentalmente, con lo que fue definido como un componente de comercio exterior y formación de capital. De esta forma, países con alto ahorro interno e inversión, tienen también alto índice de intercambio y bajos niveles de deuda. El tercer componente, por su parte, se consideró como un componente de balanza y estructura de ahorro, en el que países con elevados saldos superavitarios de cuenta corriente y ahorro nacional, parecen tener bajos niveles de ahorro externo, mayores déficits en cuenta capital y tasas de desempleo moderadamente altas. El cuarto y último componente, es un componente de tasas de interés y nivel de precios.

La evolución de los países en el primer plano factorial muestra que durante 1988, países como Argentina, Perú, Brasil que originalmente presentaban bajas tasas de crecimiento, elevados niveles de inflación, inestabilidad cambiaria, pérdida de reservas y fuertes desequilibrios monetarios, pasaron a ser países con alta tasa de crecimiento y estabilidad económica, comportamiento éste que pudiera atribuirse al creciente intercambio comercial, entre otras. Para ese mismo año Colombia, Paraguay, Ecuador y Venezuela, mostraron un comportamiento promedio, sin mayores desequilibrios. Para el año 1997, la estructura macroeconómica entre Brasil, Argentina, Chile, México, y si se quiere Perú y Colombia, es más similar entre sí, con mayores niveles de crecimiento del producto, aunque también con mayor movimiento en su cuenta capital de balanza de pagos. Venezuela parece empeorar su situación, ubicándose en 1997 en un plano de mayor desempleo y mayor inestabilidad monetaria con respecto a 1988.

El análisis por agrupación llevado a cabo a través del análisis de correspondencias permite observar en los dos primeros planos factoriales dos subgrupos dentro del primer cuadrante. El primero de ellos se caracteriza por baja deuda externa, moderada expansión monetaria e inflación, con fuertes déficits en cuenta corriente. Este grupo se relaciona con Estados Unidos y México. Una segunda agrupación, relacionada con Mercosur, se caracteriza por moderadas a altas tasas de crecimiento del producto, amplia participación de la inversión en el mismo, tasas de interés reales positivas, moderado superávit en cuenta capital y un no despreciable crecimiento promedio de las reservas internacionales. Los países del CAN y del G3 que además pertenecen a otros grupos, se ubican en el cuadrante tres (próximos al dos), y se caracterizan por moderadamente altos niveles de desempleo e inflación, altos niveles de deuda externa, baja inversión, amplio crecimiento de la liquidez monetaria y tasas de interés reales negativas.

El análisis de los flujos comerciales entre países permiten concluir que efectivamente existe un proceso de atomización de las economías latinoamericanas hacia la conformación de pequeños grupos, los cuales no necesariamente se compaginan con los tratados. De los grupos analizados, solo los miembros del Mercosur ampliado (incluyendo Chile) mantienen una estrecha y prioritaria relación entre todos sus miembros, con predominio de las dos principales potencias dentro de esa unión: Brasil y Argentina.

Los países del G3 parecieran mantener también un fuerte intercambio comercial. Sin embargo, dicho intercambio es asimétrico pues solo se lleva a cabo entre Venezuela y Colombia y de estos dos países hacia México, sin que haya por parte de este ultimo la misma respuesta. En efecto el comercio de México esta orientado hacia el TLCAN y es, entre los países estudiados, el que menor contacto comercial tiene con el resto de América latina. Podría decirse entonces, que dentro del G3 solo están participando Colombia y Venezuela, relación esta que se enmarca también en la CAN, por lo que el Grupo de los Tres parece no estar cumpliendo sus objetivos. Dentro de la Comunidad Andina, destaca además el hecho de la fuerte similitud en la estructura de intercambio comercial de Perú y Ecuador, quienes si bien mantienen relaciones comerciales con algunos socios de la CAN (Venezuela y Colombia, específicamente), se inclinan mas hacia el comercio con Chile y miembros del Mercosur.

Estas circunstancias nos hacen pensar que Chile se comporta como un socio natural del Mercosur, al cual también podría agregárseles Ecuador, Bolivia y Perú, situación ésta que no es del todo respaldada por las características macroeconómicas de estos dos últimos países. Sin embargo, en el caso del Mercosur, existe fuerte asimetría en la macroeconomía de sus miembros, polarizándose en dos grupos: Brasil y Argentina, Paraguay y Uruguay. El inestable y débil intercambio entre los países de la Comunidad Andina, pareciera favorecer la movilización de sus miembros hacia otras organizaciones, como es el caso de Ecuador, Perú y Bolivia. Efectivamente, Bolivia ya ha solicitado su adhesión al Mercosur, mientras que Colombia y Venezuela han manifestado la misma intención. Esto pareciera indicar una fuerte polarización del comercio exterior suramericano hacia el Mercosur.

Por su parte, el TLCAN parece acaparar el comercio del lado norte del continente, con poco interés en extender su intercambio hacia América del sur. En efecto, como ya se dijo, México concentra sus esfuerzos en mantenerse dentro del TLCAN, organización que también parece estar bien consolidada y constituye el único socio latinoamericano con quien Estados Unidos mantiene un significativo intercambio.

La comparación de los productos objetos de intercambio también arroja resultados interesantes. En el sector agrícola, la mayoría de los países estudiados tienen una fuerte vocación hacia la exportación de cereales, a excepción de México y Venezuela. El petróleo es también un elemento presente en las exportaciones de la mayoría de los países. La mayor diversificación se encuentra en el sector industrial, aun cuando existen también productos comunes como los son los hilados, los químicos, la madera y el papel.

Notas: [1] En 1960, con la firma del Tratado de Montevideo, se estableció la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALADI), con el objeto de eliminar las barreras comerciales entre los países miembros. Este tratado fue reestructurado, lo que dio lugar a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en agosto de 1980. Sus miembros son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Al igual que algunos de los acuerdos ya revisados, éste da acceso únicamente a los países latinoamericanos.

[2] La OMC fue creada en 1994, con el acuerdo de todos los siguientes países: Antigua, Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Costa Rica, Dominica, El Salvador, Estados Unidos, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Rep. Dominicana, Santa Lucia, San Vicente, Las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Sus objetivos siguen la ruta marcada por su predecesor, el GATT, en cuanto a la búsqueda de la liberalización comercial, favoreciendo la creación de zonas de libre comercio y las uniones aduaneras y buscando establecer arreglos comerciales multilaterales permanentes a través de una serie de Rondas. Sin embargo, la OMC tiene un carácter más amplio que el GATT, puesto que incluye no solo el comercio de bienes, sino también servicios, inversión y propiedad intelectual.

[3] En los siguientes capítulos se analizará la evolución de las principales variables macroeconómicas de los países en estudio.

[4] Citado por: SELA, Los Nuevos Temas del Comercio: Desafíos para América Latina y el Caribe (10-13 julio, 1995).

[5] North, Douglas. (1993). Instituciones y Desempeño Económico. FCE/ Economía Contemporánea. México.

[6] Para una revision completa de la forma de cálculo del IDH y su valor para cada uno de los países a nivel mundial, véase El Estado del Mundo (1998).

[7] SELA (1995). «Las Nuevas Pautas de la Coordinación Macroeconomica Internacional».

Bibliografía

BID (1996). Progreso Económico y Social de América Latina. Washington.

Barro, Robert, V. Grilli y R. Febrero (1997). "Macroeconomía: Teoría y Política". McGraw Hill. España.

Boersner, Demetrio (1996). "Relaciones Internacionales de América Latina. Breve Historia". Editorial Nueva Sociedad.

CEPAL (1995). "Las nuevas corrientes financieras hacia América Latina: Fuentes, efectos y políticas". Fondo de Cultura Económica. México.

Eiros, Manuel (1995). "¿Sobrevivirá Venezuela? Apertura externa e Insercion Internacional". CENDES. Caracas.

El Estado del Mundo (1998). Akal. España.

Ferrer, Aldo (1996). "Desarrollo y subdesarrollo en un mundo global: Los problemas de América Latina". El Trimestre Económico. Vol LXIII (4). N. 252. México. pp 1367-1375.

Gutierrez, Alejandro (1998). "Reformas e Integración Económica: Efectos sobre el Comercio Exterior agroalimentario entre Venezuela y Colombia". Fundación Polar. Caracas, Venezuela.

Gutierrez, Mario (1996). "Observaciones respecto a las economías pequeñas en el proceso de integración económica del hemisferio occidental". El trimestre Economico. Vol LXVIII (3) N.251. Mexico. pp. 1171-1225.

International Monetary Found. Year book.

Johnson, R. And D. Wichern (1992). " Applied Multivariate Statistical Analysis." 3th. Ed. Prentice Hall.

Lowenthal, Abraham y Greogry Treverton (compiladores) (1996). "America Latina en un mundo nuevo". Fondo de Cultura Economica. Mexico.

Minkkinen, Petri (1998). "NAFTA ande the Possibility of an Alternative Development Strategy in Mexico". Latin American Studies Association. Chicago. USA

Morrison, Donald (1990). "Multivariate Statistical Methods". McGraw Hil. USA.

North, Douglas (1993). "Instituciones y Desempeño Economico". FCE/Economia Contemporanea. Mexico.

Nelson, Joan (de.) (1994). "Crisis economica y politicas de ajuste". Grupo editorial Norma. Bogota.

Patron, Rossana. "Patrones comerciales y especializacion en los paises del Mercosur: Un estudio en base a analisis factorial de correspondencias". Universidad de la Republica. Facultad de Ciencias Sociales. Uruguay.

Ramoni, J. y G. Orlandoni (1998). Paridad de Intereses y Paridad del Poder de Compra: Una Analisis de Cointegracion para Seis Paises de America Latina". Banco Central de Venezuela. Caracas.

Russines, Javier y otros. "Desequilibrios regionales: Un intento de aproximacion mediante analisis factorial". Servicio Nacional de Consejos Economicos-Sociales. Espana.

SELA (1995). "El Proceso de Integracion de America Latina y el Caribe. Avances recientes". XXI Reunion Ordinaria del Consejo Latinoamericano. El Salvador.

—————– " Integracion Economica en america Latina". XXI Reunion Ordinaria del Consejo Latinoamericano. El Salvador.

—————– "Apertura Economica e Integracion Regional: Mecanismos Financieros de Apoyo al Comercio e Inversion en America Latina y el Caribe". XXI Reunion Ordinaria del Consejo Latinoamericano. El Salvador.

—————– "Los Nuevos Temas del Comercio: Desafios para America Latina y el Caribe". XXI Reunion Ordinaria del Consejo Latinoamericano. El Salvador.

Enviado por:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2016.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE, JUAN BOSCH Y ANDRÉS CASTILLO DE LEÓN – POR SIEMPRE"®

 

 

 

Autor:

J. Ramoni Perazzi.

G. Orlandoni Merli.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente