Descargar

Estrategia de participación sociocultural con enfoque axiológico para el adulto mayor en la comunidad (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

  • Una problemática latente, pero no es reconocida, es el insuficiente desarrollo cultural de la comunidad para favorecer el bienestar de los pobladores, lo cual atribuyen a la lejanía de la comunidad respecto de los centros culturales de la ciudad y los débiles vínculos entre las instituciones municipales y comunitarias en función de la recreación y el disfrute de los pobladores. Finalmente, no se reconocen las potencialidades de la comunidad para promover entre todos el desarrollo cultural.

  • El Consejo Popular no cuenta con círculos sociales u otra instalación de proyección sociocultural en ninguna de las comunidades inclusive las de mayor densidad poblacional.

  • Los actores sociales incorporan de forma limitada una concepción de desarrollo que permita involucrar a hombres y mujeres desde la equidad. De manera que no se concibe la participación y el aporte del potencial endógeno como elemento consustancial e integrado a los procesos que ocurren en la comunidad.

  • A partir de los talleres de reflexión y debate con los adultos mayores en los círculos de abuelos, los núcleos de jubilados y las reuniones de instructores de arte y los promotores culturales en la comunidad, mediante el empleo de técnicas de consenso como la lluvia de ideas, se establece el problema fundamental que afecta la participación del adulto mayor en la vida cultural de la comunidad y se elabora la estrategia que se propone en el epígrafe siguiente.

    2.2- Estrategia de participación sociocultural con enfoque axiológico para el adulto mayor en la comunidad

    El término estrategia es de uso común en la actualidad aunque con frecuencia se abusa de su utilización, sobre todo en el campo investigativo. En muchas ocasiones se proponen estrategias sobre estrategias ya elaboradas cuando se requiere solo de procedimientos para su enriquecimiento o la sistematización de otras existentes. En realidad las estrategias son importantes porque fundamentan científicamente líneas de acciones o de trabajo de forma organizada y con objetivos determinados.

    Diversos autores se han dedicado al estudio de este tema, tal es el caso de Pedro Sánchez (1994), Regla Sierra (1997), Pedro Valiente (2001) y Valle (2007) quienes coinciden en que las estrategias tienen un carácter procesal, dinámico, flexible, orientado a un fin previamente establecido, con objetivos trazados a largo plazo y que contribuyen a la transformación del objeto de incidencia.

    Teniendo en cuenta que en la investigación los actores de la comunidad y las acciones que ejecutan son esenciales, se adopta la definición conceptual de estrategia formulada por Jairo E. Borges-Andrade (1999:71) quien la considera: "como una combinación lógica de actores, factores y acciones, seleccionada entre otras alternativas de combinación, para lograr un determinado objetivo en un contexto específico".

    Las estrategias facilitan una dirección unificada, a partir de la exigencia de tres enfoques en su concepción y diseño: enfoque de sistema (concatenación de los elementos y relaciones con el entorno), enfoque de contingencia (exposición a fuerzas y tendencias externas) y enfoque de cambio (a partir de la combinación de los dos enfoques anteriores). En general el término estrategia se emplea para hacer referencia a la visión sistemática, integradora y prospectiva de un proceso, elementos que constituyen sus requisitos esenciales.

    Para Valle (2007:91) la estrategia: "es un conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que partiendo de un estado inicial (dado por el diagnóstico) permiten dirigir el paso a un estado ideal consecuencia de la planeación". La esencia de esta estrategia es propiciar el cambio, dar lugar a un proceso de toma de decisiones del adulto mayor en los distintos procesos que transcurren, para pasar de un estado actual al deseado.

    De manera que se requiere partir de un diagnóstico, plantearse un objetivo general del que se deriva la planificación estratégica, su instrumentación y evaluación. Así se proponen cuatro etapas con sus correspondientes acciones. Se enfatiza en la implicación y compromiso de los propios sujetos en la consecución de las acciones para cumplir el objetivo planificado. En ella se aborda el trabajo con y por el adulto mayor desde una perspectiva del desarrollo, como sujeto que transita naturalmente por esta etapa del ciclo vital, y que se incorpora según las características de su edad con la perspectiva de trascender.

    El Programa Integral de Atención al Adulto Mayor se dirige básicamente al área de la salud a través de disímiles proyectos. También, se tiene en cuenta las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor que concretan programas educativos. Sin embargo, en la comunidad estudiada no se dispone de una estrategia que contribuya a elevar la participación sociocultural de este sector poblacional que armonice con los proyectos anteriores.

    La estrategia se enmarca en el espacio comunitario urbano donde los agentes socializadores ejercen influencias sobre el adulto mayor para contribuir a un envejecimiento satisfactorio y donde los propios beneficiarios participan en su elaboración y ejecución. Esta forma de análisis se aplica al desarrollo de la cultura extrapolada al espacio comunitario, donde se ejerce un sistema de influencias que debe modificar la actuación de este grupo, en el cual se expresan sus necesidades y potencialidades.

    En la elaboración de la estrategia se adoptan teóricamente las dimensiones: motivacional-valorativa, la cognoscitiva- valorativa y la ejecutora- valorativa (anexo 2). Para valorar las necesidades se tienen en cuanta las existenciales y axiológicas dando prioridad a las segundas. Las primeras son las necesidades de ser, tener, hacer y estar y las segundas incluyen la participación y también la necesidad de ocio, identidad y otras.

    El punto de partida es la misión y la visión, así como la determinación de los objetivos, las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Posteriormente se desarrollan las etapas, partiendo del diagnóstico de la participación del adulto mayor y su caracterización en el Consejo Popular, a partir de los resultados de los instrumentos investigativos aplicados y su triangulación. A continuación las etapas de planificación y organización en la cual se proyectan las acciones, los posibles escenarios, los actores principales, los procedimientos y métodos a emplear, incluyendo acciones propuestas en gran medida por los propios adultos mayores, a continuación la etapa de ejecución y por último la de evaluación de todo el proceso.

    A partir de los fundamentos teóricos expuestos en el capítulo uno del informe de la tesis, en la estrategia se adopta las PREMISAS siguientes:

    • El afrontar el envejecimiento activo en Cuba se requiere del compromiso de los individuos, la comunidad y el Estado para transitar, a su vez, de un enfoque asistencial a uno participativo.

    • La población de adulto mayor es heterogénea y representa diversas cohortes de edad, sexo, antecedentes socioeconómicos, valores culturales y capacidades funcionales, con diferentes necesidades y preferencias respecto a las actividades culturales.

    • El adulto mayor que asume protagonismo en las actividades culturales, promueve un envejecimiento satisfactorio e impulsa el desarrollo de su personalidad.

    • Los líderes comunitarios, actores sociales y los programas sociales y culturales, han de identificar las oportunidades para promover el envejecimiento satisfactorio en sus comunidades.

    • El bienestar del adulto mayor debe implicar la intensificación de los roles ya existentes y la creación de otros que proporcionan un nivel de actividad que les permita ajustarse a la etapa sin que ello signifique consecuencias negativas para su conducta.

    • La participación social del adulto mayor consolida su formación axiológica en el grupo y la transmisión de valores a las nuevas generaciones.

    Misión: enriquecimiento del bienestar del adulto mayor a través de su participación sociocultural sobre la base de la unidad, el consenso, el compromiso, la solidaridad, el fomento y la transmisión de valores.

    Visión: el adulto mayor en Cuba tiene una vida activa y participa en actividades socioculturales comunitarias que contribuyen al envejecimiento satisfactorio.

    Objetivo general: favorecer la participación sociocultural de la población de adulto mayor en la comunidad desde las necesidades y potencialidades propias y del conjunto de actores sociales y su proyección con enfoque axiológico.

    Objetivos específicos:

    • 1. Incrementar las acciones que garanticen la preparación adecuada de la sociedad para afrontar el fenómeno del envejecimiento y sus consecuencias.

    • 2. Proveer de oportunidades al adulto mayor para su participación socio-cultural.

    • 3. Incentivar la participación protagónica del adulto mayor en las acciones socioculturales de la comunidad.

    • 4. Incrementar los niveles de bienestar y satisfacción de la población del adulto mayor en la comunidad.

    Debilidades:

    • La insuficiente prioridad por parte del Grupo Comunitario a la atención y participación del adulto mayor.

    • La escasa preparación de los actores sociales, con énfasis en los fundamentos axiológicos, sobre la participación sociocultural del adulto mayor y las potencialidades que poseen para liderar actividades.

    • El limitado protagonismo de los Grupos Comunitarios, como estructura integradora de las organizaciones de la comunidad, para elevar la participación del adulto mayor en la comunidad.

    • La reticencia a buscar opciones para el desarrollo cultural en la propia comunidad y la tendencia a esperar por soluciones "desde arriba".

    • La insuficiente estimulación del capital humano cultural existente en la comunidad para favorecer un envejecimiento satisfactorio.

    Amenazas:

    • La participación del adulto mayor en diferentes actividades con frecuencia no se sustenta en las motivaciones de los sujetos sino en la compulsión política.

    • La tendencia a la burocratización que convierte al adulto mayor en cifras y datos en detrimento del trabajo comunitario participativo.

    • El predominio de una concepción de asumir a la comunidad como objeto de acciones planificadas desde afuera, y no como sujeto y recurso endógeno del desarrollo.

    • La propensión a la improvisación, a desarrollar acciones para cumplir, al cumplimiento para parecer, sin la fundamentación en estudios científicos que permitan valorar el papel de la comunidad en la participación.

    • La ausencia en los líderes, los dirigentes comunitarios y la población en general de una cultura del envejecimiento que favorezca la comunicación intergeneracional, el diálogo y la participación cultural del adulto mayor.

    • La existencia de visiones empíricas y sectorizadas sobre el protagonismo del adulto mayor en el desarrollo cultural de la comunidad.

    • La convivencia del adulto mayor en la familia que genera sobrecarga doméstica y la sobreprotección, lo cual incide en la participación sociocultural del adulto mayor.

    Fortalezas:

    • El consenso comunitario sobre la base de la contradicción entre las necesidades reales y las motivaciones y posibilidades para promover acciones culturales en la comunidad.

    • La existencia de un sistema de actores y líderes comunitarios capaces de propiciar el desarrollo cultural en su entorno y la participación activa del adulto mayor.

    • La presencia de un número creciente de adultos mayores activos y dispuestos a participar en la vida cultural de la comunidad.

    • El surgimiento del Grupo Comunitario liderado por el delegado del Poder Popular, que integra las diferentes organizaciones con sus intereses, enfoques y visiones, en función del desarrollo comunitario y la solución de las necesidades espirituales de la comunidad.

    • La existencia de valores en la población, con énfasis en el adulto mayor como la solidaridad, el respeto, la cortesía, el amor, la honestidad, la civilidad, la delicadeza, la modestia, la ternura y la responsabilidad.

    • El conocimiento de la necesidad de perfeccionar el trabajo en la comunidad dirigido a favorecer el envejecimiento satisfactorio a través de la mayor participación sociocultural del adulto mayor.

    Oportunidades:

    • El capital humano creado por la Revolución que se encuentra inserto en las comunidades.

    • La estructura sociopolítica del país asegura la participación activa de los integrantes de la comunidad y las organizaciones políticas y no gubernamentales, en un trabajo colectivo donde el protagonista principal sea el adulto mayor.

    • La voluntad política de perfeccionar el trabajo en las comunidades y potenciar su desarrollo con recursos endógenos.

    • La existencia de programas y proyectos para la atención integral del adulto mayor desde una visión desarrolladora.

    • La permanencia del adulto mayor en la familia y el apoyo que recibe de esta.

    • La disposición de un potencial científico creciente en al área del Trabajo Social y Cultural, en las Universidades y el Centro de Superación para la Cultura de la provincia de Holguín, con posibilidades de realizar estudios teóricos y prácticos para el desarrollo comunitario en función del adulto mayor.

    ETAPA DE DIAGNÓSTICO

    Objetivo general: caracterizar la población de adulto mayor y los actores sociales de la comunidad implicados en el proceso de participación sociocultural.

    Acción 1 – Las necesidades e intereses socioculturales del adulto mayor.

    Objetivo: identificar las necesidades e intereses socioculturales del adulto mayor y su vínculo con la participación.

    Escenario: asociaciones del adulto mayor y reuniones de vecinos.

    Participantes: actores sociales y adulto mayor.

    Procedimientos:

    Entrevista grupal e individual y encuesta al adulto mayor para determinar cuáles son las necesidades, gustos y preferencias relacionadas con la participación sociocultural.

    Taller de reflexión y juegos de participación para determinar las necesidades socioculturales, para lo cual se utilizan los indicadores

    Valoración por el colectivo de actores sociales de la información obtenida a través de los instrumentos aplicados, las consultas realizadas y los documentos analizados.

    Construcción colectiva de un árbol de necesidades socioculturales.

    Acción 2- La incorporación sociocultural del adulto mayor en la comunidad.

    Objetivo: determinar los problemas comunitarios que repercuten en la incorporación sociocultural del adulto mayor siguiendo un orden de prioridad según sus causas y efectos.

    Escenario: espacios donde actúan los actores sociales en la comunidad.

    Participantes: líderes formales e informales y el propio adulto mayor.

    Procedimientos:

    Observación participante de la realidad, teniendo en cuenta que los líderes locales aún no poseen suficiente preparación teórica para usar técnicas complejas.

    Técnica de consenso para determinar la fuente de los problemas que afectan la participación sociocultural; ya sean teóricas y prácticas, y en orden de importancia, teniendo en cuenta la opinión del adulto mayor, los actores sociales y la población en general. Se sugiere confeccionar un árbol de problemas como motivación y estimulación a los participantes, su puede usar un arbolito real o dibujado, y en sus ramas principales y secundarias colgar o escribir las opiniones de los participantes.

    Acción 3 – La preparación de los actores sociales para promover la participación sociocultural del adulto mayor.

    Objetivo: determinar la orientación y preparación de los actores sociales para favorecer la participación del adulto mayor precisando sus potencialidades y posibilidades.

    Escenario: sesiones de trabajo del Grupo Comunitario, dirección del Consejo Popular y dirección municipal de Cultura y de Trabajo Social.

    Participantes: líderes del grupo de adultos mayores y los que trabajan con ellos en la comunidad.

    Procedimientos:

    Encuesta a los actores sociales de la comunidad para conocer la preparación que poseen respecto a la proyección de actividades diferenciadas para el adulto mayor.

    Análisis de documentos del Consejo Popular y entrevistas a sus dirigentes para determinar el campo de acción de los actores sociales.

    Acción 4- Las potencialidades de la comunidad para promover la participación sociocultural del adulto mayor.

    Objetivo: evaluar el capital social que dispone la comunidad, incluyendo el adulto mayor, para proyectar acciones socioculturales en este contexto.

    Escenario: espacios de reuniones de diferentes organizaciones y grupos en la comunidad, y hogares de adultos mayores.

    Participantes: adulto mayor y actores sociales.

    Procedimientos:

    Observación participante de actividades del Consejo Popular y de organizaciones formales e informales comunitarias y grupos del adulto mayor para identificar sus potencialidades para el desarrollo sociocultural en este contexto.

    Desarrollo de talleres grupales en torno al planteamiento temático: ¿Cómo vivir mejor? para determinar las fortalezas del adulto mayor para la participación sociocultural teniendo en cuenta las posibilidades individuales, del grupo y la comunidad.

    Entrevistas a adultos mayores claves para conocer las esferas que consideran poseen habilidades en función de las acciones socioculturales.

    En los encuentros se deben propiciar opiniones que respondan las interrogantes qué hacer, por qué, para qué hacerlo, cómo, cuándo y dónde, para evitar el surgimiento de dudas, la desconfianza y las falsas expectativas respecto a las actividades proyectadas. De esta manera, se facilita la detección de potencialidades, la concientización de las necesidades y la posibilidad lo cual promueve el compromiso de los sujetos participantes desde los primeros momentos de la recogida de información y durante el despliegue de la estrategia.

    Se sugiere la realización de esta estrategia en la comunidad, en particular sus objetivos, con el fin de articular a las organizaciones que agrupan la mayor parte de los adultos mayores y también a los que permanecen más tiempo en los hogares. La etapa culmina con un grupo de discusión conjunto de actores sociales y adultos mayores donde se socialice el resultado. Se sugiere completar el árbol de problemas, con objetivos y soluciones, diferenciados por colores o sustituyendo los problemas.

    ETAPA DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

    Objetivo general: proyectar la participación sociocultural del adulto mayor en la comunidad potenciando los recursos personales para un envejecimiento satisfactorio.

    Objetivos específicos:

    • 1. Desarrollar acciones de capacitación para favorecer la introducción de nuevos modos de actuación de los actores sociales a favor de la participación del adulto mayor en el desarrollo cultural.

    • 2. Desarrollar acciones socioculturales que contribuyan a la satisfacción de las necesidades e intereses culturales del adulto mayor con la incorporación de los demás miembros de la comunidad.

    Acción 1- Talleres de capacitación de los actores sociales para favorecer la participación sociocultural del adulto mayor.

    Objetivo: capacitar a los actores sociales para atender las particularidades del adulto mayor en el proceso de participación sociocultural.

    La capacitación voluntaria a los actores sociales y los que manifiesten interés para participar en la atención al adulto mayor se realiza en coordinación con las instituciones de la ciudad, el Centro de Superación para la Cultura, la Cátedra del Adulto Mayor y personas con potencialidades como intelectuales, artistas, profesores e investigadores realizar Se proponen realizar los talleres siguientes:

    Taller 1. Caracterización del desarrollo del adulto mayor.

    Escenario: espacios físicos donde es posible la reunión de varios actores sociales.

    Participantes: actores sociales y el adulto mayor.

    Procedimientos:

    Momento inicial: presentación de una técnica participativa para establecer la empatía entre los participantes. Se explica la metodología a utilizar en el taller y se hace la presentación de un listado de proposiciones sobre el tema que se debate. Las proposiciones se expresan de forma que las respuestas propicien diferentes interpretaciones, reflexiones y su análisis desde diferentes puntos de vista. El facilitador (adulto mayor, profesor u otro) solicita a los participantes que expresen su acuerdo o desacuerdo, de diferentes formas de expresar las ideas o palabras, sin quitarle sentido a la frase.

    Momento de desarrollo: un especialista que puede ser un médico de familia o profesor de la comunidad con la preparación requerida, desarrolla el tema central sobre las características fisiológicas y psicosociales del adulto mayor. Se recomienda emplear situaciones problémicas, la vida de personalidades de adultos mayores destacadas nacional e internacionalmente, historias de vidas, libros, fotos u otros recursos ilustrativos.

    A continuación, se forman equipos para discutir las respuestas, tratando de unificar el subgrupo, argumentar los por qué de cada respuesta. Cada equipo debe fundamentar sus opiniones, a partir de lo cual se produce un análisis más profundo del contenido de cada propuesta, mediante la comparación de las diversas posiciones y su defensa. No es necesario lograr el acuerdo de todo el grupo, lo importante es promover la reflexión y comprensión del tema tratado en toda su complejidad.

    Momento conclusivo: se le solicita al grupo que valore la utilidad del tema recibido y cómo llevarlo a la práctica comunitaria. Se les invita que esbocen brevemente un proyecto que puedan iniciar en el futuro inmediato.

    Taller 2. El adulto mayor en su diversidad.

    Escenario: en espacios cerrados de instituciones como aulas de alguna escuela cercana, salón de reuniones de un centro de trabajo o en hogares de la comunidad.

    Participantes: actores sociales, líderes comunitarios, el adulto mayor y sus familiares. Es importante su divulgación para estimular la incorporación de la población a las sesiones de trabajo que se realizan, trascendiendo su carácter informativo.

    Procedimientos:

    Momento inicial: el facilitador presenta diferentes situaciones que reflejan al adulto mayor en la vida cotidiana y ellos mismos pueden explicar las características que le hacen diferente. Se pueden utilizar materiales didácticos: videos, documentales y películas lo cual contribuye a elevar la motivación.

    Momento de desarrollo: mediante situaciones problémicas valorar la diversidad de características del adulto mayor referidas a: nivel cultural, género, creencias religiosas, estado de salud, habilidades y capacidades especiales, condiciones de vida y cómo debe tenerse en cuenta en las acciones de participación. Se recomienda llevar experiencias de familias con resultados positivos en el manejo de sus mayores en diferentes espacios, utilizar los spot de la televisión y su interpretación colectiva entre otros recursos.

    Momento conclusivo: relacionar regularidades de intereses y expectativas dentro de la diversidad y la importancia de aceptar las diferencias, realzando el valor del respeto y la cooperación.

    Taller 3. Las actividades socioculturales y sus beneficios para el adulto mayor.

    Escenario: espacios de la comunidad o la ciudad seleccionados por los participantes.

    Participantes: promotores, trabajadores sociales e instructores de arte y adulto mayor.

    Procedimientos:

    Momento inicial: presentación por diferentes adultos mayores muestras de producciones manuales, artesanales, artísticas, o literarias como poesías, narraciones y otras, elaboradas por ellos mismos y valorar la importancia de su creación, lo que aporta a la persona y a quienes le rodean.

    Momento de desarrollo: presentación de experiencias con el adulto mayor de la propia comunidad y de otras Invitar a un adulto mayor como protagonista de estas iniciativas, someterlas al análisis grupal, su valor o beneficio y proyectar su aplicación.

    Momento conclusivo: organizar una exposición con los trabajos presentados y si es decisión del colectivo realizar donaciones e intercambios de presentes.

    Acción 2- Instauración del espacio fijo:"Renacer"

    Objetivo: propiciar sano divertimiento al adulto mayor para que en su tiempo libre continúe socializándose y con ello incremente su bienestar.

    Escenario: puede ser variado en casas de vecinos, parques, salas de reuniones de un centro de trabajo, de la comunidad u otro.

    Participantes: adultos mayores y vecinos de la comunidad.

    Sugerencia de secciones: intervención de invitados destacados en el territorio, audiciones musicales o de géneros específicos, juegos de animación, presentaciones artísticas o temas de cultura general protagonizadas por el adulto mayor.

    Temas para el espacio:

    La vida y obra de personalidades célebres como paradigmas para la formación axiológica; las relaciones amorosas a través del tiempo; papel de los abuelos en el rescate de la memoria histórica; las manifestaciones del arte y su expresión en diferentes épocas; las relaciones intergeneracionales; los derechos del adulto mayor y su protección y la solidaridad entre adultos mayores.

    Sugerencias de juegos de animación para los encuentros del espacio.

    – Refranes populares que hacen alusión al envejecimiento y al adulto mayor.

    Se escriben en tarjetas fragmentos de diversos refranes, se reparten entre los asistentes y se les pide que busquen a la persona que tiene la otra parte del refrán; así se van formando las parejas que intercambiarán la información, argumentarán su significado y la aplicación del refrán, después se socializa en el grupo.

    Juego "Lo que conozco sobre las instituciones culturales de mi ciudad".

    El facilitador solicita un listado de las instituciones del municipio, ciudad o comunidad que ellos conocen, se comenta sobre su contenido o funciones. En dependencia de los recursos de los asistentes se pueden llevar fotos digitales, videos, posters, plegables, publicaciones u otro medio gráfico que ilustren estos sitios. La actividad termina planificando una o varias visitas colectivas a las instituciones seleccionadas.

    – Juego "Lo que debemos aprender de los animales"

    Primero, se escriben en pequeños papeles los nombres de diferentes animales y se reparten entre los participantes. Después, se les solicita que describan las características positivas de ese animal y que constituyen cualidades que las personas deben imitar. Ejemplo: amor a su descendencia, su limpieza, cariño, agilidad, sensibilidad, resistencia, adaptación entre otros.

    Al finalizar, se socializa en el grupo sobre los valores/cualidades que el ser humano debe poseer.

    – Juego "Lo bueno se recuerda".

    Se orienta que un participante rememore brevemente acciones positivas que recuerda de alguna persona que conoce. Posteriormente el resto de los integrantes del grupo manifiesta de forma espontánea otro hecho que recuerde y confirme la valoración positiva en relación con el relato anterior. Se premian los más ágiles y el relato más conmovedor.

    – Juego "Contando entre todos".

    El animador después de explicar la importancia de acontecimientos sociales en la vida personal, solicita propuestas de hechos de esta naturaleza en la comunidad, que tiene significado para todos Posteriormente se elige un voluntario que comience a narrar el hecho, que es construido por partes entre los participantes hasta que el último en hablar llegue al final. Se estimula que la narración sea fluida con el aporte continuo del grupo y que sobresalgan los valores de los personajes.

    Acción 3- Creación de talleres manuales.

    Objetivo: favorecer al aprendizaje de los jóvenes y adultos mayores con la experiencia y el saber de estos últimos.

    Escenario: un hogar del adulto mayor que puede ser instructor.

    Participantes: grupos de niños, jóvenes, amas de casa y adultos mayores

    Tipos de talleres: bordado, tejido, corte y costura, naturaleza muerta, talabartería, artes culinarias, coctelería, jardinería y reparaciones menores en el hogar.

    Acción 4- Fundación de una tertulia literaria y de narración oral.

    Objetivo: trasmitir la memoria histórica del adulto mayor, sus experiencias y valores a través de anécdotas, presentación de libros, de ser posible por sus autores, entre otros.

    Escenario: escuelas, casas o algún otro lugar cercano a la comunidad del adulto mayor.

    Participantes: adultos mayores y los animadores o gestores capacitados.

    Observaciones: en la medida que las actividades ganen en calidad y sean amenas e interesantes, se propicia la incorporación de personas de diferentes grupos etéreos para favorecer la unidad intergeneracional en la comunidad.

    Acción 5- Excursiones y visitas.

    Objetivo: contribuir a desarrollar la comunicación, la cohesión, la cooperación entre los adultos mayores e incrementar el deseo de disfrutar y compartir el tiempo libre en conjunto, propiciando un estilo de vida sano.

    Escenario: Valle de Mayabe u otro lugar de interés natural, recreativo, histórico o cultural.

    Participantes: adultos mayores del círculo de abuelos y otros invitados, profesor, enfermera y los animadores o gestores capacitados.

    Observaciones: el círculo de abuelos con el apoyo del profesor y promotor cultural organizará la excursión, como forma de estimular la incorporación del adulto mayor.

    Preparación de la visita: comprende las actividades que se realizan para organizar y crear las condiciones previas para la excursión, con importancia para garantizar los resultados de las etapas siguientes. Una de sus tareas principales es la determinación del objetivo, el itinerario a seguir y las condiciones materiales o recursos requeridos: alimentos, medicinas, agua potable, instrumentos médicos indispensables, recursos monetarios, y otros que se consideren.

    Ejecución de la visita: tener en cuenta el ejercicio físico que pueden realizar, los lugares y los períodos de tiempo para el descanso, alimento y las medidas para evitar accidentes, según las necesidades individuales asociadas a la edad y el estado de salud de los participantes. Se estimulan charlas breves del lugar que se visita propiciando el comentario de los participantes y los beneficios de este tipo de actividad.

    Conclusiones. recoger las impresiones y muestras de la visita y seleccionar a los relatores para exponer posteriormente los resultados en la comunidad.

    Acción 6- Club "Amigos del arte".

    Objetivo: propiciar el sano disfrute y aprendizaje del adulto mayor a través del conocimiento de las artes plásticas.

    Escenario: Centro de Arte de la ciudad.

    Participantes: adulto mayor, su familia, amigos y promotor cultural

    Pasos:

    Preparación: el profesor o instructor coordina con la institución a visitar y un especialista, que puede ser de la propia comunidad la explicación o breve conversatorio sobre el objeto de la visita y su contenido. También se precisan las condiciones del traslado a la instalación y el horario apropiado para ello.

    Ejecución: organizados en pequeños grupos realizar el recorrido por la instalación y extraer las enseñanzas que ello representa.

    Conclusiones: intercambio para resumir las impresiones del adulto mayor, lo aprendido y expectativas para la próxima actividad.

    Acción 7- Peña "El deporte en el adulto mayor".

    Objetivo: propiciar el sano disfrute del adulto mayor a través de la actividad física.

    Escenario: áreas semicerradas de patios y jardines del barrio, escuela u hogares.

    Participantes: adulto mayor, profesor del círculo de abuelos y trabajador social.

    Procedimientos: se inicia la visita a cada hogar donde reside un adulto mayor, para realizar sesiones breves de ejercicios, en grupos de hasta tres y propiciar la incorporación a la actividad física desde el propio hogar. Posteriormente se asocian en pequeños grupos y se fijan espacios en la medida que haya integración, estabilidad y acciones desarrolladas.

    Acción 8- Fórum por un medio ambiente sano en la comunidad.

    Objetivo: incorporar al adulto mayor al cuidado del medio ambiente para fortalecer el amor a la naturaleza y la solidaridad entre los vecinos en la comunidad.

    Escenario: áreas abiertas de la comunidad: jardines, patios.

    Participantes: Grupo Comunitario y adulto mayor.

    Procedimientos:

    Preparación: se inicia con una breve caracterización de las principales demandas de la comunidad en relación con el cuidado y la protección del medo ambiente. Posteriormente, se determinan las líneas a seguir por el grupo como: el cuidado de los animales en particular mascotas, la recogida y la quema de basura, o desperdicios de animales muertos, el arreglo de jardines, el ahorro de agua y el mal uso de la energía, entre otros según las condiciones del entorno.

    Ejecución: se elaboran mensajes educativos mediante notas, plegables, pancartas, volantes para su distribución en el barrio. Se llevan mensajes a grupos, hogares, escuelas, centros de trabajo sobre los factores que dañan el medio ambiente y las formas de evitarlo.

    Acción 9 – Creación de un grupo intergeneracional "Contadores de Historia"

    Objetivo: contribuir a fomentar los conocimientos de la historia local y patria a través de anécdotas y vivencias del adulto mayor.

    Escenario: áreas de la comunidad, museo de historia de la ciudad, sitios de interés histórico.

    Participantes: representante del Grupo Comunitario y adulto mayor.

    Procedimientos: se inicia con la detección y selección de adultos mayores con vivencias, conocimientos protagonismo para trasmitir de forma amena y sencilla algunas vivencias que evocan la historia de Cuba y de la localidad, a través de encuentros espontáneos con jóvenes del barrio.

    Crear equipos de jóvenes que investiguen la historia de vecinos con integración sociolaboral y revolucionaria relevante, para promover su visita al espacio creado. El adulto mayor participa en la relatoría de las vivencias presentadas y otros que divulguen en la comunidad y la ciudad las vivencias históricas presentadas.

    Acción 10- Colaboración con el adulto mayor que presenta más necesidades.

    Objetivo: ayudar al adulto mayor, que se encuentra en situación socioeconómica crítica para mejorar sus condiciones de vida, fortaleciendo los valores de solidaridad, bondad y generosidad en la población.

    Escenario: hogares de adultos mayores.

    Participantes: adultos mayores y miembros jóvenes de la comunidad.

    Procedimientos: realizar conversatorios con el adulto mayor, los vecinos cercanos y familiares para conocer sus necesidades primarias en el orden material. Se organizan pequeños grupos de ayuda que mediante trabajos voluntarios y otras iniciativas contribuyan a solucionar, hasta donde lo permitan sus posibilidades, algunos de los problemas más acuciantes de las generaciones más viejas de la comunidad, especialmente los más necesitados.

    Acción 11 – Al rescate de la lengua materna como expresión de la identidad.

    Objetivo: consolidar las bases de una buena ortografía y práctica oral del idioma en los niños, adolescentes y jóvenes que estudian.

    Escenario: hogares y espacios comunitarios diversos.

    Participantes: adulto mayor u otro miembro de la comunidad, con un nivel adecuado, fundamentalmente maestros y profesores.

    Procedimientos: ofrecer aclaraciones, charlas y repasos de ortografía de forma individual a miembros de las generaciones más jóvenes de la comunidad que están estudiando. En correspondencia con la cantidad de interesados crear horarios. Realizar concursos de ortografía para seleccionar ganadores por grupos y estimular que las familias y grupo comunitario se incorporen a los esfuerzos del país por preservar la identidad sociocultural nacional desde el desarrollo de la lengua materna.

    Observación: el profesor o consultante puede ser de cualquier grupo etáreo, lo que importa es el protagonismo del adulto mayor en la iniciativa, promoción y aseguramiento de la actividad.

    ETAPA DE EJECUCIÓN:

    Objetivo general: propiciar cambios en la participación sociocultural del adulto mayor, ajustando la labor de los actores sociales a los requerimientos de la comunidad.

    Recomendaciones para implementar las acciones propuestas en la etapa de planificación y organización:

    • En el desarrollo de todas las acciones se debe proveer de oportunidades al adulto mayor para propiciar su participación sociocultural en correspondencia con sus posibilidades individuales.

    • El tiempo de ejecución de la estrategia se concibe para un año, dependiendo de la acogida de las acciones se pueden ejecutar el tiempo que les sea útil al adulto mayor y a la comunidad.

    • Los locales a utilizar en la comunidad pueden ser diversos, desde viviendas, locales de escuelas, centros de trabajo, instituciones culturales y espacios abiertos.

    • Los recursos a emplear provienen de la propia comunidad, de sus integrantes e instituciones.

    • La preparación de los actores sociales encargados de aplicar la estrategia constituye una vía para perfeccionar y valorizar su labor en la comunidad, para ello es necesario determinar sus conocimientos y disposición para asimilarla.

    • El lenguaje a utilizar ha de ser sencillo, directo, cálido, en correspondencia con la sensibilidad del grupo etáreo que constituye su destinatario principal.

    • La estimulación de los avances, sistematicidad, protagonismo y labor promocional se constituye vía para elevar la participación del adulto mayor

    • La incorporación paulatina de roles en el adulto mayor permite elevar su protagonismo y de una posición de espectador transitar a una más activa como gestor del desarrollo sociocultural en la comunidad.

    • La utilización de las instituciones culturales contribuye a estabilizar el movimiento de aficionados al arte y la literatura dentro del grupo de los adultos mayores.

    • Las acciones favorecen el movimiento de artistas aficionados lo cual materializa anhelos del adulto mayor para conservar o desarrollar aptitudes.

    • Las diferencias individuales en el modo de participar deben ser reconocidas y respetadas, su éxito radica en aprovechar la diversidad, sin exigir comportamientos uniformes y poco naturales.

    • El conocimiento de las necesidades en el desarrollo del adulto mayor y sus potencialidades permite fortalecer su posición social en la comunidad y propiciar procesos de aprendizaje toda la vida.

    • En las diversas acciones se promoverá el intercambio intergeneracional para garantizar la transmisión de la memoria histórica nacional y local, por ejemplo a través de anécdotas y vivencias de los mayores que resulten amenas e interesantes.

    • En el éxito de la estrategia incide el compromiso de los actores sociales, lo que exige de una articulación coherente de las acciones con otras tareas que ellos tienen planificadas.

    • El desarrollo de las acciones seis, siete, ocho y 11 requieren de la asesoría y participación de personas preparadas, como especialistas en la salud, de cultura física y de la cultura e intelectuales.

    • Para incrementar la cantidad y calidad de participantes adultos mayores se han de establecer vínculos con el médico de la familia para conocer las posibilidades y requerimientos de cada uno.

    • Para el desarrollo de los talleres se recomienda la utilización de juegos o técnicas que faciliten y motiven la participación, se puede utilizar diferente bibliografía, por ejemplo: EL AS de corazón. Memorias de Encuentros con la tercera edad. 2002.

    • En la dirección de las acciones de la estrategia debe prevalecer un estilo democrático que estimule la incorporación voluntaria del adulto mayor.

    • La relación que se establece entre las personas individualmente y el grupo deben favorecer el desarrollo de habilidades.

    • La utilización de medios que ilustren los temas como fotos, videos, grabaciones y plegables, permiten acercar los temas tratados a las potencialidades de aprendizaje del adulto mayor.

    • Las actividades han de favorecer el autocontrol y la autoevaluación del adulto mayor y de hecho la valoración del aprendizaje.

    • La inclusión de otros grupos etáreos además de fortalecer las relaciones intergeneracionales, contribuye al fortalecimiento de valores en los grupos.

    • La atención a las diferencias en el adulto mayor constituye un factor de crecimiento personal, para ellos y los actores sociales implicados y un estimulo y ayuda a los más necesitados.

    • El orden de las acciones puede variarse en dependencia de las características grupales e individuales de las personas implicadas y de las particularidades de la comunidad.

    • Las actividades diseñadas además de propiciar un envejecimiento satisfactorio y beneficios a la comunidad, han de provocar cambios positivos en el sistema de valores del adulto mayor en el orden individual, grupal, así como, en los integrantes de la comunidad, además de favorecer su empoderamiento como grupo social.

    ETAPA III: EVALUACIÓN Y CONTROL

    La evaluación exige de pesquisa, intercambio y valoración permanente por los participantes en la estrategia, lo cual demanda la acción coordinada de los actores sociales y el adulto mayor para establecer las correcciones necesarias. Esta etapa exige rigor, integralidad, triangulación de técnicas y perspectivas así como la utilización cuidadosa y verídica de los resultados.

    El control y evaluación se realiza para cada una de las etapas y acciones desde el inicio de la implementación de la estrategia favoreciendo la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación grupal del proceso. En esta etapa se definen los logros, las formas de superar los obstáculos y se valoran los resultados determinando la aproximación alcanzada al estado deseado.

    Objetivo: determinar de forma crítica la interiorización individual y colectiva de los resultados que se alcanzan con la aplicación de la estrategia.

    Acción 1- Seguimiento y actualización periódica de las acciones de la estrategia.

    Objetivo: valorar el cumplimiento de las acciones y su implicación en el progreso del estado actual al deseado.

    Escenario: los mismos espacios en que se desarrollan las acciones de la estrategia.

    Participantes: los mismos agentes de cambio presentes en las etapas anteriores, actores sociales, adulto mayor y la población de la comunidad

    Procedimientos:

    Ofrecer los elementos para comprobar el alcance desarrollo de la estrategia. La información resultante permite identificar la satisfacción de las necesidades del adulto mayor y a la vez, detectar otras problemáticas que dan lugar al perfeccionamiento de la estrategia.

    Intercambio del Grupo Comunitario mediante encuentros mensuales para evaluar los logros alcanzados, el impacto en la población, las dificultades presentes y proponer nuevas acciones o su modificación para fortalecer la estrategia.

    A través de las propias reuniones de rendición de cuentas del delegado en cada circunscripción, las encuestas a la población, la observación participante y otras técnicas para conocer la opinión de la población en general y su impacto en el adulto mayor, su familia y la comunidad.

    Acción 2- Realización de la evaluación de eficacia e impacto de la estrategia.

    – Socializar el informe final sobre el desarrollo alcanzado respecto a la participación sociocultural del adulto mayor en la comunidad.

    Evaluación de eficacia: el cumplimiento de los objetivos propuestos en la estrategia.

    Evaluación de impacto: sobre la realidad del Consejo Popular.

    Procedimientos:

    Observación participante, aplicación de encuestas y entrevistas, valoraciones de los líderes comunitarios, el Grupo Comunitario, las organizaciones socializadoras del barrio, criterios de los especialistas implicados en la implementación de la estrategia, como fundamentales.

    Indicadores del proceso:

    Incidencia: cantidad de adultos mayores que expresan la satisfacción de sus necesidades socioculturales.

    Transformaciones socioculturales logradas en la comunidad con la participación del adulto mayor que demuestran avances en la formación axiológica de la población comunitaria.

    Fuente de obtención: rendición de cuentas del delegado en las asambleas de circunscripción, el Grupo Comunitario, con la representación de los promotores culturales e instructores de arte, que mensualmente se reúnen y puede evaluar los logros alcanzados, el impacto en la población, las dificultades y las nuevas acciones que se necesitan para fortalecer la estrategia.

    2.3 – Valoración de la viabilidad de la estrategia sociocultural mediante consenso

    La valoración de la estrategia se realiza a través del método de consenso correspondiente a la metodología cualitativa, para lo cual se somete a un estudio de viabilidad siguiendo la metodología descrita por Miguel Cruz y Antonio Campano, para determinar: "la pertinencia en un contexto, factibilidad de implementación y también capacidad para resolver las situaciones expresadas en los hechos empíricos que condujeron al problema" (2008:3)

    Se utiliza el método el Informante Clave, a partir del criterio de Carlos Córdova (2006) quien propone los pasos siguientes:

    • 1. Elaboración del objetivo: valorar la viabilidad de la estrategia de participación socio-cultural del adulto mayor en la comunidad para contribuir al envejecimiento satisfactorio.

    • 2. Selección de los informantes: el número y el tipo de informantes no se especifica con anterioridad pues se inicia con una idea general de los expertos a entrevistar y la forma de encontrarlos, para lo cual se utiliza la técnica de la "bola de nieve".

    • 3. Elección de la metodología: a través de la elaboración de una entrevista semiestructurada a profundidad para someter a valoración de los expertos aspectos esenciales de la estrategia propuesta.

    • 4. Ejecución de la metodología seleccionada: se contacta con cada experto y se obtienen sus valoraciones sobre la viabilidad de la estrategia propuesta.

    • 5. Procesamiento de la información: se valoran los criterios de los expertos para enriquecer la estrategia.

    Una de las particularidades de este método es la forma de selección de los expertos, para ello se toma la técnica "la bola de nieve" a partir de la elaboración metodológica realizada por Elsie Pérez (2008), a través de los pasos que se describen:

    • 1. Determinación de los criterios para ubicar los informantes potenciales los cuales fueron en este caso:

    • Calificación científico técnica, particularmente académica y científica.

    • Experiencia profesional en el trabajo comunitario, la dirección de procesos culturales, con el adulto mayor y la docencia o formación del profesional para la gestión y promoción cultural.

    • Preparación, conocimiento, especialización y publicaciones en el tema participación cultural.

    • Experiencia en investigaciones relacionadas con el trabajo comunitario, la participación cultural y el adulto mayor.

    • 2. Lograr el acceso a los escenarios en que se desempeñan los posibles informantes a través de la entrevista presencial, por teléfono o el envío de cuestionario por correo postal o electrónico.

    • 3. Seleccionar un primer sujeto que cumple los criterios declarados en una alta expresión y teniendo en cuenta factores económicos y de distancia para facilitar el acceso.

    • 4. Solicitarle al primer sujeto que proporcione el contacto de otras personas que también pueden aportar información por su experiencia sobre el objeto de estudio.

    • 5. Se va conformando la muestra al lograr que los primeros expertos de prestigio en el contexto local y nacional, informen sobre otras personas que puedan aportar más datos sobre el tema.

    En correspondencia con los postulados de la investigación cualitativa la selección de los expertos se realiza de forma flexible. El primer informante contactado es Máster en Ciencias Sociales y Axiología, Profesor Auxiliar y docente de Investigación Sociocultural de la carrera de Estudios Socioculturales de la Universidad de Holguín. Además, tiene investigaciones vinculadas con el tema comunitario, ha dirigido tesis de maestría y trabajos de diplomas. A partir de su información se contacta a 12 expertos y de estos se llega a una población de 35 posibles expertos, la muestra queda integrada por 20 profesionales. Todos poseen experiencia en la Educación Superior y la investigación científica, y más del 50 % se han vinculado a investigaciones de perfil comunitario. También se cuenta con especialistas en trabajo comunitario, cuatro de ellos fueron contactados a partir de sus experiencias prácticas y tres por su obra científica. (Ver tabla 5)

    Tabla 5. Expertos para la valoración de la estrategia

    Profs.

    Univ. Pedagógica

    Holguín

    Profs. Univ. Holguín

    Profs.

    Univ.

    Oriente.

    Prof.

    Univ.

    Cienfuegos.

    Profs.

    Univ.

    Villa Clara

    Esp

    CITMA

    Esp. de la Salud.

    Total

    Candidatos a expertos

    4

    12

    4

    3

    3

    1

    3

    30

    Expertos

    2

    9

    3

    1

    2

    1

    2

    20

    Entre las características más notables de los expertos seleccionados se destacan:

    • La calificación es de cuatro doctores en Ciencias Sociales y cinco en Ciencias pedagógicas, los 11 restantes poseen el título académico de Master en Ciencias, de estos, cinco se encuentran en el proceso para alcanzar el grado científico.

    • Respecto a la categoría docente se comporta de la siguiente manera: Profesor Titular (1), Profesor Auxiliar (9), Asistente (9) e Instructor (1).

    • La experiencia mínima de trabajo en la educación superior es de 12 años, han ocupado cargos de dirección 7 expertos y en la actualidad nueve son directivos.

    • Se cuenta con 9 expertos que son docentes a tiempo completo de la Universidad Oscar Lucero Moya de Holguín, de ellos cinco doctores, tres son máster y uno es licenciado, los cuales laboran en la Facultad de Ciencias Sociales, en el Centro de Estudios sobre Cultura e Identidad y de las provincias Cienfuegos (1), las Villas (2), Santiago de Cuba (3), y Holguín (5).

    • Uno de los expertos es Máster y profesor a tiempo parcial de la carrera de Estudios Socioculturales y trabaja en el Departamento de investigaciones de la dirección provincial de cultura en la provincia de Holguín.

    • Los expertos que son docentes se desempeñan como docentes de las disciplinas siguientes: Metodología de la investigación, Cultura Cubana, Estudio de comunidades e Historia.

    • La experiencia en investigaciones relacionadas con el tema es de seis informantes.

    La metodología utilizada para la consulta es la entrevista semiestructurada que facilitó la comunicación con los informantes, para lo cual se entregó un documento que resume el contenido esencial de la estrategia e incluye síntesis de la fundamentación teórica y los procedimientos fundamentales para su validación. Para este paso se adoptó el criterio de Elsie Pérez (2002: 7) quien define varias unidades de análisis de carácter científico-formal, a partir de las cuales se determinan para la entrevista los temas siguientes:

    Tema 1- Suficiencia de los fundamentos teóricos de la estrategia para satisfacer las necesidades de la participación sociocultural del adulto mayor.

    Tema 2- Correspondencia de los componentes de la estrategia con el objetivo de la investigación.

    Tema 3- Idoneidad de las acciones de la estrategia con el objetivo propuesto y las oportunidades que ofrece la comunidad para la participación sociocultural del adulto mayor.

    Los expertos fueron sometidos a la entrevista en, al menos, dos ocasiones y como parte del sondeo se formulan otras preguntas para clarificar las opiniones emitidas y poner ejemplos que esclarezcan la perspectiva individual. En la investigación se lleva un diario en el que se bosquejan los temas examinados, para profundizar en las valoraciones de los informantes y detectar la coherencia en los planteamientos. Este procedimiento permitió en el caso de los expertos de la propia ciudad registrar gestos de los entrevistados y anotar comentarios y conjeturas que contribuyen a la interpretación de los resultados.

    En el tema uno, en la primera consulta los expertos sugieren deslindar los fundamentos y en la segunda dos de ellos recomiendan revelar lo axiológico con más fuerza en las acciones de la estrategia. Finalmente encontraron coherencia en los fundamentos teóricos y la mayoría considera que son suficientes en el orden axiológico, sociocultural y de caracterización del adulto mayor.

    En el tema dos, se considera acertado incluir en la etapa de ejecución aspectos explícitos sobre los escenarios y procedimientos a seguir pero recomiendan desglosarlas más para contribuir en la preparación de los líderes y facilitadores y a su vez garantizar la empatía con el adulto mayor y entre ellos. También, se llama la atención por siete expertos, que entre los elementos que integran la etapa de evaluación y control se precise el objetivo de las acciones dirigidas al seguimiento y actualización periódica del cumplimiento de las acciones de la estrategia.

    En la segunda consulta se hacen sugerencias sobre los nombres de las etapas y aspectos aislados recogidos en las fortalezas y oportunidades. A dos expertos no les queda claro cómo se pueden integrar los miembros de las organizaciones del barrio como CDR y FMC en las acciones de capacitación, los cuales como se conoce forman parte del Grupo Comunitario. Por último, existe consenso sobre las etapas propuestas, recomiendan explicitar más los nexos entre los objetivos y acciones que se abordan.

    En el tema tres, se sugiere por un experto que en el segundo taller se profundice en el significado de diversidad y se utilicen para ello los materiales de divulgación de la televisión y su interpretación colectiva. Todos los expertos realizan sugerencias aisladas respecto a los objetivos, las acciones y los participantes, lo cual ayuda a su perfeccionamiento y a diversificar las formas organizativas para alcanzar los objetivos declarados.

    En la segunda consulta nueve expertos sugieren que la elaboración de las acciones sea más general para favorecer su aplicación en cualquier comunidad y que se desarrollen los procedimientos de cada taller. Cuatro solicitan que se tenga en cuenta con más fuerza el elemento endógeno en algunas de las acciones. Los expertos consideran novedosa la idea de propiciar el movimiento de artistas aficionados con el adulto mayor en el contexto comunitario, lo cual es viable a partir de la fortaleza que adquiere el grupo comunitario, en especial la labor de los promotores e instructores de arte. También, que es oportuna la proyección de dos acciones en la última etapa para evaluar la estrategia.

    Concluyendo esta consulta existe consenso respecto a la viabilidad de la estrategia, en particular la posibilidad de elevar la participación sociocultural del adulto mayor desde sus propias potencialidades y la realidad de esas potencialidades en la comunidad diagnosticada así lo corroboran.

    Para evaluar las opiniones de los expertos se utilizó la metodología de referencia (Carlos Córdova, 2006), que permite objetividad y rapidez. Los expertos ubican los aspectos evaluados según los temas de la entrevista semiestructurada en un orden descendente de calidad transitando por cuatro estadios cualitativos ordinales que incluyen las categorías siguientes: E (Excelente), B (Bien), R (Regular) y M (Mal) (Ver tabla 6). Este lugar está determinado por la cantidad de puntos acumulados, mientras mayor sea el total de puntos, más alto es el lugar ocupado y mayor es la calidad del resultado y viceversa.

    Tabla 6. Evaluación de los temas en la segunda entrevista

    edu.red

    A continuación se resumen los aspectos más logrados y aquellos en que debe seguirse trabajando con el fin de perfeccionar la estrategia y elevar su viabilidad antes de aplicarla totalmente en el contexto de la comunidad seleccionada. En ambos casos los juicios emitidos por los expertos se tuvieron en cuenta en la presentación de la estrategia en el informe.

    Aspectos más logrados:

    • Integralidad de la proyección de las acciones que abarcan aspectos sociales, culturales, deportivos y de ayuda.

    • Coherencia y adecuación del sistema de acciones, sus objetivos y procedimientos para su ejecución.

    • Fundamentación axiológica, psicológica y cultural de la estrategia.

    • Nivel de concreción de las acciones que facilitan su ejecución sin limitar la creatividad de sus protagonistas.

    Aspectos a superar:

    • Explicitar más el componente axiológico en las acciones.

    • Precisar la responsabilidad de los actores sociales para facilitan la evaluación y el control de las acciones.

    • Esclarecer el papel de las instituciones culturales en la ejecución de la estrategia.

    • Explicar cómo se articulan la estrategia y las acciones con los programas de las instituciones culturales del municipio.

    Los resultados muestran aceptación de la estrategia, tanto por su contenido como por su estructura alcanzando una evaluación promedio con la categoría de Bien. Del índice de coincidencia en los señalamientos y las sugerencias de los expertos se logra enriquecer el estudio científico. Se concluye que existe consenso en los expertos acerca de la viabilidad de la estrategia para potenciar la participación sociocultural del adulto mayor como forma de contribuir a un envejecimiento satisfactorio y elevar su bienestar.

    Conclusiones del capítulo

    La estrategia que se presenta está en correspondencia con las particularidades de desarrollo del adulto mayor y la estructura y fortalezas de las comunidades cubanas, lo cual favorece la integración de factores sociales para elevar la participación sociocultural de este segmento de la población.

    La consulta a expertos permite obtener criterios concordantes acerca de la perfectibilidad de la estrategia, evidenciando fortalezas respecto a su fundamentación teórica, coherencia de su estructura y nivel de concreción de las acciones para lograr los objetivos propuestos.

    Conclusiones

    El estudio desarrollado acerca de los fundamentos teóricos que sustentan la participación sociocultural del adulto mayor, con énfasis en su aspecto axiológico y los resultados de la consulta a expertos permite formular las conclusiones siguientes:

    El estudio histórico del proceso de atención al adulto mayor permite sistematizar tres etapas en correspondencia con la influencia de los acuerdos internacionales y su implementación en Cuba, que expresa la evolución del proceso de un marco institucional al comunitario lo cual ofrece mayores oportunidades para la participación sociocultural.

    Las características del adulto mayor en el orden biológico, psicológico y social, dan lugar a formaciones típicas que identifican una nueva etapa del desarrollo humano cuya particularidad esencial es la autotranscendencia. Esta constituye una potencialidad para la actividad sociocultural en beneficio del adulto mayor y de la comunidad en que viven.

    La participación sociocultural del adulto mayor en la comunidad, constituye una vía para favorecer un envejecimiento satisfactorio y un proceso para continuar revelando sus propios valores y contribuir a los valores de las nuevas generaciones en la cotidianidad.

    La estrategia propuesta tiene una estructura sistémica, con fundamentos teóricos que incluyen los postulados que la sustenta, su objetivo general y cuatro etapas en las cuales se destaca la incorporación de los actores sociales de la comunidad para favorecer la participación sociocultural del adulto mayor .

    La estrategia fue sometida a la valoración de expertos, los resultados obtenidos evidencian su viabilidad para la implementación en la comunidad y favorecer la participación sociocultural del adulto mayor, cumpliéndose el objetivo de la investigación.

    Recomendaciones

    Incorporar en el diseño del proyecto sociocultural comunitario y multidisciplinario de la carrera de Estudios Socioculturales la participación cultural del adulto mayor.

    Proponer a las instancias correspondientes de la dirección provincial y municipal del Ministerio de Cultura y el Poder Popular, la aplicación de la estrategia elaborada como resultado de esta investigación.

    Contribuir mediante un curso de postgrado u otras formas de superación a la capacitación de los actores sociales sobre el envejecimiento de la población y la elaboración de proyectos de intervención sociocultural en las comunidades.

    Bibliografía

    • 1. Alfonso, Juan Carlos. (1999). Estudios de población y desarrollo. La Habana: Oficina Nacional de Estadística. (ONE).

    • 2. Álvarez Ledesma, Liset. (2001).Sentido psicológico de comunidad y participación comunitaria. Puntos de apoyo en el contexto actual. En Torres Rodríguez, Omar. Selección de lecturas para la educación en valores La Habana.

    • 3. Ander Egg, Ezequiel. (2000).Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad. En Clotilde Proveyer Cervantes et al. Curso de Formación de Trabajadores Sociales. Selección de Lecturas sobre Trabajo Social Comunitario. (10-14). La Habana.

    • 4. Aranibar, Paula. (2001).Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Serie Población y desarrollo. Santiago de Chile. Fondo de Población de las Naciones Unidas. (CELADE)

    • 5. Arés Muzio, Patricia. (2000, julio – sep.).Familia, ética, y valores en la realidad cubana actual: Revista. Temas No.15. (pp. 5-8).

    • 6. Arias, Héctor. (1995). La comunidad y su estudio. La Habana: Pueblo y Educación.

    • 7. Arquiola Llopis. Elvira. (1995). La vejez a debate. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

    • 8. Azevedo, João Roberto. Ficar Jovem Leva Tempo. Um Guia para Viver Melhor. Accesible em http://www.saudevidaonline.com.br/mundo_moderno.htm. SARAIVA. Rio de Janeiro. Consulta 22 -2-2006.

    • 9. Barnet, Astrid. (2007,ago) "El hombre puede vivir tres edades. Granma Internacional 31 de Agosto. recuperado 3/5/08 en http://www.granma.cu/.

    • 10. Basail Rodríguez, Alain. (2005).La Antropología Aplicada. Intervención Comunitaria. En Colectivo de autores. Antropología Social. Selección de lecturas. La Habana: Félix Varela.

    • 11. Bazo, María Teresa. (1996, Ene-Mar.). Aportaciones de las personas mayores a la sociedad: análisis sociológico. Revista REIS, 73.

    • 12. Benítez Pérez, María Elena. (1999).Panorama sociodemográfico de la familia cubana. La Habana: l Ciencias Sociales.

    • 13. ______. Envejecimiento y familia. (1996). La Habana: Centro de Estudios Demográficos Universidad de la Habana. Conferencia CITED.

    • 14. ______. La política social y la vejez en Cuba: Algunas reflexiones. (2001). Centro de Estudios Demográficos Universidad de la Habana.

    • 15. ______. Panorama sociodemográfico de la familia cubana. (2007). La Habana: Editorial Félix Varela.

    • 16. Borges-Andrade, Jairo E. La estrategia y sus principios. (1999). Barcelona: Paidós. (soporte digital)

    • 17. Butler Robert. (1999, Ene). La revolución de la longevidad. El Correo. UNESCO. 19-20

    • 18. Castro Ruz, Fidel (1992) Discurso pronunciado en la inauguración del Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (CITED). La Habana.

    • 19. Caballero Rivacoba, María Teresa; Yordi García, Mirtha J. (2004). El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social. Ediciones Universidad de Camagüey.

    • 20. Cabrera Javier, Gilberto; Hurtado Montserrat et al. (2002). Hacia un Desarrollo Sostenible. CEDEM. Universidad de La Habana.

    • 21. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. (2007). El Envejecimiento de la Población Cubana Cuba y sus Territorios. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas.

    • 22. Centro Iberoamericano de la Tercera Edad. (1996). Atención al anciano en Cuba. Desarrollo y perspectiva. La Habana: Palacio de las Convenciones.

    • 23. Chacón, Nancy. (1986). La formación de valores morales. La Habana: PROMET, Academia de Ciencias.

    • 24. Chávez Negrín, Ernesto. (2005). Algunas consideraciones sobre el proceso de envejecimiento demográfico en Cuba. La Habana. Ponencia presentada al Taller: Población y desarrollo. La Habana: CEDEM, (en soporte digital).

    • 25. Colectivo de autores. (2001). Memorias IV Encuentro Nacional de Experiencias Comunitarias" CIE "Graciela Bustillo", Holguín.

    • 26. Colectivo de Autores. (2002).EL AS de corazón. Memorias de Encuentros con la tercera edad. Asociación de pedagogos de Cuba. La Habana.

    • Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente