Descargar

Comunidad Pujrata (página 2)

Enviado por JHONY QUISPE MAMANI


Partes: 1, 2

Mala producción: El sujeto de la comunidad especialmente las personas mayores y los abuelos de la tercera edad, sabiendo las predicciones suelen esperar que se acerque estas aves o pájaros, pero no hay ningún tikitiki, entonces todos se ponen triste de lo que pasa.

  • Pucupucu:

Es otra ave que habitualmente que vive en lugares plano es decir pampas.

Buena cosecha: Esta ave nos anuncia primeramente cuando es el tiempo adecuado para sembrar, su emisión de sonido es permanente.

Cosecha regular: Los sonidos que emite esta ave se da cualquier momento, no enuncia ningún sentido de mensaje.

Mala cosecha: Se siente poco sonido de pucupucu, de la misma manera escasa construcción de nidos para poner huevos.

  • Alqamari (aguila):

Otra de las aves que habita en lugares de serranía y cumbres elevados.

Buena cosecha: A igual que titikitiki venia a la siembra, viene el águila en el momento de la siembra, se una vuelta toda la siembra como un enviado sobrenatural, si vemos a si en la siembra será buena producción.

Cosecha regular: Vuela en pocas ocasiones, si bien viene en la siembra son solos y viejitos que son de otro color café, muchos decimos que es mala suerte.

Cosecha mala: Absolutamente desparece no viene a visitar a la siembra, como los abuelos dicen no hay alguien que traiga bendiciones para nuestra siembra.

  • Ch´ijta jamachi:

Pájaro con tono gris, otro de los mensajeros de la comunidad.

Buena cosecha: Su característica es poner huevo y mediante esta acción nos da señal del tiempo climático además de la producción del producto alimentario, en este caso si pone huevo en un lugar caliente será buena producción.

Cosecha regular: En este aspecto esta ave nos parece que estuviera desubicado, pone huevos donde le da ganas, pero no es así sino nos da el mensaje de una futura producción.

Mala cosecha: En vez de buscar lugares calientes para poner huevo, construye su nido en un lugar donde el frio domina, si vemos de esta manera los huevos al lado del frio, sabremos que no gozaremos de una producción adecuada.

Ideológicos espirituales

La cosmovisión andina está presente como un conjunto de creencias, en muchas de las manifestaciones provocadas por el mismo hombre, que llega a consolidar un resultado pertinente a la hora de su aplicación, como una construcción social comunitaria y hereditaria de generaciones pasadas hacia las futuras, la cultura refleja estos elementos como un proceso de enculturación de una sociedad determinada que es la misma comunidad.

  • Sanka (sueño):

Esta actividad fisiológica se puede comprender como un actos de dormir y de representarse en la fantasía de alguien, mientras duermes, sucesos o imágenes, en términos de significados tiene una connotación real del porvenir.

Buena cosecha: En términos generales los sueños siempre son positivos, es una función del pensamiento se puede dar de dos maneras, producto de una preocupación de la siembra, y otro de manera espontanea, ya sean directas o indirectas que requieren de una significado.

Cosecha regular: Se dan sueños con personajes antepasados como un significado general que nos dice tener precaución o cuidado en la misma siembra, de la misma manera el hecho de ver a los seres tutelares cerros, montañas que vigilan la comunidad.

Mala cosecha: Los sueños son malos no son agradable se puede ver cosas que no nos gustan o nos da temor, en la mayoría de habitantes de la comunidad manifiesta que ven demonios "saxras" son espíritus malignos que a algunos le habla de cosas de perdición, uno si lo interpreta bajo el pasamiento de la producción tranquilamente puede decir que la cosecha será de bajo nivel para el usufructo de la familia.

  • Nina jiq´i (humo):

Son gases en el espacio una mescla de humos de metano, carbón etc. que son determinante su significado a la hora de la siembra.

Buena cosecha: Este humo se despliega en las pampas de zonas agrícolas conocidos como aynuqas, es una señal de buena producción la siembra debe seguir adelante.

Cosecha regular: Se da cuando el humo se centra en las partes del cerro, montañas serranías elevadas, la cosecha para el siguiente año será de manera regular.

Mala cosecha: Podemos ver poca masa de humo porque se supone que el humo esta dentro de los valles, nos dice que la producción de alimentos será optimo en las zonas de los cálidos y no en el altiplano que la comunidad se encuentra.

  • Kuka uñjataña (coca):

La coca es una planta milenaria también se dice inalmama, que sirve para el aculliku, en la propia cosmovisión aymara es considerado como una biblioteca de consultas, además es un elemento que sirve para pedir permiso a la pachamama, para iniciar una determinada actividad.

Buena cosecha: En el proceso del akulliku se siente dulce, esto significa que la cosecha estará muy buena.

Cosecha regular: Si empezamos el akulliko a la hora de la siembra se no se siente mucho sabor, por tanto diríamos que la producción de la siembra será medianamente producido.

Mala cosecha: Cualquier miembro procede al akullico siente que esta amarga sin sabor, encima que se vayan en pedazos no se mantengan enteros esto nos anuncia una mala producción en el año siguiente.

  • Phuqhacha (ofrenda):

Es un conjunto de ofrendas que se les brinda, bajo el pensamiento de animismo que los elementos de la naturaleza cuentan con vida. Entre ellos podemos citar a la pachamama, uywiri, achachila, illas etc.

Buena cosecha: Es cuando se procede a ofrecer el respeto a la tierra que ya habíamos señalado, los uywiris pueden ser las rocas grandes y piedras, los cerros elevados se constituyen achachilas abuelos protectores y las illas son amuletos que deber ser ch´allada de la misma forma la semilla que es importante para la reproducción del germen.

Cosecha regular: Por el cuestión del olvido solo se llega a ofrendar a algunos elementos, en otras oportunidades se procede con una duda, desconfiando de los resultados.

Mala cosecha: Podremos decir por diferentes motivos políticos, sociales, religiosos olvidan estas actividades, si saben ven como una acción vana como algo que no tiene sentido por ningún motivo, ya no se realiza esta ofrenda de la misma manera responde la madre tierra el producto al hombre.

  • Wilancha (ritual):

Es una actividad de ch´allar a elementos considerados determinantes en la producción agrícola.

Buena cosecha: Primeramente estas wilanchas se debe realizar en tiempos y horas específicos de acuerdo al contexto del producto, normalmente en la comunidad se lo hace el 1° de agosto, carneado una llama blanca, la sangre debe ser regada a la tierra si es cerro u otro elemento se lo salpica con mucho respeto.

Cosecha regular: Es cuando uno no está bien informado sobre esta ritualidad, procede a realizar en mejor tiempo conveniente para él, entonces no se realiza cualquier momento sino en una fecha determinada.

Mala cosecha: Se ve una absoluta ausencia de wilanchas, que cosiste en regar y salpicar con la sangre del animal al elemento fundamental de producción de alimentos agrícolas de la comunidad.

Producción ganadería:

En lo que respecta a la producción pecuaria, se basa en la cría de ovinos, bovinos y camélidos, se crían también en menor proporción aves de corral, porcinos y animales de carga en menor escala (burros).

Todas las especies animales criadas en la región de Santiago de Callapa son netamente criollas, no existen mejoramiento genético, falta sanidad animal para la reducción de enfermedades internas y externas, deficiencia alimentaria del ganado.

Los productos resultantes de la ganadería ovina y camélido como, lana, cuero y carne (charque), es comercialización transformado su lana en fibra para el tejido de prendas de vestir, el cuero es curtido para la utilización en peletería, mientras que la carne es transformada en charque destinado a su autoconsumo y en muy poca escala para la venta.

Mediante observaciones directas se pudo apreciar que la aplicación de la tecnología y manejo de producción pecuaria es tradicional, debido a la deficiente capacitación y asesoramiento técnico en desmedro de la producción pecuaria.

No se acostumbran hacer tratamiento preventivo para las enfermedades frecuentes, ni curaciones en el ganado, debido a la falta de asesoramiento técnico y la situación económica del productor pecuario.

Existen practicas veterinarias tradicionales limitadas, traduciéndose en baños antiparasitarios y antisarnicos en los mese de abril a noviembre. Las enfermedades más frecuentes son la fiebre aftosa, la disentería, conjuntivitis, la neumonía.

Recurso forestal:

El potrero es libre en el manejo de las praderas nativas, existe el criterio de realizar el pastoreo de verano sobre parcelas en barbecho, para invierno en praderas nutuales no cultivadas. El suplemento forrajero como la cebada es en especial para los bovinos y en casos de emergencia para ovinos y camélidos.

El forraje para los animales es importante, geográficamente la comunidad cuenta con diferentes pisos ecológicos, los cerros, lugares planos, en las serranías produce lo que es añahuaya consumo de la ovejas, la paja para el burro y el mismo vacuno, ch´illigua para los camélidos, una serie de pastos que hay en la misma comunidad.

En la producción del forraje es otro de los trabajos que cumplir, en la siembra de la cebada, avena, alfa alfa y pasto llorón pastos como una alternativa de producción, todo con la finalidad de abastecer la subsistencia de los ganados.

Minería:

El municipio cuenta con recursos minerales metálicos y no metálicos, el mineral metálico más importante es el cobre y Urano. Entre los recursos mineralógicos no metálicos destacan el yeso, arcilla, sales y phasa.

La explotación de la minería tiene un avance lento, tiene un trabajo de carácter familiar.

Formas de trabajo y producción:

En la actualidad las formas de trabajo han cambiado notoriamente, ante un mundo globalizado post capitalista, la propiedad sobre los modos de la producción agrícola y ganadera priman con más fuerza, si bien la tierra uno de los medios de producción es parte y perteneciente a la comunidad pero el usufructo es individual familiar, entonces estaríamos hablando de un sistema comunal, mientras hace años atrás los trabajos estuvieron en base a ayni, un trabajo de reciprocidad de "hoy por ti mañana por mí", la minka un trabajo colectivo rotatorio con la frase "todos para uno y unos para todos" y otros formas de trabajo de carácter colectivo, en beneficio de todos y de esa manera se satisfacían las necesidades de los demás.

Producción artesanal:

En su mayoría los productos textiles son los principales productos elaborados como los sombreros hechos en base a lana de alpaca, las comunidades que se dedican a esta actividad sociocultural, son todas las comunidades, dado que las 11 comunidades pertenecen a la organización de Mujeres Qhantawi, que son las directas beneficiarias de las capacitaciones en el área de los tejido y comercialización al mercado local.

Respecto a la elaboración de productos hechos en base de arcillas (alfareria), se destacan en la Comunidad Pujrata Villa Puchuni, que son las que hacen uso de esta inmensa materia prima existente en el Municipio de Callapa.

Textil: La elaboración de textiles se realiza de dos formas:

Metodos heredados de los antepasados, la elaboración de textiles se realiza a mano y con instrumentos rudimentarios, el teñido de lana, la realización con tintes naturales de la región obteniendo una gama de colores.

Método técnico, es elaboración en base a técnicas de tejido a mano y maquina, el teñido se realiza con tintes químicos obteniéndose de una variedad de colores. Además es parte de la actividad el trenzado de ondas, la misma soga que es instrumento de trabajo.

Cerámica: La arcilla se constituye en materia prima principal, utilizada para la elaboración de diversos objetos de cerámica, la tecnología utilizada en su fabricación es totalmente sociocultural, el torneado de las piezas se las realiza con la mano y herramientas de madera que de alguna manera facilita la realización del moldeado.

Formas de comercialización de los productos

La comercialización de los productos agropecuarios se realizan en las ferias locales, como ser en la Villa Puchuni que se lleva a cabo los jueves y dura todo el día, las de Romero Pampa los días martes, en Canuta los viernes y en Huajruma los miércoles.

Destacan tambien otros centros de comercialización como: Ulloma (viernes) Pando (Sabado), Topohoco (feria anual) de San Andrés, en Patacamaya (domingo), Calacoto (viernes) y El Alto de La Paz (Ceja y la feria de la zona 16 de julio), lo negativo es que el traslado de los productos encarecen los costos de comercialización, asimismo, la participación de los productos encarecen los costos de comercialización, asimismo, la participación de los intermediarios (rescatistas) disminuyen las ganancias para el productor debido a que en la mayoría de los casos compran toda la producción a precios bajos. En cuanto el intercambio de productos bajo notablemente en los últimos años.

Aspecto social

Pirámide social por apellidos:

Los Apellidos hacen un pirámide social, tienen una connotación importante en el significado que tiene un determinado apellido, de la misma forma la mayoría tiene una raíz de origen netamente aymara, por tanto citaremos los apellidos más comunes y mayoritarios de la comunidad:

Achu, Cochi, Calle, Choque, Condori, Gutiérrez, Machaca, Manzano, Mamani, Nina, Pérez, Quispe.

Además tienen una característica de llevar una determinada zona uno o dos apellidos en conjunto. En caso de mi propia zona lo que prevalece es el apellido Quispe.

Centros de salud:

El municipio cuenta con 1 Centro de salud y 4 Postas sanitarias ubicadas en los cantones Villa Puchuni, Calteca y Canuta, pertenecientes al Centros de Salud Callapa, que se encuentra a cargo del municipio con personal especializado.

El centro de salud Santiago de Callapa atiende a 12 comunidades en el sector Sur, la posta sanitaria Canuta a la zonas de sector Oeste; las postas sanitarias de Calteca y Romero Pampa al sector Este y la posta sanitaria Villa Puchuni atiende a 10 zonas del sector Norte del municipio. La atención medica presta servicios de consulta externa, medicina general y preventiva, en los respectivos centros de salud, se realizan tambien la campañas de vacunación efectuadas por programas departamentales (SEDES) que son para prevenir generalmente la tuberculosis, difteria tetano, coqueluche, sarampeon y poliomielitis.

El número de personal que cuenta el Centro de Salud Callapa es: un medico, una enfermera y un chofer de ambulancias; la posta sanitaria Puchuni es atendido por una enfermera, en la de Canuta una enfermera y otra enfermera para la de Calteca y Romero Pampa.

La infraestructura de los servicios es aceptable, tosa están construidas con materiales de adobe, ladrillo, calamina, cemento, etc. en le centro de salud Callapa y en las postas sanitarias, el equipamiento (equipos médicos, mobiliarios e instrumentos) es minimo e insuficiente, para poder prestar mejor el servicio medico especializado. Otro de los inconvenientes es la falta de medicamentos, lo que dificulta en gran manera mejorar la eficacia de los tratamientos realizados, lo que dificulta en gran manera mejorar la eficacia de los tratamientos realizados, la atención de emergencias y que garanticen una atención inmediata, en casos de gravedad deben llegar hasta Patacamaya que es el centro urbano más próximo del municipio.

Formas de asistencia sanitaria:

Mayor intervención de los curanderos y parteras, existen personas similares a los Callahuayas, médicos herbolarios entendido en la medicina tradicional, estas personas cumplen su función sin mayores problemas a la hora de medicar a un paciente. De la forma la mujeres embarazadas tienen un control en la etapa de la gestación con los parteras y la misma está presente en el parto, con atención de acuerdo a los usos y costumbres de la comunidad, que estas mismas han sido heredados de los antepasados, en la atención de la vacunas a los niños por el establecimiento una posta sanitaria de la comunidad, recién vacunas contra algunas enfermedades de parte del responsable de salud, pero no es suficiente porque no llega hasta los rincones de la comunidad, producto de esto el índice de mortalidad infantil continua, además no hay una socialización constante por parte de responsables de salud.

Alimentación básica de los habitantes:

Los alimentos son propios producidos en la misma comunidad, en algunos momentos existe las donaciones o recibido por proyectos de las organizaciones no gubernamentales, aun asi la propia alimentación es superior a los alimentos transgénicos, un alimento natural la papa, oca, papa liza, izañu, trigo, cañagua, quinua la elaboración del chuño y la tunta.

Comidas típicas de la comunidad:

De los propios alimentos las manos de las madres son preparados platos exquisitos sabrosos ricos en proteínas y minerales, el charque de llama no hace falta con ch´uñu phuthi, el Chayro de chuño molido, qhathi con phasa, watia elaborado en la tierra es saboreado con queso, el huevo phuthi, no solo de gallinas sino también de los aves del cerro como, perdiz, codorniz, pucupucu, leqiliqi y otros, el plato de mayor gusto es el asado al horno.

Establecimientos educativos:

Unidades Escolares de Nivel Primaria, por tanto mencionaremos Unidad Educativa Villa Puchuni de 1° hasta 3° de primaria. Unidad Educativa Vilaque de 1° hasta 6° de primaria, Unidad Educativa Collpacanta de 1° hasta 5° de primaria y Unidad Educativa Calari de 1° hasta 3° de primaria por tanto todos son constituidos como unidades educativas seccionales pertenecientes al Nucleo Central Choqupujo.

Para completar el nivel secundario se traslada a al Colegio Tupac Amaru correspondiente a la comunidad vecina Condo.

Formas de propiedad de la vivienda:

Según el pensamiento de la comunidad la vivienda es de propiedad de personas mayores, que cumplen las funciones sociales en la misma comunidad.

Las consideraciones son basadas en las normas morales cuando uno presta el servicio militar obligatorio y cuando hace un núcleo familiar con su pareja es parte de la comunidad y la comunidad respeta su propiedad para el ejercicio de sus derechos y deberes que deben de cumplir con la sociedad.

Características de la construcción:

Históricamente nos referíamos a los puquinas, nos parece que estas culturas pasados dejaron su rastro cultural, las manifestaciones prosigue sea de manera inconsciente pero la cultura vive, vemos la casa redondas hecho de barro, tafial, adobe y piedras, más claro viviendas similar a los de los urus chipayas de Oruro.

Aspecto cultural

Música danzas e instrumentos:

Respecto al folklore, generalmente se baila la morenada, la zampoñada, pinquillada, quenachu, huayñu, cueca, son danzas acuerdo al tiempo y espacio en especial con motivos de agradecimientos a la pachamama y la producción del producto agrícola, muchas de estas danzas están en coordinación con la lluvia. Sin embargo la juventud se muestra proclive a preferir la música llamada moderna (cumbia, chichas, villera, reggaetón y otros).

Fiestas principales:

El Municipio de Santiago de Callapa celebra el aniversario de la sección municipal, el 18 de julio y la fiesta religiosa de devoción al tata Santiago, la misma que se recuerda el 25 de julio. Las fiestas más recordadas son fundamentalmente las fiestas patrias de 2 de agosto y 16 de julio; para estos festejos se concentran generalmente ene le colegio o en la escuela, juntamente con profesores, padres de familia y la población en general. Dichas conmemoraciones en algunos casos duran 1 a 2 días, oportunidad en la que se acostumbra beber la cerveza Paceña, Taquiña, alcohol y otros.

Costumbres y tradiciones:

Respecto a las costumbres, siguiendo las tradiciones del hombre andino y por s idiosincrasia en la actualidad se siguen manteniendo las mismas, en especial las más conocidas las challas y cohas.

Son otorgamientos de ofrendas a la pachamama o madre tierra, pidiéndole éxito en el trabajo, negocio, obtención de buenas cosechas, estudio y otros.

Arqueología:

El municipio y la comunidad tienen una iglesia, que muestra impresionante arquitectura de la época precolonial, la iglesia en su interior tiene valiosas obras de arte del periodo colonial, pero lamentablemente algunas fueron sustraídas y comercializadas ilegalmente por su gran valor cultural e histórico.

Asimismo, existen Chullpares en la comunidad, destacando su fácil acceso a las ubicadas en los márgenes de la carretera internacional Patacamaya – Tambo Qumado.

Según el Servicio Departamental de Turismo, el municipio de Callapa cuenta con una ruta turística, como es la riqueza cultural de la iglesia, los chullpares y el parque nacional Sajama en el departamento de Oruro, lo que generaría fuentes de trabajo permanente y no permanentes, ingresos para el municipio y divisas para el País.

Religiosidad:

La religión predominante es la católica, sin embargo, se nota cada vez mas creciente la presencia de la religiones Evangélicas, tales como: La Adventista del séptimo día, Pentecostés, Testigos de Jehová, Eklesia, Asambleas de Dios, Metodista, etc.

Identidad cultural:

La identidad es la nación originaria de Pacajes con todos estos elementos de las demás naciones originarias:

  • Soberanía

  • Territorio

  • Población

  • Gobierno

  • Recursos naturales

  • Sistema económico

  • Cargos estatales

  • Sistema de derecho

  • Sistema de identidades

  • Autonomías

  • Sistema de defensa

  • Sistema educativo

Un elemento de importante que nos lleva a la comprensión es es el sistemas de identidades, como una nación pacajes, con propia historia política, jurídica, social, cultural, como señoríos aymaras precolombinos, esto nuestra identidad, de organización federativo de ayllus, markas, suyus del qollasuyu, posteriormente se mantiene en base a la articulación de las la comunidad constituidos como un micro estados con todo los elementos.

Idiomas:

Los habitantes son de origen aymara (90,8%) y de habla bilingüe (98%), con predominancia del aymara seguido del castellano; como se puede ver en la actualidad la diglosia está presente, así mismo esta jurisdicción municipal está dividida en cantones y comunidades, pero también mantienen la división territorial ancestral en ayllus y comunidades indígenas que mantienen su estructura organizativa y costumbre, como Minka y Ayni.

Tipos de bilingüismo:

Sociológicamente la mayor parte de las comunidades lingüísticas del mundo vive en una situación de de coexistencia de varias lenguas, la mayor parte de los habitantes de la comunidad son bilingües de cuna, desde el momento de nacimiento va adquiriendo las dos lenguas, también podemos decir bilingüismo simultaneo.

Resultado de este fenómeno prevalece el bilingüismo perfecto, cuando una persona está en la comunidad, por la madre lengua que es el aymara se desarrolla con absoluta naturaleza la propia lengua, si se encuentra lejos de la comunidad el desarrollo de la lengua es el castellano.

Organizaciones culturales y deportivos:

Centros de las mujeres QHANTAWI: Esta organización conformada por mujeres, nace con el objetivo y la necesidad de alfabetizarse, capacitarse en el proceso de la producción, acopio y comercialización de la producción sociocultural que es elaborada por ellas mismas para el mercado local, y posteriormente con la capacitación poder exportar a diferentes países.

Asociación de Padres de Familia: Para poder velar los intereses de la educación y la problemática escolar en general, surge como necesidad la asociación de padres de familia.

Clubes Deportivos: Según la entrevistas a los jóvenes deportistas y estudiantes del municipio de Santiago de Callapa, en todas las comunidades se tienen clubes deportivos, los que se dedican a organizar todo lo concerniente a la actividad deportiva en los Cantones y Comunidades Campesinas. Los campeonatos relámpagos a nivel comunal es organizado por el Gobierno Autónomo de Santiago de Callapa.

Autoridades educativas:

Son autoridades que desempeñan en las Unidades Educativas, al servicio de la educación de los estudiantes, en coordinación con los profesores y Director del Núcleo. Las Juntas Escolares son cargos de ejercicio dual, en lógica de la comunidad está la complementariedad, por tanto las juntas escolares son designado mediante la democracia comunitaria acuerdo a los procedimientos propios por turno. La junta escolar considerado como Mallku símbolo del cóndor y mama t´alla la esposa, su función es durante una gestión de 1° de enero al año nuevo.

Autoridades sindicales:

La Central Agraria, es la máxima instancia representativa de los pobladores del municipio, la misma se compone de 58 sindicatos agrarios, estos a su vez se agrupan en 11 subcentrales las cuales dependen de la Central Agraria.

La Central Agraria de Callapa, está afiliada a la F. S. U. T. P. P. – T. K. (Federacion sindical única de trabajadores campesinos de La Paz – Tupac Katari) y por ende a la C. S. U. T. C. B. (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia) el cual afiliado a la organización matriz de los trabajadores; la C. O. B (Central Obrera Boliviana).

El representante de la comunidad es el Sub Central Agrario, en coordinación del Secretario General Agrario, estas autoridades desempeñan funciones en las 4 zonas que cuenta la comunidad Pujrata.

Comité de vigilancia: El comité de vigilancia es de reciente creación, se organizo en base a las diferentes OTB´s, los representantes del Comité de Vigilancia son elegidos por las Central Agraria tomando en cuenta a los candidatos presentados por las sub Centrales y los cantones tamando en cuenta luego un proceso democrático mediante votación secreta.

Se compone de cinco integrantes que representan a los cinco cantones. Los cargos son Presidente, Vicepresidente, Secretario y vocales.

Por su origen y ascendencia, los pobladores de la zona Villa Puchuni continúan manteniendo las costumbres de origen, esto se puede evidenciar en las actividades colectivas a través de eventos que congregan a la comunidad como las fiesta patrias, fiesta de la zona que se realizan mesas de ofrecimiento a la pachamama, 16 de Julio fiesta Departamental, 6 de agosto fiesta patria, febrero

Conclusiones

En la sociedad toda civilización ha generado saberes y conocimientos, en esta coyuntura fue imprescindible establecer la descripción de las manifestaciones culturales, sociales de la comunidad, desde una teoría de la nación originaria para todas nuestras colectividades nacionales. La sistematización estructurada de los datos orales fue un recurso elemental para dar la luz del sistema de identidad, constituido como una semilla que lleva los gérmenes del pasado, válido para producir en lo futuro.

El tronco de la teoría de la nación originaria se convierte en un instrumento fundamental para la descolonización de las comunidades, marcas, suyus y naciones originarias de Bolivia. Una verdadera estrategia de descolonización liberadora de las comunidades pasa por la revalorización, reconstitución, fortalecimiento y proyección al futuro de todos los elementos micro nacional de la comunidad que hemos mencionado. Todos estos elementos de la comunidad se constituyen la base de una nación. Ante las estrategias de recolonización desde la izquierda y la derecha debe ser la misma comunidad quien debe reconstituirse en todos sus elementos ancestrales históricamente usurpados y expoliados por el proceso de la colonización.

Bibliografía

Acebo, D. L. (2008). EL M.A.S. HA TRAICIONADO AL PUEBLO Y EL DERECHO A LA AUTONOMIA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS(Teoria originaria de la nacion, la historia, el estado y el derecho). La Paz: CEDPOR.

Apaza, P. F. (2009). EL HOMBRE QUE VOLVIO A NACER. La Paz – Bolivia: Plural.

Estermann, J. (2006). FILOSOFÍA ANDINA Sabiduria indigena para un mundo nuevo. La Paz: Instituto Superior Ecumenico Andino de Teología (ISEAT).

Juarez, G. F. (1995). EL BANQUETE AYMARA Mesas y yatiris. La Paz: HISBOL.

Anexos

VIDEO:

youtube.- http://www.youtube.com/watch?v=xdAT1askqOs&feature=mfu_in_order&list=UL

edu.rededu.red

edu.rededu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

2 Iglesia de la Comunidad Pujrata

edu.red

 

 

Autor:

Est. Jhony Quispe M.

Ciencias Sociales Pág. 1

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente