Descargar

Diagnostico de la política comercial de Nicaragua 1997-2011


    I. Introducción

    La evidencia muestra, primero, que el crecimiento económico es indispensable para alcanzar el desarrollo y, segundo, que los países que más se globalizan crecen más rápidamente. En esta línea, Nicaragua ha venido trabajando por generar las condiciones para insertarse cada vez más y de una manera más provechosa en la economía internacional. Para ello se ha pretendido por años mejorar su bienestar a través de la puesta en marcha de diversas estrategias de desarrollo económico.

    Efectivamente, se han observado en América Latina la puesta en marcha de planes de desarrollo que enfatizaron la promoción de los mercados domésticos1 que posteriormente pretendieron alcanzar el bienestar de la población mediante el control del crecimiento de la misma, asumiendo la disparidad entre la producción de alimentos y el crecimiento de la población2. Recientemente, e influenciado por los resultados de las estrategias de crecimiento que privilegió el desarrollo del mercado interno, varios países desarrollados, conjuntamente con organismos internacionales, promovieron estrategias de desarrollo fundamentándose en la apertura comercial y la prevalencia del funcionamiento de mercados competitivos.

    Las políticas de comercio exterior y de inversión extranjera directa (IED) han cumplido un papel importante para promover esa integración a través de la disminución y eliminación de aranceles y barreras no arancelarias; el mejoramiento de las condiciones para ingresar a mercados, entre otros, a través de los tratados comerciales; la atracción de empresas extranjeras al país; y la promoción de exportaciones y encadenamientos productivos por parte de las empresas nacionales, así como su énfasis en la pequeñas y medianas empresas. Políticas en otros campos, por supuesto, también han contribuido a que Nicaragua se incorpore exitosamente a los mercados.

    Este documento propone un conjunto de criterios para evaluar el desempeño de la política comercial a rasgos generales. Dichos criterios guardan estrecha relación con los hallazgos analíticos de la teoría pura del comercio internacional; lo que perfectamente nos sirve para medir el nivel de cumplimiento con los objetivos propuestos. Parece útil resumir las conclusiones de la literatura relativa al comercio internacional ya que los indicadores que se definen más adelante provienen de modelos fundamentados en conclusiones de la teoría pura del comercio internacional. Como preámbulo a este análisis parece útil abordar la evolución general del comercio exterior nicaragüense, lo que nos permitiría establecer la relación existente entre el comportamiento de la cuenta comercial de la balanza de pagos y el crecimiento de la economía. Algunos economistas argumentan que el crecimiento económico depende de que las importaciones (M) no sean mayores a la absorción interna (C + I), donde C es consumo e I es importación. En el caso de que M > C + I, entonces el producto crecería monotónicamente, oscilante y divergente respecto del producto de equilibrio de largo plazo3. Cualquiera que sea el caso nicaragüense, se podrá establecer si el comercio exterior se ha comportado como cuello de botella para el crecimiento económico.

    A efectos de continuar promoviendo esa integración al mundo, la agenda de trabajo del GRUN se ha organizado alrededor de tres pilares fundamentales, a saber, consolidar, ampliar y racionalizar la plataforma de comercio exterior; mejorar su funcionamiento; y, potenciar su aprovechamiento por parte de más y más nicaragüenses, enfocado en la inserción de las pequeñas y medianas empresas nicaragüense. También se ha centrado poniendo en marcha nuevas iniciativas con especial énfasis en profundizar, acelerar, afinar y ajustar la dirección de acciones de política tendientes a mitigar el potencial impacto de las crisis económicas internacionales sobre las exportaciones y la IED a través de contar, por una parte, con un sector exportador más sólido, más diversificado, asociado con lo que podrían ser nuevas fuentes de crecimiento en la economía internacional, más competitivo y mejor conectado al mundo; y, por otra, con un país que ofrezca un mejor clima de negocios y cuyas políticas en otras áreas contribuyan a mejorar la calidad de la inserción en la economía internacional, de una forma mas justa, mas equitativa y mas solidaria.

    El reto a cumplir es la articulación de la política de comercio exterior con las políticas específicas en materia tecnológica, de desarrollo industrial, y de producción de bienes y servicios en general, que permitirá fortalecer las competencias endógenas de las empresas y lograr un crecimiento sostenido de la competitividad exportadora nacional. Para tal efecto las instituciones de promoción del comercio deben actuar en forma coordinada con aquéllas que llevan adelante las políticas de desarrollo productivo. Este desafío implica desarrollar un nuevo perfil de gestión sustentado en una estrategia multipolar, sustentada en el concepto de inclusión más que de selección, significa que no hay países, ni sectores, ni empresas excluidos per se del desarrollo exportador de las negociaciones comerciales, junto con la apertura de nuevos mercados.

    II. Descripción de la Economía Nicaragüense 1997-2011

    1. La economía nicaragüense en el periodo 1997-2001 creció a una tasa promedio real de 4.4%, así mismo gozó de una caída del déficit en cuenta corriente de 5.4 puntos porcentuales del PIB, producto de un aumento importante del flujo de remesas familiares (22.3%), también se observo una reducción de la renta de la IED (puesto que los proyectos tenían una recuperación de mayor plazo), así como de un mayor comercio mundial los cuales fueron intensificados gracias a la profundización de la apertura comercial, comenzada desde 1998. Las exportaciones reales promedio crecieron en un 9.5% mientras que las importaciones reales promedio crecieron en un 5.4%, la inversión bruta creció levemente en un 0.7%. De igual manera, se observó un incremento de los precios de las exportaciones, provocando una mejora leve de los términos de intercambio promedio de 1.9%. Sin embargo, es importante mencionar la volatilidad presentada por los precios de exportaciones, en efecto, durante el período hubo un aumento significativo de los precios de los principales productos de exportación, así mismo el gasto de consumo final real creció en promedio de 4.7%. En este período se implementó una política de estabilización y programas de ajuste estructural que tuvieron como objetivos fundamentales la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, eliminar la hiperinflación y sentar las bases para el desarrollo económico del país, donde el sector privado es el motor del crecimiento, en un contexto de economía de mercado.

    Los factores positivos mencionados anteriormente fueron contrarrestados por factores negativos como el encarecimiento del crudo (de 14.4 dólares el barril en 1998 comparado con 30.3 dólares en 2000 y 25.9 dólares en 2001). Por otro lado, se debe tomar en cuenta que a pesar de la gran cantidad de transferencias externas recibidas por el gobierno en este período, éstas fueron menores en relación a las observadas en el período 1990-1993 y por lo tanto, la evolución de las transferencias recibidas por el sector público mostraron un efecto negativo en el déficit de cuenta corriente en este período. No obstante, a partir de 1999, el sector cafetalero entra en un proceso de crisis debido a la caída del precio internacional del café, el cual pasó de 107.9 dólares por quintal en 1999 a 56.4 dólares en 2001. Esto, junto con la mala asignación de cartera de parte de los bancos, estuvo detrás de las crisis bancarias observadas en los años 2000 y 2001.

    2. La economía nicaragüense en el periodo 2002-2006 creció a una tasa promedio real de 4.1%, la cuenta corriente mostro una reducción de 1.1 puntos porcentuales del PIB. Los factores que estuvieron detrás de esta reducción fueron en orden de importancia, el incremento de las remesas familiares en un 16.7% y el efecto del mayor comercio mundial, producto del continuo proceso de apertura comercial, en donde las exportaciones reales promedio crecieron en un 11.6% mientras que las importaciones reales promedio crecieron en un 6.2%, la inversión bruta creció en un 5.0%, así mismo el gasto de consumo final real creció en promedio de 2.6%.

    Este período se caracteriza por políticas encaminadas a fortalecer la estabilidad macroeconómica, el fortalecimiento de las finanzas publicas, de la balanza de pago, de las reservas internacionales y del régimen cambiario. La política monetaria se enfocó en la administración y resolución de la crisis bancaria, los instrumentos utilizados fueron la asistencia financiera extraordinaria y las operaciones de mercado abierto. De igual manera, es importante mencionar que durante el período se llevó a cabo un ajuste fiscal fuerte (especialmente inversión pública) en el marco de un programa estructural con el FMI, que se establecieron como condicionalidades para el acceso al Punto de Culminación en la iniciativa HIPC, se privatizaron los sectores de energía y telecomunicaciones, se profundizó la apertura comercial con la firma del CAFTA-DR, y adicionalmente se implementó una estrategia de reducción de la pobreza con los recursos liberados por la condonación de deuda externa. Estos factores positivos en la cuenta corriente fueron contrarrestados por el incremento de los precios de importaciones (especialmente petróleo) y por un proceso moderado de menor sustitución de importaciones producto justamente del proceso de apertura comercial mencionado con anterioridad.

    3. La economía nicaragüense en el periodo 2007-2011, creció a una tasa promedio real de 2.6%, la cuenta corriente volvió a mostrar una reducción de 3.8 puntos porcentuales del PIB, en este periodo, Nicaragua sufrió diversos choques de origen externo, en donde las exportaciones reales promedio crecieron en un 8.8% mientras que las importaciones reales promedio crecieron en un 4.9%, la inversión bruta decreció en un 1.5% (debido la caída de la inversión privada), así mismo el gasto de consumo final real creció en promedio de 2.5%.

    Entre los años 2007 y 2008, los precios mundiales de los alimentos y del petróleo mostraron incrementos sostenidos nunca antes vistos, producto de la mayor demanda de parte de economías emergentes y el mayor dinamismo de la industria de los biocombustibles. Adicionalmente se sufrió el impacto del Huracán Félix, el cual afectó los precios de los alimentos a nivel doméstico. Cabe mencionar que los efectos inflacionarios de los choques mencionados anteriormente fueron mitigados por políticas de subsidios y manejo de inventarios de parte de las autoridades económicas.

    A partir de 2007 los objetivos de política económica se centraron con mayor énfasis en la lucha contra la pobreza, por lo que el Gobierno impulsó el Programa Económico Financiero (PEF). Así mismo los importantes flujos de cooperación externa, la diversificación comercial y la implementación de políticas económicas sanas contribuyeron a mantener la estabilidad macroeconómica y a mitigar los impactos de la crisis en los sectores más vulnerables.

    Por otro lado, la posterior contracción de la economía mundial en 2009, especialmente en países desarrollados, condujo a un menor dinamismo de las exportaciones nicaragüenses, menor flujo de remesas y contracción de la Inversión Extranjera Directa. Para hacer frente a los efectos de la crisis financiera internacional, el gobierno implementó el "Programa de Defensa de la Producción, el Crecimiento y el Empleo", el cual se enfoca en cinco ejes fundamentales: i) mantener la estabilidad financiera; ii) priorizar el gasto; iii) incentivar la producción e inversión privada; iv) proteger el empleo solidario; y v) la austeridad fiscal. Este programa se implementó sin descuidar la política social del gobierno cuyos programas principales son "Hambre Cero" y "Usura Cero".

    En el 2007 se dio la Adhesión de Nicaragua a la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA). Así mismo la Firma del Convenio de PETROCARIBE, el cual considera el suministro de petróleo de parte de Venezuela en condiciones favorables de pagos. Para el 2008 se Aprobó del Tratado sobre Sistemas de Pago y Liquidación de Valores de Centroamérica y República Dominicana, mediante Decreto No. 5319 por parte de la Asamblea Nacional de Nicaragua. Este instrumento fue ratificado por el Presidente de la República de Nicaragua, mediante Decreto Presidencial No. 12-2008 publicado en la Gaceta Diario Oficial No. 43 del 29 de febrero 2008 y para el 2009 se dieron los inicios de la Constitución de parte de los países miembros del ALBA de una infraestructura jurídica y operativa del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), que permitirá el fortalecimiento del intercambio comercial entre sus miembros.

    De igual manera, es importante resaltar que el proceso de apertura comercial llevado a cabo, se ha convertido en un factor importante detrás de la evolución de la cuenta corriente. De acuerdo a cifras del BCN, las remesas, pasaron de representar menos de 1% del PIB a principios de los noventa a 8.2% en el 2000 a 13.3% del PIB en 2006 y a 12.5% en el 2011, y además de acuerdo a INIDE, el 64% de las remesas estaba dirigido a financiar el consumo de bienes no durables, el 24% a educación y salud, y el 9% para el hogar en 2005; por otro lado, el flujo de capitales (exceptuando IED) representaron más de 26% del PIB en 1997 a 12.6% del PIB en 2001, comenzando a mejorar a partir del 2007 que represento un 22.3% del PIB a 18.4% en el 2011; y el precio del petróleo que pasó de un promedio de 26 dólares el barril en 2001 a 105 dólares el barril en promedio durante 2008, 62 dólares el barril en el 2009 y 95 dólares el barril en el 2011, haciendo que la factura petrolera pasara de 5.5% del PIB en 1997 a 7.4% del PIB en 2000 y luego de 6.6% del PIB en el 2001 a 14.6% del PIB en el 2006, pasando en el 2007 a 14.6% del PIB y en el 2011 a 17.2% del PIB.

    III. Plataforma General del Comercio Exterior de Nicaragua

    La República de Nicaragua tiene una población 5,888.9 miles de habitantes y un PIB per cápita de $1,239.2 dólares. Es miembro del GATT desde 1950 y posteriormente a la Organización Mundial de Comercio en 1995. Es miembro del Mercado Común Centroamericano (MCCA) desde 1960 y del sistema de Integración Centroamericana (SICA) desde 1991. Ha suscrito tratados de libre comercio con México en 1998 y la República Dominicana en el 2002. Adicionalmente, se ha beneficiado del esquema unilateral conocido como Iniciativa para la Cuenca del Caribe de Estados Unidos desde 1991, cuyos esquemas preferenciales adquirió un carácter permanente e institucional al entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos conocido como CAFTA-DR en el 2006, posteriormente en el 2007 se firmo un convenio marco de cooperación para la aplicación del ALBA con Venezuela, también entro en vigencia el TLC con China Taiwán en el 2008 y con Panamá en el 2009, goza de un Acuerdo de Alcance Parcial con Colombia desde 1985 y otro con Venezuela desde 1993.

    Grafico No.1: Evolución de los Acuerdos Comerciales Suscritos por Nicaragua

    edu.red

    Fuente: Elaboración propia en base a datos SICE-OEA

    Están vigente para Nicaragua, el Sistema Generalizado de preferencias (SGP) que da Unión Europea, Japón, Canadá, Noruega, la Federación Rusa y Suiza, así mismo desde 1989 Nicaragua participa en el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre países en desarrollo (SGPC), también existen 13 Acuerdos Bilaterales para la Protección y Promoción Reciproca de las Inversiones con China-Taiwán, España, Dinamarca, Alemania, Chile, Gran Bretaña, Suiza, Francia, Argentina, Suecia, Corea, Holanda y Republica Checa.

    En Mayo del 2010 se culmino las negociaciones del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea-27, el cual fue firmado el 29 de junio del 2012 y esta pendiente su aprobación. A principios del 2011 se firmó el protocolo bilateral del TLC Centroamérica- Chile, el cual esta en proceso de aprobación, en agosto del 2011 fue aprobada la adhesión de Nicaragua a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en septiembre 2011 se concluyo la negociación del acuerdo único entre México y Centroamérica y se encuentran en proceso de vigencia. También están pendientes las negociaciones de un TLC con Canadá, CARICOM y Ecuador.

    IV. Evolución del Comercio Exterior de Nicaragua

    1. Aranceles

    Nicaragua como miembro del Mercado Común Centro Americano (MCCA), ha adoptado el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC)4 que define el Arancel Externo Común (AEC) de dicho grupo de integración. Los gravámenes arancelarios dentro del AEC tienen un rango de 5 a 15 por ciento, permitiéndose cierto número de excepciones. Aplicando una política arancelaria regional de 0% para bienes de capital y materias primas no producidas en la región; 5% para materias primas producidas en la región; 10% para bienes intermedios y de capital producidos en la región y 15% para bienes de consumo final.

    El SAC contiene tres "partes" separadas del arancel de importación que se aplica según el producto y el origen de los bienes importados. En la Parte I (90 por ciento de las líneas arancelarias) se establece un arancel común para toda Centroamérica , con aranceles de 0, 5,10,15,20 y 30 por ciento); La Parte II (7 por ciento de las líneas arancelarias) comprende principalmente productos agrícolas (carne bovina, carne de aves, carne de cerdo, leche fluida y en polvo, quesos, maíz amarillo, arroz, harinas, azúcar, cervezas, rones y bebidas alcohólicas, aceite vegetal, glucosa, cigarrillos, productos de petróleo, medicamentos, abonos, tintas, residuos de la industria del almidón, artículos escolares, papel, televisores, armas y antigüedades) a los que se aplican tipos arancelarios diferentes en cada país de la región y esta en proceso de armonización regional. La Parte III5 (3 por ciento de las líneas arancelarias) incluye productos de gran interés fiscal para Nicaragua y comprende vehículos automóviles, motocicletas, tanques y sus partes.

    Nicaragua instauró una política de reducciones arancelarias y apertura comercial desde 1991. Dicha política se complementó con varias reformas fiscales, que introdujeron modificaciones arancelarias adicionales a través del periodo en análisis, a pesar de esas reducciones al arancel , el promedio aritmético del tipo arancelario NMF pasó del 6.87 por ciento en 1997 a 5.95 por ciento en 1999, a 5.11% en el 2001 a 6.14% en el 2006 y a 6.17 por ciento en 2011, estos incrementos del arancel promedio en parte fue debido a reformas que han permitido el aumento de los aranceles de algunos rubros sensibles para el país como por ejemplo, quesos y otros productos lácteos. Por otra parte se debió a los compromisos asumidos bajo el Mercado Común Centro Americano, como parte del proceso de armonización del AEC.

    En la actualidad persisten algunas crestas arancelarias de productos sensibles como:

    Cuadro No.1: Productos con Crestas Arancelarias

    edu.red

    edu.red

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del SAC

    edu.red

    Nota. Se considera un arancel pico nacional al que es superior en más de tres veces el promedio aritmético de la tarifa nacional. Arancel pico internacional es el superior al 15%.

    Grafico No. 2: Aranceles Promedio y Protección Efectiva en Nicaragua

    edu.red

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del SAC

    Cuadro No.3: Participación de los Aranceles Aplicados por Nicaragua

    edu.red

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del SAC 1997 y 2011

    edu.red

    Grafico No. 3: Comportamiento de los Aranceles de Importación en Nicaragua 2011

    Fuente: Elaboración propia en base a datos de SAC 2011 y Lista XXIX de la OMC

    Además de los aranceles de aduanas (DAI), Nicaragua aplica los siguientes gravámenes adicionales a las importaciones: (1) El Impuesto Selectivo de Consumo (ISC) que sustituyo al Impuesto Especifico al Consumo (IEC) a partir de mayo de 2003, mediante la Ley N° 453, "Ley de Equidad Fiscal". Nicaragua aplica el ISC a un número limitado de productos suntuarios (el 13.8% del universo arancelario), la cual para tiene 23 niveles de impuesto que van de un 2% hasta un máximo de 225%. (2) El Impuesto al Valor Agregado (IVA) que sustituyo al Impuesto General al Valor (IGV) a partir de mayo de 2003, mediante la Ley N° 453, "Ley de Equidad Fiscal". Se aplica una tasa general del 15 por ciento salvo algunos productos exentos (7.8% del universo arancelario) y para las exportaciones se establece la tasa del cero por ciento, lo cual permite a los exportadores obtener el reembolso del IVA pagado por los insumos y servicios incorporados en su producción. (3) Arancel temporal de protección (ATP) introducido en 19947 el cual quedo suprimido por completo en el 20018; este afectado a productos no producidos en la región Centroamérica. (4) Tasa por Servicios a la Importación de Mercancías (TSIM). Nicaragua también aplica la Tasa por Servicios a la Importación de Mercancías (TSIM) 9, que es una comisión aduanera de 0.50 dólares EE.UU. o su equivalente en moneda nacional, por cada tonelada bruta o fracción. El TSIM se aplica a toda importación definitiva de mercancías, excepto aquellas que ingresen por la vía postal sin carácter comercial10. (5) Impuesto soberano (ISO). Nicaragua a partir de 1999 se impone una tasa del 35% a todos los productos provenientes de Colombia y Honduras11, en el 2003 se suspende el cobro de este impuesto a Honduras12

    A partir de 1997 Nicaragua ha aplicado una tasa por servicios aduaneros de 0.50 dólares EE.UU. por tonelada y una tarifa aduanera por almacenaje de 2.0 dólares EE.UU. diarios por tonelada a las mercancías almacenadas más de 12 días contados a partir de su llegada al almacén13; los almacenes pueden ser públicos o privados.

    A partir del 2006 el peso relativo del comercio exterior de Nicaragua en relación al comercio preferencial ha venido cobrando una importancia significativa, siendo su participación para el año 1997 de 49.2% de los Intercambios comerciales globales, provenientes de países con acuerdos comerciales vigentes, pasando en el 2000 a un 55.2% y en el 2006 paso a 67.7% y en el 2011 a 63.8%, en el cual los aranceles preferenciales aplicados son relativamente bajos y con perspectiva de eliminación en el futuro a corto plazo.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.