Descargar

Sociología de la educación por Ana María Venegas Zambrano (página 2)


Partes: 1, 2

  • III. Escuela profesional para familias acomodadas (1)

  • IV. Escuela de élite para ejecutivos (1)

  • La hipótesis del trabajo es: "Aunque el currículum es similar (normalizado), hay estratificación social del conocimiento, y se deja sentir en:

    • Diferentes percepciones que los profesores tienen de sus alumnos y de sus capacidades (estereotipos de acuerdo con su original social).

    • Elección de los libros de texto.

    • Selección de contenidos.

    • Métodos pedagógicos.

    • Forma de organizar los centros.

    La técnica empleada es un estudio de casos de cinco escuelas elegidas en función de la profesión de los padres y de la renta per cápita de la familia.

    La conclusión a la que llegó fue que el conocimiento escolar más allá de ser "reproductor" abarca contradicciones que tienen profundas implicaciones para el cambio social.

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    Desigualdades sociales y educación

    Compensación educativa

    Documento 11: RESOLUCIÓN de 21 de Julio de 2006, de la Viceconsejería de la Educación, por la que se dictan instrucciones para la organización de las actuaciones de compensación educativa en el ámbito de la enseñanza básica en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid

    La diversidad educativa presente en la LOE hace referencia a la necesidad de compensación del currículum de algunos alumnos. Hay tres grupos de alumnos con NEE:

    Hay un retraso curricular de más de 2 años. Se engloba a:

    • Minorías étnicas (desde 1970)

    • Desconocimiento del idioma

    • Desventaja social

    • Incorporación tardía

    • Itinerantes

    • Hospitalizados

    Estos niños no tienen ningún tipo de diagnóstico, están mal escolarizados.

    • 2) Alumnos con NEE

    Estos alumnos sí que tienen un diagnóstico, ya sea de discapacidad física, psíquica o sensorial, TGD (Trastornos Generalizado del Desarrollo), TGC (Trastorno Generalizado de la Conducta), plurideficiencias, dificultades de aprendizaje.

    • 3) Alumnos con sobre-dotación intelectual

    edu.red

    11-05-09

    Video 6: "Cobardes". (Dirigida por José Corbacho y Juan Cruz, 2008. España)

    Temas: respeto y poder, acoso escolar, violencia física, bullying, triángulo: víctima-agresor-espectador.

    edu.red

    Los programas de diversificación curricular están destinados a los alumnos de 3º y 4º de ESO como una oportunidad más de titular. Deben ser propuestos por la Junta de Evaluación del centro (tutor y profesor de área). Lo debe evaluar el orientador del centro. La duración en este tipo de programas es de uno o dos años. Hay dos ámbitos de estudio: sociolingüístico y científico-tecnológico.

    18-05-09

    Los grupos de socialización

    Violencia entre iguales

    Documento 15: Violencia entre iguales. Documento para trabajar en tutoría. (Hoja anexa)

    20-05-09

    Trabajando con grupos. Técnicas de intervención

    Texto 12: Martín Sánchez, Manuel y Troyano Rodríguez, Yolanda (2004): Trabajando con grupos. Técnicas de intervención. Madrid: Psicología Pirámide.

    · La ventana de Johari:

    Trata de la creación de la identidad social con el grupo mediante el desarrollo de las comunicaciones interpersonales.

    Luft e Ingram (1955) propusieron un modelo sobre las relaciones interpersonales dentro del grupo que evalúa el comportamiento de los individuos con respecto a los demás, y que será útil a la hora de planificar estrategias que faciliten las relaciones interpersonales (ventana de Johari).

    La ventana de Johari constituye un marco de comunicación a través del cual se dan o reciben informaciones sobre uno mismo y sobre los demás.

    Al recibir feedback desplazamos la línea vertical hacia la derecha reduciendo el área ciega, ya que cada miembro del grupo aporta información acerca de la percepción que tiene de cada uno de los miembros. Con ello se consigue la confrontación entre el autopercepción y la heteropercepción, es decir, la comparación entre nuestro autoconcepto y el concepto que los demás tienen de nosotros.

    El objetivo es conseguir la ventana ideal, incrementando el área libre y reduciendo al máximo las áreas ciegas, ocultas y desconocidas, para lo cual es imprescindible el proceso de dar y recibir feedback.

    Las columnas representan el YO en las líneas el GRUPO. La información de cada cuadrante se va desplazando conforme se va produciendo la interacción en el grupo y el proceso de dar y recibir feedback. Los cuadrantes de esta ventana son:

    • Área libre: datos conocidos por el YO y por el GRUPO. Esta área aumenta su tamaño en la medida en que crece el nivel de confianza entre los miembros del grupo.

    • Área ciega: información desconocida por el YO y conocida por el GRUPO. Comunicación no verbal.

    • Área oculta: personalidad desconocida por el GRUPO y conocida por el YO.

    • Área desconocida: personalidad desconocida por el YO y por el GRUPO.

    Video 7: "El método Grönholm". (Dirigida por Marcelo Piñeyro, 2005. España)

    Temas: selección de personal, dinámica de grupo, competitividad, capitalismo y globalización, ética y moral

    edu.red

    25-05-09

    La Sociometría

    Documento 13: La Sociometría. Diferentes test socio métricos.

    En los Sociogramas se pueden ver las preferencias sociales, se evalúa la integración social a través de la sociometría. El objetivo es evaluar el nivel de integración de cada alumno en el colectivo de la clase, sus oportunidades para establecer relaciones de amistad y cooperación, y cómo es percibido por sus compañeros.

    El procedimiento: usar el sociograma para preguntar a todos los alumnos acerca del resto de sus compañeros:

    • 1. Método de nominaciones: elección y rechazo de tres compañeros con los que trabajaría o pasarían el tiempo libre. Permite obtener información sobre las oportunidades que cada alumno tienen para el establecimiento de relaciones de amistad.

    • 2. Método de asociación de atributos perceptvos: conducta de cada uno tal y como es percibida por los compañeros. Se obtiene a partir de preguntas de tipo abierto. Se agrupan todas las nominaciones que cada alumno recibe en los atributos de tipo positivo y negativo.

    Los pasos para hacer un Sociogramas son:

    • 1. Cuestionario

    • 2. Tabla sociométrica

    • 3. Contabilización

    • 4. Elecciones/Rechazos

    • 5. Mapa sociométrico

    • 6. Interpretación del sociograma

    En los Psicogramas (Northway): se pone de manifiesto el grado de aceptación que tiene cada sujeto entro de un grupo. No aparece quién ha hecho las elecciones. Sí se refleja el número de elecciones que ha recibido y su posición en el grupo con respecto a los demás compañeros. Gráficamente son unos círculos concéntricos en los que se vuelcan los datos de una tabla sociométrica determinada. El círculo más próximo al centro es donde aparecen los sujetos con mayor número de elecciones y en el círculo más extremo los que no han recibido ninguna elección.

    Aprendizaje cooperativo

    Texto 14: Aprendizaje cooperativo (Parte del testo de María José Díaz-Aguado: Hacia una síntesis entre la eficacia docente y la educación en valores. Madrid: Santillana)

    edu.red

    · Principios básicos de Aprendizaje Cooperativo:

    • 1. Cooperación en los equipos y os grupo-clase para autosuperarse

    • El objetivo del equipo es que cada uno de sus miembros mejore su actuación inicial y los alumnos deben cooperar para conseguir este objetivo.

    • El éxito del grupo depende de cada uno de los miembros del grupo.

    • El grupo triunfa y consigue el objetivo si y sólo si todos los miembros avanzan en el aprendizaje.

    • 2. Aprendizaje individual y evaluación individual

    • Evaluación individual al principio y al final de cada unidad didáctica.

    • Cada uno contribuye al éxito del equipo si mejora sus actuaciones individuales anteriores.

    • 4. Protagonismo de los alumnos

    • Cada alumno debe sentirse protagonista de su propio aprendizaje.

    • Debe tener la oportunidad de concretar los objetivos que se consideran capaz de conseguir.

    • Ha de saber en cada momento qué debe hacer y con qué finalidad lo hace.

    · Cómo poner en práctica el aprendizaje cooperativo:

    Los modelos más evaluados son:

    • a. Equipos cooperativos y juegos de torneo: los estudiantes son asignados a equipos heterogéneos. Objetivo: el equipo debe enseñar a sus miembros. Cada uno compite con compañeros de su mismo nivel de rendimiento. La puntuación es de grupo.

    • b. Equipos cooperativos y divisiones de rendimiento: los torneros se sustituyen por exámenes de realización individual que el profesor evalúa en relación a grupos homogéneos.

    • c. Equipos cooperativos e individualización asistida: combina el aprendizaje cooperativo con la instrucción individualizada.

    • d. Rompecabezas: el material académico es dividido en tantas secciones como miembros tiene el equipo. Hay "grupos de expertos" con las mismas secciones, posteriormente cada alumno aporta a sus compañeros de equipo el trabajo realizado. La evaluación se hace individual y de toda la unidad didáctica.

    • e. Aprendiendo juntos: grupos pequeños y heterogéneos. La tarea se plantea de forma que haga necesaria la interdependencia.

    • f. Investigación de grupo: la distribución de los alumnos por equipos se realiza según las preferencias de los propios alumnos.

    27-05-09

    Video 8: "Cómo prevenir la violencia contra las mujeres: construyendo la igualdad". (Dirigida por , años 90 . España)

    Temas: violencia, tolerancia, igualdad, respeto, convivencia, prejuicios, inmigración, discriminación por: cultura, nacionalidad, orientación sexual, religión.

    La Familia

    Texto 16: Marchesi, Álvaro (2006): "La familia: entre el agobio y la responsabilidad" en Qué será de nosotros, los malos alumnos. Madrid: Taurus.

    · Sociologías e ideas de la familia:

    En el S. XVIII y en el S. XIX aparece por primera vez la perspectiva sociológica del concepto de familia. Concretamente, en Francia en 1744 cuando la Sociedad Real de Medicina realiza una encuesta a sus pacientes en relación con los miembros con quien ellos conviven: padres, hijos, abuelos, tíos, nietos, cónyuge…

    Desde 1799 hay un Decreto Nacional que estipula que los niños abandonados por su familia deben ser llevados al hospital más próximo. Los niños no pueden estar abandonados en la calle. Se habla ya de crisis de la familia, decadencia familiar.

    En 1835, la Academia de Ciencias Morales y Políticas encarga una encuesta sobre el estado físico y moral de las familias obreras.

    En 1885, Marx y Engels estimaban que una familia monógama un sexo estaba subordinado al otro, uno asumía el papel de burgués y el otro de proletario. El colectivo de las mujeres todavía estaba en el ámbito familiar. Para estos autores la familia es un reflejo de la sociedad.

    Auguste Comte denunciaba el debilitamiento de la autoridad paterna (crisis de la familia). Este autor proponía imponer la disciplina doméstica (principio de subordinación).

    Federic Le Play escribe las primeras monografías sobre la familia. Fue el primero en escribir sobre la relación de la familia con la Sociología. Estas monografías se basaban en encuestas, descripciones etnográficas, historia de la familia, dinámicas familiares, etc. Investigó sobre la familia y describió 3 tipos de familia:

    • a) Familia patriarcal: todos los hijos se casan y se quedan a vivir en el hogar paterno (opresión).

    • b) Familia inestable: la que abandona a sus hijos desde el momento que pueden valerse por sí mismos (individualismo).

    • c) Familia troncal: uno de los hijos, generalmente el mayor, se quedaba a vivir en el hogar paterno y ahí también convivía con sus propios hijos.

    01-06-09

    Durkheim compara a las familias a lo largo de las sociedades para ver qué características tienen cada una y cuáles son sus circunstancias (método histórico).

    A principios de S. XX había sobre la familia un peligro que tenía que ver con las enfermedades de transmisión sexual, el aumento de los abortos… que afectaba, sobre todo, a los jóvenes. Aparecen dos discursos sobre la familia:

    A principios de S. XIX había políticas para las familias nucleares monógamas.

    En el periodo de entreguerras, después de una guerra tan sangrienta había que repoblar los países que habían tenido bastantes bajas (contexto demográfico maltusiano de naturaleza nacional y militar): "Hay que tener más hijos".

    A partir de aquí, la familia se convirtió en un lugar de discusión política. Hay una lucha ideológica sobre os que tiene que ser la familia. La derecha defiende las familias numerosas, y la izquierda defiende la libertad del individuo en sus elecciones matrimoniales.

    · Discusiones influyentes:

    • Freud y el Psicoanálisis: la familia es un lugar de presión, de destrucción. Había un "peligro familiar" y la identificación con la/el madre/padre.

    • Síndrome de Beauvoir: el matrimonio es un lugar de alienación de la familia (discurso izquierdista). Influyó en Europa.

    • Crítica feminista: años 70

    • Wilhelm Reich: racionalismo (años 60)

    A pesar de estas críticas no disminuían los matrimonios entre jóvenes. A partir de 1975 cae en picado la tasa de natalidad. Aparecen otros discursos menos radicales. La familia se describe como lugar de expansión individual, de sostén psicológico y social.

    · Influencia de la familia en el alcanza del bienestar:

    Al final del S. XX la familia se relacionaba con temas como: SIDA (enfermedades de transmisión sexual), la fecundación asistida, investigaciones embrionarias, matrimonios homosexuales, violencia machista, etc.

    · Las familias españolas del S. XXI:

    Hay dos hechos fundamentales que van a describir las familias actuales:

    • 1) Heterogeneidad de la familia: no hay un único modelo de familia.

    • 2) Cambios constantes: y rápidos que se producen en la sociedad.

    Hay tres datos:

    • 1. Condiciones de vida de un amplio número de familias: a) dificultad de acceso a la vivienda, b) presión laboral, c) trabajo de los miembros de la pareja, d) rigidez en el horario. Por ello, hay una menor dedicación a los estudios de los hijos, mayor percepción de los profesores de que los padres abandonan sus funciones. Según Marchesi la familia está encaminada a una polarización, por un lado las parejas con alta renta y sin hijos, y por otro lado las familias numerosos con escasos recursos.

    • 2. Incremento de las familias extranjeras: en 1991 había 36.000 familias de extranjeros residentes en España, una década después el número se cuadruplicó. La relación de estas familias con las escuelas:

    • Dificultades con el idioma.

    • Distinta cultura escolar, menor participación, miedo a no ser acogidos por otros padres o profesores.

    • Desventaja económica y social.

    • 3. Incremento de las familias monoparentales: el número de adultos que vive solo y que tiene hijos en edad escolar a su cargo va aumentando en un 20% en los últimos tres años.

    · Contexto social y cultural y estructura familia:

    Estudia la influencia de la familia y sus relaciones con la escuela.

    • a) Modelo de Grolnick: incluye tres niveles –individual, familiar y escolar- y dos variables moduladoras –configuración de la familia y género del niño-. Este modelo analiza la influencia recíproca de estos niveles y diferencia algunas dimensiones específicas en cada uno de ellos.

    edu.red

    El nivel individual distingue dos dimensiones: las características de los padres (pensamientos y creencias) y las características de los niños (actitudes de relación).

    En el contexto familiar, el contexto social de los padres es una variable fundamental para comprender la dedicación de los padres a sus hijos. Importancia a las variables psicológicas.

    En la institución escolar, especialmente las actitudes y prácticas de los profesores. Cuando los profesores valoran la implicación de los padres y se esfuerzan por informarles y animarles a que colaboren, los padres están más comprometidos y se sienten más seguros de sus habilidades para cooperar.

    • b) Tipología de las familias de Coleman: Propone tres dimensiones principales para estudiar la dinámica de la implicación de los padres en la escuela y en el aprendizaje de sus hijos: sus expectativas, su capacidad de mediación con los profesores y sus formas de intervención para adelantarse a los problemas del hijo. El modelo de Coleman subraya la importancia de la interacción entre padres, profesores y alumnos, otorgando a estos últimos un papel principal.

    Hay que destacar tres tipos porque tienen menos recursos y habilidades para hacer frente a las dificultades escolares de sus hijos: familia anónima (se sienten olvidados por los profesores, dificultad para entender la dinámica escolar), familia dispuesta (tienden a negar las dificultades de los hijos o a atribuirlas en exclusiva a la acción de las escuela, adoptar iniciativas que no les competen como padres) y familia inefectiva (quiere colaborar pero no sabe cómo).

    edu.red

    Enviado por: Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

    "NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

    Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2016.

    "DIOS, JUAN PABLO DUARTE, JUAN BOSCH Y ANDRÉS CASTILLO DE LEÓN – POR SIEMPRE"®

     

     

     

    Autor:

    Ana María Venegas Zambrano.

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente