Descargar

Inserción social de los niños y jóvenes con síndrome Down a través del medio acuático (página 2)

Enviado por Anay Rguez Glez


Partes: 1, 2

  • Valoración en la práctica las etapas, fases y acciones que compondrá la estrategia recreativa para la inserción social de los síndromes Down de la Escuela especial "Carlos Rodríguez Cariaga" a través del medio acuático.

Para ello se tendrán en cuenta los resultados de la encuesta al personal docente (ver anexo II) después de la aplicación de las fases, etapas y acciones de la estrategia y la adquisición de habilidades acuáticas por parte de los síndromes de Down.

Métodos y técnicas de investigación

Para la realización de estas tareas y su validez científica fue necesario el empleo de diversos métodos y técnicas de investigación: Como método general la investigación se apoyó en el dialéctico, el cual contribuyó a la comprensión del objeto, el campo y las vías para su desarrollo.

Métodos teóricos:

Análisis-síntesis: Permitió reconocer las múltiples relaciones y componentes del problema abordado por separado, para luego integrarlas en un todo, como se presentan en la realidad.

Inductivo-deductivo: Facilitó el razonamiento sobre la problemática vista desde lo particular a lo general (inductivo) y posibilitó establecer generalizaciones, yendo de lo general a lo particular (deductivo).

Sistémico estructural funcional: Fue aplicado al objeto de estudio y al campo de acción o problemática atendiendo a los componentes que la integran y las relaciones que se establecen entre ellos, explicando su estructura, dinámica y desarrollo de la estrategia propuesta.

Métodos empíricos: Análisis documental: Para verificar la no existencia de estrategias en diferentes obras y la red de redes. Se realizó el diagnóstico de las características en el universo estudiado mediante la revisión de sus expedientes pedagógicos o del CDO, además se analizaron con profundidad los diferentes criterios de adaptación para la actividad física para niños con necesidades educativas especiales de carácter intelectual, además de los planes de superación de los docentes que atienden la Educación Física.

Pre-experimento. Como este es de control mínimo, se realiza un diagnóstico inicial sobre la psicomotricidad, luego se diseña la estrategia partiendo de estos parámetros, se aplica y se valoran los beneficios de la misma, todos ellos a la muestra seleccionada, sin grupo control.

Técnicas: Encuesta indagatoria, referente a la realización o no de acciones para la integración social de los síndromes Down. También sirvió para poder construir el basamento teórico referencial a emplear en los análisis, los juicios críticos y las valoraciones, así como estructurar o diseñar la estrategia.

Métodos estadísticos matemáticos: El cálculo porcentual.

Tipo de investigación: De Intervención con la realización de un pre-experimento.

Población y muestra: De una población de doce niños y niña con síndrome Down se realiza un muestreo intencional al 100% de ellos.

Intencionalidad:

  • Ser matrícula de la escuela especial "Carlos Rodríguez Cariaga" y ser portador de un síndrome Down.

De una población de tres profesores de la escuela que laboran con los síndromes Down se realiza un muestreo intencional al 100% de ellos.

Intencionalidad: Ser trabajador de la escuela especial "Carlos Rodríguez Cariaga" y laborar con los niños y niñas portadores de síndrome Down.

La novedad científica del trabajo radica en la integración de las etapas y fases de la estrategia, teniendo en cuenta las potencialidades, deficiencias y las condiciones para su implementación, propiciando la corrección, compensación e integración de los niños y niñas con síndrome Down de la escuela especial "Carlos Rodríguez Cariaga".

La significación práctica de esta investigación, se pone de manifiesto en la aplicación de la estrategia recreativa en medio acuático para la inserción social de los niños y jóvenes con síndrome Down, como herramienta para los profesores de Educación Física, técnicos y entrenadores del INDER, teniendo en cuenta las necesidades educativas especiales, para su satisfacción, corrección y/o compensación e integración cada vez más plena a la sociedad.

Integración social a través de las actividades deportivas adaptadas.

La actividad física adaptada le sirve al discapacitado como meta para:

  • Disminuir las diferencias con el entorno social, consiguiendo a través del ejercicio físico una mejor adaptación a su deficiencia. Cada vez que un discapacitado psíquico como con la práctica deportiva es capaz de integrarse en los juegos de los padres, los hermanos y los amigos que sea capaz de demostrar que realiza lo mismo que ellos sentirá gran alegría.

  • El deporte es la forma más natural de fisioterapia y rehabilitación. Se ha podido comprobar el deporte realizado por el discapacitado psíquico bien practicado consigue.

  • Desarrollar el auto estima.

  • El auto respeto.

  • Espíritu competitivo.

  • La camaradería.

  • Afán de superación.

  • Perfeccionamiento físico.

  • Sentirse importante.

Todas estas son actitudes importantes para una perfecta integración social.

Fases fundamentales de la integración social a través del deporte

  • Fase educativa o terapéutica: Según la minusvalía padecida sea congénita o adquirida la actividad motriz será utilizada con fines educativos o reeducativos. La actividad motriz permite así la asociación de conocimientos, la acción, la motivación y favorecer el saber hacer, desarrollar hábitos sociales.

  • Fase actividad física adaptada: Gracias a una metodología especial, un material adaptado, un minusválido psíquico debe practicar una actividad deportiva motivante, mediante las estructuras emocionales, mentales y motrices.

  • Fase de competición e integración: en ciertos casos la actividad puede ser practicada con las llamadas "personas normales" sin necesidad de modificación en su desarrollo.

¿Cómo se patentiza esta integración en el mundo de hoy?

Existe una tendencia actual en los países desarrollados a aceptar a los atletas discapacitados en sus clubes, para entrenar y competir junto a personas "normales", se les imparte cursos, lo cual es beneficioso, pero es muy elitista, porque aquellos discapacitados que no pueden pagar por no tener dinero, por ser de otra raza supuestamente inferior, son privados de esos beneficios.

En los países pobres, estas actividades de integración son un sueño, pues es conocido por todos los problemas de la educación en estos países.

Por el contrario, el carácter humanista de la educación en Cuba hace que se tenga un subsistema de Educación Especial, con escuelas distribuidas por toda su geografía, con centros de diagnóstico especializados, con equipos multidisciplinarios, compuesto por maestros, defectólogos, psicopedagogos, entre otros. Lo que permita una educación donde se atiende la diversidad, dándole respuestas educativas a todas las necesidades de nuestros alumnos y permitiendo su inserción e integración a nuestra sociedad junto a su familia y la comunidad.

Medio acuático (la Natación).

La Natación constituye un requisito indispensable para todos los deportes de origen náutico, como son: vela, remo, polo acuático, nado sincronizado y clavado, puede formar parte además en la preparación de muchos otros, y como deporte competitivo ayuda a la mejor compenetración afectiva de sus practicantes estrechando lazos de amistad.

Sin necesidad de profundizar en definiciones, la Natación es un movimiento deportivo de carácter complejo, en la realización de la cual, intervienen, de manera activa, prácticamente todo los planos musculares, así como el Sistema Óseo Articular en su totalidad, por lo que, se sobreentiende, que para lograr eficiencia y economía en el movimiento natatorio, se requiere de una habilidad muy afinada en el concierto trabajo – descanso de los músculos, así como una acertada dirección de cada fase de los movimientos por lo que para lograr buenos resultados deportivos, se requiere de una buena coordinación en los movimientos de todos los elementos que componen las técnicas de nado.

Antecedentes de la investigación

Se realizó la revisión bibliográfica de los documentos que se encuentran publicados en soporte duro y electrónico, se encontraron alrededor de diez obras científicas, sobre estrategias, recreación y trabajo con la familia de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales, donde se destacan, Hernández Zorrilla, Gloria Esther (2009), Castillo Suárez, Silvia (2009), Alfredo Cruz, Yaima y otros (2009), Gómez Leyva, Inalvis (2009), Domínguez Hernández, Elimey (2009), Revé Bledman, Kirenia (2009), Mencho Moreno, I y Govea Macías C. A (2009), Argote Saint- Felix, Yuleisy (2009) y Saavedra Chávez, Antonio y otros (2008). Las que tratan estrategias, son concebidas por etapas, pero no asumen criterios de autor alguno, las relacionadas con la recreación tienen en cuenta los gustos y preferencias de las muestras, involucran instituciones, pero no a la familia.

Se encontró una relacionada con los síndromes Down, de la autora Hernández Rey (2009), esta se realiza con una muestra de cinco adultos, con edades comprendidas entre 25 y 40 años, en el diagnóstico realizado se encontraron deficiencias en la esfera psicomotora y la recreación se satisface de manera superficial, por lo que su integración social es baja, así como el nivel de satisfacción de la familia, para ello se diseñaron y aplican actividades rítmicas y de expresión corporal, donde se destacan la imitación de movimientos al ritmo de música infantil y también las sociales con destaque para las presentaciones en contextos sociales y científicos, se desarrollaron con tres frecuencias semanales y con veinte minutos de duración, pero no aclara qué indicadores de la esfera psicomotora están afectados, no aparecen juegos tan importante para este tipo de necesidad, ni se planifican etapas en el diseño de las actividades.

Solo se encontró una estrategia relacionada con la recreación en los síndromes Down realizada por Govea Macías (2009) en la escuela Carlos Rodríguez Cariaga, en Camagüey, el autor asume los criterios de De Armas (2003), para la misma se toma como muestra tres alumnos, a los que se le aplican encuesta a sus padres y personal docente sobre sus gustos y preferencias, se diseñaron escuelas de padres, superación al personal docente y se aplicaron 132 actividades de conjunto con la familia, la comunidad en el deporte participativo.

Caracterización de la comunidad

Los mil trescientos sesenta y seis niños con necesidades educativas especiales son atendidos en el municipio Camagüey en dieciséis escuelas especiales y un hogar para niños sin amparo filial. Distribuidos de la siguiente forma, ciegos y débiles visuales noventa y cinco en una escuela provincial, sordos e hipoacúsicos setenta y seis en una escuela provincial, retardo en el desarrollo psíquico en cinco escuelas se atienden cuatrocientos cincuenta y seis, conducta en tres escuelas ciento once, físico motor diecinueve en una escuela, trastornos en la comunicación ciento veinte y siete, en dos escuelas y retaso mental en cuatro escuelas se atienden cuatrocientos ochenta y dos niños y niñas de ellos cuarenta son síndromes Down. Todas estas escuelas poseen un consejo de dirección, además de los ciento ochenta y seis maestros frente a las aulas, ciento setenta auxiliares pedagógicas y treinta y un profesores de Educación Física. Además se cuenta con un Centro de Diagnóstico y Orientación provincial y uno municipal, también en el policlínico de especialidades existe un departamento de fisioterapia para la estimulación temprana de este tipo de niños y niñas.

Resultados del diagnóstico de la encuesta al personal docente.

Como se muestra en la tabla No.1 del anexo XXX, solo se realizan las actividades físicas adaptadas, las competencias e integraciones por uno para el 33.33%, se realizan a veces las recreativas y las antes mencionadas por dos para el 66.66%, por uno para el 33.33% las del uso adecuado del tiempo libre y las educativas terapéuticas, pero las que nunca se habían realizado eran en el medio acuático.

Todo lo anterior permite determinar con exactitud cuál es la situación existente en relación a la integración de los síndromes de Down de la escuela Carlos Rodríguez Cariaga".

Objetivo: Desarrollar acciones recreativas acuáticas para la inserción social de los síndromes Down, teniendo en cuenta los gustos y preferencias.

  • Planeación estratégica.

Con los resultados de la evaluación inicial o diagnóstico, los gustos y preferencias se inició la planificación de la estrategia.

Fase I: La planificación de la preparación de los profesores de Educación Física que laborarían en las actividades, sobre las características psicopedagógicas y psicomotrices, importancia de la recreación y la actividad física adaptadas en el medio acuático.

Fase II. La planificación de las actividades acuáticas se podrán en práctica los lunes, miércoles y viernes de cada semana.

Objetivos específicos de las actividades:

Físicas: Para promover el desarrollo de habilidades acuáticas y capacidades físicas; que tributen a un empleo del tiempo libre adecuado del tiempo libre, mediante la participación en actividades sanas, de forma opcional y que den placer, además de la corrección, compensación e integración social.

Educativas: Para promover y desarrollar conocimientos teóricos, cualidades morales e intelectuales en los niños y niñas, que contribuyan a una formación general, permitiendo cambiar estilos de vidas inadecuados.

Recreativas: Para promover el adecuado uso del tiempo libre; el disfrute y satisfacción personal a través de la recreación sana en el medio acuático.

Acciones: Adecuaciones curriculares para la inserción social de los síndromes Down.

Adecuaciones curriculares.

Juegos para la enseñanza de las cualidades básicas

Sumersión.

  • Nombre: "Recolección".

Objetivo: Desarrollar la habilidad motriz de Sumersión.

Habilidad motriz a desarrollar: Sumersión.

Materiales: Latas de refresco llenas de agua para que no floten u otro objetos que no floten.

Organización: Dispersos por el agua.

Desarrollo: El profesor riega por la piscina las latas u objetos que no floten y los niños deben recolectar la mayor cantidad de latas u otros objetos posibles, los que irán colocando en el borde de la piscina.

Regla: Gana el que logre recolectar mayor cantidad de latas. Al recolectar una lata deben ir a colocara en el borde de la piscina para retornar a la búsqueda.

Variante: Realizar la recolección atendiendo a un tiempo previamente establecido por el profesor.

Saltos.

1. Nombre: "Salto olímpico".

Objetivo: Desarrollar la habilidad motriz acuática de SALTAR.

Habilidad motriz a desarrollar: Salto.

Materiales: Cinco aros de diferentes colores, cuerdas.

Organización: Cinco equipos colocados en líneas.

Desarrollo: Los niños saltan hacia el aro que tiene el color que ellos representan. Se colocan cinco aros amarrados como están dispuestos los aros olímpicos, los dos de abajo pegados al rebosadero de la piscina en la parte poco profunda y los tres restantes hacia la parte de afuera, el profesor debe cambiar los colores correspondientes a cada equipo para dar igualdad de posibilidades a todos los niños.

Regla: No tocar los aros.

Variante: Darle una puntuación a cada aro saltan desde la posición de parados o sentados.

Respiración.

1. Nombre: "Soplando el globo'

Objetivo: Desarrollar la habilidad motriz acuática de Respiración.

Habilidad motriz a desarrollar: Respiración.

Materiales: Globos.

Organización: En hileras.

Desarrollo: Los niños dentro de la piscina en aguas poco profundas soplarán el globo hacia arriba impidiendo que esto toque el agua.

Regla: El niño que deje caer el globo saldrá del juego.

Variante: Formar dos equipos para ver qué equipo mantiene el globo en el aire más tiempo.

Flotación.

1. Nombre: "El remolque"

Objetivo: Desarrollar la habilidad motriz acuática de Flotación.

Habilidad motriz a desarrollar: Flotación.

Materiales: Silbato.

Organización: Por equipos en parejas.

Desarrollo: Dos niños se ponen en posición ventral, en aguas poco profundas (por las rodillas) el de atrás se agarra de los pies de su pareja quedándose flotando y el de adelante lo remolcará con apoyo de las manos en el fondo de la piscina.

Regla: El compañero de atrás que realice pateo o algún tipo de propulsión será descalificado.

El que realice el traslado en menos tiempo será el ganador.

Variante: El de alante flotando y el de atrás realizará el pateo para poder trasladarse.

Propulsión o locomoción.

1. Nombre: "El pescador"

Objetivo: Desarrollar la habilidad motriz de Propulsión o Locomoción.

Habilidad motriz a desarrollar: Deslizamiento o locomoción.

Materiales: Cuerda.

Organización: una hilera.

Desarrollo: El profesor le da un número a cada niño para que lo memorice, a la voz del profesor que dice un número, este niño debe ir flotando y realizando un fuerte pateo hasta donde el profesor tiene lanzada la cuerda, una vez que el niño la agarra, el profesor comienza a halarla hasta terminar la trayectoria.

Regla: El niño que no se desplace mediante la flotación y el fuerte pateo no podrá alcanzar.

Conclusiones

  • Según los criterios de los autores consultados, es posible realizar acciones para la inserción social en el deporte adaptado para niños y niñas con síndrome Down, siempre que se tengan en cuenta sus potencialidades y deficiencias.

  • El estado actual de los alumnos fue insatisfactorio con relación a las habilidades acuáticas pues no existían antecedentes y los profesores realizaban pocas acciones para su inserción social.

  • Se diseñaron acciones acuáticas con sus respectivas etapas y fases que compondrían la estrategia para la inserción social en el deporte adaptado para niños y niñas con síndrome Down.

  • Los expertos consultados catalogaron de muy adecuada la estrategia pedagógica recreativa en medio acuático, además lo calificaron de novedoso, práctico y necesario. Así como un elevado carácter humanista en función de la inserción social de niños con síndromes Down.

  • Con la aplicación de la estrategia, se logra el desarrollo de las habilidades acuáticas como ejercicios de familiarización a la adaptación al medio nuevo y cualidades básicas, así como la inserción social de ellos, de sus familias y la superación de los profesores de Educación Física.

Recomendaciones

Darle continuidad a la estrategia incluyendo nuevas acciones y juegos en el medio acuático, para la inclusión de estos alumnos en el movimiento de Olimpiadas Especiales.

Bibliografía

  • Aucouturier, Bernard. La práctica psicomotriz.

  • Addine Fernández, Fátima, et al. (1999). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje, La Habana, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). (Material en soporte electrónico).

  • Alfredo Cruz, Y, et al. (2009). Propuesta de actividades dirigidas a la familia para potenciar el desarrollo de escolares con limitaciones físico motoras. CD de memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2009. La Habana 26-30 Enero.

  • Argote Saint- Felix, Y. (2009). Estrategia de intervención comunitaria en los jóvenes de la ANSOC en nuevitas. CD Resumen XI Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de Investigaciones sobre Juventud. La Habana 16-20 Febrero de 2009.

  • Búsqueda en Internet sobre deporte adaptado .

  • Búsqueda en Internet sobre integración social del discapacitado a través del deporte. http://www.infodisclm.com.

  • Búsqueda en Internet sobre deporte adaptado http://www.efdeportes.com.

  • Búsqueda en Internet. Cuba en el programa internacional de Olimpiadas especiales. http://www.specialolimpic.or

  • Bel Rodríguez Rafael, Educación Especial. Sublime profesión de amor. Editorial Pueblo y Educación. CH, 1996.

  • Bel Rodríguez Rafael, Educación Especial. Visión actual y Desafíos. Editorial Pueblo y Educación. CH, 1997.

  • Casamayor, Gladys. (1992) Regulación de la respiración durante el ejercicio Físico. La habana, Centro de investigaciones e informática del Deporte INDER.

  • Conjunto de ejercicios en tierra y agua para el mejoramiento de la coordinación de los movimientos. En http;//toolbr.com. Visitado el 15 de Febrero del 2007.

  • Corretger, J. M. (2005). Síndrome de Down: Aspectos médicos actuales.

  • Colectivo de autores. Deporte para minusválidos físicos psíquicos y sensoriales. Editado por el Comité Olímpico Español.

  • Cumellas, M. & Sánchez Manuel. (1999). El primer salto con pértiga en España de un atleta amputado. 12 Congreso Mundial de Actividad Física Adaptada-COMAFA ´99. INEFC Barcelona-Lleida. Barcelona: INEFC.

  • Diversidad, Educación e Integración. CD Universalización de Licenciatura en Cultura Física.

  • De Armas Ramírez, N, et al. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa, Curso 85, Evento Internacional Pedagogía 2003, La Habana.

  • Domínguez Hernández, E. (2009). Estrategia de superación dirigida a maestros de escolares con retraso mental para la formación de valores morales. CD de memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2009. La Habana 26-30 Enero.

  • Flórez, J., Troncoso,MªV. y Dierssen,M. (1997). Investigación española sobre el Sd Down: visión panorámica. En Sd. de Down: biología, desarrollo y educación. Nuevas perspectivas (pp.1-10). Barcelona: Editorial Masson.

  • Ferrera, María Emilia y col. (1998) Tendencias del síndrome de Down en Cuba. Su relación con la edad materna y la tasa de fecundidad. Revista Cubana de Pediatría. (La Habana) #3: 141-147.

  • Fleitas Díaz, Isabel y Otros. Teoría y práctica General de la Gimnasia. Ediciones ENPES. La habana, 1990. p 206.

  • Gyton, Arthur C. (1987) Fisiología Humana. Editorial Interamericana.

  • German Zucchi, Daniel. Deporte y discapacidad. http.//www.efdeportes.com. revista digital – Buenos Aires – Año 7 – No 43 – Diciembre 2001.

  • García Capote, E. (1997). Sistemas de ciencias e innovación tecnológica. Diplomado de gerencia de la innovación. Centro de Gerencia de ciencia y tecnología. La Habana (soporte magnético).

  • Garcés Cariacedo, J. E. (2005). Nueva concepción del programa de Educación Física para niños con retraso mental. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física.

  • Gómez Leyva, I. (2009). La educación familiar desde un enfoque de autodesarrollo para la socialización del niño con autismo. CD de memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2009. La Habana 26-30 Enero.

  • Hernández Armas, Sergio. Tendencias pedagógicas actuales de la clase de Educación Física representativa de diferentes enfoques contemporáneos.

  • Hernández Rey V, González Nocedo E, Acosta Rodríguez R (2009). Actividades físico-sociales para integrar a entornos normales a personas con síndrome de Down. En http://www.gdeportes.cu Recuperado 20 de Abril de 2009.

  • Hernández Zorrilla, G. (2009). Proyecto educativo para favorecer la atención educativa integral a los escolares con retraso mental de la escuela especial Camilo Cienfuegos Gorriarán del consejo popular Alto Songo. CD de memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2009. La Habana 26-30 Enero.

  • Infante Quilez, Lázaro. Los modelos gráficos: Su influencia en el desarrollo Intelectual de los escolares con síndrome de Down. Tesis de Maestría (Maestría en Didáctica de la Educación Física Contemporánea). 2001. Hedrick, Morse & Figoni (1988). Training practicies of elite wheeichair roadracer. Adapted Physical Activity Quarterly, 5, 140-153.

  • Junco, Nora. Síndrome Down y Desarrollo motor. Seminario Nacional para metodólogos de Educación Física Especial. Libro Resumen. Ciudad de La Habana.

  • Karpman, U.L. (1989) Medicina Deportiva. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Lantigua, Araceli. (1998) Síndrome de Down vs. Síndrome Frágil X. Revista Educación (Ciudad de La Habana) #3: 24.

  • Lavay, B. McCarthey P.L. (1992). Adapted physical activity research: Issues and recommendation. Adapted Physical Activity Quarterly, 9, 189-196.

  • Le Gall, I. (1995). Especificidad genética del Síndrome de Down. En Síndrome Down, aspectos específicos, (pp. 3-10). Barcelona: Editorial Masson.

  • La Educación Especial en Cuba. Editorial Pueblo y Educación. Colectivo de autores MINED 1982.

  • Martín Vicente, Fernando. Artículo: "La integración de los minusválidos psíquicos en el deporte". Revista: APUNTS, N° 14. Año: 1988.

  • Miedzinski, Klaus. (2000). Educación psicomotriz- Educación del Movimiento. Revista Iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales. (España)#0: 25.

  • Martínez Álvarez, F. (1999). Hacia una visión social integral de la ciencia y la tecnología. Página Web de la organización de Estados Iberoamericanos pata la Educación, la ciencia y la cultura. http://www.oei.org.co, p.7.

  • Moreno,J., Velasco,G., Ricos,G., Albarrán,J., Pueyo,M.J., Torres,M., Valls,C., Pavía,C. y Hierro,F.R. (1995). Alteración de la función tiroidea al Síndrome de Down. Síndrome de Down, treballs i resums científics per a profesionals, 28, 1-3.

  • Murdoch,J.C., Rodger,J.C., Rao,S.S., Fletcher,C.D. y Dunnigan,M.G. (1977). Down's syndrome: an atheroma-free model? British Medical Journal, 2, 226-228.

  • Manual metodológico del Programa Nacional de Recreación Física de la Dirección Nacional de Recreación (2003). INDER-Cuba. La Habana, Cuba.

  • Mencho Moreno, I, Govea Macías, C. (2009). Actividades para insertar socialmente a jóvenes y adolescentes asociados a la ANSOC. CD Resumen XI Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de Investigaciones sobre Juventud. La Habana 16-20 Febrero de 2009.

  • Nuñez Jover, J.; et. Al. (1990): Ciencia, Cultura y Desarrollo Social. Imprenta de la Universidad de Camagüey, Camagüey, 2 t., 400p.

  • Nuñez Jover, J. (1994): La ciencia y la tecnología como problemas sociales. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

  • Página de Psicomotricidad.http//teleline.terra.es/personal/psicomot/14/02/02.

  • Programa de entrenamiento de actividades motoras de Olimpiadas Especiales.1995. Folleto.

  • Pámpols, Teresa. (1997) Investigaciones encaminadas a la prevención de las Anomalías cromosómicas y de las enfermedades metabólicas hereditarias mediante el desarrollo de la tecnología para su reconocimiento diagnóstico y el estudio de sus bases celulares, metabólicas y moleculares. Boletín Real del Patronato (Madrid) # 36: 7-12.

  • Psicomotricidad, un nuevo campo de desarrollo profesional y laboral comprometido con la realidad social de nuestro tiempo (1-2).

  • Perera,J. (1995). Introducción. La especificidad en el Sd. de Down. En Síndrome de Down, aspectos específicos (pp. IX-XI). Barcelona: Editorial Masson.

  • Pérez, J.C. (1994). Deportes para minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales. Madrid: Editado por Comité Olímpico Español (COE).

  • Pérez-López, J, Candel, I. y Carranza, J. A. (1997). Temperamento en los niños con síndrome de Down: análisis de la convergencia entre distintos tipos de medida. En Síndrome de Down: biología, desarrollo y educación. Nuevas perspectivas (pp. 101-109). Barcelona: Ed. Masson.

  • Pueschel, S. (1995). Características físicas de las personas con Síndrome de Down. En Síndrome de Down, aspectos específicos, (pp. 55-63). Barcelona: Editorial Masson.

  • Pérez Álvarez, L. Proyecto esperanza. En http://cmw.sld.cu Recuperado el 15 Noviembre de 2008.

  • Ruiz A. y otros. Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. Tomos I-II. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1985.

  • Reid, G, Montgomery, D.L. y Seidl, C. (1985). Performance of mentally retarded adults on the Canadian Standardized Test of Fitness. Canadian Journal of Public Health, 76, 187-190.

  • Rimmer, J.H, Kelly, L.E, y Rosentsweig, J. (1987). Accuracy of anthropometric equations for estimating body composition of mentally retarded adults. American Journal of Mental Deficiency, 91, (6), 625-632.

  • Resumen de los resultados de la delegación cubana a los juegos mundiales especiales celebrados en Irlanda del Norte desde el 16 al 29 junio del 2003. Documento mimeografiado.

  • Sáez Palmero, Antonio. Compendio de estudios sociales sobre ciencia y tecnología para los doctorantes que cursan el programa de formación doctoral en ciencias pedagógicas. 2004.

  • Serés, A., Giménez, C., Triviño, E., Bosser, R., Corretger, Mª, Cuatrecasas, E. y Catalá, V. (1997). Relación genotipo-fenotipo en el Sd. de Down: nuevas técnicas diagnósticas. En Sd. de Down: biología, desarrollo y educación. Nuevas perspectivas (pp43-47). Barcelona: Editorial Masson.

  • Shapiro, B.L. (1983). Down Syndrome- a disruption of homeostasis. American Journal of Medical Genetics, 14, 241-269.

  • Suomi, R. (1998). Self-directed strength training: its effect on leg strength in men with mental retardation. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 79, 323-328.

  • Saavedra Chávez, A. et al. (2008). Propuesta de actividades recreativas para el colectivo del hogar de menores sin amparo filial de la provincia Ciego de Ávila. En CD resumen de la III Conferencia Internacional de Actividad Física, Recreación y Desentrenamiento en Villa Clara 2008.

  • Vigostki, L.S. (1982) Fundamentos de la Defectologia: La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Watanab, K.T, Kooper, R.A, A. J. Baldini, F.D & Robertson, R.N. (1992). Training parctices atletes who participated in the national Wheelchair Atletic Association training camp. Adapted Physical Activity Quarterly, 9, 249-260.

  • ————- (1982) Historia del desarrollo psíquico de las funciones superiores. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Ylä-Herttuala, S., Luoma, J., Nikkari, T. y Kivimäki, T. (1989). Down's syndrome and atherosclerosis. Atherosclerosis, 76, 269-272.

  • Zimkin, N.V. (1975) Fisiología Humana. Ciudad de La Habana, Editorial Científico- Técnica.

 

 

Autor:

Lic. Anay Margarita Rodríguez González,

Profesora deportiva Combinado Deportivo Garrido-Caridad, Camagüey, Cuba.

MsC. Carlos Alberto Govea Macías,

Profesor Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el deporte, Camagüey, Cuba.

MsC. Ismary Mencho Moreno.

Profesor Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el deporte, Camagüey, Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente